comercio internacional - agroexportacion

260
Facultad de Ciencias Administrativas y Relaciones industriales ASIGNATURA : AGROEXPORTACION 2005

Upload: malena-rodriguez-salazar

Post on 15-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AGROEXPORTACION

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Internacional - Agroexportacion

Facultad de Ciencias Administrativas yRelaciones industriales

ASIGNATURA :

AGROEXPORTACION

2005

Page 2: Comercio Internacional - Agroexportacion
Page 3: Comercio Internacional - Agroexportacion

AGROEXPORTACION

• Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013• BPA: Buenas Prácticas Agrícolas• Megatendencias en los Agronegocios: impacto y transformaciones recientes• Vigilancia en los mercados internacionales• Ecoetiquetas• Trazabilidad• Tratado de Libre Comercio (TLC)___________________________________________

•JL-,InSj5 U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ciencias Administrativas y Relaciones Industriales Escuela de Negocios Internacionales

CURSO : AGROEXPORTACIONPROFESOR : INES SANTI HUARANGA

CONTENIDO

INES SANTI HUARANGA, Economista graduada en la Universidad Agraria La Molina (UNA), con Maestría en Economía Agrícola (España); Funcionaría en el Area de Planificación Agrícola en el Ministerio de Agricultura y docente en la Escuela de Negocios internacionales en la USMP

Page 4: Comercio Internacional - Agroexportacion

T ^ r n T i .

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADO? 2003 -2013 (PENX)

PLANOPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO- AGROINDU STR1AL

Abril de 2004

Page 5: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR * PENX

7 -

I N D I C E

Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Doctor Alfredo Ferrero

Palabras del Viceministro de Comercio Exterior y Tunsmo. Doctor Pablo de la Flor

Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisión Multisectoria! Permanente del PENX

Introducción

I. Enfoque de la Competitividad Agroexportadora 11

1. Competitividad Sistémica 11

2. Cadenas Productivas 13

II. Vocación Exportadora Peruana en Agropecuario / Agroindustrial

1. Cluster Agroindustrial Peruano y Cadenas Productivas 17

2. Dinámica Productiva y exportadora 25

III. Análisis de la Demanda de Exportaciones Agropecuario / Agroindustrial 32

1. Dinámica agroexportadora mundial 32

2. Patrones y tendencias del consumo 37

3. Oportunidades de mercado 41

4. Análisis de la competencia 51

IV. Estrategias 53

1. Análisis Estratégico 53

2. Programación de Políticas, objetivos y acciones 60

Bibliografía

Page 6: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

INTRODUCCION

Las exportaciones agroindustriales presentan altas tasas de crecimiento gracias a¡ buen desempeño de las no tradicionales representados principalmente por frutas, hortalizas y menestras y destacando los espárragos, mangos, uvas, paltas y mandarinas.

No obstante, la participación de las agroexportaciones en el total de exportaciones sigue siendo reducido, reflejando la existencia de un techo de demanda internacional más bajo que el que existe en rubros de exportación manufactureros o mineros. Ello obliga a la búsqueda de una especialización en aquellos nichos de demanda internacional más promisonos.

Las ventajas comparativas Agrícolas y Agroindustriales del Perú se sustentan principalmente en sus condiciones naturales, caracterizadas por la gran diversidad de ecosistemas, climas, especies animales y vegetales, la disponibilidad de recursos hídricos, entre otros Sin embargo, dichas ventajas son opacadas por la baja rentabilidad del sector y su bajo desarrollo competitivo, resultado de la tendencia decreciente de los precios, deficientes canales de comercialización, mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles, escasa capacidad de gestión y la débil coordinación entre el sector público y privado.

El reto del Perú es modernizar su agricultura, volcándola a atender la demanda de: mercado mundial con productos no tradicionales de alta rentabilidad potencial.

Finalmente, para lograr la competitividad en el sector agropecuario en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), el Plan Operativo Exportador del Sector Agropecuario - Agroindustrial plantea tres estrategias centrales Desarrollo de los mercados emergentes y profundización de mercados dominantes, Incremento de la oferta exportable reduciendo las principales deficiencias sectoriales, y Promoción de la competitividad del sector, fortaleciendo las capacidades empresariales y liderazgo en los diferentes eslabones; dichas estrategias van acompañadas por políticas, objetivos y acciones específicas, a las cuales se les asigna responsables y colaboradores para su respectiva ejecución.

Page 7: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALI. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD AGROEXPORTADORA

1. COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

Page 8: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 9: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALEl Plan Operativo de Exportación del Sector Agropecuario-Agroindustrial plantea a toda la comunidad sectorial, la realización de un trabajo conjunto, articulado y consistente para asumir el reto de llevar adelante una estrategia ambiciosa que acelere el proceso de conversión del Perú en protagonista del comercio agropecuario agroindustrial a escala internacional.

El compromiso de un trabajo conjunto es crucial, porque sólo hay posibilidad de alcanzar el éxito exportador fortaleciendo la competitividad sectorial, y ello sólo puede lograrse involucrando y comprometiendo a todos los actores institucionales relevantes vinculados directa e indirectamente al sector.

Esta visión sistémica parte de la premisa de que la competitividad de las empresas exportadoras del sector depende de la posibilidad de acumular 'capital sistémico' como resultado de la confluencia de un conjunto de capitales intangibles macroeconómicos, regionales y extra-regionales.

Se entiende por Competitividad Agropecuario-Agroindusírial a la capacidad que tiene cada empresa y cada cadena productiva del sector para competir de igual a igual, con las principales empresas del mundo, en precio, calidad y servicio. Viene a ser la capacidad de producir y vender los productos más demandados por el

mercado mundial, con las características y condiciones más demandadas (preferencias del consumidor), la mayor calidad y precios suficientemente baratos respecto a la competencia.

El resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y cadenas productivas del sector es expandir sus exportaciones, por encima del crecimiento de sus importaciones.

La proyección al mercado interno en ciertos productos puede servir para establecer una plataforma base para alcanzar economías de escala. Sin embargo, la conquista del mercado externo hace más fácil la expansión de las ventas dentro del país, en la medida que el nivel de exigencia del consumidor extranjero es mayor que el del consumidor interno y en cuanto la competencia a escala internacional es mayor a la desplegada a escala nacional.

El capital sistémico sectorial es resultante de diez capitales pilares de la competitividad:

Page 10: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Para impulsar la construcción de capital sistémico del sector sgropecuario- agroindustrial es preciso comprometer a todos los actores vinculados, sea directa o indirectamente, con el comercio exterior sectorial, en la formulación, ejecución y monitoreo del Plan.

Además, se requiere construir capital sistémico a nivel de cada aroducTo a ser priorizado. para lo cual es imprescindible identificar y desarrollar Cadenas

Productivas con los actores específicos vinculados a ellos, sobre la base de Acuerdos de Competitividad.

Modelo de 'Cluster' Agroindustrial de Clase Mundial

Este es e modelo tíeal de un 'cluster' agroindustrial competitivo, contra el cual deberá compararse (’benchmarking') el 'cluster' agroindustrial peruano, para derivar las mejores estrategias.

Page 11: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuera: PWOMPtRU

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 12: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

S

Page 13: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuera: PWOMPtRU

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

2. CADENAS PRODUCTIVAS

Se entiende por Cadena Productiva a una concentración sectorial o geográfica de empresas y agentes que intervienen directa o indirectamente en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas (relaciones hacia atrás), pasando por su transformación, la gestión del conocimiento y la producción de bienes intermedios y finales (relaciones hacia os costados), hasta el marketing y la comercialización (relaciones hacia adelante).

Además de empresas, los agentes participantes son proveedores de información y servicios, entidades públicas, instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y comunicación social, etc. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan importantes economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector).

Esta concepción sistémica del desarrollo de la competividad es crucial para maximizar la efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las decisiones de los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias cue surgen del trabajo cooperativo.

Desarrollar y consolidar redes de empresas y encadenamientos productivos que integren el aporte de pequeñas, medianas y grandes empresas, permite aprovechar mejor las capacidades de cada quien y las sinergias del trabajo compartido, contribuyendo a maximizar el valor agregado al cliente.

La eficiencia del conjunto es mayor a la de cada empresa aislada, debido a las externalidades que genera cada quien hacia los demás, por las siguientes razones:

• La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el acceso a mercados más grandes.

• La globalización de a oferta incentiva la especialización y la división de trabajo, lo que eleva la productividad.

• La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un mayor aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y de comercialización.

• La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en menores costos de transacción.

Cadena Productiva Agroindustrial Nacional

El tronco de la cadena productiva agroindustrial nacional está conformada por agentes tales como productores agropecuarios, productoresagroindustriales, intermediarios,

Page 14: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas, exportadores, compracores internacionales, consumidores locales y consumidores externos. Este tronco,

integrado por eslabonamientos hacia atrás, hacia adelante y hacia los costados, está vinculado a un conjunto de instituciones de apoyo.

Page 15: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuera: PWOMPtRU

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 16: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXCadena Productiva Agroindustríal Nacional

Serados at Afloo

inaitudonM d« Aaoyo

CfC.'V.M rnv#»i'i»'n.

Goli.

Inducata CtftO* y Cirvín

| WMn, r,m*>dara *jyo ) f-.-mn .

IriX-ntn» iH- PlálPiO

C''<r¿ MÍMIIIIÍ In

i

Cadena de Comercialización para Productos Frescos

Loa WMportadores penónos tío alimentas tro*eos tienen hasta nueve tipas de posible* compradores. Sin embargo, más del 95% del producto fresco peruano se vende a través de importadores.

Page 17: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuera: PWOMPtRU

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 18: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXCadena de Comercialización para Productos Procesados

*

Existen varios posibles compradores de alimentos procesadosLa venta al fabricante local tiene como peculiaridad que éstos a menudo están obligados a

acudirdirectamente a los minoristas

Cadenas Productivas por Tipo de Agricultor

a

Page 19: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

En el caso de la cadena de: agricultor moderno se presentan dos tipos de modelo, el primero donde la fundón del agricultor moderno termina en el procesamiento o en el trader, mientras que en el segundo desarrolla las tres tareas. La adopción de este sistema de cadenas

productivas presenta una doble ventaja, por un lado, el nivel de organización que se adquiere le permite obtener insumos a precios más bajos, y por el otro, apropiarse de una mayor parte del valor agregado que se genera en cada una de las etapas productivas por las que pasa el producto.

Page 20: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 21: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Agricultor Moderno

Modelo 1

Procesa dora

Modelo 2

Page 22: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

II. VOCACIÓN EXPORTADORA PERUANA EN AGROPECUARIO / AGROINDUSTRIAL

1. 'CLUSTER' AGROINDUSTRIAL PERUANO Y CADENAS PRODUCTIVAS

Perfil del Agricultor Peruano

Page 23: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 24: Comercio Internacional - Agroexportacion

1 0

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

r * igricuttoModerno

iXgricultoiracücioii;

Produce a partir de las demandas y preferencias de su consumido'’ utiliza Ir,sumos

especializados de alta cardadAplica tecnologías blandas de punta para incrementar la productividad y la calidad, así como paro estandarizar el producto y optimizar la ogístka

Aplica mane de obra calificada y sistemas avanzados ce administración de recursos humanosToma decisiones con el soporte ce sistemas do información en tempo real, sobre el negocio y el entorno

Cuenta con capacidad gcrencial proacGva y prospectivaProductos: Espárrago, alcachofo, uva, parta, melón, cítricos, póprika, etc

Produce en función a la disponibilidad de sus recursos

Produce productos con bajo valor agregado Utiliza

¡nsumos no espec atizados

3ajo nivel tecnológico y baja capacidad para aplicar tecnologías blandas de punta

3usca la rentabilidad v 'a venta oel orocucto, pe- encima de ia calidad Gerencia

reactiva, baja capacidad de gestión y uso de información esporádico Productos:

Mango, olivo, higo, palmito, menestras, cafe, etc

Agricultorde Subsistencia

Producción destinada principalmente al autoconsumo

Agricultores minifu r.distos sin capacidad para asedarse

Utiliza boj» tecnología Bajo nivel educativo Nula

capacidad de gestión

No cuenta con un adecuado sistema de información agrícola y comarcal Productos:

Oulnua. cochinilla, cacao, plantas medic:na:cs, achiote, tuna, castaña, etc

1

Page 25: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR OEL SECTOR AGROPECUARIO • AGROINDUSTRIAl

Productos por Tipo de Agricultor

/!

Profiüca togttn AgricultorModerno

AgricUtorTtadidonal

I Agricultor de j SutHManda

ACeOun* tea. Mesura. ^rra.»*xrv^-fj». T*cra XAeSote Cusco

*nrs«5r.o V-W. «ur*Beraaaco unMpocM

Cacao San Kjr.-. *y»cia'o,HuA*u<-3. Xjnin, Cuso»

Café .Kay3n,Ayac:cno, Hoínuco, kjnin. Plescc. Puré. C^tcc

Cafí 6<í3mco San Martin,

C*rr*y camu loreto.UeayíllCastalio Madre de Dios,

Cebolla amarilla Ancosh.AreqjIpa

Cochinilla Ayacucho. Hjónuco, UmiCurro dr «o^na i orrto. UeayaR X

Esparrago La Libertad. Vos», lea, urna

«ore* taras. Anees.*'

Kr-atnn¿Oas Cusco

*9oe lana

taxht Nseutf.

Uom lea. UrsaMac» X**.

