cómo se inicia una investigación

16
INTRODUCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (2013-I) Tomado con fines educativos del: MANUAL DE APOYO. INVESTIGACION EDUCATIVA de RENIE DUBS DE MOYA Y SONIA BUSTAMANTE (2001) ¿Cómo Se Inicia Una Investigación? Para iniciar una investigación se necesita una idea. Las ideas de investigación surgen de una gran variedad de fuentes, entre ellas: las experiencias individuales, la lectura de materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), conversaciones personales, la observación de hechos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de las ideas son vagas, ambiguas y requieren ser analizadas detalladamente para transformarlas en planteamientos precisos y estructurados que permitan iniciar una investigación. En este sentido, las ideas deben considerarse temas y es necesario, entonces, estudiar a fondo lo que se ha Investigado sobre ese determinado tema, el enfoque que ha sido examinado o los factores que se han analizado. Igualmente, las ideas deben estimular y motivar la labor de búsqueda, lo contrario será tedioso. Por ejemplo, al decidir el análisis del tema de liderazgo del docente, se puede centrar la investigación acerca de las características de ese liderazgo o el enfoque teórico dentro del cual se ubica ese comportamiento, también se puede considerar el nivel educativo o el rol que desempeña el docente líder. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ANZOATEGUI - EXTENSION EL TIGRE

Upload: sebastian-perez

Post on 12-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Problematica: Como Iniciar una Investigacion 100% Informacion Venezolana

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Se Inicia Una Investigación

INTRODUCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (2013-I)

Tomado con fines educativos del: MANUAL DE APOYO. INVESTIGACION EDUCATIVA de RENIE DUBS DE MOYA Y SONIA BUSTAMANTE (2001)

¿Cómo Se Inicia Una Investigación?Para iniciar una investigación se necesita una idea. Las ideas de investigación

surgen de una gran variedad de fuentes, entre ellas: las experiencias individuales, la

lectura de materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), conversaciones

personales, la observación de hechos, entre otros.

Sin embargo, la mayoría de las ideas son vagas, ambiguas y requieren ser

analizadas detalladamente para transformarlas en planteamientos precisos y

estructurados que permitan iniciar una investigación.

En este sentido, las ideas deben considerarse temas y es necesario, entonces,

estudiar a fondo lo que se ha Investigado sobre ese determinado tema, el enfoque que ha

sido examinado o los factores que se han analizado.

Igualmente, las ideas deben estimular y motivar la labor de búsqueda, lo

contrario será tedioso. Por ejemplo, al decidir el análisis del tema de liderazgo del

docente, se puede centrar la investigación acerca de las características de ese liderazgo o

el enfoque teórico dentro del cual se ubica ese comportamiento, también se puede

considerar el nivel educativo o el rol que desempeña el docente líder.

De esta manera, el proceso de afinar una problemática de investigación, a partir

de una idea clara, precisa y atractiva, será más eficiente, rápido y novedoso.

El Título de la Investigación

El titulo de todo trabajo de investigación debe identificar el tema que se propone

estudiar en profundidad. Es decir, el título es una definición concreta del problema

objeto de estudio. En consecuencia, debe formularse en forma clara y precisa.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONUCLEO ANZOATEGUI - EXTENSION EL TIGRE

Page 2: Cómo Se Inicia Una Investigación

En algunos casos, dada la amplitud de la temática es posible formular un título y

a continuación un subtítulo, a fin de precisar los aspectos específicos que se

desarrollarán en la investigación.A partir de estas consideraciones, se puntualizan los siguientes aspectos:

El titulo de la investigación:

Se relaciona con el objetivo general del estudio.

Debe reflejar lo que se desea investigar.

Se debe redactar afirmativamente.

Debe ser corto y conciso.

Actividades de ejercitación:

1. Seleccione un artículo de una revista científica y responda: a) ¿Cuál es el título de la

investigación? b) ¿Cuál, es el objetivo general? ¿Existe relación entre ambos?

2. Transforme una idea en el título de una Investigación. Proponga el objetivo general

de la misma.

El Planteamiento del Problema

Una vez se tenga clara la idea de investigación, el siguiente paso será el

planteamiento del problema a investigar, lo cual consiste en afinar y estructurar

formalmente la idea de investigación previamente concebida.

El planteamiento del problema debe redactarse en términos explícitos y

concretos, lo cual implica la posibilidad de realizar una prueba empírica de contraste o

verificación.

