comparación entre programa 1993 y 2009

8
Bloque II. Generalidades de la RIEB II:1 Aspectos esenciales de la reforma educativa II.1.1 “Cómo transitar del Plan de Estudios 1993 hacia el Plan de Estudios 2009” Profesora: Sandra Ivonne Sanabria Medina Cuarto producto Cuadro comparativo con las características de las asignaturas en las Reformas 1993 y 2009 Asignatura Español 1993 *Se planteaba un enfoque comunicativo y funcional. *Trabajo por lecciones. Se partía de una lectura generadora para desarrollar las actividades y contenidos. *Ejes temáticos: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua. *Se establecían 360 horas anuales de trabajo, repartidas en 9 horas semanales para el primer ciclo. *Establecidas 240 horas anuales de trabajo, repartidas en 6 horas semanales para el segundo y tercer ciclo. 2009 *Se plantea un enfoque didáctico en el que se reconozcan los aprendizajes de los alumnos sobre lenguaje oral y escrito; así como incrementar las posibilidades comunicativas. *Programa orientado por el campo formativo : lenguaje y comunicación. *Programa organizado en tres ámbitos: estudio, literatura y participación comunitaria y familiar. *Programa estructurado por propósitos como resultado de la realización de proyectos. *Manejo de portafolio de evidencias y rúbricas para la evaluación. *Se propone coevaluación y autoevaluación. *Se establecen 460 horas anuales para primer ciclo y 340 horas anuales para segundo

Upload: sandra-sanabria-medina

Post on 16-Aug-2015

30 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparación entre programa 1993 y 2009

Bloque II. Generalidades de la RIEBII:1 Aspectos esenciales de la reforma educativaII.1.1 “Cómo transitar del Plan de Estudios 1993 hacia el Plan de Estudios 2009”Profesora: Sandra Ivonne Sanabria Medina

Cuarto productoCuadro comparativo con las características de las asignaturas en las Reformas 1993 y 2009

Asignatura

Español

1993

*Se planteaba un enfoque comunicativo y funcional.*Trabajo por lecciones. Se partía de una lectura generadora para desarrollar las actividades y contenidos.*Ejes temáticos: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.*Se establecían 360 horas anuales de trabajo, repartidas en 9 horas semanales para el primer ciclo.*Establecidas 240 horas anuales de trabajo, repartidas en 6 horas semanales para el segundo y tercer ciclo.

2009

*Se plantea un enfoque didáctico en el que se reconozcan los aprendizajes de los alumnos sobre lenguaje oral y escrito; así como incrementar las posibilidades comunicativas.*Programa orientado por el campo formativo : lenguaje y comunicación.*Programa organizado en tres ámbitos: estudio, literatura y participación comunitaria y familiar.*Programa estructurado por propósitos como resultado de la realización de proyectos.*Manejo de portafolio de evidencias y rúbricas para la evaluación.*Se propone coevaluación y autoevaluación.*Se establecen 460 horas anuales para primer ciclo y 340 horas anuales para segundo y tercer ciclo.

Page 2: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Matemáticas

1993

-Enfoque basado en el aprendizaje de las Matemáticas para resolver problemas.-Contenidos organizados en seis ejes temáticos.-Se organizan los contenidos por lecciones.-Se establecen 240 horas anuales de trabajo para el primer ciclo y 200 horas anuales para el segundo y tercer ciclo.-Se especifican los propósitos a lograr para cada eje temático.

2009

-Enfoque basado en enseñar Matemáticas de manera graduada y articulada, de tal manera que los alumnos conecten los nuevos aprendizajes con sus saberes previos y encuentren sentido a lo que aprenden.-Contenidos organizados en tres ejes temáticos: Sentido numérico y pensamiento algebraico; forma, espacio y medida y manejo de la información.-Se establecen 240 horas anuales de trabajo para el primer ciclo y 200 horas anuales para el segundo y tercer ciclo.-Se puntualizan 4 competencias básicas a desarrollar:1.- Validación de procedimientos y resultados.2.- Resolución de problemas de manera autónoma.3.- Manejo de técnicas eficientes.4.- Comunicar información matemática.

Page 3: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Ciencias Naturales

1993

-El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó orientaciones que aportaban oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos. -Organización de los contenidos en ejes temáticos.-Se establecían los propósitos a alcanzar en la asignatura.-Conocimiento del medio natural y social que rodea al niño.-Las horas para el trabajo con esta asignatura: 120 horas anuales para 1º, 2º. y 3er. ciclo.

2009

-Se establece como finalidad de las Ciencias Naturales el que los alumnos logren una formación científica básica.-Se maneja como campo formativo “Exploración y comprensión del mundo natural y social”.-Se definen las siguientes competencias científicas: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos. -Los programas se organizan en torno a seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza: La vida, El cambio y las interacciones, Los materiales, el ambiente y la salud, El conocimiento científico y La tecnología. -Incorporación de los Aprendizajes esperados.-Incorporación de espacios de desarrollo, integración y aplicación del aprendizaje mediante el Trabajo por proyectos.-Horas anuales: 80 (1er. ciclo) y 120 (2º. y 3er. ciclo).

Page 4: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Geografía

1993

-Contenidos organizados por ejes temáticos en donde se articulaban propósitos y objetivos comunes dentro de las asignaturas de ciencia naturales e historia , conocida como “Conocimiento del medio” en los primeros grados.