Meit mocado MuAnuco X

Mandarina lea X

Mango Mura X

Mariposas Lorcto

Meldn Junio

Menestras lJeoyall,U L¡>ertad/H,ioneaveiiM. Apurímac. Arequipa X

Naranja tea, >umnMué» de Brasil Madre de Di», X

Orejano Maoueyji .TacnaP»hR«a San Martin, Vczys- X

Mi ka. X

Masa aerSi Apu-ieaC-HuaesjCD.

fisrái La L*eOC,t»cna X

Manos “«SO.-^cs Madre de Des. Paaco. C.*co X

Oaou. Arec.-aa. ^ro X

Tí Huénuco, X

TUna Ayacucho. X

uva lea, Arequlpf, Urna, Moquegua,Tiene X

Page 26: Comercio Internacional - Agroexportacion

I

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 27: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALEstado del "Cluster" Agroindustrial Nacional

fKtamtHxa

o Oiirjtxa. b* Oetes IC3 dins»* VM raiste- en « mundo

o R-s^-cctcne» en i« diaoo«ilb*'.lad de tierra

a Amfiia latitud aeoorüica serrr.tr dspaner de luga» temporadas decosecha

c Mano de O0>» Pirata v no tecr.Acad»

o Ba>apode* dt neooctecür. se pradjetr-s fuerce a iMtipiraians

o Wrvra r-rt*d»5 éter® traftjeaira» y WtKrrn = í»'ooe-rr«y 5 Bajos v^a i* rvtr&V': ¿c^ei parrrrss se avada. ac«?_re OJTir^a y

s buu 5*«»rcjcar_________________C foarvyn»; üt SWBV5I ücsMc Poco* ’VC'tr.oc y frets o leyes iror-oxooto, snodur-cm) y sim&res 0 Lryd (rr.ciecac ¡rtdectL*

Factores Croados

; je**r«e 0* negó y ertrajt

: t~ese-.~_a.oa ir *»j-er-.drcr5 tv pertuar*

: -io - dad <* 'ítmfájna ei cade'»

c ¡raserued-j KCaeo a trsyics c Dcdoente t««mi e* ¡rfonrnaodi* agraria c Lócese c*w<: dad de gestión o wai njntioram éneo ce sov-cos put- eos o Qejo nivel t*i InvoHtaacoo y desatollo o limitada auitenct» técnica o Bajo .nivel do nnondom-r.to y alto» coitos de capital

0 Inadecuado 0 mcccrplelo marco legal <n materia de agua, t-e'i», fauna y forestal

s PoOiica *a»-j campante1 3sjs noráo *C'> entre el Setter Pr »*ío t

Mema

s 5*<t» nt-«r-*Jin-yí 'te&rertaOo = Ma !eu«r d»*K5a ce rrxerads. njv-cv y mago^an» Importados (caja». nenas.

ueaLuCn, <niuw ce I^UCUCSJ&M, etc)o Orcrta dcméstica iráíecuaca or nroitenal

geníjtoo Sistcniitdemgeóinydieofljopoco

des»/rotadoso Insutoente nob.'-dad comercial pora

srarotxi'U' productos peruano» **i «H ertrarjero

o FsCJOr IKemedunrfj- acide o« nrorroB O tnarjrrvCee 'rí-oerss se® desa-oiadOS

r l»-penoss Ce devane* .-er—a nc airear crueles de sarjad y Sc/atcaoór de te* mercadee rfa-aorae:

5 te» oarraree efcyóaCi—pe-sen ce ptftrrc » ytanAaesas de demarcaintsrnaooraé

o a«t/KC<jr-es para-snceianaa o Oferta y demande no sancroruzpdss

Mercados Interno»

o foca demande nUme de los prinooiles predudos («portados i®) =sf¿- =ss¿-»¡p», o Imagen maarjasota. « p-odoCOS imjaxs en vis « raqarar

Page 28: Comercio Internacional - Agroexportacion

I

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Ventajas Comparativas y Desventajas Competitivas

Las ventajas comparativas agrícolas y agroindustriales del Perú se sustentan principalmente en sus condiciones naturales, caracterizadas por ¡a gran diversidad de ecosistemas, cimas especies animales y vegetales, la disponibilidad de recursos hídricos, entre otros. Si en embargo, dichas ventajas son opacadas por la baja

rentabilidad del sector y su bajo desarrollo competitivo, resultado de la tendencia decreciente de los precios, deficientes canales de comercialización, mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles, escasa capacidad de gestión y la débil coordinación entre el sector público y privado

Page 29: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 30: Comercio Internacional - Agroexportacion

I

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 31: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 32: Comercio Internacional - Agroexportacion

I

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Factor Tierra: Abundante yDesaprovechado

El Perú es una potencia agrícola dormida. De sus 7,6 millones ha. con vocación agrícola, sólo 5 millones están en uso, estando apenas 1,7 millones bajo riego. El 95% ce la superficie agrícola está compuesto por unidades agrícolas menores a 10 ha y 85% por unidades agrícolas menores a 5 ha., siendo la unidad agropecuaria promedio de 3,1 ha.

El reto del Perú es modernizar su agricultura, volcándola a atender la demanda del mercado mundial con productos no tradicionales de alta rentabilidad potencial. Sin embargo, actualmente apenas unas 45 mil ha. costeñas están produciendo para atender esta demanda. En contraste, más de 1,2 millones ha se dedican a la agricultura extensiva de cultivos tradicionales como el arroz, papa, caña, algodón, maíz amarillo duro, maíz amiláceo y yuca, cuya productividad es bajisima por la elevada obsolescencia de

Page 33: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

sus especies y el bajo nivel de empresarial idad reinante

En este agro están comprendidas las tierras más ricas del país, capaces de producir con menores inversiones que en otros países, bajo un invernadero natural. El reto es incorporar a ellas a empresas agro-exportadoras pujantes y a agentes públicos y privados capaces de desarrollar un mercado de servicios tecnológicos agrarios, un mercado de aguas y suelos y un sistema de comercialización eficiente.

Tamaño de lat Unidades Agropecuarias

< tha36 2*i

626 mil

Fuente MINAG

>10

ha 5.0% 36 mi

180 na

215%J72mo

5-tO he *%

2-5 hs 25.6%*53 0*1

fcla&oraoór-: MAX-WXE

Factor Organización: Deterioro de Activos y Freno a la Inversión

No obstante la abundancia y riqueza del factor tierra, su escasa disponibilidad para potenciales inversionistas y su subutilización, ha sido una de las principales causas de frustración de las

expectativas de desarrollo y rentabilidad de millones de campesinos en las últimas

décadas. En cultivos transitorios y permanentes sólo se utiliza el 45% de la capacidad de uso de la superficie agrícola.

Page 34: Comercio Internacional - Agroexportacion

hMDKMN*C £amv UUCSSXE

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 35: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO * AGROINDUSTRIAL

Fu«nto MINAIS Elaboración VAXIMIXE

Page 36: Comercio Internacional - Agroexportacion

hMDKMN*C £amv UUCSSXE

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Precios Declinantes

A partir de los 80's se observa una tendencia decreciente de los precios al productor, como consecuencia de una persistente sobreoferta agrícola originada por la falta de planificación e información, subsidios en los mercados de destino internacional y políticas internas paternalistas, orientadas a promover la

producción en lugar de la productividad y la competitividad.

El cuadro se agrava por los deficientes canales de comercialización que incrementan los costos de transacción y reducen aún más los márgenes del agricultor.

Page 37: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO * AGROINDUSTRIAL

Page 38: Comercio Internacional - Agroexportacion

hMDKMN*C £amv UUCSSXE

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

de aEacrwr lauun>«|U

f*r»c*e«tojo* y dnOorwonadoa

Autíoa* fl» mk» o* «n'O» ydawdMWtfd | WiK nuxOo a’ lietnmic d« • txmeizay* ;

admtM

—í

Otficfrttn chales CeC'xnarcljl'xiooo

"\I a •» do n dan* rscdmtO'Ot

nMsntfw

Page 39: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO * AGROINDUSTRIAL

Page 40: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fcoroo: M:SAC

hMDKMN*C £amv UUCSSXE

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

B9t>cnx)ón MAXIMIXC

Page 41: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO * AGROINDUSTRIAL

Page 42: Comercio Internacional - Agroexportacion

hMDKMN*C £amv UUCSSXE

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX»S

Page 43: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO * AGROINDUSTRIAL

Debilidad de Factores Creados

El sector adolece de capacidad para absorber y adaptarse al cambio tecnológico mundial Serias limitantes constituyen los bajos niveles ce inversión

en l&D, la escasez de "capital gerencial", el bajo nivel de capitalización y el débil desarrollo del mercado de servicios tecnológicos agrarios.

Page 44: Comercio Internacional - Agroexportacion

hMDKMN*C £amv UUCSSXE

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 45: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO * AGROINDUSTRIAL8a|o Nivel de Información.

Investigación y TransferenciaTecnológica

Oetícíonte Capacidad daGestión

Escasa Capacidad deRespuesta del Sector Público

r fcsj ¡arenen *-iüTOM

E*«»o rlvnl do■Irno/Toirn tocnclcgco

• - iw y.c. zz.zr o* •rvosa^ascn csr. iao

•-f-jicx ia kj»

PnMMón tfe mfcrrrooón

Irojcrtira sst/enisrcflúos, COOJIÍXBIÓIcJmátícsw, «Id

IKMMIoeaaór.a»

Page 46: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

HS 1 I

Cadenas Productivas Regionales

Existe una vocación agropecuaria en las diversas regiones que pone los cimientos a la posibilidad de expandir y diversificar vigorosamente las exportaciones del sector. Ello se refleja en la existencia de no menos de 129 cadenas productivas

El primer gran reto es transformar esa vocación agropecuaria en una vocación agroexportadora

El segundo gran reto es incorporar la modernidad en las actuales cadenas productivas de subsistencia y tradicionales.

Page 47: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuerte AAHAG Esücnoón MAX'M:KS

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 48: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXCantormaoon de Cadenas Produc /ss tn Funaor\»r>ertc en el Perú 1

A/ruiCscacti 1«)

Banano Ofrico <t:«3) |t AO&n*(2;l1*nOUcui a)) A ,

ic«ta

Am>* (2;MÍ|W.i -• ad'»iilo«JWO ¡”.32) W*-■*•!'*» (1200 CnM(1,S000;

»4»2 JT3TÍC ■Xn

Vt»s Amarte Zrszi V«: Cesasa Cim UÉÉK'KO -acaeoc r* 3S? 0*x3»rt;T2S!

p.:r)

«5C¿cni4 1?2lMalí airart» ájen |7; 1134)FtUiSLftríoss (ZCO Malí C-iaía (1,100)

Ma¿z4riteo»0;lOa)PW»P;33*)

11361)

Aiu-tnmz

Caté (3:1200) Cacas ¡l.n.'e) Piulas <1;25)

Page 49: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuerte AAHAG Esücnoón MAX'M:KS

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

2. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA

Page 50: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 51: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuerte AAHAG Esücnoón MAX'M:KS

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Crecimiento Productivo Agropecuario Efímero

Entre 1991 y el 2002 el PBI agropecuario experimentó un crecimiento efímero, de un ritmo anual de 5,1 %, sustentado en una mayor superficie cultivada bajo riego, más que en mayor productividad de la tierra y el trabajo. Este estilo de crecimiento fue

auspiciado por una política de subsidios agrícolas ciegos que estimularon la sobre oferta de algunos productos de agricultura extensiva (papa, arroz y maíz), a costa de precios y rentabilidades decrecientes, con altos costos de producción y transacción.

Page 52: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 53: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuerte AAHAG Esücnoón MAX'M:KS

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALCrecimiento PBJ Agropecuario y PBJ Global

■ PBI Aswpaciuno ■ PBI <3Intuí

Crecim.cnjo PBI Agropecuario y PBI Giobat

1*1 t*2 m i» m vr. » *m w sxo 290: no• PSIA0COWUM» aPBSOkM*

Pu*«e: MINAG. IND Elaboración: MAX1NIXE

Page 54: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Dinamismo Productivo Sustentable en Frutas y Hortalizas

El crecimiento de la oferta agropecuaria se ha sustentado en jn inusitado dinamismo de productos cel rubro frutas y hortalizas que. en estado fresco y procesado, cuentan con potente demanda internacional, como la uva, el espárrago, la mandarina, el mango, el achiote y la aceituna.

La sobreproducción de productos tradicionales como la papa, maíz amarillo duro y arroz cáscara también ha incidido en el crecimiento sectorial.

La quinua es el producto de mayor crecimiento productivo (20% por arto) en

el agro peruano, ocupando la tercera posición en cuanto expansión de su rendimiento por hectárea (8% por arto). La aceituna le sigue en crecimiento productivo (16.9%) y ocupa ia primera posición en cuanto a rendimiento (10.5%).

Destacan como productos altamente dinámicos (crecimiento cercano a 10% anual): la mandarina, el espárrago, la cebolla, el mango, el achiote.

Llama la atención el desplome del algodón y la baja performance de la carta de azúcar, tanto en crecimiento como en rendimiento.

Page 55: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuerte AAHAG Esücnoón MAX'M:KS

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 56: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 57: Comercio Internacional - Agroexportacion

PIAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR • PENX

Dinámica Productiva Nacional

El apio y la fresa vienen creciendo a tasas espectaculares, con incrementos de rendimiento elevados

La alcachofa también destaca por su velocidad de crecimiento, aunque su rendimiento se mantiene estancado.

En contraríe, llama la atención el declive que viene mostrando el higo, un producto con elevado dinamismo de demanda internacional.

La lúcuma, la chirimoya, la ciruela y la guanábana vienen creciendo a tasas altas, aunque sus rendimientos se mantienen estancados o bajos.

Productos de crecimiento y rendimiento bajos son: ia fibra de alpaca, la carne de ovino, la carne de porcino, la (eche, la tuna, la carne de vacuno, el membrillo, la lechuga, el pallar, etc

Page 58: Comercio Internacional - Agroexportacion

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 59: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Guante: PROMHEí Elaboraron; MAXiMIXE

Page 60: Comercio Internacional - Agroexportacion

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Déficit Comercial Agropecuario en Extinción

El dinamismo de las agroexportaciones y el descenso de las importaciones de productos como leche, maíz, carnes, arroz, azúcar, vienen contribuyendo a revertir eí déficit comercial agropecuario que arrastra el Perú por décadas. Dicho déficit ha retrocedido de USS 409 millones en 1995 a sólo USS 34 millones en el 2002.