El planteamiento del problema es el comienzo de toda investigación, constituye

una fase muy importante por cuanto en ella se delimitan las acciones para su desarrollo.

En este sentido, diferentes autores definen el planteamiento del problema como

el espacio donde se:

Afina y estructura formalmente la de la investigación (Hernández Sampieri y

otros, 1998).

Establece la dirección de la investigación para lograr los objetivos previamente

formulados (Brito, 1992).

Page 3: Cómo Se Inicia Una Investigación

Elaboran interrogantes de lo que no se conoce acerca de la realidad (Sabino,

1994).

El Problema

En todo caso, es preciso definir un problema de investigación. El significado que

tiene tanto en lenguaje coloquial como en el lenguaje técnico es muy similar. Así,

muchas personas lo asocian con una situación confusa que amerita solución, una

insatisfacción o una situación contradictoria.

En resumen, se puede afirmar que un problema consiste en una disconformidad.

Selección del Problema

Una vez que se ha identificado un problema que será objeto de estudio, es

necesario evaluar un conjunto de aspectos que incidirán en su selección a través de un

proceso de reflexión metódico, a fin de evaluar las posibles alternativas.

Las siguientes preguntas pueden orientar dicha evaluación:

¿Es el problema factible de investigar, se puede llegar a una respuesta clara?

¿Existe la información necesaria para desarrollarlo, hay posibilidad de tener

acceso a los datos que requiere el estudio?

¿Tiene el problema la extensión apropiada para el tiempo que se dispone, es muy

limitado, es muy simple, es muy general?

¿Se tiene información previa acerca del tema, está relacionado con el área del

conocimiento en la cual está formado el autor?

¿Existe motivación o interés personal para desarrollar el problema, es un tema

exigido por fa empresa o instituto donde trabaja el autor?

¿Es relevante el problema, es novedoso, es de actualidad? ¿Generará la

investigación un beneficio?

¿Está apoyado el problema en apreciaciones ajenas a la realidad, en juicios de

valor, en conclusiones valorativas?

Page 4: Cómo Se Inicia Una Investigación

¿Cómo se Plantea el Problema de Investigación?

Una vez que se tiene claro el problema, se ha revisado suficiente la literatura y el

investigador tiene una visión clara del tema puede organizar el discurso tomando como

marco de referencia los siguientes esquemas.

Es importante recordar que estos esquemas son solo una propuesta, los mismos

pueden variar considerablemente según las necesidades del investigador o de la realidad

del objeto de estudio. Estas propuestas sólo tienen fines didácticos. Asimismo es

necesario resaltar la conveniencia de no extenderse en aspectos que, aunque estén

referidos al tema se desvían del eje central del discurso, esto permitirá mantener el hilo

conductor del texto.

1. El problema.1.1.1. Planteamiento del problema.

1.1.2. Formulación del problema.

1.1.3. Objetivos de la investigación.

1.1.4. Preguntas de la investigación.

1.1.5. Justificación.

1.1.6. LimitacionesCaracterísticas del Planteamiento de un Problema

El planteamiento del problema debe argumentarse desde una orientación general

a lo particular. Se parte de la descripción general de la realidad en la cual se

contextualiza el problema, se presentan los factores o elementos intervinientes en el

problema. En este sentido, se presenta en forma coherente y profunda el tema donde se

sitúa el problema.

A continuación se introduce el apoyo teórico relacionado con el problema o la

interrelación de los elementos que lo conforman. Es decir, se sustenta teóricamente

mediante una revisión profunda y el análisis de los planteamientos formulados por

diversos autores acerca de los aspectos centrales del problema. Se aluden otras

investigaciones vinculadas a la problemática objeto de estudio, con la precisión del

nivel de conocimiento logrado en relación con el problema.

Page 5: Cómo Se Inicia Una Investigación

De este modo, se argumenta la orientación de la investigación apoyada por los

conceptos relacionados con la misma. Se delimita el problema y se concreta el marco de

referencia y análisis del mismo.

En resumen, el planteamiento del problema tiene las siguientes características:

Presenta el contexto general del problema.

Identifica y relaciona los elementos intervinientes en el problema.

Introduce el apoyo teórico o empírico relacionado con el problema.

Argumenta los aspectos centrales del problema.

Delimita el problema.

