compilado texto responsabilidad social viii_dos_unidades

Upload: erickson-canuto

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    1/195

    FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADESDIRECCIN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

    RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII

    (Desarrollo de la Sociedad III)

    La Responsabilidad Social: Eje para el Desarrollo de la

    i d d

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    2/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Crditos de Ley

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    3/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII

    (Desarrollo de la Sociedad III)

    La Responsabilidad Social: Eje para el Desarrollo de

    l i d d

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    4/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    ndice

    PRESENTACINCAPITULO I:

    Participacin de la ComunidadPag.

    1.1.Marco General de la Responsabilidad Social 71.2.La consulta previa: Derechos de los Pueblos Indgenas 131.3.Las Consultas y las Actividades Extractivas en Latinoamrica 171.4.La Inclusin Social: Una Nueva Ciudadana para la Inclusin Social 231.5.Pobreza y Exclusin Social: Una Aproximacin al caso peruano 271.6.La participacin y su relacin con la democracia 32

    1.7.La participacin ciudadana 351.8.Las organizaciones Vecinales y Comunitarias 411.9.Participacin Comunitaria 431.10.Organizaciones Sociales de Base 471.11.Acceso a la Informacin pblica y transparencia 511.12.El Comportamiento tico 581.13.Derechos y deberes ciudadano: Constitucin Poltica del Per 641.14.Voluntariado Social: Aspectos y Fundamentos 72

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    5/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    PRESENTACIN

    Los cambios que se vienen produciendo en lasociedad y el conocimiento estn avanzando de manera

    muy acelerada; lo que nos obliga a adecuarnos a ellos para sostenernos en el tiempo en todos los campos deldesarrollo humano y social. En ese sentido la Universidad,organismo de creacin de cultura, investigacin ydesarrollo no se puede quedar estancado ni pasivo en loslmites del tiempo, por lo que en esa misma dinmica se va adecuando a estos cambios.

    En este contexto ULADECH Catlica ha emprendido una serie de cambiosen su poltica curricular, lo que implica una serie de adecuaciones ymodificaciones, acordes a las exigencias de la sociedad actual y los procesos deacreditacin en la que est comprometida, razn por la cual se ha asumidocambios importantes en la estructura de los Currculos de las diferentes carrerasProfesionales.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    6/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    alternativas de Mejora Continua.

    Para ayudar mejor a la comprensin de la metodologa de la Asignatura setendr varias Tutoras Presenciales durante el desarrollo de la Asignatura lascuales estn distribuidas en las semanas que se establecen en la Gua Didctica:

    En estas tutoras el Docente Tutor, quien ser designado por la Direccinde Responsabilidad Social, tendr la responsabilidad de orientar en la

    comprensin sobre los procesos, el desarrollo de la Asignatura, la organizacin de la Intervencin Social mediante el Proyecto de Extensin Universitaria, yresolver cualquier duda o pregunta que exista sobre el desarrollo del Curso y delProyecto de Extensin Universitaria.

    Se ha diseado para cada Escuela Profesional una actividad diferente, deacuerdo a la actividad laboral clave de la carrera, y en ese sentido, tambin elInstrumento de recojo de informacin es diferentes, de manera que se pueda

    articular las actividades de Responsabilidad Social con el Proyecto de ExtensinUniversitaria y haya mayor significatividad de los aprendizajes.

    La Asignatura tiene ahora un valor de 03 Crditos acadmicos y una duracin semanal de 03 Horas, es decir 45 horas lectivas en el semestre. Para quetengan una visin global de la asignatura, debern leer el slabo y el Plan de

    Aprendizaje, que lo ubicarn en la cabecera de la Plataforma y en la Gua

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    7/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    CAPTULO I

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    8/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.1. Marco General de la Responsabilidad Social

    Todo tipo de actividad que realizan las personas, ya sean de maneraindividual o colectiva, generan impactos positivos o negativos en el mbitodonde desarrollan sus actividades. Es por eso, que la sociedad exige hoy msque nunca que las acciones que decidan realizar se fijen en el tipo deimpacto que pueden generar a la sociedad, la economa y el medioambiente.

    Es en este contexto,que cobra importancia delconcepto deresponsabilidad social, queseala y describe el

    deber que tienen lasorganizaciones, gobiernos,organismos pblicos oprivados y todas lasinstituciones para con suspartes interesadas.

    Desde el punto de

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    9/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    grandes, medianas o pequeas y operan en pases desarrollados o en pases

    en desarrollo.

    1.2.2.Principios de la Responsabilidad Social:Los involucrados que participaron con el desarrollo de esta norma

    entienden que existen varios principios para la responsabilidad social, sinembargo acordaron que las organizaciones deberan respetar como mnimolos siguientes siete principios que se describen a continuacin:

    PRINCIPIO 1.- Rendicin de cuentas: Consiste en que una Organizacindebera rendir cuentas ante las autoridades competentes, por sus impactosen la sociedad, la economa y el medio ambiente y las acciones tomadas paraprevenir la repeticin de impactos negativos involuntarios e imprevistos.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    10/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Organizacin debera aceptar que el respeto al principio de legalidad es

    obligatorio.

    El principio de legalidad se refiere a la supremaca del derecho y, enparticular a la idea de que ningn individuo u Organizacin est por encimade la ley y de que los Gobiernos estn tambin sujetos a la ley. Este principiose contrapone con el ejercicio arbitrario del poder. El respeto a esteprincipio implica que una Organizacin cumple con todas las leyes yregulaciones aplicables.

    PRINCIPIO 6.- Respeto a la norma internacional de comportamiento:Consiste en que la Organizacin debera respetar la normatividadinternacional de comportamiento, a la vez que acatar el principio de respetode legalidad.

    La organizacin debera esforzarse por respetar las normasinternacionales an y cuando la ley o su implementacin no salvaguarden

    los aspectos ambientales y sociales. Una organizacin deber evitar sercmplice en las actividades de otra Organizacin que no sean coherentescon la normatividad internacional de comportamiento.

    PRINCIPIO 7.- Respeto a los derechos humanos: Consiste en que unaOrganizacin debera respetar los derechos humanos y reconocer tanto suimportancia como su universalidad.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    11/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    autoridad y responsabilidad de perseguir los objetivos de la organizacin.

    La gobernanza de la Organizacin es el factor ms importante para integrar la responsabilidad social y para hacer posible que una Organizacinse responsabilice de los impactos de sus decisiones y actividades. Una Organizacin que se plantea ser socialmente responsable debera contar con un sistema de gobernanza que permita supervisar y poner en prctica lossiete principios de la responsabilidad social mencionados anteriormente.

    Materia Fundamental II.- Derechos Humanos:

    Los derechos humanos son los derechos bsicos que le correspondena cualquier ser humano por el hecho serlo. Existen dos categoras dederechos humanos:

    a)Lo categora de los derechos civiles y polticos; incluye derechos tales

    como el derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la ley y la libertadde expresin.b)La categora de los derechos econmicos, sociales y culturales; incluyederechos como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentacin, el derechoa la salud, el derecho a la educacin y el derecho a la seguridad social.

    Los Estados tienen el deber y responsabilidad de respetar, proteger,cumplir y hacer realidad los derechos humanos. Una Organizacin tiene la

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    12/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Culturales.

    Materia Fundamental IV.- El medio ambiente:

    Las decisiones y actividades de las organizaciones invariablementegeneran un impacto en el medio ambiente independientemente donde seubiquen. Esos impactos estn asociados al uso que la Organizacin realizade los recursos, la localizacin de sus actividades, la generacin decontaminacin y residuos y los impactos de las actividades de la

    Organizacin sobre los hbitats naturales. Para reducir sus impactosambientales, la Organizaciones deberan adoptar un enfoque integrado queconsidere las implicaciones directas e indirectas de carcter econmico,social de salud y ambiental de sus decisiones y actividades.

    La sociedad se enfrenta a muchos desafos ambientales, incluyendo elagotamiento de los recursos naturales, la contaminacin, el cambio

    climtico, la destruccin de hbitats, la extincin de especies, el colapso deecosistemas y la degradacin de asentamientos humanos urbanos y rurales.A medida que la poblacin mundial crece y el consumo aumenta,

    estos cambios son amenazas crecientes para la seguridad humana y la saludy el bienestar de la sociedad.

    La responsabilidad ambiental es una condicin previa para lasupervivencia y prosperidad de los seres humanos; por ello, es un aspecto

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    13/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    consumidores, as como a otros clientes, tienen responsabilidad hacia ellos.

    Las responsabilidades incluyen proporcionar educacin einformacin precisa, utilizando informacin justa, transparente y til demarketing y de procesos de contratacin, promoviendo el consumosostenible y el diseo de productos y servicios que proporcionen acceso atodos y satisfagan las necesidades de los dems vulnerables ydesfavorecidos, cuando sea necesario.

    El trmino consumidor hace referencia a aquellos individuos o

    grupos que hacen uso del resultado de las decisiones y actividades de lasOrganizaciones, sin que implique necesariamente que tengan que pagar dinero por los productos o servicios.