No obstante, la participación de las agroexportaciones en el total de exportaciones sigue siendo reducido, reflejando la existencia de un techo de demanda internacional más bajo que el que existe en rubros de exportación manufactureros o mineros. Ello obliga a la búsqueda de una especialización en aquellos nichos de demanda internacional más promisorios.

Page 61: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 62: Comercio Internacional - Agroexportacion

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

fuente Pft£»PEX.SC»í> BRxraoOr U*JCA*X£

Page 63: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 64: Comercio Internacional - Agroexportacion

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Performance Agroexportadora

Las exportaciones agroindustriales vienen creciendo aceleradamente, reflejándose en una participación creciente del rubro no tradicionales en el total de agroexportaciones. pnncipaimente a partir de 1999, año en el que crecen más de 50% las exportaciones de uva. pápnka, mango, menestras y colorantes naturales.

acompañando el dinamismo que traen los espárragos y cebollas desde atrás.

Existe una fuerte concentración de las exportaciones en tres productos (café, espárrago y mango) que en los últimos tres anos concentraron el 57,8% de las exportaciones del sector.

Page 65: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 66: Comercio Internacional - Agroexportacion

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXf n»uc.-c<- am u. tiwbikm i

: □ f] n p o ir n n

. ni i ih «

l l . w í o — T.lWAgroo»tum

Page 67: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 68: Comercio Internacional - Agroexportacion

UH>C

creciendo aceleradamente, como reflejo del gran dinamismo de su demanda mundial.

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

WXMXt

Productos Más Dinámicos cuentan con Demanda Mundial en Auge

Exportaciones de productos como las aceitunas, la paprika, la palta, el espárrago, el mango y la uva vienen

Page 69: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 70: Comercio Internacional - Agroexportacion

ruante: MtNAG Bsoorscter. IMWMIXfc

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 71: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Puonlo PROMPEX EJ*bOR»o¡ón: fMXSMIXE

Page 72: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Mercados de Destino deAgroexportaciones Peruanas

El principal país de destino de las exportaciones agropecuarias es EEUU(31,6%).

Los tres principales mercados de destino (EEUU. España y Alemania) concentran e! 57,2 % de las exportaciones del sector.

Considerada como bloque, la Unión Europea es el mercado de destino más importante (42,4%). seguido por el Nafta (35.8%).

Total -1.0 100.0

Por Pal»EEUU -1.6 31.6España (A 13.5Alemania -8.2 12.1Países Bajos 0.9 5.1Francia ¿.9 3.9Rolno Unido 9.5 2.9Ecuador 1.8 2.1Onde 15.4 25ufaxo -4.7 2.6Colombia tío 20Japón -17.4 24Cañada -5.0 1.7

Venerada 28.7 1.7Solivia 5.3 1.9

Bélgica 5.4 1.5Oíros -2.6 12.6

Por BloqueUnión Europea -0.2 424Na9a 33.5C*n 15.4 7.7Cnfle -17.4 25Japón -10.2 24Mercosur -2.0 1.7Ada 7.9 1.4Suiza 13.4 0.6Otros -1.0 5.5

Page 73: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Mercados de Destino deAgroexportaciones Peruanas

Los productos peruanos más posidonados en EEUU son e! Espárrago (28,3%), el café (8,5%), el mango (7,7%), el azúcar (5%) y la cebolla (4,7%).

En España el Perú ingresaprincipalmente con el espárrago (65,1 %),

paprika (9%) y demás legumbres y hortalizas (7,2%).

A Alemania el Perú envía fundamentalmente café (81,7%) y una muy diversificada variedad de legumbres, hortalizas, frutas y hierbas.

Page 74: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 75: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALPrincipales Destinos y Productos Exportados

EEUU

Oíros37.8%

1.4%Menestras

Cáese'..5%Tabac

o2.8%

Uva

Cafe 8 5%

1.4%

España

1.8%

Ct'OB4.8%

3.0%

Leyumfires y

Hortalizas 7.2%

Colorantes

Naturales 2 3%

Alemania

Hyjjrae»

CtW'J 0 AV.

*.S%

CAÜ81.7%

Page 76: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 77: Comercio Internacional - Agroexportacion

rúen;.?: PRQMPEX

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Elaborad*!: 1MX1MIXE

Page 78: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONES AGROPECUARIO/AGRO INDUSTRIAL

1. DINÁMICA AGROEXPORTADORA MUNDIAL

Page 79: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 80: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Dinámica Exportadora Mundial

El comercio agrícola representa apenas el 6.9% del comercio mundial de mercancías, frente a las tres cuartas partes del comercio manufacturero (74,8%). Ello debido a que las exportaciones manufactureras crecen a casi el triple de velocidad que las agropecuarias, ante el fuerte proteccionismo agrícola de los países desarrollados

Estos países, particularmente EEUU y la Unión Europea, son ios principales centros de consumo y a la vez son las

principales fuentes de oferta exportadora agropecuaria.

Siendo el comercio mundial de alimentos limitado, la mayoría de la población del planeta come productos cultivados dentro de sus países. Así por ejemplo, del arroz consumido en el mundo, sólo el 5% proviene de exportaciones y es importado fundamentalmente por países pobres. Sólo el trigo tiene un papel relevante en el intercambio comercial planetario, al exportarse el 19% de su producción.

Page 81: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 82: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

E'iportKíotes

un «

im W¡MU

hA%

Aorx» tttA •-AI t ' J J uUm MU i5£3 MU 02«ncam •MU MI UJte» MU U*» W ».*

Pumia: OMC

Eatcracttn MAXIMME

Page 83: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 84: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Dinámica Agroexportadora Mundial

Las exportaciones agropecuarias han caído sostenidamente a partir de 1997. al retroceder la demanda ante la crisis financiera de Asia en 1997/98, seguida por las crisis de Brasil. Rusia y Argentina, así como la desaceleración de las economías estadounidense y alemana a partir del 2000, que empujaron los precios a la baja.

Los países desarrollados controlan alrededor de 70% de las exportaciones e importaciones de alimentos. Este comercio no se realiza mayormente entre estados nacionales, sino entre empresas trasnacionales como Cargill, General Foods o Nestlé.

Page 85: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Si bien en los últimos 10 años las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo hacia los pcíses desarrollados retrocedieron, las

realizadas entre ellos mismos experimentaron un alza. Esta tendencia es una fuente de nuevas oportunidades de agronegocios

Page 86: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 87: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

%

Exportación*» Mundiales Agropecuarias / Agroindustria!es vs PBI Mundial

> ¿(portaciones Reaten' PSI Real Mundlrf

Fwror MO. n« WORLD SAN* BtoxKr. UMXCIE

Page 88: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTAOOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Dinámica Agroexportadora Mundial

En los años 1990-2001 los países de mayor dinamismo agroexportador fueron Chile (10% promedio anual). México (9.7%), Canadá (6.8%) y Argentina (6.4%). favorecidos por el establecimiento de acuerdos comerciales con importantes socios comerciales y la puesta en marcha de políticas vigorosas de promoción agroexportadora.

A nivel mundial es EEUU el principal país exportador con USS 56,7 miles de millones

que representan el 13,8% del comercio mundial sectorial, seguido por Francia con USS 31 miles de millones (7,5%;. ios Países Bajos con USS 27,8 miles de millones (6,7%) y Alemania con USS 23,6 miles de millones (5,7%).

En América Latina el principal pais agroexportador es Brasil con USS 16.1 miles de millones, seguido por Argentina con USS 11 miles de millones y México con USS 7,6 miles de millones. Les siguen de lejos Chile (USS 3,2 miles de millones) y Colombia (USS 2,7 miles de millones).

Page 89: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 90: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Extotadúr igFar»Jms>o:tc»Co««tniirvex USSf

A»2COJ

Pwt%

Eip per CapeaUS*

COK.Anual 200f Cree R»or 200'.V-'

Total Agropecuario 412.2 10C.0 67,2 •0,2 2.6

América Latina y Caribe 52,0 12.6 95.8 0.9 4.1Brasil 16.1 3.9 93,1 25.8 4.4Arenara 11.0 2.7 293.1 2.0 6.4Ué>oso 7.6 15 76.0 02 9.7

CW* 32 0.6 205.5 112 100Caloro» 2.7 07 «5 -7.7 1 -2Res=a «5 25 72.7 -22 -ai

AJTVMSCJ del Nona 74.0 ir5 23X3 23 xoEEUU 5&7 115 1903 0.4 2.1Car-atíá 17.3 4.2 566.8 10,1 6.8Reato 0.0 oo 11.3 -3.3 2.0

Europa ie«,i 45.2 256.3 •2.4 2,6Fronda 31.0 7.6 521.5 •7.2 0.7

PoósesBajoa 27.8 6.7 1743.7 -0.4 0.4Alemania 23.6 5,7 287.6 •2,3 25aétics-Lioernaw 17.7 43 1C55.3 0.6 4.6Ue 15.7 38 272.a 05 45Resas 704 17.1 1435 -25 35

Asia 107 rr¿ -15 25Oirá 13.0 02 101 -05 157atarx&* 7A 15 116.7 25 15

Mates» 5.5 13 243.7 55 15Indis 5.3 1.3 5.2 6.7 5.9

indonesia 4.4 1,1 20,3 •11,7 3.3Resto 29.1 7.1 26.4 •2.4 3.4

Africa 12.5 3.0 15.4 •8,7 0.0Suttttea Z.3 0,5 513 2.0 1.0Cítefi v»t 1.7 04 105.9 -0.4 •0.4

0.9 02 28.0 -11.1 25Zjrtxwé 03 02 S9 3 100 35Uar-_eco* 07 0.2 2X1 X2 7S

•Ros 6.0 1A M •11.1 •12

Oc sanie 22.8 05 739,0 45 2.0AustaBa 15.8 3.8 816.0 2.6 25Nueva Zelandia 6.8 1.6 1731.1 10.6 1.9Reste 05

01 61,1•18,5

•1.6

FuerwrFAC5É£K»*UV IMX&CXE

Page 91: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

El ranking múñete! de pases agroexportaderes cambia apreciablemente al usar como variable de evaluación a las exportaciones per capita. Bajo este parámetro, los Países Bajos se convierten en el líder, con exportaciones de USS 1.744 per capita, seguido de cerca por Nueva Zelanda (USS 1.731) y Bélgica-Luxemburgo (USS 1.655).

Aménca Latina está muy distante de esa performance, en parte magnificada por el carácter re-exportador de varias de esas economías. Los mayores exponentes en la región son Argentina (USS 293) y Chile (USS 206). países que sin subsidios masivos como los que aplica EEUU, superan su performance (USS 198), aún cuando están debajo de Francia (USS 522) y Canadá (USS 557).

Tendencias de la Demanda Mundial

El principal rubro de exportación sectorial es el de frutas y hortalizas (16,9%),

seguido por los cereales (13,1%), las carnes (11,1%), las bebidas (3,4%), los lácteos (6,8%) y el café, té y cacao (6,1%).

Los países con mayor superávit comercial agropecuario son Australia, Brasil, EEUU. Países Bajos. Francia y Canadá. En contraste, Japón destaca por ser largamente el país con mayor déficit comercial agropecuario (USS 32 mil millones), seguido de iejos por el Remo Unido. Alemania. Italia y China.

EEUU, Francia y Países Bajos tienden a ser cada vez menos 'superavitarios', a contracorriente de Brasil, Australia y Canadá, que vienen acentuando esa condición. De otro lado. Alemania e Italia tienden a ser menos 'deficitarios', en tanto que Japón y el Reino Unido vienen acentuando su condición deficitaria.

Page 92: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 93: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXSaldo Comercial Agropccuario/Agroindustrial de los Principales Países Oomandantes y

Ofertantes

FuOftt: FAOEk&onotoKMAXIMOCE

Page 94: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO • AGROINDUSTRIAL

fxjtcx» PAO BaCaaxrUUUXE

Page 95: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Exportaciones Mundiaios Agropecuarias / Agroindustrialos por Lineas deProducto

(mllos US$ FOB)

Total Agropecuario 412,2 100,0 -0.2 2.6Alimento» y animales vrvos 2S€,5 «9.5 1.8 2.8

Frutas y hortateas 69,8 16.9 2,5 4,3Cereales y preparados 54.1 13.1 2,2 1.4Carnes y preparados 45,8 11.1 3,9 3.5Productos lácteos y huevos 28,0 8,8 5,1 2.6Café, té, cacao y ospecies 25,1 8.1 -11,4 1,1Alimentos para animales 19,9 4,8 8.8 2.6Alimentos misceláneos 18.8 4,6 0.3 8.6Acúcary miel 15.6 4.0 9.3 0.8Otros 8.5 2.1 -7.8 0.4

Bebidas /Tabaco 55,3 13.4 4.7Bebidas 34.7 8.4 -3.8 5.7Tabaco 2C.7 5.0 -7.1

Productos en Bruto 52,3 12.7 -3.3 0.0Productos Bruto Nep 15,8 3.8 -8,1 2.1Semillas Oleaginosas 15,3 3,7 4.9 3.4Fibras Textiles 10,7 2,6 •11.6 -4.8Cueros y Pieles 7.1 1,7 10,3 0,3Caucho Natural 3.4 0.8 -10.5 -1,7

Aceite anima) y vegetal 18,0 4.4 -7.3 3.2Acete vegetal fyo 14.6 3.5 -7.1 3.2Acetes elaborados 2,5 0.6 -8.2 5.1Grasas arénales 0.9 0.2 -7.6 -«

Línea de Producto Arto2001

Pan.%

Cree.Anual 2001

Croe. Prom 2001/90

Page 96: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

2. PATRONES Y TENDENCIAS DEL CONSUMO

Page 97: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 98: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Preferencias del Consumidor

En genera! las preferencias delconsumidor en los principales mercadosde destino vienen evolucionando haciaproductos:

• Alimentos más saludables

• Productos de alto valor agregado

• Productos fáciles de consumir

Estas preferencias se han tornado realizables gracias a los avances tecnológicos y logísticos tendientes a reducir costos, daños y tiempos de tránsito, así como a aumentar la vida útil de los productos perecederos.