Estructura del Planteamiento del ProblemaCuatro de las tantas estructuras que pueden conformar el planeamiento del problema

pueden resumirse en los siguientes esquemas:

Esquema 1a- Remembranza del pasado.

b- Aspectos positivos.

c- Aspectos negativos.

d- Consecuencias de los aspectos negativos.

e- Posible vía para mejorar aspectos negativos.

f- Propósito de la investigación.Para lograr una estructura como la anterior, se puede orientar el discurso tomando

como referencias las siguientes preguntas, cada una de éstas deberá ser desarrollada

hasta agotar los argumentos y la exposición, para luego pasar a desarrollar la siguiente:

a- ¿Qué sucedió en el pasado?

b- ¿Qué aspectos positivos tuvo?

c- ¿Qué aspectos negativos tuvo?

d- ¿Qué problemas ocasionaron?

e- ¿Cuáles son algunas posibles soluciones?

f- ¿Cuál es el propósito del estudio?

Ejemplo:

Page 6: Cómo Se Inicia Una Investigación

(a) En la Venezuela de los años cuarenta, la educación técnica fue considerada

realmente un área prioritaria para el desarrollo nacional. Para Calzadilla y Bruni Celli

(1994) este periodo es considerado la época gloriosa de la educación técnica porque

hubo suficientes incentivos como para estimular a los jóvenes estudiantes a percibir el

área técnica como una alternativa de estudio que les permitiría tener una profesión digna

y acorde con las necesidades de la economía venezolana. En general, el perito y el

técnico medio, durante los años cuarenta, tenían el estatus socioeconómico acorde con

el rol que debía ejecutar dentro del sistema.

(b) Esta situación contribuyó notablemente para incentivar la matricula escolar

que, según datos de Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación Nacional (1946),

aumentó de 430 alumnos inscritos en las escuelas técnicas y comerciales en 1936 a

2.034 en 1945. Asimismo, favoreció el incremento de la mano de obra calificada para

activar el aparato económico.

(c) Sin embargo, la estructura formal de las carreras técnicas eran poco flexibles

y creaban una restricción en relación con la prosecución de estudios a nivel general que

generó una discusión en torno a la desigualdad social que ello implicaba.

(d) En 1945, un golpe de estado al general Medina Angarita permite el primer

ensayo de la democracia en Venezuela. El proyecto educativo había sido diseñado por

el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa y tenía como eje central la masificación

educativa. La educación técnica era vista entonces como discriminatoria porque creaba

situaciones de desigualdad social al exigir a los jóvenes entre doce y catorce años

tomar una decisión que posteriormente limitaría su incorporación a la educación

superior.

Sin embargo este proceso político, por múltiples situaciones, entre las que

destaca la política educativa del régimen, sucumbió ante otro golpe de estado en 1949.

Después de nueve años de dictadura militar en 1958, se retorna nuevamente el

camino democrático en Venezuela y, con ello, otra vez, la polémica en cuanto a las

escuela técnicas.

La discusión se extiende hasta 1966 cuando “en el primer seminario de

Educación Industrial organizado por la Dirección de Educación Artesanal, Industrial y

Comercial (DARINCO) se propuso orientar la preparación del proyecto de educación

Page 7: Cómo Se Inicia Una Investigación

diversificada que dio pie a la reforma educativa de 1969”. (Portillo y Bustamante, 1999,

p.89).

El Decreto 120 dio origen, así, a la diversificación educativa y a una polémica

que se extiende hasta los actuales momentos. Se pretendía, según Pérez Olivares (1972),

satisfacer dos necesidades prioritarias para el desarrollo nacional, primero, la igualdad

de posibilidades para la formación de los individuos y su incorporación activa al campo

laboral.

No obstante, esta aspiración de Estado se vio seriamente limitada por, entre

otros aspectos, una falta de política de incentivo al técnico medio, así como, por un

patrón de valores donde el estatus social y económico del individuo estaba seriamente

relacionado con las carreras de corte científico y humanístico. De allí que para 1979,

según Memoria y Cuenta del M.E, el 75% de los estudiantes inscritos en la educación

secundaria se encontraban matriculados en las especialidades de Ciencias y

Humanidades.

En general, la Reforma educativa no coadyuvó para incrementar los estudios en

el área técnica, por el contrario diez años después de la reforma educativa la matricula

en estas áreas había descendido casi el 3% (Memoria y Cuenta M.E, 1985).

Esta situación ha generado obviamente un gran déficit a nivel de la mano de

obra calificada en un país donde el más del 50% de los bachilleres ven seriamente

limitadas sus posibilidades de incorporación a la educación superior y donde muchos de

ellos deben acudir, posteriormente, a academias o institutos de preparación para el

trabajo.

