complejidad, aprendizaje y tic

Download Complejidad,  aprendizaje y TIC

If you can't read please download the document

Upload: carrasco

Post on 13-Jun-2015

1.461 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Las TIC en un mundo complejo basado en el aprendizaje de las personas.

TRANSCRIPT

  • 1. Complejidad, Aprendizaje y Tecnologas de Informacin yComunicacinDr. Miguel ngel Lpez Carrasco Congreso Internacional Virtual en Docencia Jurdica Universidad Iberoamericana Puebla 13 y 14 de octubre de 2010El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidadEdgar MorinIntroduccin Hasta los aos sesenta del siglo pasado, el desarrollo del conocimiento seapegaba a una serie de dogmas estructurados, con escasa posibilidad de sercambiados o modificados. En esa poca, los datos y la informacin con los que lapoblacin en general contaba eran escasos y se encontraban resguardados enlugares a los que el gran pblico nunca tena la posibilidad de acudir. Comoconsecuencia de la gran tradicin cartesiana, toda idea tena que ser tangible,medible y repetible para ser considerada valiosa o digna de seguirse estudiando.Por lo mismo, las ideas eran nicas y preestablecidas por los grandes grupos quelas protegan. Desde una visin objetivista, se pensaba que la mente erainaccesible pues al interior del cerebro lo nico que lo poda contener era unacaja negra. De acuerdo a Balbi (2004) en esa poca el mundo era descrito entrminos materialistas, predeterminados, previamente establecidos y bajo unaconcepcin mecanicista de la vida. Desde este antecedente antimentalista, ydurante muchos aos, predomin lo que se conoci como movimientofuncionalista o positivista. En la actualidad, tal y como lo ha sealado Ramentol (2004) la gran trampa delpensamiento nico se ha dejado de lado, puesconsidera a las ideas fijas y

2. simplistas como enemigas de la construccin de un mundo ms abierto, dinmicoy flexible. Hasta hace poco se pensaba que la existencia de un orden aseguraba laexistencia de informacin y que se alejaba del caos y lo complejo. Por lo tanto,ahora, y para algunos, la ciencia ya no es ciencia de las certezas, sino de locomplejo, de lo azaroso o de lo probable (Colom, 2006).Pensamiento complejo en la teora de la complejidad El pensamiento se hace ms complejo: la realidad cambia y se transforma.Los determinismos que hacen creer que el conocimiento es un proceso lineal yacumulativo ha dejado de ser vlido (Morin, Roger y Motta, 2003). A partir de loanterior surge lo que se conoce como pensamiento complejo que rechaza elreduccionismo, la unidimensionalidad y la simplificacin (Morin, 2004). Elpensamiento complejo apuesta a los sistemas abiertos, a la auto-organizacinpermanente, a las riquezas de relacin, a las aptitudes para el aprendizaje, a lainventiva y a la creatividad, bajo un carcter transdisciplinar pues acepta lanaturaleza mltiple y diversa de lo estudiado. Segn Morin (2004, 2010), este pensamiento se deriva de lapalabracomplejidad complexus- esto es, lo que est tejido en su conjunto o lo que estconjuntamente entrelazado en su contexto. Por consiguiente, y de acuerdo aMoreno (2002),en el pensamiento complejo los componentes son irreductibles,luego entonces, complejo significa riqueza de pensamiento como algo a partir delo cual se explica o sirve para explicar otras cosas. Segn lo propone Morin (2004), al pensamiento complejo lo rigen tresprincipios: 1) principio dialgico, donde orden y desorden se mantienen en unaunidad; 2) principio de recursividad, rompiendo con la idea lineal causa-efecto; y 3)principio hologramtico, en el que el todo est en las partes, ya que el todo es msy al mismo tiempo que la suma de las partes. 3. A lo largo de los aos, el pensamiento complejo se ha asociado a la visin delestudioso francs Edgar Morin (1999), quien ha intentado romper con viejosesquemas mentales, orientando de esta manera el cambio y la transformacinmediante lo que ha denominado como el mtodo en el que articula las cienciasdel hombre con las ciencias de la naturaleza, elemento fundamental en su teorade la complejidad. Sin embargo, histricamente, el pensamiento complejo se havenido alimentando de diversos enfoques tericos que han dado forma a estateora. En principio, no puede dejar de mencionarse la influencia de la teora generalde sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy junto con algunos de susconceptosclave:sinergia ototalidad, sistemascerrados/abiertos,retroalimentacin, interrelaciones, homeostasis, auto-organizacin, equifinalidad yneguentropa entre otros. Ms adelante, sobresale la influencia