• El mercado premiará cada vez más la innovación, acompañada siempre de una óptima relación precio-calidad.

• La especialización debe darse en los 'nichos1 más promisorios en la pugna por una participación en el estómago del consumidor (’stomag share').

• Los nichos ganadores son los que cuentan con atributos para resistir la amenaza de la creciente competencia de productos nuevos.

• Los productos nuevos ganan espacio en las meriendas, refrigerios, coffee breaks y snack bars, siendo principalmente derivados lácteos bajos en grasa, bizcochería, dulces y chocolates dietéticos.

Patrón y Tendencias del Consumo

Alimenticio en EEUU

Tendencia general a reemplazar el consumo de vegetales frescos por congelados, para lograr mayor comodidad y ahorro de tiempo en las compras. Esta tendencia explica el aumento de: número de refrigeradoras en los hogares; 2 de cada 3 hogares tienen 2 refrigeradoras.

Lácteos

• La leche está aumentando su posicionamiento ('stomag share'), gracias a sus nuevas presentaciones 'single-serve' de fácil portabilidad, así como a los nuevos sabores introducidos

• El mercado de quesos ha experimentado y promete continuar en proceso de crecimiento en los próximos años

• El consumo per capita de quesos subió 287% desde los 50s hasta el 2000

Bebidas

• Las gaseosas lideran el consumo de bebidas, seguidas por refrescos no gasificados y agua embotellada• A diferencia del sector de bebidas no gasificadas y agua, el café y el té han descendido en el ranking de consumo norteamericano

• El consumo de vino subió 5,2% entre el 2000 y el 2001

• Las bebidas energizantes han pegado un salto del 53% en el 2002

Page 99: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Frutas y Vegetales

• Los norteamericanos consumen 20% más frutas y vegetales que en los 70s. El consumo de fruta fresca se elevó 28% y el de vegetales frescos 26% en ese período.

• El sector de comidas vegetarianas también ha aumentado rápidamente

• El 38% de los consumidores compran vegetales/frutas orgánicas y 20% piensan hacerlo.

• Los principales vegetales orgánicos incluyen “papa roja", tomates, zanahorias bebé peladas, coliflor y cebollas amarillas.

• Las frutas orgánicas con mejores ventas son las fresas, las naranjas, los kiwis, las uvas y los limones

Aceites y Condimentos

• El consumo de grasas y aceites aumentó 67% entre 1950 y el 2000• Los aceites vegetales son los más populares, usados por 4 de 10 consumidores.

• El consumo de aceites vegetales está liderado por el aceite de oliva y el aceite de cañóla

Snacks y Dulces

• El crecimiento más alto en este rubro lo tienen de lejos los denominados 'snacks nutritivos' (39,7%)

• La segunda ubicación en dinamismo la ocupa el pan congelado, rollos y galletas (28,5%), mientras la tercera corresponde a los snacks y barras de granóla (19,9%)

• Los norteamericanos ven cada vez más a los snacks como sustitutos de comidas así como tentempiés.

• Según USDA, los norteamericanos consumen demasiado granos refinados y consumen poco granos enteros.

• La 'Pirámide Guía de Alimentos' aconseja consumir 10 porciones de productos a base de granos, pero los norteamericanos consumen más de 11.

Patrón y tendencias de ConsumoAlimenticio en el Reino Unido

• El 71 % del gasto alimenticio se realiza dentro del hogar y el 29% fuera del hogar

Page 100: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

El consumidor inglés tiene o aspira a tener un alto nivel de vida y es muy informado del mercado

El consumidor inglés sigue más de cerca las tendencias en EEUU que en otros países europeos

Los valores en que se basan las principales tendencias son: bienestar, practicidad, protección de la salud, protección del medio ambiente y novedad

La mujer responde en un 80% sobre las decisiones de compra en el hogar, siendo determinante en el gasto de alimentos

El criterio de ‘producto conveniente' descansa en la presentación del producto, su empaque y distribución

Las principales líneas de productos convenientes son los denominados "listos para consumir" y los "alimentos para llevar"

Cerca de 4 millones de personas son vegetarianas (7% de la población)

Creciente consumo de productos étnicos, principalmente en la población joven, sustentado en:

- Disposición del consumidor inglés a innovar y probar nuevos productos

- Frecuente exposición cultural a través de viajes al exterior

- Influencia de población inmigrantePatrón y Tendencias de ConsumoAlimenticio en Francia

• Alrededor del 18% del gasto familiar se destina a la alimentación

• El consumidor es altamente exigente y tiene elevada conciencia de los efectos sobre la salud

• Orientación marcada al mayor valor agregado

• El consumo de alimentos fuera del hogar viene en aumento (28% del gasto en alimentos), debido a la creciente participación de la mujer en la fuerza laboral

• El aumento del número de personas que viven solas y el envejecimiento gradual de la población viene impulsando el consumo hacia productos sanos, principalmente frescos y orgánicos.

Patrón y Tendencias de ConsumoAlimenticio en Canadá

• El gasto en alimentos para consumo dentro del hogar absorbe el 10% del ingreso disponible

• El creciente flujo migratorio ha intensificado el consumo diversificado de alimentos

• Los inmigrantes tienden al consumo de productos importados desde sus países de origen

Page 101: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

• La demanda de productos étnicos en supermercados y tiendas especializadas va en aumento

• El envejecimiento de la población viene incidiendo en una creciente preocupación del consumidor canadiense por la salud

• Preferencia por productos presentados y empacados de manera funcional (de fácil lectura y fáciles de abrir)

Patrón y Tendencias de ConsumoAlimenticio en Japón

• Entre 27% y 30% de los ingresos se destinan a la alimentación

• Predominio de productos de mar y vegetales en la dieta japonesa

• Comida basada principalmente en el uso de ingredientes frescos

Page 102: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 103: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

• Preferencia por productos bajos en grasas

• La mayor participación laboral de la mujer ha disminuido el tiempo disponible en los hogares para la preparación de alimentos, intensificando la demanda por alimentos funcionales

• Alrededor del 80% de los canadienses realiza sus compras alimenticias en supermercados, detrás están las tiendas especializadas (10%) y autoservicios (3%), entre otros

La compra de alimentos se realiza en cantidades pequeñas, cerca de la casa o del trabajo y de manera frecuente

Se da mucha importancia a la apariencia y al empaque de los productos

Se busca productos de alta calidad a precios razonables, aunque hay disposición a pagar mayores precios por productos frescos de óptima calidad

Creciente consumo de alimentos fuera del hogar. Más del 65% de los japoneses come fuera de casa por lo menos una vez por semana y el 85% por lo menos una vez al mes.

Este comportamiento responde a la escasez de tiempo y la occidentalización de las costumbres (con mayor propensión entre los jóvenes)

La cena se ha convertido en la comida más importante para lo japoneses, por ser hecha en casa y congregar a todos los miembros de la familia.

Page 104: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 105: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALz i

Page 106: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

3. OPORTUNIDADES DE MERCADO

Dónde Especializarse

El Perú puede aprovechar las ventajas de especializarse en frutas y hortalizas, así como en bebidas; rubros en los que sus diversas regiones tienen una vocación marcada, expresada en una oferta potencial diversificada en una amplia gama de productos.

El rubro de frutas y hortaiizas, además de ser el de mayor exportación mundial

(US$ 70.000 miles de millones), tiene una demanda internacional dinámica que crece a un ritmo anual del 4,3% (1990- 2001).

Si bien el rubro de bebidas involucra un monto de exportación que es la mitad del anterior, su demanda viene creciendo a un ritmo del 5,7%.

Page 107: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 108: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXDinámica de las Exportaciones Mundiales Agropecuarias / Agroindustriales

20

18

15

13

1C

8

5

3

Frutas y hortalizas

9

Cereales y preoarsdos

9 Carnes y preparados

Fibras Textiles

Caucho Natura!

Café. te. cacac y

especies

9Productos orutos

Azúcar y miel . ..

Gra3a3 Cueros y g,

Animales* pieles

_____________

Productos L

nóteos y huevos *

Tabacow - r/ Aceite vegetal lijo

Semillas Oeaginosas

Bebidas

A'irnentos misceláneos

9

Allincntos paraanimales

Aceites Elaborados

-5 -3 -1 1

Cree. Prom. de las Exportaciones 2001/90

Promedio Mundial = 2.6

Page 109: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 110: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuente: FAO

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Baboraaón: MAX V XE

Page 111: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Oportunidades de Mercado en Frutas y Hortalizas

EEUU destaca nítidamente como el comprador más importante de frutas y hortalizas, al importar mas de US$ 10.800 miles de millones al año. Si bien Alemania le sigue de cerca con alrededor de USS 9.200 miles de millones, su atractivo es menor por contar con una demanda estancada, que crece apenas al 0,9% por año, frente al 5,5% de EEUU.

Un fenómeno impresionante es la espectacular expansión que viene experimentando la demanda de algunos países en desarrollo. Es el caso de Polonia, cuya demanda importada de frutas y hortalizas viene creciendo a una tasa de 24,6% por año. También son relevantes los casos de México (14,3%), India (12,7%) y China (10,6%).

Page 112: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 113: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

14

12

10

8

6

4

2

Ranking de Principales Demandantes de Frutas y Hortalizas

EEUU*

Alemania

Reino Unido

• eFrancia £

Japón

Países Bajos©

Canadá BélgicarLuxemburgoa

Brasil 9 Italia ccriL*a Suiza Hong Kofig Es£3ña

® 61 ® AustriaRusia Suecia 0in3mgrc3

China

india

® MéxicoPolonia

-3 12

17 22

Cree. Prom. de las Importaciones 2001/90Promedio Mundial = 3.5

1! Crecimiento promedio anual de! 2001/03,

Page 114: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 115: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fuente: FAO

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Bohoraoór: MAXIM XE

Page 116: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Nichos de Mercado en Frutas y Hortalizas

Mercados de Destino Dominantes

Los productos más demandados en los principales mercados de destino de frutas y hortalizas (EEUU, Alemania y Reino Unido) son los bananos, tomates, uvas, pimientos frescos, manzanas y preparaciones de frutas, los que en conjunto concentran más del 28% de las importaciones totales agropecuarias/ agroindustriales de dichos países.

EEUU registra un importante crecimiento de su demanda importada por pimientos frescos, tomates, preparados de frutas y

uvas, con tasas superiores al 7% anual, en contraste con la demanda importada del Reino Unido y Alemania, que no experimenta un ritmo tan dinámico; con excepción de ios pimientos frescos en Alemania, donde no se produce la hortaliza; y ¡as uvas en el Reino Unido, donde viene cayendo la oferta nacional. El principal proveedor de EEUU en pimientos frescos y tomates es de lejos México y en Uvas es Chile. El ingreso de Chile a! Reino Unido en uvas es menos dominante, compartiendo espacios con Sudáfrica y Grecia.

Page 117: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 118: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Demanda de Fruías y Hortalizas de Países con Alta Participación de Mercado

Producios20U1

Panosrmlllono* USS) <2001/1930)

(2001(1933)

Pnncfpa:«s Países Proveedoras

EEUU fetal 10,803.4 55 1000Banano» 1.349 ; 2.2 1Z7 Costa Rica (26.6%). Ecuador (2«.1%¡.Goaletrató

(20.216)Tomalw 8C0 5 107 7.2 MCJdco (64.614), Carada (21.2%), Países da,os (10216)Uvas 880.9 70 5.3 CW1« (70.291) MexSCO<27 114), Arganan* (13%)

Preparadas ¡Je Frutas 668.5 7.4 5.8 rrj díSlionittéPViVity» Frescos 567.7 13-5 4.a MOxco (67.416). Pa sos Bajos (13.5161, Canaca

(11.516)Alemana Total 8.189.6 09 100.0

Preparadas de Frutas 606.5 14 7.7 r»0 Oiecctiiw»

Bañaros E24.1 2.8 6.8 Ecuador (27.8%), Casia Rea (22 756), Colambía (18.0%)Tonal** 580 3 2.1 6.4 Países Bajos (37.5%) Esparta (32 516), lidia (13.6%)

PciVitoa Fruaco» 3583 5.6 37 Países Bajos (43.6%), Esoara (43 1*6). Turquía (3.5%)Manzanas 3S1.7 1.0 37 Italia (42.0%) Nuv/« zaíancia (15.7%). Francia (10 8%)

Reino Unido Total 6,974,2 2.5 1000Bañaros 427-9 2.9 7.9 Costa Rica. (14.8%), Franca (9716). Colombia (8.5%)Tonales 349.5 27 58 SíCrana, (58.0%), Países Bajos (34.0%). Bclgxa (2.6%)Manzanas 385.7 2.3 5.7 Pitivca (33 7%). Suíétüca <1S 5%). NMév¡9 2«¡arvJÍ3

(17 0%)Preparados de Frutas 314.4 -0.1 6.7 no dispon ¡tíoUvas 7S8.9 5.1 4.4 SutíáWca (21.1%). Chin (17.0%). Groua (14.4%)

Foenie: FAO. CCMTRADE Elaboración: MAMMIXE

Page 119: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 120: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Mercados de Destino Emergentes

Los mercados emergentes en frutas y hortalizas tienen baja participación en el comercio mundial del rubro, aunque su demanda importada crece a tasas altas. Se caracterizan por demandar gran variedad de productos, predominando las frutas en Polonia y México, las menestras en India y los tubérculos y las frutas en China y España.