    Las Organizaciones tienen oportunidades importantes paracontribuir al consumo y al desarrollo sostenible, a travs de los productos yservicios que ofrecen y la informacin que proporcionan, incluida la

    informacin sobre su uso, reparacin y disposicin final.Materia Fundamental VII.- Participacin activa y desarrollo de lacomunidad:

    Actualmente est ampliamente aceptado que las Organizacionestengan relacin con las comunidades en las que operan. La participacinactiva, ya sea de manera individual, o a travs de asociaciones que busquen

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    14/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.2. La Consulta Previa: Derechos de los pueblos indgenas

    El derecho a la consulta previa es un principio reconocidointernacionalmente a los pueblos indgenas en virtud de su derecho deautodeterminacin. Son dos los documentos internacionales msimportantes que se refieren a este derecho: el Convenio N. 169 de laOrganizacin Internacional del Trabajo-OIT sobre Pueblos Indgenas yTribales en Pases Independientes, y la Declaracin de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. En las siguientes pginas nosocuparemos de ambos cuerpos legales y sobre cmo recogen la figura de laconsulta previa.

    1.2.1. El derecho a la participacin y a la consulta de lospueblos indgenas

    El derecho a la participacin se aplica a todo ser humano, no solo en las sociedades occidentales, sino tambin en las comunidades indgenas,que tradicionalmente han mantenido muchas veces sistemasdescentralizados de gobierno.45 Pero qu entendemos por pueblosindgenas?

    1.2.2.La definicin de pueblosindgenas

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    15/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    integracin de las poblaciones indgenas y tribales.

    En junio de 1989, la Conferencia Internacional del Trabajo aprob elConvenio N 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en PasesIndependientes. Este nuevo instrumento elimina las actitudes paternalistas

    y de asimilacin frente a las poblaciones indgenas, reflejadas en elConvenio N 107. El Convenio N 169 es un tratado internacional

    vinculante, que, una vez ratificado, se incorpora al derecho interno. Suviolacin compromete la responsabilidad internacional del Estado queratifica. Al ser un tratado de derechos humanos, se le reconoce un valor

    constitucional en muchos pases de Latinoamrica, por lo que susdisposiciones son exigibles ante los tribunales nacionales.

    La aplicacin del Convenio N 169 de la OIT se debe dar por mediode dos mecanismos: de las polticas pblicas y de la legislacin nacional.

    El reconocimiento de los derechos indgenas, la regulacin de unsistema jurdico indgena propio y su aplicacin dentro de un Estado haceque el Convenio N 169 de la OIT sea la norma fundamental que regula

    bsicamente el respeto de las culturas, formas de vida e institucionestradicionales de los pueblos indgenas; esto es, bsicamente elreconocimiento de los pueblos indgenas como entidades permanentes, conautodecisin, autocontrol y autorregulacin. A diferencia del Convenio N107 que buscaba que los pueblos indgenas fuesen poco a poco adaptndosea las exigencias del mundo occidental, el Convenio N 169 propicia un trato

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    16/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    La Declaracin reconoce el tratamiento igualitario que se debe dar a

    los miembros de pueblos indgenas en relacin con los dems ciudadanos deun pas, libres de toda forma de discriminacin, pero, a la vez, reconoce elderecho de los pueblos indgenas, si as lo desean, de considerarse asmismos diferentes, y ser respetados como tales. En ese sentido, laDeclaracin cautela su derecho a la paz y seguridad, como pueblos distintos,

    y rechaza todo acto de violencia en su contra. La Declaracin reafirma elderecho de los pueblos indgenas de promover y hacer respetar susestructuras internas, culturas y tradiciones, y su derecho al desarrollo,

    segn sus necesidades e intereses, pero hace especial nfasis en el respeto alderecho de los pueblos indgenas a sus tierras, territorios y recursos.

    1.2.5. Qu derechos garantiza la Declaracin?

    La Declaracin aborda, entre otros, los derechos individuales y losderechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a

    la educacin, la salud, el empleo y el idioma. El texto afirma que los pueblosindgenas tienen derecho, como pueblo o como personas, al disfrute plenode todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidospor la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de Derechoshumanos y la normativa internacional de los derechos humanos.

    Los pueblos indgenas tienenderecho a la libre determinacin. En

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    17/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Naciones Unidas, as como a todos los Estados, cualquiera que haya sido su

    posicin en el proceso de la adopcin, para que se ocupen de hacerlacumplir de forma eficaz. Establecer lo contrario constituira un fraudecompleto contra la parte indgena.

    1.2.6.La consulta previa en el derecho internacional

    Si bien la consulta previa e informada y la consulta ciudadana tienen en comn bsicamente el hacer participar a los ciudadanos en la toma decisiones que puedan afectarles, y deberan ser libres, previas einformadas, ambas tienen claras diferencias.

    Por una lado, la consulta ciudadana nace del reconocimiento delderecho a la participacin y a la libertad de expresin, reconocidos pornormas internacionales y por las Constituciones en nuestros pases. Por otrolado, el derecho a la consulta previa nace ms bien del reconocimiento de

    los pueblos originarios, que ocupan territorios de manera ancestral, que hanestado habitndolos antes de la actual civilizacin, que tienen su propiacultura, sus propias normas y su propia concepcin y cosmovisin de lanaturaleza, la que debe ser respetada y tomada en consideracin.

    Estos pueblos han decidido mantener su estilo de vida, el cual debeser valorado y respetado antes de tomar cualquier decisin que puedaafectar su futuro; por ello el estatus especial que les otorgan y las normas

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    18/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    consultarles previamente, y para ello deben adecuar sus normas y

    reglamentos y establecer las partidas presupuestales que sean necesarias.

    El objetivo de la consulta ciudadana es la incidencia de losciudadanos en el poder y en las polticas pblicas. Se consulta con elpropsito de representar los intereses sociales colectivos o comunes. En laconsulta previa, son los pueblos indgenas los consultados, y, por eso, ellosdeciden a quines se les hace la consulta, as como sobre las normas y la realizacin de proyectos o actividades que puedan afectar directa o

    indirectamente su futuro.

    1.3. Las consultas y las actividades extractivas enLatinoamrica.

    1.3.1.Las Actividades Extractivas:

    Latinoamrica es la regin conmayores niveles de crecimiento enindustrias extractivas, y se constituye enel destino ms importante de lainversin minera en el mundo. Desde ladcada de los noventa, varios paseslatinoamericanos han liberalizado suslegislaciones para atraer la inversin,

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    19/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    La presin por un crecimiento acelerado de la economa implica un

    incremento de la demanda de recursos naturales como minerales y otrasmaterias primas. Como resultado de ello, las compaas han ejercido unacreciente presin sobre los Estados para que pongan a disposicin susrecursos al servicio de la economa mundial. Esta situacin se ha convertidoen una amenaza para los ecosistemas y poblaciones vulnerables cuyastierras compiten con los recursos minerales y energticos.

    Los conflictos ligados a la minera se han incrementado

    drsticamente y se ha generado, en muchos casos, la polarizacin de losactores involucrados: Estado, empresas, comunidades locales yorganizaciones de la sociedad civil. Una caracterstica central de buenaparte de estos conflictos es la inexistencia de canales formales decomunicacin por medio de los cuales los pueblos indgenas y la poblacinlocal puedan expresar sus puntos de vista e influir en la toma de decisionessobre proyectos mineros.

    En este contexto, las poblaciones locales en alianza con organismosde la sociedad civil y los gobiernos locales vienen creando y ensayandomecanismos para manifestar sus opiniones y decisiones sobre la actividadminera, para alcanzar un entendimiento pacfico sobre el tipo de desarrollolocal y regional que esperan lograr. Del mismo modo, los pueblos indgenasreclaman la aplicacin del Convenio N 169 de la OIT en los pases que lohan suscrito, y con ello el respeto a sus derechos colectivos.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    20/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    En el caso de los pueblos indgenas, existen otros fundamentos:

    Los derechosColectivosespeciales.

    Los pueblos indgenas son pueblos originarios que, por derechoscolectivos especiales reconocidos en el mbito nacional einternacional, tienen el derecho a ser consultados ante cualquiermedida legislativa, administrativa, constitucional o planes,programas y proyectos de desarrollo que los puedan afectar.

    El derecho

    a la libredeterminacin

    Tienen derecho a ser consultados sobre la base del derecho a la libredeterminacin que les corresponde. No se trata de crear un Estadodentro de otro, sino de respetar la calidad especial de los pueblosindgenas y sus propias visiones de vida y desarrollo.

    Los derechosbasados en

    laterritorialidad

    El proceso de consulta previa garantiza la proteccin de derechosbasados en la territorialidad, en tanto los territorios representan lavigencia y existencia de la cultura de los pueblos indgenas.

    1.3.3. Tipos de consulta

    En nuestros pases, la consulta ha venido ganando terreno desde hacealgunos aos en el mbito de proyectos mineros, petroleros, entre otros.Existen, en lneas generales, dos tipos importantes de consulta que se han llevado a cabo respecto de estas actividades extractivas:

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    21/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.3.4.consulta ciudadana en la Constitucin

    Uno de los principios reconocidos en las Constituciones Polticas es elcarcter democrtico del Estado, por el cual el pueblo tiene el poder degobernarse. Esto implica el derecho a la participacin de los ciudadanos enlas tomas de decisiones del Estado. Si bien algunas de las Constituciones nose refieren expresamente a este mecanismo, este tiene bases legales en losartculos 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y 23 dela Convencin Americana de Derechos Humanos, segn los cuales los

    ciudadanos tienen derecho a participar en la direccin de los asuntospblicos directamente o por medio de representantes elegidos libremente.