ejercida por lateora ciberntica de Robert Wiener y lo que posteriormente dara la pauta aldesarrollo de lo que se conocera como ciberntica de segundo orden, la cual eraparte de la propuesta terica de Heinz von Foerster, cuya meta principal se basen el estudio de los fenmenos mediante la circularidad, informacin, yretroalimentacin, en contraposicin al orden, la organizacin, la objetividad. Deigual manera, no puede dejar de mencionarse la influencia en el pensamientocomplejo de corrientes tericas como la de Ilya Prigogine y su teora de la auto-organizacin, as como el pensamiento del grupo de Palo Alto en California,Estados Unidos, conformado por Gregory Bateson, Paul Watzlawick y MarceloPakman con su ya reconocida teora de la comunicacin. Finalmente, resaltatambin la propuesta de los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, aldesignar la organizacin de los seres vivos desde una perspectiva biolgica pormedio de lo que denominaron como autopoiesis, concepto adoptadoposteriormente a los sistemas sociales por el pensador, de origen alemn, NiklasLuhmann. Para Rueda (2007) la teora de la complejidad se da como una metforaemergente para realidades complejas. En este sentido se reconocen diversos 4. aspectos que han surgido como consecuencia de varios postulados entre los quesobresalen: la teora del caos y la teora general de sistemas (Colom, 2002;Rueda, 2007). A partir de este ltimo enfoque se ha buscado gestar otro tipo denarrativa generadora de un nuevo lenguaje o pensamiento de la complejidad paraofrecer as una nueva visin de la construccin de la realidad. Para Colom (2002)la teora de sistemas y la teora de la complejidad intentan superar la posicinanaltica y ordenada de la ciencia. Tras la modernidad se va evidenciando la crisisde interpretacin, trasformando las narraciones, al igual que las gramticas quelas sustentaban, abriendo camino a nuevas formas de pensar, comprender, perosobretodo de interactuar con la realidad en lo que ahora se conoce como poca dela hipermodernidad (Lipovetsky y Charles, 2006).Aprendizaje complejo Como se acaba de mencionar, la teora de la complejidad ha introducidonuevas ideas en las llamadas ciencias del hombre. La educacin, por su parte, noha sido la excepcin, ya que una de sus mximas expresiones es el aprendizaje.A partir de un ambiente de complejidad, el aprendizaje dentro del aula esdinmico, significativo, contextualizado y transdisciplinario. Las personasconstruyen nuevos conocimientos a partir de las contribuciones de compaeros yprofesores. De esta forma los sistemas complejos se convierten en sistemasabiertos al intercambio de informacin y de experiencias contextualizadas quehacen un llamado a un proceso de aprendizaje complejo en el que se pretendedescubrir la naturaleza unitaria y diversa de la realidad mediante el uso de unaserie de estrategias didcticas que liberen la energa y la creatividad del grupo deestudiantes, con la posibilidad de que se reconozca el recrear una comunidad deaprendices como una unidad adaptativa, auto-organizada y compleja al interior yfuera del aula (Guillaumn, 2006). As, el aprendizaje deja de ser propiedad de unconjunto de complejidades aisladas, producto de modelos fragmentados ydesvinculados de la vida real con estructuras jerrquicas centradas la informacin 5. del docente --como se estilaba en antao-, para dar paso al desarrollo delconocimiento, la interaccin, la comunicacin y la comprensin de los alumnos(Ochoa, 2006). En un esquema de aprendizaje complejo se pone en entredicho lasconcepciones tradicionales de enseanza. Es decir, los mtodos analticos,lineales y mecnicos de aprendizaje que han prevalecido se consideran ya depoca utilidad para alcanzar altos niveles de certeza, mientras que los mtodostradicionales siguen anclados a la normatividad, las jerarquas, los horarios, losprocedimientos administrativos, la arquitectura, la disposicin espacial de salonesde clase, los rituales acadmicos, las rutinas de los profesores. De esta manera, lanocin de xito se relaciona con el nivel de cumplimiento de un programa puesste provee seguridad, al igual que da una sensacin de control y certidumbre. Enlos ambientes educativos tradicionales ha prevalecido el aprendizaje asistmico,jerarquizado, poco interactivo, programado, cerrado, focalizado, disciplinario,monotemtico,academicista,determinista, fragmentado,controlado ymonopolizado por el profesor y los administradores educativos (Guillaumn, 2006).En contraparte, el aprendizaje complejo se ha visto alimentado de un entornoglobal interdependiente, cuyas