cómo se forma la lluvia

1
¿Cómo se forma la lluvia? La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en el medio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar. La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar. Esta agua de lluvia puede condensarse y precipitar por distintas causas. Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. Colisionando con un obstáculo natural. Fragmento extraído de: http://curiosidades.batanga.com/2011/02/02/%C2%BFcomo-se- forma-la-lluvia Revisado: 04-03-2015 La lluvia güena Hay un momento en que la vida entera ausculta y descubre en el viento, en el color de la nube, en el ojo del animal y del hombre, en la rama del árbol, en el vuelo del pájaro, el emocionante secreto de la lluvia. Hasta la roca estática parece adquirir un especial gesto, un matiz cómplice. Y hay un momento de felicidad para la vida entera que aguarda el momento en que todos los signos cuajan en la evidencia de un cielo en plenitud. Así fue en aquel tiempo. Llegó noviembre. Un día el viento no se llevó las nubes. Por las cimas del sur avanzaron agrandándose hasta llenar el cielo, negras y densas. Soplaba una brisa lenta y rasante. Hombres y animales husmeaban el horizonte quieto y la bóveda sombría, más quieta aún. Los árboles extendían hacia lo alto sus brazos angustiados y los pájaros volaban piando entre las ramas desnudas. Los picachos se agrandaron hasta hurgar el cielo. Y la concavidad ocre de la tierra, alerta y anhelosa, esperó. Fragmento de Los Perros hambrientos de Ciro Alegría, seleccionado en el Texto de Comunicación 3, pág. 124. ESPECIES DESCRIPTIVAS La prosopografía La prosopografía es la acción de describir las características físicas de una persona o animal como pueden ser la altura, la corpulencia, el color de los ojos y del pelo; la forma de la cara, la nariz, las orejas, las manos e incluso de los pies; también, pueden ser descritos los lunares, las cicatrices, las marcas de nacimiento y toda clase de rasgos distintivos. La prosopografía es utilizada en el mundo literario como medio para que los lectores puedan imaginar a los personajes de una obra de la manera más precisa y cercana a como lo hizo el autor. Ejemplo de prosopografía: “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos…” Cometas en el Cielo, Khaled Hosseini. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1665-ejemplo_de_prosopografia.html Leer completo: Ejemplo de Prosopografía ¿Cómo se forma la lluvia? La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en el medio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar. La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar. Esta agua de lluvia puede condensarse y precipitar por distintas causas. Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. Colisionando con un obstáculo natural. Fragmento extraído de: http://curiosidades.batanga.com/2011/02/02/%C2%BFcomo-se- forma-la-lluvia Revisado: 04-03-2015 La lluvia güena Hay un momento en que la vida entera ausculta y descubre en el viento, en el color de la nube, en el ojo del animal y del hombre, en la rama del árbol, en el vuelo del pájaro, el emocionante secreto de la lluvia. Hasta la roca estática parece adquirir un especial gesto, un matiz cómplice. Y hay un momento de felicidad para la vida entera que aguarda el momento en que todos los signos cuajan en la evidencia de un cielo en plenitud. Así fue en aquel tiempo. Llegó noviembre. Un día el viento no se llevó las nubes. Por las cimas del sur avanzaron agrandándose hasta llenar el cielo, negras y densas. Soplaba una brisa lenta y rasante. Hombres y animales husmeaban el horizonte quieto y la bóveda sombría, más quieta aún. Los árboles extendían hacia lo alto sus brazos angustiados y los pájaros volaban piando entre las ramas desnudas. Los picachos se agrandaron hasta hurgar el cielo. Y la concavidad ocre de la tierra, alerta y anhelosa, esperó. Fragmento de Los Perros hambrientos de Ciro Alegría, seleccionado en el Texto de Comunicación 3, pág. 124. ESPECIES DESCRIPTIVAS La prosopografía La prosopografía es la acción de describir las características físicas de una persona o animal como pueden ser la altura, la corpulencia, el color de los ojos y del pelo; la forma de la cara, la nariz, las orejas, las manos e incluso de los pies; también, pueden ser descritos los lunares, las cicatrices, las marcas de nacimiento y toda clase de rasgos distintivos. La prosopografía es utilizada en el mundo literario como medio para que los lectores puedan imaginar a los personajes de una obra de la manera más precisa y cercana a como lo hizo el autor. Ejemplo de prosopografía: “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos…” Cometas en el Cielo, Khaled Hosseini. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1665-ejemplo_de_prosopografia.html Leer completo: Ejemplo de Prosopografía