    Existen clusulas de apertura que permiten incorporar el derechointernacional de derechos humanos en nuestras Constituciones. Desde unainterpretacin pro homine, la consulta ciudadana debe reconocerse comomecanismo vlido y legal, pues implica el desarrollo del derecho a laparticipacin poltica, y supone el fortalecimiento de la democracia.

    Por lo dems, en su mayora, nuestras Constituciones sealan que unEstado democrtico no puede restringir el ejercicio de los derechos, sino,por el contrario, ampliarlo, como ocurre con el desarrollo de nuevosmecanismos de participacin y control ciudadano, en aplicacin del

    principio de progresividad de los derechos humanos.Las instituciones de participacin ciudadana apuntan al contenido

    esencial del carcter democrtico y social de la Repblica.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    22/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    b. El mbito territorial para su aplicacin. Eso depender

    tambin de las materias en las que se vaya a establecer laaplicabilidad del mecanismo de consulta.c. Quin hace la convocatoria a consulta. La autoridad nacional,

    regional o local aceptada por la poblacin, que tenga la potestad desometer a consulta las materias sobre las que le compete decidir,cumpliendo los requisitos correspondientes. La autoridad debecontar con la aprobacin de los estamentos de control que

    acompaan su gestin, sea el Congreso, Consejo Regional y elConsejo Provincial, Distrital o Comunal.

    d. El nmero mnimo de firmas que debe recogerse (de acuerdocon la legislacin existente si la hubiere) para hacer representativa lasolicitud de la poblacin de la realizacin de la consulta.

    e. El procedimiento. Por ejemplo, el uso de mecanismos electoralesformales o aceptados por la poblacin dentro del marco legal y lapresencia de veedores reconocidos e imparciales.

    f. El momento de aplicacin, que debe ser desde que se formulanlos proyectos, antes del otorgamiento de concesiones para larealizacin de proyectos, y al ser presentada la propuesta para modificar las prioridades de los Planes de Desarrollo.

    g. A quines se debe consultar. Aquellos actores que son o podran

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    23/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.3.6. La consulta ciudadana como proceso

    La consulta debe entenderse no solo como un acto nico que se agotaen un acto electoral, sino como un proceso que se construye en el tiempo. La idea es que el mecanismo propicie una solucin pacfica y definitiva aleventual conflicto. El resultado ptimo sera que se encamine un proceso,mediante un dilogo simtrico, transparente y respetuoso, que permitallegar a consensos respecto del desarrollo o no de los proyectos.

    Si hubiera acuerdo con la poblacin, el proceso de dilogo debe ser

    llevado a cabo de manera respetuosa, transparente y continua, con agendassimtricas para los actores, mediante ofrecimientos concretos de beneficios

    y compromisos, por los cuales la poblacin local comprenda la puesta enmarcha del proyecto (otorgar licencia o permisos), y la empresa incorpore laparticipacin activa de la poblacin en el proyecto. Incluye lanecesidad de llegar a acuerdos mnimos y vinculantes (obligatorios) para loque se requiere una poltica de mantenerlos en el tiempo, as como laformalizacin de los mismos en un acta que, de no ser cumplida, puedaejecutarse, es decir, que la autoridad administrativa o judicial pueda obligar a su cumplimiento.

    1.3.7. Quines participan en el dilogo y arriban aacuerdos?

    Los participantes en los procesos de dilogo y consulta deben ser

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    24/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.4. La Inclusin Social: Una Nueva Ciudadana para la

    Inclusin Social1.4.1. Definiciones de Inclusin Social:

    Los conceptos de ciudadana e inclusin social tienen orgenes ytrayectorias muy distintas. Sin embargo, en este nuevo contexto mscomplejo y lquido al que nos enfrentamos, nociones como la de laciudadana son revisadas bajo nuevos prismas que acumulan la experiencia

    y el conocimiento de la poca que vamos dejando atrs para dar cuenta delpresente, con sus necesidades y sus retos.

    Poner en relacin los conceptos de ciudadana e inclusin social nospermite ampliar y enriquecer aquella perspectiva jurdico-poltica que hablade los derechos y los deberes de la ciudadana respecto el estado y elconjunto de la sociedad, enfatizando las grandes desigualdades existentes

    en el acceso a los recursos que permiten un efectivo cumplimento de losderechos y deberes en cuestin. Desde nuestro punto de vista, al hablar deinclusin social cabe defender un concepto de ciudadana que introduzca,por una parte, una perspectiva de participacin activa en las tres grandesesferas:

    a. La economa, mediante una presencia activa en la produccin de valorsocial dentro o fuera del mercado;

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    25/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Actualmente, aunque el trmino ciudadana y ciudadanos/as sea

    prcticamente omnipresente en los mbitos de lo poltico y lo social, por lomenos en el plano discursivo, la concepcin y sobre todo el ejercicio de laciudadana ha sufrido un proceso de vaciamiento y de restriccinsumamente contradictorio con las nuevas formas de desigualdad y exclusinsocial, a partir de las cuales surgen nuevas necesidades y oportunidadesque, a nuestro entender, clamanpor una profunda revisin y

    adaptacin del viejo y limitadoconcepto de ciudadana.

    Es por ello que desdedistintos movimientos sociales ymltiples entidades del TercerSector se est apostando por unnuevo planteamiento que entiendela ciudadana en su prctica. Esdecir, que la entiende desde laaccin, desde su ejercicio, desde eldesarrollo pleno de la autonoma

    perueconomias.blogspot.com

    de cada persona en el marco de su comunidad de referencia, ms que desde

    http://perueconomias.blogspot.com/2012/12/1-actividades-extractivas-sector_14.htmlhttp://perueconomias.blogspot.com/2012/12/1-actividades-extractivas-sector_14.htmlhttp://perueconomias.blogspot.com/2012/12/1-actividades-extractivas-sector_14.html
  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    26/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.4.3. La inclusin social

    La inclusin social es habitualmente entendida como la situacin oproceso opuesto al de la exclusin social. Sin embargo, esta condicin antnima de las dos nociones no siempre se traduce, ni siquieratericamente, con todas sus implicaciones. Sin embargo, en muy pocasocasiones se realiza el mismoejercicio cuando se trata de hablar dela inclusin social. Creemos, en este

    sentido, que es de vital importanciaempezar reconociendo el carctermultifactorial y multinivel de lainclusin social, as como su lgicaprocesal. As pues, conviene deentrada defender una nocin de trabajadorasocialenlared.blogspot.cominclusin que reconozca que los factores que inciden y determinan lainclusin social de las personas son muy diversos, que no necesariamentetienen que ver con la disponibilidad de recursos econmicos y que a menudo tienen que ver con aspectos de carcter inmaterial: culturales,sociales o polticos.

    Equivocadamente se entiende que el concepto de inclusin socialequivalenicamentea la incorporacin del disfrute de las consecuenciasdel desarrollo econmico del pas a las personas que se encuentran en

    http://trabajadorasocialenlared.blogspot.com/2012/10/ministerio-de-desarrollo-e-inclusion.htmlhttp://trabajadorasocialenlared.blogspot.com/2012/10/ministerio-de-desarrollo-e-inclusion.htmlhttp://trabajadorasocialenlared.blogspot.com/2012/10/ministerio-de-desarrollo-e-inclusion.html
  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    27/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    amargura, recelo y desconfianza, contribuir al desarrollo de nuestra vida

    democrtica y por encima de todo generar en nuestros pobladores elobjetivo de convertirse en ciudadanos, el sentirse parte de un pas, con elcompromiso que ello involucra.

    Solamente este punto de partida labrar su camino hacia larealizacin personal y felicidad particular. La inclusin social, igual que laexclusin, puede tomar mltiples formas y ser experimentada y vivida deformas diferentes por individuos distintos. Sin embargo, en trminosgenerales y para lograr una comprensin global del fenmeno, podemos

    vincular su dinmica a la interaccin y las determinaciones existentes entres grandes mbitos en que operan los distintos niveles y campos de ladesigualdad social:

    a. La esfera del estado (o de produccin de derechos),b. La esfera econmica (o de produccin de valor) y,c. Finalmente, la esfera social (o de produccin de relaciones sociales e

    interpersonales).

    a.Desde el punto de vista del Estado y de lo jurdico-poltico, lainclusin se produce con el efectivo cumplimiento y la garanta de losdiversos derechos asociados a la ciudadana: Los derechos civiles, de reconocimiento de la ciudadana nacional. Los derechos polticos de sufragio y representacin democrtica. Los derechos sociales de sanidad, educacin, vivienda y proteccin

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    28/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    c.Desde el punto de vista de lo relacional y de las redes sociales,

    familiares y comunitarias, la inclusin tambin pasa por laconstruccin de una identidad y una pertenencia arraigada en un marcocomunitario de referencia. Estas redes en las que las personas sedesenvuelven no cumplen solamente un papel en lo simblico (cultural opsicolgico) sino tambin en lo material, como redes de solidaridad y deproteccin social, y constituyen un elemento clave a la hora de explicarlos mecanismos de contencin ante la pobreza y la exclusin social.

