cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

8

Click here to load reader

Upload: marozzotto

Post on 16-Jun-2015

5.627 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿Qué es el pensamiento estratégico y sus diferencias con la planeación estratégica? Su importancia para la empresa, la finalidad de su aplicación y algunas recomendaciones para pensar estratégicamente.

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

¿Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

Por Maynor Rodríguez R.

¿Qué es el pensamiento estratégico y sus diferencias con la planeación estratégica? Su importancia para la empresa, la finalidad de su aplicación y algunas recomendaciones para

pensar estratégicamente.

A n t e c e d e n t e s

“Si un hombre no piensa en lo que está distante, se verá pensando muy pronto. El que no se preocupa por lo que está lejano encontrará rápidamente algo peor de qué preocuparse”.

CONFUCIO (s. VI a. C.)

“Visión es el arte de ver las cosas invisibles”.

Jonathan Swift

Page 2: Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

Los orígenes del concepto estrategia se remontan a la antigüedad, está directamente relacionado con el arte de la guerra y la diplomacia.

Sin embargo, su aplicación al campo de las empresas y los negocios no se dio sino hasta finales del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica, durante el apogeo de la segunda revolución industrial.

A principios del siglo XX se destacan las aportaciones de la Escuela de Negocios de Harvard que fue la primera universidad en promover la idea de capacitar a los gerentes en el estudio de la estrategia en 1912. Su primer curso de Política de Negocios, tenía por “objetivo dar al estudiante una perspectiva más amplia de los problemas estratégicos que enfrentaban los ejecutivos corporativos” (J.C. Pérez, 2001).

En la década de 1960 se dio un nuevo impulso gracias a las contribuciones de Harvard. De acuerdo a Ghemawat, citado por Juan Carlos Pérez (2001), esa universidad adoptó el método de estudio de casos y además implementó el análisis FODA, en esa época.

Más recientemente, en la década de 1980 se experimentó un auge sin precedente motivado por las aportaciones de estudiosos en este campo, como Henry Mintzberg, Igor H. Ansoff, Kenichi Ohmae, Michael Porter y Gary Hamel, entre otros.

¿Qué es el pensamiento estratégico?

Desmenuzando este concepto, primero es necesario introducir el concepto y definición de “pensamiento”. Cuando hablamos de pensamiento entramos al terreno de la psicología que es la ciencia que estudia la mente humana, los estados y procesos mentales, característicos de una persona o clase de persona (Webster’s Dictionary, 1999).

S.L. Rubinstein (1979), explica que “el pensamiento es el proceso de reflejo en la conciencia del hombre de la esencia de la cosas, de los vínculos y relaciones entre los objetos o fenómenos de la realidad”.

Y para complementar y aclarar, el escritor V. Petrovsky define que “pensamiento es el proceso psíquico socialmente condicionado y relacionado con el lenguaje, dirigido a la búsqueda y descubrimiento de algo sustancialmente nuevo”. Adicionalmente, agrega que “es el proceso de reflejo mediatizado y generalizado de la realidad objetiva a través de las operaciones de análisis y síntesis. El pensamiento surge basado en la actividad práctica del conocimiento sensible y rebasa considerablemente sus límites” (citado por Guillermo Ronda, 1996).

De estas definiciones se extrae que “pensar” es un proceso mental individual, de ahí que cada persona procese de manera diferente la información que recibe del entorno y responda de manera particular a esos estímulos después de analizar y sintetizar la realidad que le rodea. Así mismo, se descubre que el pensamiento está influenciado por la sociedad en la

Page 3: Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

que vive la persona y por el lenguaje con que se comunica; ambos factores van a repercutir en la consciencia que la persona tenga del medio ambiente y los fenómenos que observa.

Por consiguiente, el pensamiento persigue el descubrimiento de cosas nuevas con el fin de aprender y conocer, valiéndose de la observación y la experimentación para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, a pesar que su propósito es el conocimiento, el pensamiento propasa los límites de la realidad tangible y se remonta a conceptos más abstractos y subjetivos como la imaginación, los sueños, la fantasía y la creatividad.

Prosiguiendo ahora con el pensamiento estratégico, la psicología positiva lo define “como una habilidad o aptitud natural; un talento o patrón recurrente de pensamiento o comportamiento que se puede aplicar productivamente” (J.C. Pérez, 2001).

En este sentido el pensamiento estratégico definido como talento, se caracteriza por:

Ordenar la confusión y descubrir el mejor curso de acción para salir adelante Como cualquier talento, no puede ser enseñado Es un proceso de pensamiento muy particular que permite una perspectiva especial

del mundo Es una perspectiva que permite captar diferentes modelos o patrones, donde otros no

pueden ver más que una opción o la complejidad

Desde este punto de vista, el pensamiento estratégico tiene un alto contenido de creatividad, de perspicacia y de ingenio. Según Edward de Bono (1998) los anteriores son talentos que generan ideas, pero implican procesos espontáneos que están fuera del control de la mente. Según él, nadie puede manipular la mente para ser más perspicaz o más ingenioso. Sin embargo, esto no significa que con la práctica de algunos ejercicios mentales no se pueda mejorar la creatividad en la mente del estratega.