(e) Una de jas maneras para solventar esta situación es la creación de

actividades de orientación y motivación en relación con la importancia de las áreas

técnicas como medio para la incorporación del individuo a la sociedad como productor

de bienes y servicios y como - medio de conexión con la educación, superior.

(f)Por todo ello el presente estudio

busca__________________________________________________________________

______________________________________________________________________.

NOTA: cada una de estas estructuras lingüísticas (a, b, c, d, e, f) pueden ir ampliándose

hasta producir un texto más completo.

Esquema 2

Page 8: Cómo Se Inicia Una Investigación

a- Situación problemática. a ¿Qué está ocurriendo actualmente?

b- Causas de la situación.b-¿Qué originó la situación problemática?

c- Consecuencias de esta situación. c ¿Qué efectos negativos produce?

d- Visualización del futuro. d- ¿Qué sucedería de mantenerse la situación?

e- Posibles soluciones. d ¿Cuáles son las posibles soluciones?

f- Propósito de la Investigación f ¿Cuál es el propósito del estudio?

Ejemplo:

(a) Uno de los aspectos críticos de nuestro sistema educativo tiene que ver

con los graves problemas que enfrentan los estudiantes de todos los niveles

educativos en relación con la enseñanza de la lectura y de la escritura. Los trabajos

realizados por Álvarez y Russotto (1996), Mor1es (1994), Palencia (1992), entre

otros, demuestran el bajo nivel de comprensión lectora, así como, los graves

problemas de coherencia de los textos escritos por los estudiantes de los distintos

niveles educativos. En muchos casos el éxito o el fracaso de los estudiantes puede

estar directamente relacionado con su competencia redaccional (AJvarez, 2000).

(b) Los diferentes estudios apuntan a ver como las causas naturales de este

problema, por un lado, el predominio de un enfoque pedagógico basado en la enseñanza

de la gramática que implica el enseñar sintaxis, morfología, ortografía y semántica lo

que se ha demostrado no es suficiente para garantizar un correcto uso del lenguaje. Por

otro lado, la sobre corrección, sanción y castigo con que se ha dirigido la enseñanza de

la lectura y escritura parecen alejar cada día más la perspectivas de éxito en la

enseñanza del área.

(e) Toda esta situación ha originado que los jóvenes estudiantes acepten como un

hecho natural sus dificultades en la expresión escrita y busquen de algún modo cubrir

estas deficiencias tratando de explicar oralmente lo que quisieron decir por escrito.

Muchos de estos problemas persisten en profesionales que lograron sortear sus

limitaciones durante sus estudios, pero no adquirieron las destrezas necesarias para

expresar coherentemente sus ideas.

Page 9: Cómo Se Inicia Una Investigación

(d) De mantenerse esta situación, Venezuela seguirá figurando entre los países

con graves problemas a nivel educativo y nuestros estudiantes continuarán viendo

limitada su producción intelectual, no tanto por no poseer conocimiento, sino por su

imposibilidad de comunicarlos en forma escrita.

(e) Para superar esta situación es necesario presentar a los estudiantes una

metodología que les permita desarrollar su competencia redaccional. Las estrategias

deben ir dirigidas a crear consciencia sobre los factores que influyen en la creación de

un texto coherente y relacionar la oralidad con el texto escrito.

(f) Por todas estas razones, el siguiente estudio

pretende_______________________________________________________________

______________________________________________________________________

NOTA: Recordar que cada una de estos espacios lingüísticos (a, b, c, d, e, f) deben ser

ampliados hasta producir un texto más completo. En este ejemplo se ha limitado a un

párrafo cada espacio para mostrarlo como ejemplo.Esquema 3

a- Situación ideal. a- ¿Cómo debería ser la situación?

b- Situación real. b- ¿Cómo es la situación?

c- Propuesta de la investigación. c- ¿Qué se puede hacer para mejorarla?

d- Propósito de la investigación. d- ¿Cuál es el propósito del estudio?

Ejemplo:

(a) Todo individuo que se capacita para desempeñar un rol dentro del sistema

social debe con ello garantizarse una calidad de vida digna de su estatus profesional.

Toda carrera profesional debe estar diseñada de tal manera que prepare al hombre no

sólo para incorporarse a un mercado laboral preexistente sino que debe proyectarlo

hacia situaciones donde sea él directamente el productor de los bienes y servicios

requeridos por la sociedad. De esta manera, se estará preparando para asumir como un

problema individual lo que hasta hoy ha sido considerado un problema de otros.