relaciones humanas y la red cultural que estableceson altamente complejas. Este tipo de aprendizaje se fortalece mediante el apoyode la teora sistmica, al aclararsus elementos y relaciones mediante doselementos clave: el sujeto que aprende y los objetos de aprendizaje. En esta era planetaria, el sujeto que aprende se encuentra inmerso en nuevosescenarios originados por el cambio y la emergencia de una sociedad global digitalen la que aparecen nuevas urgencias de aprendizaje: pensamiento analtico,trabajo en equipo, autonoma, iniciativa propia, competencia profesional,competenciametodolgica y competencia personal. Contodas estastransformaciones es indispensable aprender a vivir con la incertidumbre,requirindose desarrollar ambientes de aprendizaje que fomenten la capacidad de 6. reflexin y anlisis, pero sobre todo que motive a los estudiantes a construir unaactitud positiva, crtica y creativa ante la vida. Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) ayudan en estecontexto en cuanto que facilitan una motivacin a la adaptacin, el cambio y laeficacia. Se ha visto que los estudiantes que usan medios informticos para suaprendizaje reaccionan mejor en asuntos vinculados a la reflexin, las metascercanas y el trabajo colaborativo (Sevillano, 2005). Dentro de un entorno de aprendizaje complejo el profesor se hace cargo denuevos problemas y obligaciones. Las innovaciones se aceleran en la medida quese produce el cambio; las certezas empiezan a derrumbarse al tiempo que losmtodos y estrategias que utilizan los profesores se flexibilizan. La comprensindel tiempo y el espacio conducen a una plasticidad mayor en la que la actividadescolar se torna ubicua. Por lo mismo, aprender y ensear se han vueltoconceptos y realidades complejas atendiendo no a la reproduccin sino a laconstruccin de saberes. Desde esta perspectiva, la funcin principal de laenseanza es ofrecer aprendizaje a los estudiantes desde nuevos escenarios(Sevillano, 2005). La enseanza, como labor sustantiva, le ha dado paso a los aprendizajes dealumnos y profesores, los cuales ahora son mltiples, diversos, complejos,ubicuos, cobijados por la negociacin curricular y la didctica dentro y fuera delaula a partir de entornos reales y virtuales cobijados por el andamiaje yacompaamiento de las TIC.Complejidad y Tecnologas de Informacin y Comunicacin Para Edgar Morin (1986) el cerebro humano constituye una mquinahipercompleja, apoyado en la actualidad por el computador (mquina fsica creadapor el hombre). Como este mismo autor lo seala, la computadora, adems de ser 7. considerada un sistema de manipulacin de smbolos fsicos, puede gobernaractividades prcticas, actividades organizadoras, y actividades cognitivas.Considerndose como un complejo organizador/productor de carcter cognitivo,particularmente como instancia informacional, simblica, memorial y logicial. Con la aparicin de la Internet, el computar (com-parar, con-frontar, com-prender) se convierte en un proceso de complejidad generalizada en el queinterviene el cerebro, pero tambin la cultura, la sociedad y el espritu. En plenaera planetaria, Internet se convierte en el instrumento ideal para apuntalar lallamada sociedad-mundo que, de acuerdo a Morin (1999), se sume a unaeducacin que garantice el conocimiento pertinente sin dejar de lado lo global, lomultidimencional y la interaccin compleja. Junto con Internet, las Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TIC) han venido transformando los colectivos, losentornos, las interacciones y las dinmicas sociales, creando redes digitalescomplejas donde la inteligencia colectiva ha sido la consecuencia generalizada denuevos modos de interactuar cognitivamente a travs de la tecnologa informtica,principalmente mediante la aparicin del hipertexto y posteriormente el imparabledesarrollo de la hipermedia. Indudablemente la narratividad educativa se ha visto afectada por la presenciade las TIC. A travs de stas aparecen nuevas necesidades y por consiguientenuevas formas de saber mediatizadas que han hecho de la sociedad un lugarfenomenolgico absolutamente diferente (Colom, 2006). Las TIC representan unavisin catica de la realidad, aunque no slo se convierten en evidenciasempricas del mbito cientfico, sino que adems se convierten en herramientassociales que de ninguna forma constituyen agresin alguna al sistema educativo.Es de esta forma como las TIC abren nuevas fuentes de informacin ydesarrollan escenarios e instrumentos de aprendizaje en los que con mayorflexibilidad, en tiempo y espacio, se modifica el trabajo en aula promovindose