Para producir ideas exitosas, el estratega combina en el proceso de pensamiento el razonamiento lógico (formal o vertical) con el pensamiento creativo (lateral). Estos dos pensamientos aparentan ser opuestos, pero más bien son complementarios. Mientras el pensamiento creativo ofrece nuevas ideas aumentando la eficacia del pensamiento lógico, este último se encarga de relacionar las ideas de manera coherente. Estas ideas posteriormente son estructuradas en lo que se conoce como diseño y formulación de la estrategia.

Por lo anterior, según lo afirma Ohmae, (1995) “la mezcla entre el pensamiento lógico y el pensamiento creativo es la forma de pensar y analizar estratégicamente.”

El pensamiento estratégico es propio de la dirección de la organización, principalmente se origina del Director Ejecutivo y del Consejo de Directores.

Diferencia entre pensamiento estratégico y planificación estratégica

Page 4: Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

El pensamiento estratégico y la planificación estratégica no son sinónimos como algunos escritores sostienen. El pensamiento estratégico es un proceso mental propio de algunos individuos llamados estrategas. En cambio la planificación estratégica es un proceso estructurado aplicable a organizaciones con el fin de mejorar en forma metódica y controlada su desempeño futuro (J.C. Pérez, 2002).

En el proceso de formulación estratégica, se deben diferenciar dos etapas:

1. La concepción de nuevas ideas creativas2. El diseño y la aplicación de esas ideas en la empresa.

La primera etapa correspondería al pensamiento estratégico y la segunda, correspondería al planeamiento estratégico.

Importancia del pensamiento estratégico

El tema de la estrategia nunca había sido tan importante como ahora debido a un ambiente altamente competitivo, tanto en los mercados locales como internacionales. Un entorno de negocios cada vez más cambiante e impredecible, obliga a las organizaciones a ser cada día más eficientes y eficaces en la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

En las palabras de Porter (1993), “la necesidad de pensar en forma estratégica nunca ha sido mayor. El poco crecimiento, la apertura de los mercados, la globalización, el rápido cambio tecnológico, han sacudido a todas las industrias”.

El pensamiento estratégico es un talento que si es aplicado por los directores de manera creativa y continua es posible generar ideas estratégicamente viables que garanticen el éxito de la organización, sin importar que se encuentre en un entorno cambiante.

Técnicas para desarrollar el pensamiento estratégico

Si bien es cierto que el pensamiento estratégico se ha definido como un talento innato de algunos privilegiados por la naturaleza, está suficientemente demostrado que las habilidades creativas de los estrategas pueden ser incrementadas y reforzadas con ejercicios prácticos aplicados a las empresas. Entre las técnicas más usadas están las siguientes:

Estudio de casos de estrategia empresarial, según la metodología propuesta por la Escuela de Negocios de Harvard.

Page 5: Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

Benchmarking Competitivo o Externo, es un estudio comparativo de los productos, servicios, procesos y resultados comerciales, entre empresas competidoras de un mismo sector con el fin de mejorar continuamente e implementar las mejores prácticas de la industria.

Análisis F.O.D.A. El análisis comparativo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de la empresa con sus principales competidores.

Brainstorm: lista de preguntas relacionadas con la estrategia actual. El proceso de pensamiento estratégico se convierte en el hábito de formularse preguntas que cuestionen y reestructuren los modelos de ideas del estratega.

Análisis de las 5 fuerzas del mercado según Michael Porter, con el propósito de evaluar cómo influyen las fuerzas en la estrategia competitiva de la compañía.

Revisión de la visión de la compañía, con el objetivo de redefinirla y evaluar si los cambios del entorno influyen en un cambio de la visión.

Programas de computadoras con los cuales se pueda interactuar y simular situaciones que afecten a la empresa y permitan revaluar la estrategia competitiva.

Análisis de estudios de mercado orientados al consumidor, los competidores, proveedores, etc., con el fin de evaluar el entorno y las macro tendencias en el mercado.

Bibliografía

Cedeño, Álvaro (2003). Fin del año fiscal. Disponible en www.oceanodigital.oceano.com/Descargado el 21/05/2009.

Page 6: Cómo desarrollar el pensamiento estratégico?

Cedeño, Álvaro (2005). Pensamiento Estratégico. Revista Actualidad Económica, Nº 319-320, Costa Rica

David, Fred (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: 9ª Ed. Pearson

De Bono, Edward (1998). El pensamiento lateral. España: Editorial Paidos Plural.

Ohmae, Kenichi (1995). La mente del Estratega. México: McGraw-Hill

Pérez, J.C. (2001). Pensamiento Estratégico: Conceptos y Perspectivas.Disponible en www.oceanodigital.oceano.com/ Descargado el 21/05/2009

Pérez, J.C. (2002). Liderazgo en el siglo XXI. Disponible en www.oceanodigital.oceano.com/ Descargado el 21/05/2009

Porter, Michael (1993). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Harvard Business School. Institute for Strategy and Competitiveness

Random House Webster’s Concise College Dictionary (1999). USA: New York

Ronda, Guillermo (1996). Los pilares que sostienen la dirección estratégica.Disponible en www.gestiopolis.com/ Descargado el 21/05/2009

Rubinstein, S.L. (1979). El desarrollo de la psicología. Principios y Métodos. Habana: Ed. Pueblo y Educación

Sánchez, L.F. Estrategia: la inflexión entre el pensamiento vertical y el pensamiento lateral.Disponible en: www.gestiopolis.com/ Descargado el 21/05/2009.