(b) Sin embargo, en Venezuela, gran cantidad de jóvenes que egresan

anualmente de los diferentes centros de educación media y superior pasan a engrosar las

Page 10: Cómo Se Inicia Una Investigación

cifras de desempleados a nivel nacional. En muchos casos, asumen puestos de trabajos

no acordes con su adiestramiento o donde no se requiere ninguna preparación previa.

(c) Por ello es necesario crear mecanismos que permitan presentar nuevas

posibilidades de autogestión a través de diferentes estrategias entre las que se destacan

el cooperativismo, la creación de empresas de servidos o de generación de bienes.

(d) Por todo lo anteriormente expuesto este estudio

intenta_________________________________________________________________

Esquema 4

a- Situación ideal. a ¿Cómo debería ser la situación?b- Situación real. b- ¿Cómo es la situación?

c- Propuesta de la investigación. c- ¿Qué se puede hacer para mejorarla?

d- Interrogantes de la investigación. d- ¿Cuáles son las interrogantes de la investigación?

Ejemplo:(a) Todo individuo que se capacita para desempeñar un rol dentro del sistema

social debe con ello garantizarse una calidad de vida digna de su estatus profesional. Toda carrera profesional debe estar diseñada de tal manera que prepare al hombre no sólo para incorporarse a un mercado laboral preexistente sino que debe proyectarlo hacia situaciones donde sea él directamente el productor de los bienes y servicios requeridos por la sociedad. De esta manera, se estará preparando para asumir como un problema individual lo que hasta hoy ha sido considerado un problema de otros.

(b) Sin embargo, en Venezuela, gran cantidad de jóvenes que egresan anualmente de los diferentes centros de educación media y superior pasan a engrosar las cifras de desempleados a nivel nacional. En muchos casos, asumen puestos de trabajos no acordes con su adiestramiento o donde no se requiere ninguna preparación previa.

(c) Por ello es necesario crear mecanismos que permitan presentar nuevas posibilidades de autogestión a través de diferentes estrategias entre las que se destacan el cooperativismo, la creación de empresas de servidos o de generación de bienes.

(d) Por todo lo antes planteado es necesario reflexionar sobre lo siguiente:¿Pueden diseñarse estrategias dirigidas a enfrentar el problema del desempleo en Venezuela?¿Cuáles son las exigencias de servido en las diferentes zonas geográficas del país?¿Qué competencias deben desarrollar los estudiantes de educación profesional o superior para convertirse en productores de bienes y servicios?

Page 11: Cómo Se Inicia Una Investigación

La Formulación del Problema.

La formulación del problema se debe situar, igualmente, desde una perspectiva

general a lo particular. Una vez planteada la situación y establecida la direccionalidad

de la investigación se procede a formular el problema. En este aspecto se requiere

reducir el problema en términos precisos y daros. Para redactarlo es importante recurrir

al título tentativo del trabajo y relacionarlo directamente con el planteamiento del

problema, sin juicios de valor.

Es decir, se presenta el problema específico objeto de estudio, con sus

características que lo definen y los elementos que lo afectan en forma objetiva.

Igualmente, se pueden incluir proyecciones teóricas o técnicas vinculadas a la temática.

También, es posible justificar de manera coherente la vigencia del problema, con la

exposición de las razones personales organizacionales, legales, históricas, entre otras,

que conducen a la realización de la investigación.

Finalmente, se define en forma concreta ¿cuál es el problema? Se pueden incorporar

preguntas que se derivan del tema, con la finalidad de precisar y establecer los límites

temporales y espaciales del estudio. Así como también, definir el perfil de las unidades

de observación (personas, escuelas, etc.), a fin de tener una idea clara del tipo de

investigación que se realizará. Estas interrogantes orientarán el desarrollo de la

investigación.

En resumen, la formulación del problema tiene las siguientes características:

Presenta el problema específico.

Caracteriza los elementos que participan en el problema.

Incorpora proyecciones teóricas o técnicas.

Justifica la vigencia del problema.

Actividades de Ejercitación: Complete los siguientes espacios en blanco: Ejemplo Nº 1:Titulo_________________________________________________________________Formulación del ProblemaPor todo lo anteriormente expuesto este estudio busca establecer cómo______________Ejemplo Nº 2:Titulo________________________________________________________________Formulación del ProblemaAnte la situación planteada este trabajo busca determinar________________________