Upload: johan-quiroz

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Texto para trabajar textos descriptivos

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Se Forma La Lluvia

¿Cómo se forma la lluvia? La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en el medio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar. La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar. Esta agua de lluvia puede condensarse y precipitar por distintas causas. Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. Colisionando con un obstáculo natural. Fragmento extraído de: http://curiosidades.batanga.com/2011/02/02/%C2%BFcomo-se-forma-la-lluvia Revisado: 04-03-2015 La lluvia güena Hay un momento en que la vida entera ausculta y descubre en el viento, en el color de la nube, en el ojo del animal y del hombre, en la rama del árbol, en el vuelo del pájaro, el emocionante secreto de la lluvia. Hasta la roca estática parece adquirir un especial gesto, un matiz cómplice. Y hay un momento de felicidad para la vida entera que aguarda el momento en que todos los signos cuajan en la evidencia de un cielo en plenitud. Así fue en aquel tiempo. Llegó noviembre. Un día el viento no se llevó las nubes. Por las cimas del sur avanzaron agrandándose hasta llenar el cielo, negras y densas. Soplaba una brisa lenta y rasante. Hombres y animales husmeaban el horizonte quieto y la bóveda sombría, más quieta aún. Los árboles extendían hacia lo alto sus brazos angustiados y los pájaros volaban piando entre las ramas desnudas. Los picachos se agrandaron hasta hurgar el cielo. Y la concavidad ocre de la tierra, alerta y anhelosa, esperó. Fragmento de Los Perros hambrientos de Ciro Alegría, seleccionado en el Texto de Comunicación 3, pág. 124.

ESPECIES DESCRIPTIVAS La prosopografía La prosopografía es la acción de describir las características físicas de una persona o animal como pueden ser la altura, la corpulencia, el color de los ojos y del pelo; la forma de la cara, la nariz, las orejas, las manos e incluso de los pies; también, pueden ser descritos los lunares, las cicatrices, las marcas de nacimiento y toda clase de rasgos distintivos. La prosopografía es utilizada en el mundo literario como medio para que los lectores puedan imaginar a los personajes de una obra de la manera más precisa y cercana a como lo hizo el autor. Ejemplo de prosopografía: “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos…” Cometas en el Cielo, Khaled Hosseini. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1665-ejemplo_de_prosopografia.html Leer completo: Ejemplo de Prosopografía

¿Cómo se forma la lluvia? La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en el medio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar. La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar. Esta agua de lluvia puede condensarse y precipitar por distintas causas. Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. Colisionando con un obstáculo natural. Fragmento extraído de: http://curiosidades.batanga.com/2011/02/02/%C2%BFcomo-se-forma-la-lluvia Revisado: 04-03-2015 La lluvia güena Hay un momento en que la vida entera ausculta y descubre en el viento, en el color de la nube, en el ojo del animal y del hombre, en la rama del árbol, en el vuelo del pájaro, el emocionante secreto de la lluvia. Hasta la roca estática parece adquirir un especial gesto, un matiz cómplice. Y hay un momento de felicidad para la vida entera que aguarda el momento en que todos los signos cuajan en la evidencia de un cielo en plenitud. Así fue en aquel tiempo. Llegó noviembre. Un día el viento no se llevó las nubes. Por las cimas del sur avanzaron agrandándose hasta llenar el cielo, negras y densas. Soplaba una brisa lenta y rasante. Hombres y animales husmeaban el horizonte quieto y la bóveda sombría, más quieta aún. Los árboles extendían hacia lo alto sus brazos angustiados y los pájaros volaban piando entre las ramas desnudas. Los picachos se agrandaron hasta hurgar el cielo. Y la concavidad ocre de la tierra, alerta y anhelosa, esperó. Fragmento de Los Perros hambrientos de Ciro Alegría, seleccionado en el Texto de Comunicación 3, pág. 124.

ESPECIES DESCRIPTIVAS La prosopografía La prosopografía es la acción de describir las características físicas de una persona o animal como pueden ser la altura, la corpulencia, el color de los ojos y del pelo; la forma de la cara, la nariz, las orejas, las manos e incluso de los pies; también, pueden ser descritos los lunares, las cicatrices, las marcas de nacimiento y toda clase de rasgos distintivos. La prosopografía es utilizada en el mundo literario como medio para que los lectores puedan imaginar a los personajes de una obra de la manera más precisa y cercana a como lo hizo el autor. Ejemplo de prosopografía: “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos…” Cometas en el Cielo, Khaled Hosseini. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1665-ejemplo_de_prosopografia.html Leer completo: Ejemplo de Prosopografía