    Estas tres esferas constituyentes de lo que podramos llamar lasdinmicas de inclusin social, se corresponden en gran medida con lasposibilidades de ejercer una ciudadana activa como la que se haplanteado anteriormente. La inclusin social y la ciudadana, desde estepunto de vista, operan con lgicas distintas, pero estrechamente

    vinculadas, y una es condicin y posibilidad de la otra. Es en estos crucesy en las mltiples fronteras materiales y simblicas que delimitan elacceso de las personas a los espacios y recursos mejor valorados en cada

    uno de ellos, dnde se producen las dinmicas ms radicales de laexclusin social y dnde estas mismas, mediante la intervencintransformadora, pueden llegar a destejerse.

    Si tomamos como punto de partida que los sistemas econmico,poltico-jurdico y socio-cultural trazan sus propias fronteras y que conello favorecen las dinmicas de exclusin de ciertos sectores respecto a

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    29/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1999). Esto implica dejar de analizar solamente indicadores econmicos

    para incluir aspectos que antes no haban sido identificados como factorescondicionantes o causantes de este fenmeno.

    Sobre la base de lo anterior y dado el mayor inters que los pases leestn dando al tema de la pobreza, se puede identificar un proceso evolutivo en la definicin de este concepto. En este sentido, una de las primerasdefiniciones de pobreza se centr en el aspecto econmico; esdecir, ser pobre implicaba no tener los ingresos o bienes

    considerados como aceptables para poder vivir. Esta definicin,por lo tanto, requera de un indicador acerca de los ingresos o gastosrealizados con el fin de determinar cuntos pobres haba en un determinadolugar (Kambur & Squire, 1999

    En una segunda etapa, la concepcin de pobreza se ampliincluyendo aspectos relacionados con la calidad de vida de laspersonas. Por lo tanto, definir pobreza pas a involucrar aspectos que no

    haban sido considerados en el enfoque econmico, reconociendo unaestrecha relacin entre pobreza y la falta de acceso a un paquete integral, elcual incluye acceso a la educacin, a la salud, a la nutricin, alagua potable y a servicios sanitarios (Unicef, 2000). En este sentido,medir la pobreza ha dejado de ser slo un estudio de cifrasmacroeconmicas de un pas, sino que tambin ha pasado a ser un anlisisde las personas, porque son justamente ellas quines importan y sufren las

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    30/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    c. Dinmica: Existen grupos con pocas posibilidades para el futuro no

    slo para ellos sino para sus hijos. La exclusin social se puedetransmitir entre generaciones (Atkinson & Hills, 1998)La exclusin social tiene un impacto no slo en el nivel de vida o la

    calidad de vida de las personas que pertenecen a una sociedad que losmargina, sino un efecto psicolgico sobre las mismas. Estas personassienten que no pertenecen a la sociedad y que incluso es ella misma la queno les permite ingresar y/o no le interesa incluirlos Agencia. Es por estemotivo que se dice que la exclusin social va ms all del trmino pobreza,

    y se refiere ms bien al sentimiento de marginacin (Democraticcatalog,1995). La exclusin llega a afectar hasta la autoestima de laspersonas, lo cual se ve claramente en el caso del desempleo (Britton, 1998).

    1.5.2. Qu factores causan la exclusin social?El sentimiento de marginacin que provoca la exclusin social ha

    ocasionado que muchos pases se preocupen por estudiar y entender los

    motivos por los cuales se han visto excluidos ciertos sectores de supoblacin y por qu existen grupos aparentemente entrampados en lapobreza sin posibilidad alguna de movilidad social. De hecho, qufactores causan la exclusin social?

    a. El desempleo. En la literatura referida a las sociedadesindustrializadas el principal determinante de la exclusin social es eldesempleo.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    31/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    En el caso de los pases en desarrollo, la situacin es

    totalmente diferente, y los factores son los siguientes:a. El Estado no logra proveer los servicios bsicos necesarios a lamayora de la poblacin ni los servicios de salud y educacin.

    b. Existe una desigualdad de oportunidades en la poblacin queen el futuro se traduce en una desigualdad de ingresos, afectando evidentemente en el interin, su capacidad de tenerun buen empleo.

    c. El aspecto psicolgico tambin va a estar presente en estospases, su importancia se ve opacada al tratarse la exclusinpor ejemplo de servicios bsicos como el agua potable, eldesage y la exclusin de servicios de salud.

    d. En cuanto al enfoque de migracin y al aspecto tnico, resultaimportante comprender que, en el Per, dada lacentralizacin, existe un efecto migracin hacia la capital.

    Histricamente, el Per es un pas mestizo, de diferenciasmarcadas tnicamente principalmente entre los pobladores dela Sierra, la Selva y Lima Metropolitana. En los aos ochentase dio un fenmeno de fuerte migracin debido al terrorismo.Miles de campesinos huyeron de sus tierras no slo por lapobreza sino por la violencia y la amenaza de los gruposterroristas crendose subculturas en la ciudad de Lima.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    32/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    a. Los marginados, son quienes sufren las consecuencias de muchas delas polticas econmicas que se aplican en los pases con problemas deinflacin o balanza de pagos.

    b. Los programas sociales, susceptibles de ser puntos de apoyo paralograr su desarrollo y la inclusin social, no siempre son la prioridadde los gobiernos.

    c. La restringida solidaridad entre las personas, que no guardanun vnculo de parentesco o amistad es un valor social poco

    desarrollado (especialmente en sociedades como la peruana) con locual el aporte social voluntario, de los que ms tienen y las empresas, no es muy alto (Garca Nieto, 1997)

    En casi todas las sociedades multitnicas, el proceso demodernizacin y expansin del mercado no ha garantizado para los gruposnativos, su incorporacin a los beneficios de sta. Por ejemplo, en diversos trabajos recientes sobre los grupos nativos de la Amazona peruana seencuentran indicadores de salud, educacin, saneamiento, etc. que estnentre 3 a 5 veces por debajo de los promedios nacionales, incluso muy pordebajo de los que tienen los grupos urbanos calificados como pobres(Brack & Mora, 1998).

    Una dimensin cultural que es de vital importancia es el grado deaceptacin o rechazo de los grupos incluidos (o de la cultura dominante)sobre los excluidos. La actitud de rechazo de parte de los sectores econmica

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    33/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    En efecto, cul es la diferencia entre pobreza y exclusin?Los conceptos de pobreza y exclusin social estn relacionados pero esimportante sealar que no son lo mismo. Las personas pueden ser pobressin estar o sentirse socialmente excluidas y viceversa. Por ejemplo, en elcaso de desempleo, ste puede causar pobreza y eventualmente la exclusin,pero esta podra evitarse si las redes de apoyo familiar son fuertes. De otro lado, el acceso a un empleo o a un trabajo no asegura la inclusin social,como lo demuestra el caso de inmigrantes ilegales en USA, o simplemente sise trata de un trabajo eventual. Es decir, el desempleo puede ser una causa

    de exclusin social pero el empleo no necesariamente asegura la inclusinsocial.

    1.6. La Participacin y su relacin con la Democracia

    En el mbito de las actividades extractivas, se otorga escasaimportancia, en muchos pases del continente, a la participacin de laspersonas que se vern afectadas por estos proyectos y actividades. Se

    constata, asimismo, la falta de informacin adecuada y de canales deParticipacin para que la poblacin pueda manifestar sus preocupaciones ypropuestas. Esto es seal de una carencia democrtica y de falta deconciencia respecto de la importancia del derecho a la participacinciudadana. Estas carencias pueden ocasionar la aparicin y la agudizacinde conflictos sociales como lo que se observa en diferentes partes de lospases.

    Por ello, es importante revisar previamente los conceptos de

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    34/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.6.3. Democracia y Tipos de Democracia:

    La democracia nace en la antigua Grecia, en el siglo V antes de Cristo. El trmino democracia viene del griego y significa poder o gobierno(kratos) del pueblo (demos). La democracia es, entonces, la forma degobierno en la cual el poder poltico es ejercido por el pueblo. Sin embargo,el trmino demos, de la antigua Grecia, no corresponde a nuestra idea actualde pueblo. En las democracias griegas, los esclavos, las mujeres y losextranjeros estaban excluidos de participar en el gobierno.

    Son muchos los filsofos, polticos y acadmicos en general que hanescrito sobre la democracia, y han dadoa lugar a muchas teoras sobre suclasificacin, significado y su aplicacin.En general, se puede afirmar que lademocracia es una forma de gobiernocaracterizada por un conjunto de reglasque establecen quin est autorizado aadoptar las decisiones colectivas y conqu procedimientos. Actualmentepodemos diferenciar tres formasprincipales de democracia:

    a)Democracia directa o pura. Esaquella en la que el pueblo, sin

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    35/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    moderna que, cuando decimos que un pas es democrtico, se asumeque la democracia existente es representativa.

    A comienzos del siglo XIX, tanto Espaa como sus colonias enLatinoamrica entran en un periodo de grandes transformaciones. Lamonarqua se vino abajo y se introdujo entonces el sistema dedemocracia representativa. Esto signific un cambio: a partir deentonces, la autoridad no provena de la tradicin o de la herencia, sino de la voluntad general expresada mediante las elecciones. Sinembargo, el derecho a elegir estaba restringido solo para aquellos que

    reunan ciertos requisitos como, por ejemplo, saber leer y escribir, serpropietario, ser casado, tener una renta anual, ser contribuyente, servarn, etc. Por otro lado, con la concrecin del sufragio universal, unacondicin que define a la democracia es que todas las personastengan los mismos derechos y obligaciones como ciudadanos.

    c) Democracia participativa o semi-directa. Es una formaintermedia entre la democracia directa y la participativa; es una

    expresin amplia que suele referirse a la democracia en la que losciudadanos tienen una mayor participacin en la toma de decisionespolticas que la que les otorga la democracia representativa. Estemodelo facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse yorganizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia en lasdecisiones pblicas. Implica el papel activo de los ciudadanos en elfuncionamiento del gobierno, mediante mecanismos establecidos quepermitan una efectiva participacin en la toma de decisiones

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    36/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.6.5. Los alcances de la participacin

    La participacin tiene especial significacin para el desarrollohumano integral. Es un instrumento que permite a la persona el plenodesarrollo de sus aptitudes y capacidades, las cuales deben estar al serviciodel desarrollo y progreso integral de la comunidad. La participacin en lademocracia se concibe como medio de especial importancia para el logro del

    bien comn.