En tercer grado se hace una separación de estas asignaturas para darles mayor énfasis a la preservación y cuidado del medio ambiente y su salud, y en especifico de esta asignatura al espacio geográfico de su entorno inmediato.Así mismo se agrega un eje temático dedicado a la aplicación de la ciencia y la tecnología.1°ciclo 120 horas anuales2y 3° ciclo 60 horas anuales

2009

-La asignatura de Geografía tiene como finalidad contribuir a la formación integral de los niños y adolescentes a través del estudio del espacio geográfico, concebido como el resultado de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. -Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura.-La organización de los programas 2009 se define a partir de cinco ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, recursos naturales, población y cultura, economía y sociedad y geografía para la vida.-En cada grado se cuenta con un programa organizado en cinco bloques para facilitar la planeación didáctica y la evaluación de los alumnos. -Se centra en el logro de los aprendizajes esperados y en el desarrollo progresivo de las competencias de los alumnos.-En el cierre de cada año escolar se incorpora el desarrollo de un proyecto que permite la aplicación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos. -Horas de trabajo anuales:1° ciclo 80 2 ° ciclo 1203° ciclo 60

Page 5: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Historia

1993

--Ejes temáticos relacionados con ciencias naturales y geografía en los primeros grados.-Se pasa gradualmente del estudio de la historia personal y familiar al de la comunidad , la entidad federativa, el país y el mundo estos temas progresivamente a través de los seis grados. -Horas de trabajo establecidas:1° ciclo 120 horas anuales2° y 3° ciclo 60 horas anuales

2009

-En los programas de estudio se considera la enseñanza de una historia global, es decir, una historia integral que establece lazos entre los ámbitos económico, político, social y cultural. - Se refuerza el enfoque formativo y la concepción de una historia en permanente construcción, con diferentes ámbitos de análisis y sujetos históricos. • Se organiza el currículo con base en los propósitos de historia en la educación básica y el desarrollo de tres competencias en la enseñanza de la historia. • Se gradúan los contenidos con el fin de darles un tratamiento didáctico más profundo. • Se proporciona a los maestros herramientas para guiar su práctica docente con la incorporación de: aprendizajes esperados, sugerencias didácticas y recursos. -Horas de trabajo establecidas:

1° ciclo 80 horas anuales2° ciclo 120 horas anuales3° ciclo 60 horas anuales

Page 6: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Formación Cívica y Ética

1993

-Educación cívica vista como el proceso a través del cual se promovía el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten a los individuos integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento. -Los temas del programa estaban organizados a partir de cuatro aspectos: • Formación de valores. • Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes. • Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de México, desde el municipio hasta la Federación. • Fortalecimiento de la identidad nacional. -Horas establecidas para trabajar con la asignatura:•1° ciclo 120 horas anuales•2° y 3° ciclo 40 horas anuales

2009

-Hay un Programa Integral de Formación Cívica y Ética.-Es integral porque requiere impulsar en los alumnos el desarrollo de competencias para actuar y responder a situaciones de la vida personal y social de manera ética y responsable.-Se propone el desarrollo de una experiencia global de aprendizaje que involucre la intervención de cuatro ámbitos de formación: el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado, la asignatura y el trabajo transversal con el conjunto de asignaturas. -Incorpora el estudio de aspectos éticos como:* La toma de decisiones y el ejercicio de la libertad. * La autoestima y la valoración de la propia dignidad. * El juicio ético y el desarrollo de la autonomía. •La empatía y la valoración de la diversidad. -La asignatura implica un trabajo en clase basado en la aplicación de estrategias que estimulen la toma de decisiones, la formulación de juicios morales, el análisis, la comprensión crítica y el diálogo.

Page 7: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Educación Física

1993

-Basada en el trabajo de cinco ejes temáticos que comprendían:

•Estimulación perceptivo motriz.•Capacidades físicas condicionales.• Formación deportiva básica.•Actividad física para la salud.•Interacción social.

-Con estos ejes temáticos se pretendía desarrollar actitudes para el aprecio y disfrute de las artes y del ejerció físico deportivo. -Se comenzó a tomar a la educación fisca como parte de la formación integral de los alumnos.-Se proponen actividades adaptadas a los distintos momentos del desarrollo de los niños en torno a la flexibilidad.

2009

-El programa 2009 orienta a la Educación Física como una forma de intervención educativa que estimula las experiencias motrices, cognitivas, valorales, afectivas, expresivas, interculturales y lúdicas de los escolares .-El programa se organiza en cinco ejes pedagógicos y tres ámbitos de intervención.- Tres grupos de competencias conforman el Programa: *Manifestación global de la corporeidad. * Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. •Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.-El enfoque privilegia la vivencia del cuerpo y por lo tanto la construcción de su corporeidad.

Page 8: Comparación entre programa 1993 y 2009

Asignatura

Educación Artística

1993

-Se pretendía fomentar en los niños la afición y capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas.-El enfoque de enseñanza de esta asignatura se basaba en el desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos. -Se trabajaba correlacionándola con las otras asignaturas para dar apoyo a la representación de contenidos por medio de obras de teatro.

2009

-Se busca promover el desarrollo del pensamiento artístico.-La organización curricular del programa se basa en temas por ciclo: Primer ciclo. 1º y 2º grados. Mi cuerpo, mis emociones y yo. Segundo ciclo. 3º y 4º grados. Los objetos, el entorno y yo. Tercer ciclo. 5º y 6º grados. Yo y los otros. -Los contenidos se estructuran por grado escolar y se organizan en cinco bloques que toman como referencia el tema del ciclo y contienen: • Aprendizajes esperados (uno por lenguaje artístico). • Ejes de enseñanza y aprendizaje (apreciación, expresión y contextualización). • Contenidos y Orientaciones didácticas por lenguaje artístico.-Se busca que el alumno participe activamente en la apreciación y creación del arte.