unaprendizaje colectivo queconduce a la generacin de formas alternas de 8. aprendizaje (Colom, 2002). Se constituye entonces, un aprendizaje complejo en elque como seala Rodrguez Magda (2004), en plena era de las transformacionesde la transmodernidad aparece un paradigma que permite sobresalir a lavirtualidad, la diversidad, la red, la instantaneidad, la telepresencia, el caosintegrado, la conectividad esttica, el individualismo solidario, la pantalla, elhipertexto, la multimedia, el ordenador, la Internet, la Galaxia Microsoft, y el FinalFantasy, todo esto desde la configuracin de una nooesfera digital que ha dadopie a lo que se conoce como sociedad de la inteligencia colectiva, basefundamental del aprendizaje complejo. Para la anterior autora, la incorporacin de las TIC representa un nuevoparadigma que conduce a la generacin de una sensibilidad digital, as como aformas diferentes de comprender y estar en el mundo. Ms all de un cambio ennuestro entorno, las TIC nos dirigen a una verdadera transformacin de nuestrarelacin con la realidad. Surge entonces un nuevo cyborg -organismo ciberntico-que fusiona con la mquina su forma de ver, interpretar, sentir, relacionarse, y quetambin le permite modificar o repensar conceptos, comunicacin, realidad,saberes, aprendizajes, entre muchos otros aspectos. Mediante la inminente supremaca de las TIC en todos los mbitos(ontolgicos, fenomenolgicos y experienciales), una nueva realidad se construyeen las pantallas logrando influir no slo en nuestra conducta sino adems en lapercepcin del mundo y la relacin de ste con otras personas. Comoconsecuencia de esto, se ha ido gestando lo que hasta el momento se conocecomo construccin social del conocimiento, dando pauta a un constructivismotecnolgico en el que toda innovacin informtica puede ser considerada como unproceso de aprendizaje personal y social complejo (Rueda, 2007). 9. La Red y el orden-desorden-organizacinAhora es posible afirmar que el aprendizaje es complejo en tanto deja deser lineal y pasa a ser un aprendizaje en red, hipertextual e hipermedial. Con laaparicin de Internet, hace ya ms de cuatro dcadas, el orden y manejo absolutode las ideas, al igual que la existencia de la realidad unidimensional, dej deexistir. El poder y dominio de unas cuantas personas en relacin a la cantidad ytipo de informacin que eran capaces de conservar se fue difuminando.Posteriormente, con la conformacin de la Web, se concret la presencia de unsistema abierto a travs del manejo de un lenguaje comn para muchos (html), ybajo el desarrollo de contenidos diversos que dio paso a la democratizacin y porende una mayor distribucin del pensamiento.La Red y sus nuevos mundos posibles se relaciona con entornoshipertextuales e hipermediales, generadores de hiper realidades que permiten alself adquirir diversas identidades, cobijadas en un halo de privacidad yaislamiento, que a su vez se desdobla en personalidades mltiples, reales ovirtuales, que se expresan por medio de las diversas redes sociales. En estesentido, frente a la creciente complejidad de nuestro mundo, y siguiendo las ideasde Edgar Morin, Roger y Motta (2003), Internet -junto con la Web- se ha convertidoen la estructura multidireccional y multifactica que apoya en mucho el nacimientode una verdadera era planetaria que conecta, comunica, transfiere, intercambia ymodifica experiencias entre los ciudadanos del mundo, permitiendo elreconocimiento y el respeto por la diversidad de ideas, bajo nuevas prcticas deconvivencia que conducen a una autntica civilizacin glocal (global+local). Gracias a la Red se visualiza la posibilidad de promover los siete saberesnecesarios para la educacin del futuro, propuestos por Morin (1999). Desde estamirada, Internet se transforma en el catalizador necesario para contar conciudadanos bien informados con la posibilidad de permitirles el acceso a visionesdiversas de la realidad que les lleve a ser cada vez ms crticos de sus propios 10. conocimientos. Mediante las TIC es posible discernir cul es la informacin clavey, por consiguiente, contar con conocimientos pertinentes que ayuden a desvelarel contexto en que stos han sido generados: lo multidimensional de los mismos yla interaccin compleja que guardan con otros saberes. Al respecto, es destacable la posibilidad inmediata de tener al alcance detodos, mediante un clic de la computadora, el telfono celular, o cualquier otrodispositivo de ltima generacin, acceso a millones de bases de datos, bibliotecasdigitales, libros electrnicos, revistas y peridicos digitales, al igual que