    La participacin puede entenderse genricamente como el hecho delos ciudadanos de involucrarse en los asuntos pblicos. Esta definicinasume de entrada que hay muy diversas maneras de involucrarse. En estesentido, las maneras de involucrarse que se mencionan con mayorfrecuencia son las referidas a la participacin ciudadana y a la participacinpoltica.

    1.7. La Participacin Ciudadana

    1.7.1.Conceptos y resea histricaParticipacin ciudadana es formar parte y tomar parte de un grupo,de una comunidad o de un pas de manera activa y responsable.Participacin ciudadana significa tambin: ejercer en la prctica los deberes

    y derechos polticos, intervenir en los asuntos pblicos y tomar decisiones.Es decir, construir PLENA CIUDADANA.

    Se entiende la participacin ciudadana como el derecho y la

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    37/195

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    38/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.7.3. Problemas de la representacin poltica y la

    importancia de la participacin ciudadanaSe reconoce actualmente que el sistema de representacin poltica

    afronta problemas originados, en muchos casos, porque no se haimpulsado la capacidad de intervencin correctiva de espacios abiertos a laparticipacin ciudadana. Los partidos, el Congreso y los gobiernos localesestn, muchas veces, alejados de las expectativas de la mayora de losciudadanos.

    a. Las dificultades de articular intereses. Hay muchasdificultades para construir un inters pblico compartido, yactualmente solo parecen primar los intereses particulares. Lasidentidades, cada vez ms inestables, se fragmentan en grupos quese van haciendo y deshaciendo, y la referencia institucional en esteambiente se va diluyendo rpidamente, y, con ello, las formas msreconocidas de representacin.

    b. En ciertos sectores de las lites polticas, los asuntospblicos se vuelven negocios privados. Los polticos hacen delas postulaciones de candidatos negocios particulares, y luegodeben pagar favores. Esto restringe su margen de autonoma yrompe los lazos con la poblacin que los eligi.

    c. La creciente importancia de los liderazgos personalizados

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    39/195

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    40/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    j) Sirve como medio de control de los actos de gobierno o dellegislador.

    k) Crea un vnculo directo entre las demandas e iniciativas de lasociedad y las polticas pblicas, genera estabilidad y garantiza lagobernabilidad democrtica, lo que actualmente no es posible porparte del debilitado sistema de partidos polticos.

    En definitiva, y quiz lo ms importante, la participacin ciudadana mejorasustancialmente la relacin entre la sociedad y el Estado.

    1.7.4.La Participacin Ciudadana en el PerEn el Per el tema de la participacin ciudadana ha tenido gran

    apertura tanto por parte del Estado como de las organizaciones de lasociedad civil, siendo uno de los pocos pases que ha desarrollado demanera amplia su marco legal. En casi todos los niveles de gobierno, se hanimplementado de alguna manera u otra, espacios de concertacin comoescenarios de debate y consenso sobre polticas pblicas entre el Estado y la poblacin organizada, pues se parte del supuesto de que es posible, a travsde procesos de dilogo y negociacin, encontrar bases de acuerdo quesatisfagan a todos.

    Al mismo tiempo, en el Per no se puede hablar de participacinciudadana sin hablar de la descentralizacin. Estos dos procesos apuntanhacia la construccin de un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado yla poblacin. Hay un cierto consenso en el Per en torno a la defensa de la

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    41/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    el Banco Interamericano de Desarrollo. Eso implic, entre otrascosas, asumir la implementacin de una agenda internacional dondela participacin ciudadana flua como una pieza importante para lagobernabilidad de pases como el Per.

    La introduccin en la Constitucin Poltica de 1993 y en la Leyde Participacin Ciudadana Ley N 26300 promulgada en 1994, demecanismos de democracia directa como la revocatoria, elreferndum, la rendicin de cuentas y la remocin de autoridades, constituy un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de

    dichos mecanismos, se vio reflejado en el incremento considerable deordenanzas que promovan la participacin ciudadana en los diversosdistritos y provincias del Per.

    c. La tercera etapa corresponde al periodo de la transicindemocrtica, desde fines del ao 2000 en adelante.

    Esta etapa se inicia con el presidente Valentn Paniagua, ya

    que su poltica de dilogo con la sociedad civil, tuvo como resultadoque el nuevo gobierno recogiera las experiencias de concertacin yparticipacin de los gobiernos locales y de esa manera hizo de laparticipacin ciudadana una poltica de Estado. Por otro lado, atravs de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y de la nueva LeyOrgnica de Municipalidades, se crearon los Consejos deCoordinacin Regional y Local, como espacios de concertacinoficiales en materia de planificacin del desarrollo y presupuestaria.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    42/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.8. Las Organizaciones Vecinales y Comunitarias

    Es mucho lo que se ha dicho y escrito sobre la importancia delas organizaciones vecinales y comunitarias para mejorar el acceso a lasposibilidades de formacin. Desde la Conferencia Mundial sobreEducacin para Todos, celebrada en Jomtien Tailandia en 1990 haaumentado significativamente el nmero de llamamientos en pro de unamayor autonoma y de servicios educacionales que se adapten a lascondiciones y a las necesidades de la comunidad as como al

    imperativo de una formacin para todos.

    Cada vez se crean ms organizaciones comunitarias para atenderlas carencias de los grupos desfavorecidos, a menudo relegados por lasadministraciones y autoridades provinciales, regionales y centrales. Selos puede encontrar en los barrios y las zonas marginales de lasciudades, en las zonas rurales, entre los refugiados y las vctimas decatstrofes naturales o provocadas por el hombre. En la actualidad ya es

    ms comn aceptar que los gobiernos centrales de los pases endesarrollo, aun con las mejores intenciones, y en condiciones derelativa estabilidad, no pueden proporcionar todos los servicioseducativos necesarios.

    Las limitaciones financieras, la falta de recursos humanos, los mediosde comunicacin inadecuados, entre otras cosas, todo ello se opone a laexpansin de los insuficientes servicios educativos de que se dispone.Se reconoce que para que el desarrollo humano sea algo viable las

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    43/195

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    44/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    constituir sin duda a disminuir la comisin de delitos, y a su vez reducir eltemor de la poblacin.

    El esfuerzo de la comunidad toda, ser decisivo en la constitucin delas Unidades Vecinales de Seguridad, y para ello en primer trmino, los

    vecinos ms representativos debern elegir y constituir la directiva de laUnidad, de modo que estos ltimos transmitan a los vecinos las misionesque les correspondan.

    Con esta estructura bsica se desarrollaran las siguientes temticas:

    Misin de los delegados. Determinar los Objetivos de la Organizacin Vecinal. Desarrollar una Gua de Vigilancia Vecinal efectiva. Mantener viva la vigilancia. Obligaciones de los Vecinos. Como denunciar correctamente.

    1.8.2. Funciones de las Juntas Vecinales

    Ejercer ante el Gobierno Local la representacin de los vecinos de suzona, canalizar ante la Gerencia de Participacin Vecinal, lassugerencias y pedidos de los vecinos.

    Colaborar, vigilar y proponer acciones para mejorar la calidad,

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    45/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    En ocasiones con nuestra participacin en el mbito local de nuestromunicipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y as

    podremos participar en las decisiones locales que nos afecten.

    La participacin tiene distintas vertientes, por una parte la participacin dentro de la comunidad, esto es lo que denominamosparticipacin comunitaria, a travs de ella nuestra comunidad se organizafrente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor

    bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.

    Pero existe otro tipo de participacin, la participacin ciudadana atravs de la cual se establece una relacin ms estrecha entre la comunidady las autoridades, es decir es una forma de colaboracin para conseguirhacernos or y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de laconstruccin de un pequeo puente, o de un comedor infantil.

    Una forma de participar es la identificacin de problemas ynecesidades, para lograr su integracin en la definicin de polticas,

    programas o proyectos de desarrollo.

    cosas:La importancia de la participacin ciudadana radica entre otras

    Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestrasnecesidades, demandas o sugerencias.

    Los ciudadanos podemos participar desde el proceso deidentificacin de necesidades formulacin de proyectos ejecucin

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    46/195

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    47/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Siempre tendemos a relacionar la educacin con la escuela, pero hayotra escuela muy vlida: la vida misma de los integrantes de una

    comunidad. Nadie es totalmente ignorante, siempre hay conocimientos yexperiencias tiles para enfrentar y resolver situaciones.

    Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a travsde reflexiones grupales, a travs de discusiones, de conversaciones, todosaprenden de los dems; la riqueza que un ser ha alcanzado a lo largo de su

    vida, en cuanto a saber, en cuanto a experiencias, no se queda encerrada enlas paredes de su casa.