El principal proveedor de Polonia es España, abarcando más del 60% de total importado en tangerinas, limones/limas y naranjas. México se abastece mayormente de EEUU en frutas. Los países latinoamericanos también tienen presencia abasteciendo manzanas y uvas (Chile) y bananos (Ecuador y Colombia).

Page 121: Comercio Internacional - Agroexportacion

Demanda de frutas y HwtaíUatt tls con Aüo Oltwmlmo

Val se» C/odiArtos 2061USJ1

CrccPtoro /ov-ml (2001,*13001

Puit Piom (2901719993

PraicijMlnK Paliar* Proveedores

lidia Total 1,033.3 12.7 too:

Aca(il StJ.O Sí 290Tanzania <366*1, Cito d hetra 121.671). Gjnea-8*«'. (10.7%)Gj-sa-r/w ¡reíos 5Cfl.fi 96 12.1 Carada (77 5%). Au«Mls (1fl 3%), Firman (5.9%)

191.9 17.9 95AJ-ntoaras 457 76 7.7 irán lí4.S%).41San»lán ¡29.0%). EeiAl(10«%!

QMkK 52.8 83 65Palistan (44.9%). --a-) ¡44 6%), Cnnie* An¿*x UndcK (53%)

Pe<em» Total 347.1 24.6 100.0Sananos 110? 35.3 15.5 Ecuatícr (74.3%). Cdcrrba (12 8%), Costa Rb» (7 0%)

Tana Van 1 ClMi*4rl.£scsmo 63.9 60.4 7.9 EftpaAa ;»6 5%). líala ¡i 9.3%). G-eda (4.1%)uvas 59.8 46.7 0.9 Hala ¡63.2%), SaíiVea (12.7%). G-eda (12.4%)üma-.« y LOTIM 52.2 10.3 6.3 España (71.8%). Are-I tin. <17.4%).Turdul« (7.7%)NU/M-jAS 4C.7 12.2 5.8 caparía (53.6%). Greda (23.3%], Hala (4.7%)

Mérito Total 934.3 14.3 100.0Manzanas 130 7 71.3 17.0 EEUU (85.2%) CHe*(l22%).Canyíá(23%jUrna 33.2 vti 89 CMift (51 -3%). EEUU (48 7%)Frsperides -OÍ f WK 72,fl 16.7 8.2FriijUot ftaü 57.0 -3.5 87 G^Mmúlí (57.0%). EEUU' (42 03.IFefas «1.8 189 6.5 EEUU (S2.8%). Cnte (6.7%:. Arcantrvs (0.4%)

CHl* Total 1 226.7 10.0 100.089WIS* 53.2 32.0 13.1 F.lpi-jia (64.1%). Etuada- (25.1%). Cet>-5ta (7.0%|Mmzwiü 50,2 3.4 9.0 EEUU (éS.9%). Nueva ZclavUa ¡22,5%), Chic (Jl.4%)’AwSeca 1556 11.7 6,3 7*1». .fin ¡815%). IndírosU <98%). V-tvam ¡fi.6%)ÜWJ* 54.7 10.6 4.6 CN* (57.8%), EEUU (42.2%)PMIMIHH Ceo-^í Adas 66.1 20.3 46 HjMZtíAniA (80.0%) EEUU(116%). Jipen (0.2%)

EsiüAl letal 1638.8 7.1 1C9.0Páizrts* 113.3 24 69 Fr,-»ái (64.s%), 9.rinn Unco (17.0%). étnica (6.0%)Marcan» 33,5 8.7 6.0 F-áivit. ¡54.0%). Chía (18.7%¡. luía (9.2%)YUca Seca a.o -3,0 W Tai anda .«.:%) Cosía Acá (13%). Fraila [0 4%)Alíñenlas un cascara 44.8 272 5.1 EEUU <SPU%). Ala-nana ¡l 2%¡. (C.9%)CvUai'la» 5irj,s 14.6 4.7 F.'uriliu (65.5%!. PiliM &!(t>S (11.1%). AJeT.e-.i3 ¡S.8%1

'•'03 Total 1 063,3 12? 103.0Acafi 9613 5.6 29.0lanzaría (36.6%). Cote c ron- (21 6%). OU¡-^A-3»>I»-O (107%)OAíiriai, Soasa 200.fi 9.3 12.1 Girada (77.5%), Aosfalo 1'0.3%). nanea (58%)GartKFCOJ 191.3 17.9 9.5Atronaras 45.7 7.6 7.7 Irán (54.5%). AfranaV-r (298%). EEUU (-0.6%)OÍIlM 526 6.8 fl.fiFalís-jn [44.9%; Ifir (44.0%). Emravie A-ppss Undco :S0%)

rtlx»a Total 247.1 24.6 100.0Baw« 110.2 35.3 15,5 Ecuadtr (74.3%). CtAmfci*. (128%). Con* RJ»(7.0%)

M and .Ct ema-r.Sai sma 63.3 flfi.4 7.9 España (60.C*J. Baila (18 0%). Grzct» (4 1%)Uvas 53,6 4fi,7 6.9 Itala ¡69.2%). SIKMWW (»? 7%). Greda (17.4%)UWN •/1 tnái 526 10.3 8.3 capad* 171.8%) Arsentra (17.4%). T.rjj-a (7 7%)Naianjaii 50.7 12.2 5.8 Espala (630*5. Greda (23.8%). «alie (4 7%)

Tita; 904.3 14.3 103.0Manzanas 120.7 71.3 17.0 EEUU (85.2%J, Chlo 112.2%), Cañada (2,3%)Uvas 85.2 04.8 8.9 auc (S1.3S'„ EEUU (43.7%)Preparadas de fulas 72.6 10.7 8.2 ndfn.aes Socos 57.6 -3.6 6.7 CutMttÜa (57.9%). EEUU (42:0%)Por»! 613 16.9 8.5 EEUU (5*2.9%), Cfi'c (-3 7%!, A/pp-pna ¡3.4%)

FtóSPt©: FAO. COMTRADF

ElabcmciOn: MAXIMIXE

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Demanda de Frutas y Hortalizas enEEUU

• El consumo per espita de frutas se orienta principalmente a frescos, primando bananas (13,1 Ib) y manzanas (11,71b).

(47,6 Ib), seguido de iejos por el jugo de manzana (14,2 Ib).

• Entre las frutas procesadas, ya sea envasadas, secas o congeladas, destacan las manzanas (3,4 Ib) y los melocotones (2,0 Ib)

Page 122: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

45

Page 123: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Consumo per Capita Anual de Frutas Frescas en EEUU (2000)

(libras)

13.1

riBBB»

Ciras huía:■15.6 10

Consumo per Capita Anu3l de Jugos de Frutas en EEUU(2000)

Jugo de nararja Jugo

de marvíatia Jugu

Ce uva

(libras)

Jugo ce torería[ZZJ2.S

Jeep Ce ar ardan»□ 21

Jugo ce piteCU 2.0

auge Ce l'min□ 1.9

Jugo de huta□ 1.3

Jugo de ciruelasB 3.4

Jugo Ce ire'ocxilcn0.1

Otros Jupeti□ l.Z5 10 15 % 25 30 35 •10 •15 50

Consumo per Capita Anual de Frutas Procesadas en EEUU (2000)

(libros)

Fuente: DEPARTMENT OF APPLIED ECCNOM CS AND MANAGEMENT

CO.LEGE OF AGfUCULTURE AND UFE SC ENC6S CORNEl -

UNMERSITY

ElaUcfácün: VAXIMIXE

Page 124: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Perfil del Consumidor de Frutas yHortalizas en EEUU

• 18% de las personas que consumen alimentos fuera del hogar tienden a consumir más frutas y verduras

• Factores que inciden en las preferencias de consumo de frutas y hortalizas:

/ Preocupación por la salud, calidad, seguridad, comodidad, disponibilidad, novedad, precios

• Aspectos de salud que más preocupan a los consumidores:

/ Control en el consumo de grasas, reducción de colesterol, prevención de riesgo de enfermedades, disminución del proceso de envejecimiento

• Proveedores de Frutas y Hortalizas Frescas Importadas a ¡os Supermercados en EEUU (% del volumen total importado)

/ Importadores (31%), Cías productoras y comercializadoras de EEUU (25%), mayoristas (22%), exportadores (11 %), brokers (10%)

• Características socio-demográficas de principales consumidores:

✓ Edad: 45 - 54 años Alto nivel de ingreso e interés por productos saludables y nutritivos

/ Ingresos: > a USS 70 mil al año

Profesionales

/ Residencia: Oeste y noreste cei país Alta concentración de hispanos y asiáticos

/ Origen: HispanoAlto crecimiento de la población y capacidad adquisitiva

/ Sexo: MujerPreocupación por la dieta y conservación de la línea

Perfil del Consumidor de Frutas y Hortalizas

Reino Unido

• El consumo per capita anual de frutas y hortalizas en estratos altos bordea los 113 Kg frente a los 91 Kg anuales de los segmentos bajos

• Los hogares con ingresos menores a US$ 270 semanales consumen 25% menos fruta que el promedio y 13% menos hortalizas

• Los hogares con ingresos mayores a USS 1.100 semanales consumen 25% más fruta que el promedio y 8% más hortalizas

• Las frutas y hortalizas son adquiridas en mayor medida en supermercados (51%), mercados abiertos (12%), tiendas especializadas (23%), entre otros

Canadá

• Más del 11% de los gastos en alimentos dentro del hogar se destina a la compra de frutas y 10% a la compra de verduras

Page 125: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

• Preferencia por frutas y hortalizas étnicas

• Consumidores dispuestos a pagar más por la calidad.

• Mayor demanda de frutas y hortalizas preparadas y semi-preparadas (o aquellas que sólo requieren calentarse)

• Atributos según orden de importancia para adquirir frutas y hortalizas: sabor, características nutricionales. facilidad en la preparación, precio

Japón

• Entre 7% y 8% de los gastos en alimentos se destinan al consumo de frutas y hortalizas

• Preferencia por productos nacionales, al considerar que éstos poseen mejores cualidades que los importados

• Las hortalizas, al igual que otros vegetales, juegan un papel trascendental en la dieta japonesa

• A diferencia de otros países, las frutas en Japón no son consideradas muy importantes para la salud, siendo en muchos casos consideradas un lujo, y consumidas principalmente como postre

• Las frutas y hortalizas son adquiridas mayormente en supermercados (55%), seguidos de tiendas de frutas y vegetales (24%), tiendas de cooperativas de consumidores (12%),

entre otros.

Oportunidades de Mercado en Bebidas

El rubro de bebidas es atractivo por el elevado dinamismo de su demanda. Los consumidores más importantes en el período 1990-2001 fueron EEUU y Reino Unido que participaron conjuntamente del 36,4% del total demandado mundialmente, asimismo ambos mantuvieron un crecimiento promedio en dicho período superior al 6%.

China e Irlanda registraron una importante expansión, al crecer 12,2% y 11,3%, tasas superiores al promedio mundial 5,5%.

Page 126: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Fuente: FAO Ba’jotacün: f.lAXlWXE

Page 127: Comercio Internacional - Agroexportacion

fornlc: FAO. CGMTRACE Etabsradón: MAXIMIXE

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALRanklng de Principales Demandantes de Bebidas

25 , !

20

«EE.UU

1S

10

-10

0 Reino Unido

& Rusia '

-5

Alemana

Japón >•}

Frontín

BéH?fca--uxnmbixga^ f. Canadá

* C España

(Randa & China

0 / /y/

\ 10 15

Cree. Prom. do las Importaciones 2001/90 . Promódio

Mundial = 5.5

/

P&aea 8sws

SubaItalia

Hoo^Koig

Sueca

aSingapur

Aüstrsínü> Portugal

Cree. Prom. de las Importaciones 2001/90

Promedio Mundial = 5.5

11 Crecimiento promedio anua! de! 2001)93

Dinamarca

Page 128: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Nichos de Mercado en Bebidas

Mercados de Destino Dominantes

Los productos de mayor acogida, en los principales demandantes mundiales de bebidas (EEUU y Reino Unido) son bebidas alcohólicas destiladas, vino y cerveza de cebada.

En el caso de EEUU cabe destacar que el 43% de las ventas totales de cerveza se realiza en los principales feriados. Por su parte, el vino ha presentado una buena performance en los últimos años debido a la asimilación de noticias que relacionan el consumo moderado de vino con beneficios en la salud.

Page 129: Comercio Internacional - Agroexportacion

fornlc: FAO. CGMTRACE Etabsradón: MAXIMIXE

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 130: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Oamtnifa rfc Bebidas de Países con Alia Paftkápiicióii t!« Merendó

Producto» X«1imBMM

CiccProot Aova! |7l>01.'192fl>

Parí Piom (2001.1999)

Ptfncípalrs Paisos Proveedor*»

EEUU Total 8.634.9 69 100.0Cotudas AÍc:C>wíl»dia 2.327.5 4.6 34.7Reina U.'iíc (24.8S0, ‘rancia (21.1X).Ca.»scá ill.9%)vrc 2.324.9 7.2 27« Finmia (36.6%), bala |27.7S;.. Ajyralis (155S¡CHIVOS* do Cebada 2.511 ? 2.5 27,5Méífco 136 *14) Canadi (O.GX)

finirá Unido Total 4,3307 6.0 100 0Vr.> 2,7/3.6 6.2 G4.1 Frarca f».VA). IWia (9.4K;libadas fih C«*8t>d<<* 600.6 5.5 U.2 lla:a l24.B’.í).£uaa<l9.9*). Franca (17 '■%)Cerveza de Cebada 329.4 2.4 9.6 Manda<1íl.2>i>, Franco (13.47,]

rumie: FAC. CCM7RAOE Be&oradón; KWOMIXS

Page 131: Comercio Internacional - Agroexportacion

fornlc: FAO. CGMTRACE Etabsradón: MAXIMIXE

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 132: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Nichos de Mercado en Bebidas

Mercados de Destino Emergentes

Por su parte los mercados más dinámicos en la demanda de bebidas, como China, España y Dinamarca, centran su demanda en bebidas alcohólicas, mientras que Irlanda y Singapur adicionalmente a ello consumen bebidas no alcohólicas.Las bebidas alcohólicas destiladas vienen participando dinámicamente de la demanda de bebidas en China, España y Singapur participando en promedio con más del 49% sobre dicho rubro, los principales proveedores de estos países son Francia y Reino Unido que participan en cada país con más del 60% de sus importaciones.