adocumentos de audio y video de alta definicin, dejando atrs la realidad de unsaber dividido y reduccionista. Se reconoce que el conocimiento es inacabado eincompleto, pero al alcance de muchos, como jams haba sucedido en la historiade la humanidad. Por todo esto, es inevitable establecer una relacin entre la complejidad eInternet como un entretejido de saberes, producto del orden-desorden-organizacin en el que est fundamentada esta ltima. Pues todos sabemos quelos contenidos de la Red estn y no estn, pues en su ir y venir de servidor enservidor se desconoce el lugar ltimo en el que se asienta el dato o la informacinque conforma al hipertexto a la hipermedia. Es fcil observar entonces la maneraen que se cumplen los tres principios propuestos por Morin (2004) al referirse alpensamiento complejo y ligarlo a las TIC, particularmente con Internet. Lasiguiente tabla (Tabla No. 1) presenta una definicin de cada uno de estos tresprincipios y su estrecha vinculacin con la Red. 11. PrincipioDefinicin Su relacin con la RedPrincipio de recursividadUnin de nociones antagnicas en La Red y sus mltiples imgenes, continua interaccin sonidos, hipertextos, hipermedios, enel que hay un flujo constante ypermanente dedatos e informacinen un esquema 24/7 (las 24 horas delda, los siete das de la semana).Principio dialgicoLas relaciones entre sus miembros yLas redes sociales, los correos su vinculacin con el entorno de cadaelectrnicos, los chats, los quien. mensajeros, los MSS, como parte deeste principio de vinculacin,interaccin y comunicacin sncrona yasncrona.Principio hologramticoLa parte est en el todo y a la vez el En la Red se cumple este principio. La todo est en cada una de las totalidad de la Red se compone por partes cada uno de sus partes hipertextuales,e hipermediales bajo un esquema deorden-desorden-organizacin.Tabla No. 1 Los principios del pensamiento complejo de Edgar Morin y su relacin con la Red.La complejidad dentro y fuera del aulaSi bien es cierto que la informacin ya est ah, pues ahora el dato que sebuscaba de manera afanosa en un docente o en una biblioteca se encuentradisponible casi en cualquier parte, dicha informacin no adquiere sentido sino esacompaada de un desarrollo intelectual, afectivo y moral, que nicamente puedeser fomentado en las aulas presenciales o virtuales- mediante el acertadoacompaamiento de un mentor o tutor que se preocupe por apoyar unaenseanza para la comprensin. Ante la avalancha de contenidos visuales,auditivos y escritos que ya inundan cualquier rincn de nuestro entorno, el reto deldocente est en conducir a los alumnos a ser cada vez ms analticos, crticos y 12. propositivos, no slo en sus bsquedas en Internet, sino a travs del uso deeducativo que las diversas TIC ofrecen. Por consiguiente, el docente tiene ahora la oportunidad de llamar al dilogoa sus alumnos, ya que estos estn acostumbrados a transitar entre el orden y eldesorden de la Red. Siendo a travs de la recursividad como los usuarios delciberespacio podrn romper con el principio de causa y efecto, ya que al navegarse requiere poner un orden al caos de la Web mediante la autoorganizacin deideas, la revisin de conceptos, y la bifurcacin de saberes antagnicos.Reconociendo que lo sobresaliente del conocimiento no se relaciona con lainformacin que slo est ah, en la Red, sino en la manera que sta se concibe,se interpreta y se le apropia, evitando a toda costael reduccionismo que amuchos usuarios de estas fuentes electrnicas les hace ver slo las partes y no latotalidad de un fenmeno en cuestin, cayendo en la tentacin del no tanapreciado copiar y pegar por parte de los profesores, pero altamente empleadopor infinidad de estudiantes en el momento de elaborar sus deberes escolares. Como lo sealan Guillaumn (2006) y Londoo (2002), en los tiempos quecorren y bajo la presin de un cambio y transformacin en el entorno personal-social-cultural, se demanda un cambio radical de la educacin pero en particulardel trabajo en el aula, con la intencin de re-ligar los saberes fragmentados,educar para la vida, generar conocimientos pertinentes, ofrecer una formacintica y solidaria, proveer de un sentido potico de la vida, promover la autonoma,y despertar el gusto y la pasin por la lectura y escritura. Para conseguirlo, y deacuerdo a Guillaumn, es necesario promover una ecologa de la accin y laestrategia que permita el fomento de la complejidad en el aula por medio de unaserie de estrategias abiertas y flexibles. Mediante el fomento a la escritura, el dilogo, la lectura, la formulacin depreguntas, la interaccin, la