    El diagnstico participativo es un buen camino para terminar con lafalta de comunicacin, de experiencias y conocimientos entre los miembrosde una comunidad. Como conclusin podemos definir al diagnstico comoel procedimiento por el cual se establece la naturaleza y la magnitud de lasnecesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad.

    Con el diagnstico se establece una jerarquizacin, es decir por ordende importancia las necesidades o problemas en funcin de las ventajas que

    proporcionen, cuanto ms grandes sean las ventajas y afecten a un mayornmero de personas ms prioridad debemos darle a ese problema-necesidad.

    En el diagnstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir paraacometer la solucin del problema o determinar qu organismo nacional ointernacional puede ayudarnos a solucionarnos el problema para solicitarle

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    48/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Anlisis del contexto del problema o del tema:a.) Cmo explica la poblacin el problema?

    b.) Cmo se lo explica desde el punto de vista de la situacin social quevive la comunidad?

    1.9.6.Priorizacin (importancia) de problemas o temas:

    Es la poblacin la que determina que ste y no otro, ser el problemaa diagnosticar. La informacin que poseemos:

    Es posible que la informacin sea suficiente, pero eso hay quedemostrarlo. De lo contrario se partir, por pequeo que sea el problema, deun diagnstico parcial y a la vez pasivo.

    Informacin que necesitamos:Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero

    toda la informacin que necesitamos y luego precisar si ella est o no en la comunidad.

    Adelantarse al futuro utilizando la informacin reunida:a) Aclarar a dnde se quiere llegar.b) Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.c) Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo:

    tiempo de la gente, relaciones con las instituciones, etc.d) Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada

    uno.e) Prever los mecanismos de correccin de acciones sobre la marcha en

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    49/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Las Organizaciones Sociales de Base, no han necesitado de una Leypara existir. Las Organizaciones Sociales existen porque la realidad social,

    econmica y cultural de nuestro pas as lo manda. Es sabido por todos, quehaca la dcada del 50 al 60, se da inicio a una ola migratoria en Per,motivo por el cual los hombres y mujeres del interior (llmensedepartamentos, provincias, distritos o comunidades) ante distintos tipos deproblemas optan por dar inicio a una migracin hacia la capital.Posteriormente entre los 70 y 80, dicho proceso migratorio simplementetermina por consolidarse. El resultado es muy sencillo, hoy contamos conuna nueva ciudad donde han venido aparecer los hoy llamados nuevosbarrios (antes denominados Pueblos Jvenes, Barriadas y AsentamientosHumanos). No debemos olvidarnos que el proceso migratorio ha generadola creacin de ms de un distrito, bastar para ello recordar como ejemplosde consolidacin urbana los casos de Comas San Martn de Porres y Villa ElSalvador.

    Es en este esquema en el cual aparecen las primeras formas de

    organizacin para ayudar a la consolidacin del tan ansiado sueo, elderecho a la vivienda. Producto de la migracin, las tareas al interior delhogar son distribuidas entre el hombre la mujer, l asume tener que salir a

    buscar trabajo y ella asume el control y la administracin del hogar (siempreque no consiga algn trabajo eventual) es ms, tambin le corresponde a la mujer cuidar el terreno, sobre el cual maana estar la casa, dado que supermanencia va justificar frente a la agencia estatal de titulacin el haber ejercido la posesin sobre el lote y por tanto con el tiempo convertirse en

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    50/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    prestadora de servicios pblicos (instalacin de servicios de agua,electricidad o telfono). Es as como nacen las organizaciones vecinales

    alimentarias, desde la olla comn, hasta los comedores populares.

    Frente a esta narrativa del nacimiento del Comedor Popular y por tanto de las HOY llamadas Organizaciones Sociales de Base, cabepreguntarse: y el Estado que hizo para crearlas? La respuesta es muysencilla, albergarlas, porque la creacin es producto exclusivo y excluyentede afrontar una necesidad bsica de vida, alimentarse.

    Pero el Estado, representado por el Gobierno de Turno (en aquelentonces el Presidente era Alberto Fujimori Fujimori) con fecha 12 deFebrero de 1991, procede a declarar de prioritario inters nacional lalabor que realizan los Clubes de Madres, Comits de Vaso de Leche,Comedores Populares Autogestionarios, Cocinas Familiares, CentrosFamiliares, Centro Materno Infantiles y dems organizaciones sociales de

    base, en lo referido al servicio de apoyo alimentario que brindan a las

    familias de menores recursos.

    Debemos analizar la mencionada declaracin. El Estado ha decididoreconocer la existencia de las llamadas Organizaciones Sociales de Base(OSB) que tienen relacin con el tema alimentario. Pero, como no poda serde otra forma, El Estado tambin haba decidido iniciar el enredo de unacreacin en la que nunca particip.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    51/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Cabe mencionar que a las Asociaciones, Fundaciones y Comits (decualquier forma y naturaleza), no se les pide o exige la misma condicin, (es

    decir que para existir deban inscribirse en el Registro) prueba de ello laencontramos en el Cdigo Civil el cual reconoce y legisla, sobre las

    Asociaciones, Fundaciones y Comits no inscritos, lo cual no significa queno existan.

    Una ms, la Ley establece que: Las Organizaciones Sociales de Baseinscritas en los Registros de los Gobiernos Locales, en virtud de normas decarcter provincial o distrital , podrn convalidar esta inscripcin ante elRegistro Pblico Regional, con el slo mrito de la respectiva resolucinmunicipal que declare el registro.

    1.10.1.Qu nos est indicando la Ley?

    Primero est reconociendo que las OSB han venido realizandoinscripciones en registros de orden municipal (provincial o distrital).Segundo, que dicha inscripcin Municipal puede ser convalidada ante

    los Registros Pblicos Regionales (hoy Oficinas Zonales de RegistrosPblicos a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos osimplemente SUNARP). Tercero, que para convalidar la inscripcinMunicipal ante el Registro Pblico, bastar con la respectiva ResolucinMunicipal de Reconocimiento como OSB.

    Aparentemente, el tema es muy sencillo, pero la odisea no solamentees complicada de leer sino tambin de entender y es por ello que el Estado

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    52/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Frente a lo expresado: Qu ha dispuesto la SUNARP? A travs de la Resolucin del Superintendente ha establecido como requisitos para

    convalidar la inscripcin municipal que la OSB presente:

    1) Copia de la resolucin municipal que acredite la inscripcin.2) Que se acompae copia autenticada del Asamblea General de

    Constitucin, de la aprobacin del Estatuto que incluya el textontegro del mismo y de la eleccin del Consejo Directivo

    Lamentablemente, debemos expresar que el segundo requisito(numeral 2), no est en la Ley, ni en el Reglamento, lo exige la Resolucindel Superintendente. Entonces, podemos expresar que por Resolucin delSuperintendente se ha modificado una Ley.

    A manera de Conclusin cabe preguntarse: Por qu las Asociacionesy Comits pueden funcionar sin tener que inscribirse y las OSBcontrariamente a lo indicado no solo tienen que inscribirse para contar

    con Personera Jurdica sino que adems deben realizar un doble registro:El municipal en el Registro nico de Organizaciones Sociales para laparticipacin Vecinal , y adems en el Registro de Personas Jurdicas quecuenta con un Libro de Organizaciones Sociales de Base.

    1.11.Acceso a la Informacin Pblica y Transparencia1.11.1.Principios de Lima sobre acceso a la informacin

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    53/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Naciones Unidas. En otras palabras, es un derecho instrumental quepuede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos

    esenciales del ser humano.

    No obstante, en el Per se constata que subsiste una antiguacultura del secreto, que se manifiesta en algunas Instituciones delEstado. En respuesta a ello, y como resultado del trabajo conjunto delEstado y de la sociedad civil, surge la Ley de transparencia y acceso a la informacin pblica, publicada el 3 de agosto de 2002, y vigente desde

    enero del 2003. Esta norma legal desarrolla el derecho fundamental deacceso a la informacin pblica y tiene como finalidad promover la transparencia en la gestin pblica.

    1.11.2.Aspectos Constitucionales PreliminaresActualmente, en la doctrina constitucional mayoritaria es

    generalmente aceptado que el problema de los derechos fundamentales,no consiste en determinar su fundamento , ni radica en sureconocimiento o formulacin jurdica , sino que el principal problemaque afrontan los derechos humanos y, con ellos los derechosfundamentales, es el concerniente a su eficacia y realizacin y,consecuentemente, al sistema de garantas que constitucional olegalmente se haya previsto para alcanzar su efectividad.

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    54/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Una primera consideracin general en esa direccin es laafirmacin de que el contenido constitucional de un derecho se define a

    travs de un doble mbito de significacin, un mbito de libertad odimensin subjetiva y un mbito prestacional o dimensin objetiva. Lapresencia necesaria de este doble mbito de significacin define partesdistintas, necesarias y complementarias de lo que constituye un nicocontenido constitucional del derecho.