Page 133: Comercio Internacional - Agroexportacion

fornlc: FAO. CGMTRACE Etabsradón: MAXIMIXE

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Producto froOCz-cjui. U5SJ awrtjtfrWiPfatipSziPsisei P*ov<c«3orc*

Clúfia TVJX 458.2 122 100Bebdas A>: Desoíos 239 3 122 52.5 I -anda (60 2S;. Reina Wridn (210%). E.^A» ¡6.614:C«r»cu de CeSifj -.407 715 25.5 Paine (5^es<34.2%). Fnws (77 Sí-i;. MAiloa (18.9%)VhO »l¿ 169 12.3 CMe !2b./%X franca (».$*). .21334)

Esea/la tsW 1KÜ.9 e.i 1000BetecasAísCee#**» 645.4 52 74 0 Rnro Un¡Sa.(626%), Francia (3.214; Baia-.i; |C^%)Cerveza do Cobasn 117.4 4.5 12.4 Aemon* (37.S%>.Paites 3a¡pj (25.114).

Vocc.a(132%lWú 436 5.7 C-.6 fran-ja IS3.0S). !W» (17.3%).Pa^Ga!<164ü|

ToW 927.8 113 100.0152.3 12.5 360 Francia (26.214) /ostrala ((03%). Cnle (U 9%:

Üebílea no Alcniitriu» 135.3 ¡*.o 316 Rapo'.l iba (93.5%|, Austria !2.7S: B»G>M (1.4%)Coroza Ce Cebad» 144.G 13.4 163 Rapo U-iío ¡4D.4%1, Zonas Ubres ,X>.4%¡ PaisM

I5s.ce (14 2%)

Slogc^xt Telal 4*65 7.1 1CO.CEcttóasAlcOestiaíM 2163 4.4 43.7 francc (W.5%), s»nr. Unco (22.4%) 5EUU 12.3%)Vma ia?6 18.1 23.3 Franca (74.0%). Aiidnín (11 334). EEUU (4 4%)MLia--*no/d:cb.Wc*i 76.0 13.6 123 Wa:a:a (MS.1%). Vnlanda (10 3%) Hrnj Kerg (7.4%)

OvamsiOS ToW ws.o 61 1CO.CVino 3800 7.6 69.S Fft-cto(40.4%), Lipa-.; :i7.i%), lisia C.23S!

54.G 33.0 12.1 Reina Unce 125.014). Aüra/Ua <2i. 1 *). Mejora (8 8%)(MtidMAcDiwlÍH:!»» «.6 4.6 12.1 AU-.",*\ia (24.2%). Franca (22.0%). Reina Unco I2C.6%)

Page 134: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

44

4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Amenazas de la Competencia en Frutas y Hortalizas

EEUU no sólo es el principal demandante de frutas y hortalizas, sino también el principal ofertante del rubro, abarcando un promedio de 11,2% del total exportado mundial y manteniendo un elevado ritmo de crecimiento anual (6,1 %) por encima del promedio mundial (4,3%), beneficiado por el elevado nivel de subsidios agrícolas, alta inversión en

investigación y desarrollo, innovación tecnológica, entre otros. Le sigue de cerca España con una participación de 9,7% y un dinamismo de 5,2%.

Canadá y México cobran mayor presencia cada año en la oferta agroexportable, destinando más del 70% a EEUU, ante los beneficios otorgados por el NAFTA.

Page 135: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 136: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENXRanking de Principales Ofertantes de Frutas y Hortalizas

8

6

4

2

EE.UU»

España

Paises Bajos

Bélgíca-Luxemburgo

México 9

! AlemaniaBrasil Turqu¡3 & © Chile Ecuador

• * Grecia •1

Tailandia Sudáfrica India r ''

Italia • Francia & '¿> China

Canadá

Argentina

Costa Rica

0 —-----------------------------------------------------------------------------------------2 0 2 4 6 8 10 12

14

a

Cree. Prom. de las Exportaciones 2001/90

Promedio Mundial = 4.3

Fuenta FAO Etiboracürc MAXIMIXE

Page 137: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Amenazas de la Competencia en Bebidas

Francia y Reino Unido se muestran como los principales ofertantes de bebidas en el período 1990/2001, debido principalmente a la buena performance

de bebidas destiladas; por su parte Chile es el ofertante más dinámico en dicho período debido principalmente al buen desempeño de la industria vitivinícola.

Page 138: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 139: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Fuerte: FAO

Ranking de Principales Ofertantes de Bebidas

24 8 Francia

20

16 Reino J.-lirio 0

12

89 nal -a

4Alemania *+%**".............._

9 "yVcxico

O

.“■ortigal / *

¿ <i* / j .y''® China

Aiislraía v- All-l3tna ©

& Stwtia

Chile8

• \\ 3 12 15 19 22 26 29

—:——r—------------i V Cree. Prom. de las Exportaciones 2001/90

Promedio Mundial = 5.6

Esiaiía EF.UU • O

Canadáw -l> 3elS'di • Luxtinbj-go

lilands9

C-namar-ca0 8 Slngapu.- KiyigKong

5 6 7 8 9

Creo. Prom. de tes Exportaciones 2001/90 Promedio Mundial = 5.6

Elaboración: MAXIMIXE

Page 140: Comercio Internacional - Agroexportacion

^aóena Productiva^^ L Tradicional

W T■ Cadena Productiva i de Subsistencia A

Baj'o Capital Bajo CapitalComercial y Social c

Organizacionat Institucional

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

IV. ESTRATEGIAS

1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Heterogeneidad Estructural de las Cadenas Productivas

Cadena ProductivaMpderna

Bajo CapitalLogístico y

Macroeconómico

Page 141: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 142: Comercio Internacional - Agroexportacion

0 Corr.pctltrvifiad restringida pe deficienci-as en Infraestructura vial y aercpartui-is

3 iritis de Jo-go cambiantes v seseo antlcxpcrtadsr de po'-ticas macro

o Logística deficieivie c ReStrlcc*>n« aranectirtas

C Entreras técnicas y sanitarias 0c Sistemas de saniead y cetlíCfid VtcSplentíS o Débil Imagen píte 0 Cébíl podar cc necodatión frente o compradores del exterior

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

0 Débr. capacdac ce maricelos y cc<re.-de¡i?acl6n o Inercia fie cultives nc rer.tablesO 6aVi nivel de ataco?,vtdado Slwemos fie liVormadón

deficientesfinjo capacidad 6e cost ónempresarial

Débil absorción do tecro'op'st tifiadas Producción no estandarizaos

a N nlfundlo deslntegraco a! mercadoo ri'TÍ fie «opone mst.cucona para desarro fir es¡a3c-nes fie cadera o Carencia de infraestructura de acopio, almacenamiento y

l-'fiíispoiie0 incomunicación terrestrec Inexistencia de meconismos de

formalbadón ce la ciertac Falta de sopo-.e institucional tiara la promoción y drsarrolia seda: o Incipiente tecnología o Producción no estaednrlínCn

Page 143: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIALo insuficiente soporte ce r aínc-Mi- «ato

Page 144: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 145: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Enfoque de Segmentación de Estrategias

Page 146: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 147: Comercio Internacional - Agroexportacion

Políticas

000o

■'^55^^ 0

Objetivos X ó

o0

Cadena ProductivaModerna

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Facilitación

infraestructura vial, aereportuerfi

Regías de. juego claras Gestión

logisicaiVecocacón fie p-éfe-eiXl*?arancelariaslevantamiento fie barre-as sanitariasDesarrolla de sstemas de ssr dad, « dad y procesos agroinfiujtria'as Picnmixlón fie Imacor. paísPrcmotión de alianzas estratégicas para abrir centros de distribución y almacenamiento

Reconversión

0 Promoción fio a,.antas estratégicas

c Cambls en procesos y p’CCUCtOS

O Fomentar la asedstividado OcsarrOlo y transferencia dé

sistema productiva y comerá al

o Mejorar gestión ytransferencia de tecro'ogiablanda

o estandarización de a producción

Cadena Productivade Subsistencia

Articulación

o AsociatMdad con agente exportador o Soporte fie cadenao Centros fie acopioalmacenamiento y transporte

o Caminos rurales

O Promover ía aqrcu'.tura fieContrato

o Soporte ínst.tuoanal para lapromoción y desarrollo

o D-ansferer.ca tís tecnciogiao Lstar/darUación ce la producción

Page 148: Comercio Internacional - Agroexportacion

Fl-ia-icidinienlo

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 149: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Drivers' de Valor

GENETICA

OEI. \nsuv.o__^y

C MANA6M6NT > c LOGISTICA i>c MARKETING

InstitucionesInvolucrados

:WA,IWJ1, INODDA,HÍMAC. PRCNEriESTSAS,

tCA

t'.'.W'G, N1NCCTW*. GnnrtnkEnipccÚrliteS (AOEX, CCNEX, CCwCXWri.'MóiK, :n ~. (■íiirji.s.pftoaTRUs. ISPM, PROVID, :rir, PftOMEXSSTRAS, A=A. IPA. ?«:>v.A>.<;o, A>.v£AÍ-|. Co'j y Unr.esldíCe-

AÜTJAKAS, t\A-1J, CDKPAC,HTC. OICESA, SENASA, f'EROtíll'iraj, Rusicnttleí,

PROVERSION

n:«CEUlfi, PRCK^EX.RREt, Dro'<AO, DlGI SA.

SEXASA, PSOHPERIJ.INOECOW

tíic-eile sisteme deIC?iit<3 COT.efCWl.

Augurar,de -a cr.trcca Ceproducto en conri\;inr.«de ca:dad óptimas, 3 tonpret-a y a (lempo, po.ro

limitedo por i;Infraestructura

¡tóEOpoctuats Y >‘-á

Opima aroculaclár. entrela oferta y comanda

Internacional;; i-iaiiienccIOS on>ti.M y tendencias

«d los morcados ceproductos jlfmoíitorios ysus implicodones pora IAS

cadenas proo’_':tívíis&5rer.js

Ce ••dad Ce Insumas(Imitada. con

¡nsiiPcrontc c frute a cajasprocos.

Escasa iovefújAn.enrtvestl3iic'ón «rana y

CeSAr rollo tcconlójica

Sajo r.v-l <j-s.yol?Atlvty' m¡!í só podé? deneCÓC'tópn

Oetloente esterna t!eXxjistica ccmerco;.

e( tetado por laintervención de múltiplesmtcrmcesarlos y cansíes

Ce aceñeroePrac-ccidenettotet. aunado a tsinunda infraestructura

amnpr.tuana v y 13)

ftñjd «rtmltófr. ytr? C*■drrif, y lA dvir^ida.InndÉríO^nAlíCd .Je les

Combos V tendtnr.li.4 «r.tos roer cantosir/.urrsícior 0V1

Kala cardad de insumas v nula loverdóo en (nncUtóaüAri

agraria y de.wriXv t*ueí¿iV:c

Nu<3 copaodoo encnev-ricil » lalta de of(}Sr.*Kicó«i para

insertarse en la cadena producto

r*a cuera* «0 un v’st.mu. enciente de togisGcé convrrlAl, ss vo ue-oo-iHírOY afectado por

la :<mtadu uifrar^trurrui-j yol

Ko ñ'>-l!0 V>V necéaldddei de menM», orienta su oferta en

mayor medida a! autocoroomp

Page 150: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Análisis FODAFortunas Oebii-dado*

nr.v.rjlittut clrr.:or..r S4 <ic !cs IOS cimas QJ» ex¿}lu» un H' mundo se dcsniraian en nuestro tenitcffo

Ba a orcccclr.icoc ce- acra

_u coala ea ul ü’ú# trófico saco Ce: merco, con clr-o estable y corciocre» tí*.- r.vémedéíO narural

Extrema fragmentación de la tierra: l.’inituntíias Safa nrrei otseráatrro ce les

aroductcrt» «.jisriot»

Ampte latitud QuezrLí.tu eco Oim-ite ciswner d? oraos tenwod» C* «MftnrtA DtfliXdo s-.-Vacstuetera agr ocia. val. perhsria, asroaart-jsria y de eneryí»

Cercana o o Linea Ecuatcr* <jue SSéflwa Intensa raaiaucr. prec.r.o cara a!» caídad cu* toé prodotítí*

Daio nr.el tacnaUgrOa dél ogro y r.scasa .rr.es: .gatlir.