metacognicin, lo conceptual, lo sensorial y sensible,as como la funcin del multiprofesor, se pretende romper lo esquemtico de los 13. diversos programas educativos, en el que la complejidad no nicamente seconceptualice sino que se viva en el saln de clases. A travs de estas habilidadesy mediante la incorporacin de las TIC el profesor se convierte en un coproductor deinformaciones, de situaciones, de dinmicas y de conocimientos bajo una perspectivacompleja, dentro y fuera del aula. La siguiente tabla (Tabla No. 2) presenta unanlisis de cada una de las estrategias que fomentan el aprendizaje complejo, suscaractersticas, en relacin a varios apoyos que las TIC nos ofrecen para alcanzarnuevas cartografas del acto educativo.Estrategias que CaractersticasLo complejo dentro de las TIC fomentanaprendizaje complejoEscritura Como recurso cognitivo y de La Web, los Blogs, Word, el e-maildescubrimientocomovehculodela nueva Reintroduce al sujeto cognoscente enlectoescrituradigital: se creanyel objeto de conocimiento acceden a nuevos tipos de textos Medio para la reflexin, la auto-observacin y la metacognicin Motivo de goce y creatividadDilogo Se promueve la participacin y la El hipertexto como vehculo decomunicacin horizontalynointerconexin la lectura de narracionesjerarquizadao realidades mltiples de manera no El arte de pensar colectivamentelineal Los Foros de Discusin, las Wikis, lasRedes Sociales, como instrumentos deun dilogo horizontal de las nuevascomunidades de aprendices. El dilogose democratiza.Lectura Interesar a los estudiantes que vayan Acercamiento al conocimiento universalms all de la bibliografa tradicional y mediante el libre acceso a bases dedisciplinaria datos, bibliotecas,hemerotecas y Mediante la lectura, religar los saberesenciclopedias virtuales.el reconocimiento dela unidad Fomento al conocimiento abierto vaecolgica, antropolgica, evolutiva del licenciamientoCreativeCommons,hombre y del planetareduciendo las barreras legales de lacreatividad y fomentandoelconocimiento de dominio pblicoFormulacin de Generar respuestas paracada Mediante la nueva concepcin depreguntas situacin o problematiempo y espacio que prevalece en el Desarrollar preguntas que lleguen alaula presencial ovirtual,surgen 14. centro de la vida de los estudiantes comunidades de cuestionamiento en Descubrir qu preguntas estn abiertas las quela construccindeun a un principio dialgico.problema, una situacin o un tpico sepuede hacer de forma colaborativa, taly como sucede en Foros, Wikis, Wave,Chats,entre otrosrecursostecnolgicos.Interaccin Pasar de una posicin del Yo alApoyoeducativomediante Nosotrosplataformaselectrnicasde Reconocer que no hay posibilidad de comunicacin sncrona y asncrona autonoma sin mltiples dependencias Desarrollo deuntrabajo en Relacionar el conocimiento de las colaboracin y cooperacin, mediante partes con el conocimiento del todo el uso de Foros, Chats, y Wikis.Metacognicin Laauto-observacincomo medio Los Entornos Virtuales de Aprendizaje interno para lograr alcanzar el darse (Moodle, Blackboard)como cuenta de las cosas.instrumentosque fomentan el Mediante la metacognicin se logra autoaprendizaje (aprender a aprender) alcanzar conocimiento personal de El fomento de la e-identity (identidad creencias, preconcepciones y digital) medianterecursos Web prejuicios personalizados (Facebook, Twitter,Blogs)Conceptual La adquisicin de conceptos en la Los Mapas mentales y conceptuales construccin designificadoscomo herramientas de la mente en un mediantela elaboracinde entornodeorganizadoresgrficos esquemas y modelos.apoyadosmediante el uso detecnologa informtica.Sensorial y sensible Pasar de la educacin verbalista al uso Los hipermedios como instrumentos integrado de los sentidos de los que incluyen de manera conjunta texto, estudiantesaudio, video, imgenes estticas o enmovimiento, apartirdeentornosdigitales de naturaleza caleidoscpica Con la realidad virtual ahora es posiblebifurcar o ejecutar presentaciones decortehologramticocon diferentesniveles de intensidad sensorialMultiparticipacin El profesor ante la diversidad de Del enfoque profesor-cntrico a una puntos de vista, convertido en postura de liderazgo compartido del articulador de diversas disciplinasprocesode aprendizaje entre o realidades apartir de la profesores titulares, profesores tutores, participacinde profesores profesores invitados y alumnos. Moodle invitados. o Blackboard como andamios virtualesdela construccindediversossignificados. Tabla No. 2 Estrategias, junto con sus caractersticas, que apoyan el aprendizaje complejo mediante