    Un segundo elemento hermenutico general es laconsideracin de la dimensin subjetiva o de libertad del derechoconstitucional, la misma que significa todas aquellas facultades de hacerque el derecho confiere a su titular a fin de que este pueda realizar libremente un conjunto de actividades, que son precisamente las quesingularizan el derecho constitucional y lo diferencian de cualquier otroderecho. Es decir, se atribuye una serie de facultades por las cuales el

    derecho es lo que es. Estas facultades brotan, en primer lugar, de lo que elmismo texto constitucional ha dispuesto. En este caso en virtud de ladimensin subjetiva del derecho que ahora se comenta, el titular tiene lafacultad de acceder a la informacin que se contiene en los distintosregistros o banco de datos creados o mantenidos por cualquier entidadpblica. Esa facultad de acceso supone necesariamente una doble accinde libertad: solicitar la informacin y recibir la informacin requerida

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    55/195

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    56/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    b)La seguridad nacional

    Una segunda excepcin o parmetro delimitador del contenidoconstitucional del derecho de acceso a la informacin en dependenciasadministrativas viene conformada por la seguridad nacional, concebidacomo un bien jurdico reconocido y garantizado por el textoconstitucional. Pues bien, dentro de la lgica del concepto de contenidoconstitucional y lmites internos de los derechos constitucionales, se debe

    afirmar que el contenido constitucional del derecho de acceso a lainformacin en dependencias pblicas no abarca la facultad de acceder adatos que pongan en riesgo la seguridad nacional.

    En este caso el razonamiento es bastante parecido al formuladopara el derecho a la intimidad: no puede formar parte del contenidoconstitucional de un derecho la facultad de atentar contra un bien

    jurdico constitucional. Los bienes jurdicos constitucionales no tienenpor base la naturaleza de la persona humana al menos no directamentecomo en el caso de los derechos constitucionales, que fue la que nos sirvianteriormente para fundamentar que un derecho constitucional no podacontener la facultad de vulnerar otros derechos constitucionales. Portanto, el derecho de acceso a informacin en las dependencias pblicasno faculta a su titular a acceder a informacin cuya salida o divulgacin

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    57/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.11.4.Cundo la informacin es pblica?

    a)Informacin que posee o ha sido financiada por el presupuestopblico.

    La informacin que se puede solicitar a una entidad pblica puedehaber sido producida por ella o encontrarse en su poder aunque no la hayaproducido directamente. As lo dispone el artculo 10 de la Ley segn elcual: Las entidades de la Administracin Pblica tienen la obligacin de

    proveer la informacin requerida si se refiere a la contenida en documentosescritos, fotografas, grabaciones, soporte magntico o digital, o en cualquierotro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que seencuentre en su posesin o bajo su control.b)Transparencia y principio de publicidad

    Es relevante mencionar que el artculo 3 de la Ley acogeexpresamente el principio de publicidad, que identifica a todo Estado

    democrtico, y adems establece una presuncin al sealar en su inciso 1)que Toda informacin que posea el Estado se presume pblica, salvo lasexcepciones expresamente previstas por () la presente Ley.

    1.11.5.Excepciones al acceso a la informacin pblica

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    58/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.11.6.idas para Promover la Transparencia en el Estado

    La Ley contiene un conjunto de disposiciones que tratan de promoverla transparencia en la administracin estatal. Y es que el Estado no slodebe entregar la informacin que las personas le soliciten expresamente,sino adems, debe dictar medidas que pongan a disposicin de laciudadana la informacin y que garanticen, de esa manera, el escrutiniopblico y la vigilancia social. La fiscalizacin de las entidades pblicas a

    travs de la sociedad civil resulta fundamental, destacando en el Per lalabor de promocin de la transparencia que cumplen el Consejo de la PrensaPeruana, el Instituto Prensa y Sociedad y Ciudadanos al Da.

    En esta direccin, la Ley establece diversas obligaciones a lasentidades de la administracin pblica. Entre ellas podemos mencionar:

    La designacin de un funcionario en cada entidad que searesponsable de entregar la informacin (artculo 3o), as como de un funcionario responsable de la elaboracin de los portales de Internet(artculo 5o).

    La obligacin de prever una adecuada infraestructura, as como la organizacin y

    bli i d l i f i ( l )

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    59/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    1.12.El Comportamiento tico

    El comportamiento tico esencialmente, involucra la responsabilidadde nuestras acciones en el comportamiento integral frente a los dems sereshumanos y el medio ambiente, hacindola extensiva a la previsin para una

    buena vida de las generaciones futuras. Conforme a tal criterio,comenzaremos por nuestras actuaciones frente a nosotros mismos, lascuales debemos orientar hacia un comportamiento digno, que conlleva elcuidado de nuestra personalidad integral, con un cuerpo limpio y sano,fsica y espiritualmente.

    La tica personal, frente a los dems seres humanos nos obliga a serrespetuosos, generosos, nobles, considerados y justos; independiente de laedad, raza, sexo o posicin social de los dems individuos, conlleva elcompromiso ineludible de prestar ayuda fsica o espiritual a quien lonecesite. En virtud de la estructura econmica que soporta todas las sper

    estructuras sociales, el individuo debe tener presente siempre elcomportamiento tico, que es, esencialmente, natural y de especie.

    Un miembro de pareja, hijo o padre, no debe olvidar que sus actosreflejarn en su entorno ntimo la misma medida de su comportamiento; sies positivo y beneficioso, esa ser la reaccin, pero si es negativo operjudicial, lo mismo recibir de sus allegados.

    La conducta tica es un componente esencial de la integridad del

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    60/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    La tica de una profesin es un conjunto de normas, en trminos de loscuales definimos como buenas o malas una prctica y relaciones

    profesionales. En virtud de la finalidad propia de su profesin, trabajadortiene que cumplir con unos deberes, pero tambin es merecedor o acreedorde unos derechos. Es importante saber distinguir hasta donde l debecumplir con un deber y a la vez saber cules son sus derechos.

    Ahora bien se debe tener responsabilidad tica en el momento deejercer una profesin, a esto se le llama responsabilidad profesional, lacentramos en esa sancin interior de la conciencia, que inclusive puedeestar en pugna con el exterior social o jurdica.

    1.12.3. El fortalecimiento del comportamiento tico en lasorganizaciones

    Muchas organizaciones buscan mantener un nivel elevado decomportamiento tico entre sus integrantes, y algunas efectivamente lologran. Por lo general estos esfuerzos caen dentro de cuatro categoras:

    1. Realizar acciones de capacitacinpara fortalecer la conciencia tica.

    2. Seleccionar personas ticas para

    R bilid d S i l VIII M O t i F B d Q i

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    61/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Estas necesidades pueden ser complementarias o antagnicas endiversos grados. Los extremos son:

    Integracin: la expresa claramente esta frase de Douglas McGregor, en la que seala el objetivo de los buenos sistemas gerenciales. Dice que hay quecrear la situacin en la que: La mejor manera que tengan losindividuos de satisfacer sus propios objetivos sea trabajar por el

    logro de los objetivos de la organizacin.

    Alienacin: es la situacin opuesta, en la que las necesidades de cada unade las partes se satisfacen a expensas de la otra. Una vez ms, viene al casouno de los preceptos centrales de la Teora de la Organizacin Requerida: Los sistemas inducen el comportamientoPor lo que hace al comportamiento tico en las organizaciones, estaformulacin significa:

    La integracin induce el comportamiento tico. La alienacin crea terreno frtil para la corrupcin.

    Cmo se hace a un hombre incorruptible? Satisfacindolo!

    La frase pertenece a Bertolt Brecht. En este contexto, y de acuerdo con la Teora de la Organizacin Requerida, "satisfacer" significa:

    R bilid d S i l VIII M O t i F B d Q i

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    62/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Lo bueno de la prctica se relaciona en este caso a que la profesinconstituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: prestar

    un servicio. Pudiramos considerar tres tipos de condiciones bsicas decarcter tico:

    CompetenciaElla exige que la persona posea los conocimientos,destrezas y actitudes para prestar un servicio determinado.

    Servicio al clienteEs la razn de ser de cualquier trabajo hacia elhumano, la actividad profesional slo es buena en el sentido moral si

    se pone al servicio del cliente de manera eficiente. Aqu no importa sies pblico o privado.

    Solidaridad Esto comprende las relaciones de respeto ycolaboracin que se establecen entre los miembros de cualquierentidad que brinda servicios.

    1.12.5.Cdigo de tica

    Con el fin de lograr una ciertaestandarizacin en muchas empresassobre todo grandes se han creado loscdigos de tica. En stos se concentranlos valores organizacionales, sobre la baseen la cual todo trabajador deber orientar

    Responsabilidad Social VIII Mg Octavio F Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    63/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Uno de los problemas ms profundos y complejos del ser humano esprecisamente el momento en que debe tomarse una decisin de carcter

    tico. Aqu es donde se demuestra la verdadera formacin e integridad delhombre. Por qu ante una misma situacin unos actan ticamente y otrosno? Hay tres factores generales que podramos considerar inciden en lapersona al tomar decisiones ticas o anti ticas segn mi consideracin.stos son:a)Valores individuales La actitud, experiencias y conocimientos del

    individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudar a determinar ques lo correcto o incorrecto de una accin. Estos valores no sonuniversales, varan con el tiempo, el lugar y la cultura.

    b) Comportamiento y valores de otros Las influencias buenas omalas de personas importantes en la vida del individuo, tales como lospadres, amigos, compaeros, maestros, supervisores, lderes polticos yreligiosos le dirigirn su comportamiento al tomar una decisin. En cadamomento de la vida las influencias van variando con el cambio de la edad

    y la formacin de la personalidad.c) Cdigo oficial de tica Este cdigo trata de orientar el

    comportamiento tico del individuo profesional o no. Existen personascon un altsimo comportamiento tico y en su vida han ledo o se han regido por un cdigo escrito, han influido los otros factores sealadosms arriba. El peso del cdigo de tica en la actitud tica global de unaempresa no ha sido muy estudiado en nuestro medio y su impacto es

    Responsabilidad Social VIII Mg Octavio F Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    64/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Abuso de poder. Utilizar el puesto para beneficio propio, pisotear aunos o para favorecer a otros.