Vareada CetoriaiO tl$ kié eclvos sgrapccjaros. uibansactón ce os oreasProóxw'i én cerrtéWSMílAn reo la do)hsmsfsrie rerte ecñixteé y en&ftn d« sanias

Ubicédcn Csoyélfess ostralftglrj pa*a la exportaoá} tío mercancía. aut;m tolo huela o; p^ses asáceosLSsconialWwl rí* r*K-iní<xt h!(lneos y de infraestructura ce riese en o ¿cr-s nvrta y sur orta*

Pidiendo di: plagas oja-erzenarias, cc>-.a o -nasco Ce to frota Oeftíiénté ssmms do

rfr.rrnacd.-i agraria

Exstcreia Se prosados ecmpAtivos 0 con potencialEscaso Pesor reda del fnanóamiento formal

íetílcr de rrrip.e-iiu défiénoío con iMc-.-eco py.cnc.ol Desorden en la comarrialaackin y a-jso-cia Ce una rec de mercocce moyontries

Sovédadspcrilbfidsc ce Ceras eriazasDcttsicrle sistemo de comunieOCiáo y CJXfdinacfOr. mira c. Mtcnr.st-tuticraJ

DspcrlCiidae y Caja costo de b mano dé tíbréEscasa capaadad c«3*tt>6«i y Ir-iUds asístenos técnica

Potinca snclcdal ca-n píame

Bao cccrdnarién entre elaedcr privado y P’.iWcnDébil ti-CwVaún dé la oferta non ni mercado y la ccrrorda urbana o industrial

Peces wodustos y ranceo/adOé en FOCOS mordidos

Escaso nro.1 de irr.oitinnns

Deficerie «Istemo do ndminlstfac'cn de riego

ReXw idvrAM r<íT*jnnrsthos

Inadecuado e tncomptcla rrsrso iccá en materia ce 33 ja. hura v forestal Oydíríos

p«-«- tnnerda de nemas Insgfoente Cesan ello «g-eindiistdal

Oportunidades Amenosas

Existen on de nidios de mercado (demanda insatisfecha) Coni8rninac.cn del medio ambiente

Eeiteíiciarícs de los Sistemas Generales de Preferencias de EEUU y Is Unión Europea

Fcrómenos natura’es adverses, cambios climáticos

Mayor demanda por p*cxluctos ecológicos en Europa y EEUUCompetidores exlranj&fcs oan mayor apoye cslaial (subsidios) y capacidad de respuesta a cambios del mercado

Apoyo de cooperación ntecnadonalCompetencia ce otros países col hemisferio sur con c-'erta agraria similar a la nuestra

Crecente innovación tecnológica y científica agraria Política arancelaria inadecuada

Promoción de la agroexpcrtacíón con valer agregado Plagas y enfermedades en cultivos y en ganado

Programas de utóia centra ¡as drogas r-estscilidad poética y económica en peQU-sctode inversiones

inversión en red vi:::, corredores (¿oceánicos que facilitarán et comercio con Brasil y otros países fronterizos noremento de la población rural o migración

Proceso do descentralización y .*eqlor3lizaciór Presencia o crecimiento del narcotráfico y de cultivos ¡legales

Implementac-ofi de la política de cadenas productivas Pcfiiizectóri y debrtsm ento co ccganbtociones agrarias

Fomento do teñas agropecuarias Reinóte de videncia sociopoüiica

Productos l Cres de aranceles por la CANLimitación de acceso a! mercado adonai por motivos de seguridad relacionados al bjQterroñsmo

Creación cel 3artco Agrario Expansión urbana sin planificación

Saneamiento físico legal de (a lerenda do la tierraAltea costc-s de servicios

Mortopo O Ce empresas agro.idur.trales

Debilitamiento de Gobiernos Locales

Page 151: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

v_°

1.2

Identificación de nuevas

oportunidades de

mercado

Políticas del plan operativo sectorial agropecuario-agroindustrialPolítica I Desarrollo de losmercados

emergentes yprofundización de

mercadosdominantes

Política II Incremento de laoferta exportable

reduciendolas principalesdeficienciassectoriales

Política III Promoción de lacompetitividad del

sector, fortaleciendo

las capacidadesempresariales yliderazgo en los

diferentes eslabones

Política IObjetivos Específicos

Tareas

1.1

Establecimiento de un

sistema de inteligencia

de información

comercial eficiente

oo

<

Adquisición y renovación permanente de bases de datos sobre la demanda y oferta

exportable en mercados internacionales

Ampliar y fortalecer la red externa de oficinas comerciales

Fortalecer y sistematizar la información recibida por las oficinas comerciales

Delimitar funciones entre PROMPEX y RRFE, diseñando procedimientos de coordinación

o Establecer antenas comerciales en !a

Costa Oeste de EEUU y Europa

Colocar un agregado agrícola en EEUU y Europa

o Elaborar estudios de mercado de productos potencíales de acuerdo a la performance de

la demanda mundial y la oferta nacional

o Organizar un sistema de prospección y monitoreo de mercados, con participación de expertos itinerantes

Page 152: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

... Política IObjetivos Específicos Tareas

Page 153: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 154: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

1.3

Promoción para la

formación de empresas

con oferta exportable y

apoyo a su permanencia e

internacionalización

1.4

Promoción y

preservación de la

imagen de los

productos peruanos

agropecuarios y

agroindustriales

Política IIObjetivos Específicos

2.1

Desarrollo y

fortalecimiento de

cadenas productivas

r* Priorizary racionalizar la asistencia a ferias, misiones, rueda de negocios, pruebas de

venta, etc

o Pnorirar la elaboración de agendas de negocios para exportadores nacionales y

compradores internacionales en el Perú y ei exterior

O Evaluar el impacto de cada agenda de negocios, ferias, misiones, etc, en las ventas de

las empresas participantes

Implementar centros de recepción, almacenamiento y distribución para productos

frescos en Miami y Rotterdam

Difundir ¡r.tcrnacionalmente las ventajas comparativas del sector agroindustrial

peruano

Realizar concursos y festivales gastronómicos-cuiturales en el país y el exterior

Degustar productos peruanos en aeropuertos, hoteles, aerolíneas, etc para ei turismo

receptivo

o Declarar obligatorio el uso de productos peruanos en los agasajos de las embajadas

Promocicnar el agroturismo y turismo ecológico

Tareas

2.2

Desarrollo tecnológico,

investigación c innovación

fomentar la asociatividad entre productores tradicionales y de subsistencia,

agroindustriales y exportadores

Establecer mesas de concertadón entre los diferentes agentes que conforman las

cadenas productivas

Fomentar la formación de consorcios de exportación y dusters regionales Establecer un

auto gravamen de cumplimiento general Establecer directorios privados en SENASA, INIA

y DiGESA

Fomentar la asistencia técnica con expertos nacionales e internacionales Reforzar

instituciones de investigación y centros de innovación tecnológica

Promocionar viveros autorizados u oficiales del Minag que aseguren la calidad de las

semillas (los plantones)

Promover y organizar serniíleristas

Promover el uso de semillas certificadas

Promocionar y difundir adecuadas tecnologías productivas

Ampiiar y recquipar ía Red Metereoiógica Nacional

Implementar laboratorios especializados en suelos, biotecnología, aguas y otrosElaborar un plan de prevención y mitigación de riesgos de desastres

Page 155: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

58

Page 156: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

... Política IIObjetivos Específicos Tareas

r.

...2.2

Desarrollo tecnológico,

investigación e

innovación

Elaborar Planes de Cultivo y Riego con participación de productores agrarios

organizados en cadenas productivas y Junta de Usuarios

Realizar estudios de sistematización sobre zonas y tipo de riesgos para la agricultura

asociada con las amenazas físicas del agro como desbordamientos de ríos,

inundaciones de zonas planas, heladas, entre otros

Realizar estudios de investigación para conocer la variabilidad climática en el país que

origine pronósticos de las anomalías y la creación de microdimas especiales en

determinadas 2onas

2.3

Optimización de una

oferta exportable de

productos de alta

calidad con estándares

internacionales

v.

r,

Crear y difundir normas técnicas para la estandarización de la calidad

Controlar y fiscalizar ei uso de insumos agropecuarios de calidad para garantizar su

efectividad e inocuidad en el ambiente

Difundir y capacitar sobre normalización, gestión de la calidad, protección ambiental y

estándares internacionales

Capacitar y monitorear con las Juntas de Usuarios de Riego y otros usuarios en el

manejo eficiente de los recursos agua y suelo

Promocionar el uso de signos distintivos (sellos de calidad, marcas colectivas, etc)

Participar activamente en la Comisión del Códex Alimentarius Implementar un eficiente

sistema de producción orgánico

Armonizar las normas y regulaciones nacionales con la normativa internacional

2.4

Mejoramiento y

mantenimiento los

niveles de sanidad

agropecuaria

2.5

Mejoramiento de las

condiciones de acceso a

los mercados

internacionales

Fortalecer el Programa de Erradicación de la Mosca de la Fruta Reforzar

el Programa de Control Integrado de Plagas

Institucionalizar y reglamentar el manejo integrado de plagas y '.as buenas prácticas

agrícolas

Promocionar ei establecimiento de centros de controladores biológicos Reforzar el

control cuarentenario en fronteras

Implementar cámaras de fumigación para la exportación acreditadas por organismos

internacionales

Levantar las barreras sanitarias, fitosanitarias y ce seguridad alimentaria en los

principales países demandantes: EEUU, Japón, China, Taiwan, Unión Europea

intensificar las relaciones de cooperación e integración con nuestros principales socios

externos y fortalecer la búsqueda de acuerdos con socios potenciales

Establecer las denominaciones de origen para el pisco, lúcuma, uña de gato, maca,

entre otros

Levantar obstáculos técnicos al comercio para Novel Foods corno colorantes naturales

y otros

2.6

Promoción de la inversión

privada

o Promocionar joint ventures con empresas extranjeras o Fomentar alianzas

estratégicas entre gremios nacionales y extranjeros

-X o Impulsar la incursión de socios estratégicos privados de talla internacional | en

Casagrande, Pomalca y Tumán

I o incentivar la integración de cadenas productivas nacionales con cadenas V mundiales

de comercio

S\

Page 157: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 158: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Política IIIObjetivos Específicos Tareas

Page 159: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 160: Comercio Internacional - Agroexportacion

B.1

Fortalecimiento de

capacidades humanas

para una eficiente

gestión empresarial

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Capacitar a productores agrarios organizados en cadenas productivas en el manejo

de instrumentos de gestión

Programa de capacitación en comercio exterior Impulsar las misiones técnicas e

intercambios profesionales Establecer convenios con universidades e instituciones

de prestigio Programa de formación de promotores en las regiones Programa de

desarrollo y fortalecimiento institucional y gremial

Page 161: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 162: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

2. P

ROG

RAM

ACIÓ

N D

E PO

LÍTI

CAS,

OBJ

ETIV

OS

Y AC

CIO

NES

Page 163: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 164: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

PRO

GRA

MAC

IÓN

DE

POLÍ

TICA

S, O

BJET

IVO

S Y

ACCI

ON

ES

Page 165: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

Page 166: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

PRO

GRA

MAC

IÓN

DE

POLÍ

TICA

S, O

BJET

IVO

S Y

ACCI

ON

ES

Page 167: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA

Page 168: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Page 169: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

• ADEX. (2002). Plan Operativo 2002.

• ADEX. (2003). Plan Operativo 2003.

• Cillóniz, F.f Grozo, J., Riva, L. & Guzmán, A. (2003). Cadenas Productivas y Desarrollo Empresarial. BID.

• Arze, J., Benavides, H. & Umaña, V. (1999). Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericana. CLACDS. INCAE.

• CBI. (2002). EU Market Survey Fresh Fruit and Vegetables. Rotterdam, The Netherlands.

• CBI. (2003). EU Market Survey Fresh Fruit and Vegetables. Rotterdam, The Netherlands.

• CBI. (2002). EU Market Survey Organic Food Products. Rotterdam, The Netherlands.

• CBI. (2002). EU Market SurveyOrganic Preserved Fruit &Vegetables in Consumer &Cateringpacks. Rotterdam, The Netherlands.

• Comisión Nacional Permanente de Productos Agrícolas y Agroindustriales de Exportación.(2002). Plan Nacional de Agroexportaciones.• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Panorama de la Agricultura de América Latina y El Caribe, 1990-2000. CEPAIVECLAC.

• Corporación Colombia

Internacional. Perfil de Mercado. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM). Colombia.

• Departamento de Comercio de EEUU. (2003). Processed Foods Outlook. EEUU.

• DEVIDA (2003). Oportunidades de Inversión en la Amazonia Peruana.

• Food Technology. (2003). What, When, and Where Americans Eat: 2003.

• MINAG. (2001). El Agro Peruano en un Contexto de Globalización: Situación, Políticas y Perspectivas. Dirección General de Planificación Agraria-MINAG.

• FAO. (2002). Agricultura Mundial hacia los años 2015/2030. FAO.

• FAO. (2001). Compendio de indicadores sobre la agricultura y la alimentación. FAO.

• FAO. (2001). Perspectivas por sectores principales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Page 170: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL

FAOSTAT. Base estadística de producción mundial, rendimiento, exportaciones e importaciones. FAO.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (2001). Oportunidades para el desarrollo de la red agroalimentaria en México.

F¡gueroa, L., Pomareda, C., Sánchez, J. & Pérez, J. (1999). Agenda Centroamericana para la Competitividad de los Agronegocios. CLACOS. INCAE.

Figueroa, L. & González, A. (1998). Análisis de Experiencias Exitosas en Chile y California: Lecciones para los Agronegocios en Centroamérica. CLACOS. INCAE.

Geng, Ramón. (2001). Comercialización de los productos agrícolas en el Perú (Propuesta para su modernización). Perú.

Gobierno del Perú. (2003). National Strategic Exports 2003-2013.

GRADE. (1992) Una Alternativa al Actual Sistema de Sobretasas Agrícolas en el Perú.

GRADE. (1997). Evaluación del Sistema de Sobretasas a la Importación de Productos Agrícolas, 1991 - 1997.

INIA. (2002). Estrategia Nacional de Desarrollo de la Innovación Tecnológica Agraria y Agroindustria! en el Perú.• MINAG. (2002). Lineamientos de Política

Agraria para el Perú. Perú.

• MINAG. Base estadística. Oficina de Información Agraria-MINAG.

• MINAG. (2000). Agroexportación. Oficina de Planificación Agraria-MINAG.