el uso de las TIC(Adaptacin de Guillaumn, 2006) 15. Ante nuevas formas de escribir, dialogar, interactuar, y pensar el mundo,aparecen maneras distintas de enfrentarnos a nosotros mismos, llevndonos agenerar cambios en el pensar, en el hacer y el saber. Gracias a la incorporacinde las TIC se han cambiado las relaciones de poder -maestro/alumno- , la culturaXerox, el trabajo en solitario, o las costumbres ancladas en la sola acumulacinde datos. Segn lo propone Arroyave (2002), frente al predominio de losplanteamientos exclusivistas van surgiendo nuevos enfoques, nuevos paradigmas,nuevos pensamientos, nuevos libretos para nuevas obras educativas. Los nuevosplanteamientos no llegan a desplazar a los anteriores sino que se instalan junto aellos en una coexistencia que da lugar a una revolucin pedaggica que vaprecedida de una revolucin del pensamiento.Conocimiento, redes, y teora del aprendizajeMs all de la experiencia de las personas, para Siemens (2004) ahora elconocimiento reside en la Red. Desde su perspectiva el conocimiento esdistribuido, complejo y catico, y puede o no estar conectado tecnolgicamentepara darle sentido al conocimiento existente. Segn lo seala Siemens (2004,2008a, 2008b), el caos es una nueva realidad para los trabajadores delconocimiento: ahora se reconoce la conexin del todo con el todo. Por lo mismo, yante la inminente presencia de las TIC, se requieren nuevas formas deaprendizaje que fomenten la auto-organizacin con capacidad de formarconexiones en la Web. Surge lo que este autor denomina como conectivismo,considerado como la integracin de principios analizados por las teoras del caos,las redes sociales, la complejidad y la auto-organizacin.Se le considera unaprendizaje de cambios rpidos a travs de diversas fuentes de conocimiento.Bajo esta perspectiva, el aprendizaje ocurre de manera distribuida dentro de laRed: se apoya de manera social y tecnolgica, se conecta a nodos, y reconoce einterpreta patrones. Se trata de un aprendizaje complejo basado en cambios 16. rpidos; puede o no incorporar tecnologa para darle sentido al conocimientoexistente. El conectivismo va ms all delobjetivismo, el pragmatismo ointerpretativismo de otras propuestas de aprendizaje. Mediante el conectivismo setrata de dar una visin distinta al conocimiento, a la mente, pero sobre todo a lamanera en el que las personas aprenden. El conectivismo surge como una teoraactual del aprendizaje digital que intenta el evitar caer en algunas de laslimitaciones de otrasteoras ampliamente conocidas:conductismo,cognoscitivismo y constructivismo. La siguiente tabla (Tabla No. 3) representa lospuntos ms sobresalientes del conectivismo, como teora de aprendizaje, enrelacin a las otras tres teoras del aprendizaje dominantes.Conductismo Cognoscitivismo ConstructivismoConectivismoEl enfoqueObjetivismo Pragmatismo InterpretativismoComplejidad y CaosepistemolgicoElAdquirido a travsNegociado a travs de Construido Reside en la Redconocimientode experiencias la experiencia ypensamientoLa menteComo caja negra Como computadoraComo cultura socialComo RedEl aprendizajeMedianteEstructurado/ Significativo/ Distribuido dentro deconductas Computacional Social una red/observablesApoyado tecnolgicamente Tabla No. 3 Teoras del aprendizaje (Adaptacin de Siemens, 2008b) De acuerdo a los postulados del conectivismo, la escuela, mediante laparticipacin de profesores y alumnos, tiene que apostarle al desarrollo de redesde aprendizaje que promueva y oriente la innovacin mediante una ecologa del 17. conocimiento. Su propuesta terica surge como un postulado emergente quereconoce el caos y la complejidad del acto educativo para reconocer qu seaprende, por qu se aprende y cmo se aprende, en un mundo en el que las TICganan terreno de manera galopanteConclusin Segn datos de la UNESCO (2009), los profesores, en particular los de nivelesuniversitarios, han adoptado el uso de las TIC de manera ms rpida que lo quesucedi cuando aparecieron otros medios audiovisuales. Se reconoce entoncesque mediante las computadoras y otros aditamentos de ltima generacin se tieneel poder de manipular palabras y smbolos permitiendo nuevos procesoscognitivos, sociales y comunicacionales de manera compleja. Lo anterior hafacilitado la incorporacin del e-aprendizaje y la enseanza en lnea (online), yasea en cursos presenciales o virtuales, as como las nuevas vertientes vinculadasa lo que en la actualidad se conoce como aprendizaje mvil (m-learning). Segneste mismo organismo, an es temprano para asegurar que las TIC al interior dela educacin han sido