    Conflicto de intereses. Emitir normas en su mbito laboral queredundarn en su propio beneficio, como es el participar en el proceso dereclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propiafamilia.Nepotismo. Incorporar muchos miembros de una misma familia a unainstitucin.Soborno. Recibir privilegios, obsequios o regalas a cambio de dar un tratoespecial o favor a alguien como retribucin por actos inherentes a susfunciones. Esta es una verdadera enfermedad social que abarca a un amplioabanico de la estructura humana del pas.Lealtad excesiva. Mentir para encubrir la conducta impropia del jefe ohacer todo lo que ste le diga, aun en contra de sus principios morales.Falta de dedicacin y compromiso. Perder el tiempo, y no dar el

    mximo de su esfuerzo en el trabajo cotidiano. Ser mercenario del tiempopues lo desperdicia recibiendo un salario sin aportar.Abuso de confianza. Tomar materiales de la institucin para su usopersonal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.Encubrimiento. Hacer silencio para no denunciar a una persona desleal,por amistad o temor.Egosmo Buscar la utilidad propia en perjuicio del beneficio de los dems

    Responsabilidad Social VIII Mg Octavio F Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    65/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    Los principios bsicos de carcter tico que deben regir la conductaen una empresa y en la vida misma de un individuo deben ser:

    Honestidad. Aprender a conocer las debilidades y limitaciones propias ydedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de los compaeros demayor experiencia.Integridad. Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresa y lainescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofa de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.Compromiso. Mantener las promesas ofrecidas a los clientes y cumplircon sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir unaresponsabilidad.Lealtad. Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmenteen la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de inters.Ecuanimidad. Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los dems.

    Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuandoentiende que se ha equivocado.Dedicacin. Estar dispuesto a entregarse sin condicin al cumplimientodel deber para con los dems con atencin, cortesa y servicio.Respeto. Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y elderecho a la libre determinacin.Responsabilidad ciudadana Respetar obedecer las leyes y tener

    Responsabilidad Social VIII Mg Octavio F Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    66/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    trnsito, a la libertad de credo y de pensamiento, a la igualdad ante la ley, a la libertad de expresin, a la libre asociacin y reunin, y el respeto a la

    integridad fsica.

    Los derechos polticos son los que se refieren a la participacin delos ciudadanos en la toma de decisiones sobre los asuntos pblicos de sucomunidad, tales como el derecho al voto, a la participacin ciudadana y laasociacin en partidos o frentes polticos, o a ser candidato.

    Los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC) son

    aquellos derechos que aseguran a la ciudadana, mnimos de condiciones devida digna, en los campos de la educacin, salud, trabajo y seguridad social.En nuestro pas hay una larga historia de lucha por derechos, sobre todo porlos sociales y econmicos. Recientemente en Amrica Latina se haplanteado el derecho a participar en la definicin de las polticas pblicas.

    Cules son nuestras responsabilidades o deberes?

    Los deberes que la constitucin peruana reconoce son honrar a lapatria; proteger los intereses nacionales; respetar, cumplir ydefender la constitucin y el ordenamiento jurdico de la nacin;participar en todas las instancias y espacios pblicos; respetarlos derechos de todos los ciudadanos; ejercer el derecho de

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    67/195

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

    En tal sentido, es a partir de esta premisa que hoy se reconocen comocaracteres esenciales a los derechos humanos, su carcter universal (pues la

    dignidad no puede ser patrimonio de solo una parte de ellos), suimprescriptibilidad (la dignidad no tiene plazos), su inalienabilidad (ladignidad no puede ser vendida ni cedida), su interdependencia ycomplementariedad (la dignidad humana no es divisible sino absoluta), su

    vigencia ms all de la norma positiva y su inviolabilidad (en tanto ladignidad no puede ser subordinada ni mediatizada por el Estado amparadoen su seguridad).

    Artculo 2, incisos 1, 2, 3, 4, 8, 25, 18, 19 y 22; enconcordancia con los artculos 2, 3, 4, 5, 14 y 17 del Cdigo CivilPeruano de 1984.

    En el artculo 2 de la Constitucin se seala expresamente los

    derechos que tiene toda persona; para efectos de analizar ste artculo,se ha constituido como puntos de referencia los incisos sealados.

    La dignidad humana implica valores esenciales, dentro de los quecabra sealar la libertad, igualdad, seguridad y solidaridad que a su vez hande fundamentar los distintos derechos humanos. En este sentido, el valorseguridad fundamenta los derechos personales y de seguridad individual y

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    68/195

    p g Q p

    principio de igualdad ante la ley, que significa el reconocimiento de la identidad de estatuto jurdico de todos los ciudadanos.

    Asimismo, la seguridad es el valor mediante el cual se crean lascondiciones mnimas para que el hombre pueda ejercer su libertad ydesarrollarse como persona, teniendo en cuenta el colocar lmites a laposibilidad del abuso del poder.

    En tal sentido, como principio de los derechos humanos, cabe sealarque el Estado debe contribuir a la autonoma, independencia o libertad

    moral de las personas igual que de los restantes valores; ya que solo asposibilitar la realizacin de las personas como entes integrantes de una sociedad; que permitir una relacin armnica donde al limitar losobstculos, e impulsar y potenciar el despliegue humano, se conllevar a la creacin de un adecuado sistema de derechos humanos fundados en

    valores.

    Artculo 13La educacin es la base del desarrollo de la persona, en tanto querepresenta el impulso de generar el cambio hacia la mejora del bienestar ycalidad de vida de un pas; siendo as que, partiendo de la constitucin de lafamilia como clula bsica de la sociedad, se seala el deber de los padres deeducar a sus hijos; pero asimismo, subsumiendo este deber a la realidadnacional es necesario tomar conciencia y sealar que en la actualidad en el

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    69/195

    p g p

    Todo ciudadano se comporta de acuerdo a una identidad, es decir un reconocimiento de s mismo y de la nacin a la que pertenece; en tal sentido,

    es derecho de todo ciudadano formar parte en la vida social ypoltica de nuestra comunidad y del pas en general; involucrarse enactividades, tomar decisiones, tener iniciativas frente a algo, cabiendosealar, la eleccin de autoridades o en el control de la gestin de stas paraque cumplan bien su labor. La trascendencia de la participacin seencuentra en trabajar por el compromiso social que tiene el ciudadano conel desarrollo de su ciudad y su pas; siendo que inicialmente buscar elprogreso en las actividades de los gobiernos municipales, constituye unaforma de inversin social, orientada a canalizar capacidades individuales ycolectivas de ciudadanos capaces de organizarse.

    En cuanto al voto, se hara referencia a un derecho, ya que todapersona debe tener la facultad de exteriorizar libremente sumanifestacin de voluntad respecto a la realizacin de un proceso

    electoral; siendo que sta facultad debe ser respetada, asimismo en tanto a la responsabilidad que como correlato demanda al participar en un procesoelectoral en el sentido, de que debe actuarse conscientemente respecto de laimportancia del mismo.

    Artculo 38 En cuanto a ste artculo cabe hacer referencia al respetode las normas que rigen la convivencia pblica y el inters activo

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    70/195

    sancin que aplica tiene una funcin preventiva, protectora y re-socializadora.

    En tal sentido, cabe hacer mencin a los derechos y deberes delciudadano en relacin con el Cdigo Penal, en tanto que ste tiene porobjeto la prevencin de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad; a travs de instrumentos de los que se vale elestado para parametrar conductas que permitan la estabilidad y desarrolloindividual como colectivo; siendo que la finalidad del Estado radicara engarantizar la existencia y desarrollo de la persona humana, tanto individualcomo social; en cuanto al respeto de sus derechos como el establecer lmitesque configuren el respeto mutuo de los mismos, entre todos los miembros que conforman la sociedad.

    1.13.2. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    GENERAL (LEY N 27444)Artculo 55

    Los administrados gozan de todos los derechos y garantas propias deun debido procedimiento, as como del acceso a la informacin que estn enobligacin de brindar las entidades del Estado; asimismo, tienen derecho aacceder a una tutela efectiva de sus derechos, que debe regirse en todo

    Responsabilidad Social VIII Mg. Octavio F. Bada Quispe

  • 8/10/2019 Compilado Texto Responsabilidad Social VIII_Dos_Unidades

    71/195

    1.13.3. PARTICIPACIN CIUDADANA: EJERCE TUDEBERES Y DERECHOS

    Se entiende la participacin ciudadana como el derecho y laoportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestarsus intereses y demandas a travs de actos, con la finalidad de influir en laformulacin y toma de decisiones gubernamentales en los diferentesniveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorarla gestin pblica y la calidad de vida de los ciudadanos. Es decir, su campode accin es la administracin y gestin pblica.

    Es una dimensin nueva para nuestro sistema poltico, que esentendida como un proceso de concertacin, negociacin y vigilancia entrela sociedad y las autoridades democrticamente constituidas. Y justamente,el Per es uno de los pocos pases qu