transformadorasdel conocimiento, o slo hanempaquetado los modelos pedaggicos existentes, principalmente aquellosasociados al conductismo y al cognoscitivismo. El uso de Plataformas deAprendizaje (Moodle, Blackboard) han sido de utilidad en generar y administrardiversos servicios, apoyos y productos de los estudiantes. Al respecto sobresale elmanejo de guas de estudio, material digitalizado, foros de discusin, manuales delaboratorio, tareas, lecturas, enlaces Web, asesora en lnea, as como en otrosaspectos, que si bien son ampliamente conocidos en muchos sectores, permitendar luz del uso y manejo de propuestas asociadas a lo que hoy se empieza aperfilar como una pedagoga de la complejidad. No obstante, la integracin de las TIC en la enseanza puede ser prematura,aunque ya son muchos los estudiantes se han visto beneficiados de los diversos 18. recursos que ofrecen para un nuevo aprendizaje, ms dinmico, abierto, vinculadocon otros, producto de la integracin de saberes pero sobre todo asociado a laauto-organizacin y a una mayor comprensinde un entorno globalinterdependiente en que se desenvuelve. Es fundamental hacer un llamado a docentes y alumnos a dejar de ladoenfoques educativos que retribuyan la sola transmisin de informacin y que dejande lado el proceso activo del conocimiento. Se tiene entonces, la oportunidad deechar mano de sistemas complejos que permitan procesos de aprendizajeinterconectados, que posibiliten el cambio y la transformacin de la manera en lacual el profesor ensea y el alumno aprende.ReferenciasArroyave, D. I. (2002). La revolucin pedaggica precedida por la revolucin delpensamiento: Un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagoga.En M. A. Vileda (Compilador), Manual de iniciacin pedaggica alpensamiento complejo. Instituto Colombiano de Fomento a la EducacinSuperior /UNESCO.Colom, A. (2002). La (de) construccin del conocimiento pedaggico. Nuevas perspectivas en teora de la educacin. Barcelona: Paids.Colom, A. (2006). Complejidad y teora del caos en educacin. En M.A. Santos y A. Guillaumin (Eds.), Avances en complejidad y educacin: Teora y prctica. (pp. 17-34). Barcelona: Octaedro.El Universal.mx (2010) Ha llegado el fin de la PC, afirma Steve Jobs.http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/79804.htmlGuillaumn, A. (2006). Hacia una pedagoga de la complejidad. . En M.A. Santos y A. Guillaumn (Eds.), Avances en complejidad y educacin: Teora y prctica. (pp. 169-205). Barcelona: Octaedro.Londoo, S. (2002). Educacin superior y complejidad: Apuntes sobre el principio de complejidad curricular.. En M. A. Vileda (Compilador), Manual de iniciacin pedaggica al pensamiento complejo. Instituto Colombiano de Fomento a la Educacin Superior /UNESCO. 19. Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona:Anagrama.Morin, E. (1986). El mtodo. El conocimiento del conocimiento. Madrid. Ctedra.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Paris: UNESCO.Morin, E. (2004). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morin, E. (2010). Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morin, E., Roger, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona:Gedisa.Moreno, J.C. (2002).Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En M. A. Vileda (Compilador), Manual de iniciacin pedaggica al mpensamiento complejo.Ochoa, O. (2006). Apuntes para una educacin universitaria del siglo XXI desde la perspectiva del pensamiento complejo. En M.A. Santos y A. Guillaumn (Eds.), Avances en complejidad y educacin: Teora y prctica. (pp. 57-84). Barcelona: Octaedro.Ramontol, S. (2004). Teoras del desconcierto. Barcelona: Urano.Rueda, R. (2007). Para una pedagoga del hipertexto. Barcelona: Anthropos.Santos, M.A. y Guillaumin, A. (Eds.) (2006). Avances en complejidad y educacin:Teora y prctica. Barcelona: Octaedro.Sevillano, M.L. (2005). Didctica en el Siglo XXI. Madrid: Mc Graw-Hill.Siemens, G. (September 8, 2008. What is connectivism?http://docs.google.com/View?docid=anw8wkk6fjc_14gpbqc2dtSiemens, G (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing Roles for Educators and Designers. http://www.tskills.it/userfiles/Siemens.pdfSiemens, G. (2004) .Conectivismo: Una teora de aprendizaje para la era digital.http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmRodrguez Magda, R. M. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos. 20. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (2009). ICTs forHigher Education. Background paper from the Commonwealth of Learning.UNESCO World Conference on Higher Education. Paris, 5 to 8 july.