• MINAG. (2000). Comercialización de los Productos Agrarios de Pariacoto y Cochabamba y Perspectivas en el Mercado Internacional. Oficina de Planificación Agraria-MINAG.

• MINAG. (2003). Política de Inversión Pública para el Agro 2003-2006.

• MINAG. (2003). La Política Arancelaria y las Negociaciones Internacionales. Oficina General de Planificación Agraria-MINAG.

• Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2001). Perfil exportador de Chile desde las regiones y oportunidades del acuerdo con la Unión Europea. Chile.

• Ministerio de Agricultura de Chile. Una Política de Estado para la Agricultura Chilena Período 2000-2010. Chile.

• Muñoz, Javier Anduaga. (2001). Fondos Rotatorios Concursadles para el Desarrollo Agrario.

• Peters, Ch., Bills N.f Wilkins J., & Smith R. (2002). Fruit Consumption Dietary Guidelines and Agricultural Production in New York State.

Pomaredal, Carlos. (2001). Servicios para la competitividad en la agricultura y el desarrollo rural. Cosía Rica.

Proinversión. (2002). Analysts’ View on Agroindusiry and Agroexport (1o Edición). Perú.

Page 171: Comercio Internacional - Agroexportacion

BUENAS PRACTICAS AGRICOLASPROMPERU. (1995). Construyendo as Ventajas Competitivas del Perú, Los Agronegocios.

PROMPEX. Base estadística de exportaciones.

PROMPEX. (2002). Plan Operativo2002. Perú.

PROMPEX. (2002). Plan de Promoción de Exportaciones de las Regiones. Perú.

PROMPEX. (2003). Plan Operativo2003. Perú.

Robles, Edgar. (1999). Agenda para la Competitividad de Costa Rica hacia el Siglo XXI. Costa Rica.

Rodríguez, José. Canales de Distribución en el Mercado Estadounidense. ICEX. España

República de Colombia. IV Encuentro para la Productividad y la Competitividad Pian Estratégico Exportador 1999-2009. Colombia.

• Sánchez, J. & Figueroa, L. (1998). Clima de Negocios para una Agroindustria más Competitiva en Centroamérica. CLACDS. INCAE.

• Subsecretaría de Agricultura de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, Oficina de Estudios y Política Agraria de Chile. (2001)

Propuesta para el desarrollo de un plan operativo para la exportación de carne bovina.

• Tavares, José. (1999). The Access ofCentral America to Export Markets: Diagnostic and PolicyRecommendations. Harvard Institute for International Development.

• UN Commodity Trade Statistics Database (UN Comtrade). Base estadística de exportaciones e importaciones.

• U.S. Department of Labor-Bureau of Labor Statistics. Base estadística.

• Zúñiga, Roy. (2002). Nuevas Tendencias en Competitividad Internacional y Clusters Competitivos: Bases Microeconómicas de la Competitividad. INCAE.

Page 172: Comercio Internacional - Agroexportacion

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

Conceptos v Comentarios

Freddy Fernández

Febrero 2001En la última década del Siglo XX se ha generado gran preocupación con respecto a la salud y la protección del ambiente, la sociedad y principalmente los consumidores comenzado a tener conciencia de la importancia que tiene para ellos consumir alimentos sanos y que estos provengan de plantaciones dentro de conceptos modernos de producción, denominados "Buenas Prácticas Agrícolas", las que hacen que el consumidor adquiera sus alimentos con la confianza de que éstos no contienen residuos de productos que puedan afectar la salud.

Los consumidores quieren aliementos sanos y saludables. No olvidar que todos somos consumidores.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollodenominada La Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en Junio de

1992 se propuso la mejora de los sistemas de producción y cultivo de la siguiente manera:

“Es preciso intensificar la producción agrícola para atender la futura demanda de productos básicos, y para evitar la necesidad de incorporar tierras marginales o de invadir ecosistemas frágiles. El creciente uso de insumos externos y el desarrollo de sistemas especializados de producción y de cultivo tienden a aumentar la vulnerabilidad, debido a las tensiones ambientales y a las fluctuaciones de los mercados”

Dentro de este contexto, se ha demostrado que los ojos de la sociedad están dirigidos al proceso de producción agrícola y que el agricultor junto con sus proveedores son protagonistas importantes en este cambio tecnológico.

La investigación agrícola será la base de implementación d e las nuevas p rácticas, I as cuales serán efectivas una vez que el productor sea capacitado y adquiera el compromiso de aplicarlas.

Las grandes cadenas de supermercados presionadas por sus clientes han desarrollado procedimientos de certificación para sus proveedores habituales, los cuales deben comprometerse a cumplir una serie de prácticas que reduzcan los residuos en los productos, lo cual es controlado mediante procedimientos de control de calidad que incluyen los análisis de laboratorio de los productos agrícolas.

Los sistemas de normalización y certificación aun están en proceso de desarrollo e implementación, pero ya existen programas que velan por las Buenas Prácticas Agrícolas como un importante paso hacia los objetivos fijados por las cadenas de distribución y las organizaciones de consumidores.

Las Buenas Prácticas Agrícolas junto con la Agroecología están transformando los conceptos agronómicos.

Page 173: Comercio Internacional - Agroexportacion

2

¡>

La finca como un agroecosistema es la base de la Agroecología, razón por la cual la unidad productiva, que es la granja o finca debe integrarse a un sistema planificado de producción, que garantice una productividad que se ajuste a las exigencias actuales, dentro de un marco de rentabilidad aceptable para el productor, el cual garantice un suministro de calidad, seguro para el consumidor dentro de un marco de sostenibilidad del ambiente a largo plazo.

La visión con respecto a la protección de los cultivos se ha venido cambiando, desde las estrategias de “control" de plagas hasta llegar a un manejo de las plagas que permita una producción rentable dentro de esquemas de control respetuosos al ambiente y la salud. El control de enfermedades también se transforma, desde la eliminación del patógeno, a la consideración de que la rotación de cultivos, cambios en las fechas de siembra, una nutrición más puntualizada para lograr una reducción en la suceptibilidad de los cultivos al ataque de los patógenos. El manejo del suelo, tratando de lograr no solo su degradación productiva sino su restauración hacia un sustrato de mayor calidad para el desarrollo de los cultivos. También las tecnologías de labranza mínimas protegen al suelo de la erosión tanto por agua, como por el viento.

La diversificación en los cultivos y el cambio de variedades traen consigo una reducción en la sensibilidad de éstos al ataque de parásitos.

La madurez de los mercados, cuando estos adquieren conciencia de que la calidad de los productos no se mide solo en su apariencia, sino en la seguridad para el consumidor y el medio ambiente en que son producidos, han generado una serie de procedimientos de certificación, entre ellos EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group), que ha sido desarrollado por los distribuidores detallistas europeos con el fin de elevar los estándares sanitarios de la producción de frutas y vegetales dentro de la Comunidad Económica Europea. Esta certificación, hoy en día denominada EUREP-GAP, incluye la sigla GAP, que indica “Good Agricultural Practices", ( Buenas Prácticas Agrícolas), la cual esta siendo aplicada por los agricultores de varios países europeos.

Este marco general, va desde los tratamientos aplicados a los cultivos, hasta los procedimientos de transporte y almacenamiento.

Los que han desarrollado esta certificación y la están aplicando y controlando han demostrado tener un conocimiento sobre la realidad del agro y es por tanto que han decidido su implementación, paso a paso, adaptándola a las diferentes realidades productivas, para determinar los pasos en que se deben incorporar los cambios, siempre teniendo a mano planes de acción con fechas de aplicación definidas. La incorporación y sus controles son básicos para asegurar el avance en el proceso.

Los productores en todos los casos deberán demostrar su interés y convencimiento en su compromiso de cambio hacia la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Definición de Buenas Prácticas Agrícolas

Las buenas prácticas agrícolas se definen como un medio para incorporar el manejo integrado de plagas y de cultivos y otras prácticas amigables con la salud y el ambiente dentro de un marco de la producción agraria comercial para alcanzar la sustentabilidad de la producción agrícola.

Page 174: Comercio Internacional - Agroexportacion

3

Se afirma que para que los consumidores tengan confianza del producto que consumen, los productos deberán provenir de aquellos productos que aplique las BPA y que hayan eliminado todas aquellas prácticas no adecuadas.

Elementos de las Buenas Prácticas Agrícolas

Los agricultores desarrollaran estrategias basadas en los siguientes elementos o procedimientos:

1- Escogencia de cultivares y variedades que hayan demostrado resistencia y tolerancia a las plagas y enfermedades típicas del cultivo.

2- Utilización de prácticas corno rotación de cultivos, manejo de desechos de cultivos anteriores, acondicionamiento del suelo, épocas de siembra oportunas

3- Programas de tratamiento de protección del cultivos, basados en la utilización de productos aprobados, a las dosis recomendadadas, dentro del plazo de seguridad indicado antes de la cosecha, utilizando los equipos de aplicación que garanticen buena distribución del tratamiento, así como la protección del ambiente circundante (fuentes de agua, otros cultivos, viviendas, etc.

4- Aplicar los procedimientos de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Integrado de Enfermedades (MIE), asi como los concepto de manejo de finca estipulados por el manejo integrado de cultivos.

5- Evitar la contaminación de todo tipo del producto de la finca.

El Futuro de las Buenas Prácticas Agrícolas

La implementación de las Buenas P rácticas Agrícolas traerá beneficios sustanciales al productor desde el punto de vista de que conducen a la racionalización en el uso de los insumos con su correspondiente redución en los costos de producción; a su vez, se tendrá que aplicar más controles en el proceso productivo, con lo que el balance financiero del mismo será auditado de manera efectiva. Lógicamente hay costos diferenciales, los cuales se comprende que deberán ser absorbidos por la cadena de distribución y finalmente por el consumidor que reconoce el esfuerzo del productor por entregarle un producto con nuevos estándares de calidad.

Las Buenas Prácticas Agrícolas valoran inclusive la protección del agricultor, pues exigen de la utilización de equipos de protección personal.

Es indudable que la aplicación de las BPA requiere de un agricultor con un grado de capacitación específico y que se mantenga más informado, razones por las cuales su adopción es paulatina.

La Industria de la Protección de los Cultivos apoya el desarrollo y aplicación de las BPA, colaborando con los productores, e invitando a las autoridades, organizaciones de asistencia técnica internacional, organizaciones no gubernamentales, universidades y otras entidades relacionadas con el agro a dar su contribución en la adopción de estas prácticas por parte del agricultor de nuestra región.

Si desea mayor información sobre los procedimientos de Certificación desarrollados por la Asociación Europea de Detallistas (EUREP) puede accesar a su página web: http://www. eurep.org, en donde se puede consultar sobre el programa de certificación basado en las BPA desarrollado por dicha asociación, así como el Manual de Verificación del mismo.

Page 175: Comercio Internacional - Agroexportacion

4

Las asociaciones europeas de la Industria, bajo la conducción de la European Crop Protection Association. han venido trabajando conjuntamente con EUREP en la promoción de dicha certificación.

Page 176: Comercio Internacional - Agroexportacion

Megatendencias en los agronegocios: impactos

y transformaciones recientes'Pablo Wong González

Los procesos crecientes de giobalización e integración económica han conducido a una agudización de los marcos de competencia, así como a la rcdefinición de los parámetros y condiciones para incursionar en los mercados. Si bien estas tendencias globalizadoras se presentaron inicialmentc con mayor fuerza en el sector industrial, la actividad agropecuaria o agronegocios no escapa a dicho fenómeno.La giobalización. caracterizada como un proceso paradójico y multidimensional impulsado por avances extraordinarios en las tecnologías de información y comunicación, trasciende todas las esferas de la vida económica, social, financiera, comercial y cultural.

En la caracterización de una agricultura globalizada resalta el hecho de que la agricultura moderna está siendo crecientemente construida por procesos económicos y regulatorios que son globales en alcance y carácter, lo cual implica relaciones históricas novedosas en los sistemas agroalimentarios.

Actualmente las cadenas productivas son impulsadas principalmente por la demanda en relación al pasado cuando dominaba la orientación desde la oferta. En ese sentido, las cadenas se estructuran de manera más descentralizada y el control sobre los sistemas de producción y comercialización lo realizan empresas especializadas en el diseño y mercadeo de productos específicos. Asi. los sistemas agro-productivos integrados se han convertido en la piedra angular de la agricultura globalizada. En éstos, cada cadena de agronegocios. desde la granja hasta el puesto de venta, representa un sistema de producción tecnoeconómico multiregional apoyado en la adición o sustitución de productos y procesos bioindustrialcs. Como

Page 177: Comercio Internacional - Agroexportacion

consecuencia, con la giobalización e integración de los agrosistemas, la clásica distinción entre agricultura y agroindustria tiende a desdibujarse cada vez más.

La mayoría de las megatendencias que están impactando a los agronegocios se relacionan al proceso de giobalización; no obstante, otras tienen su origen y dinámicas particulares. Para los productores-empresas, regiones y países, algunas de estas tendencias son complementarias, mientras que otras son contradictorias, entre las principales megatendencias se encuentran las siguientes:

1) Giobalización: conformación de redes y cadenas agroalintentarías globales; creciente competencia en todas las fases del proceso, desde la productiva hasta la de comercialización y engranaje de condiciones productivas locales a las características de mercados globales.

2) Innovación tecnológica y conocimiento: la incorporación y difusión de progreso técnico requiere de una infraestructura tecnológica adecuada, incluyendo recursos humanos calificados. Entre las áreas que se han desarrollado y adaptado a los agronegocios a partir de estas transformaciones están la biotecnología, la ingeniería, los sistemas de distribución y manejo y las dimensiones de organización del mercado.

3) Innovación en transporte y comunicaciones: los avances en las tecnologías de estos sectores han incrementado la participación de los embarques de bienes de alto valor. En

Page 178: Comercio Internacional - Agroexportacion

general, los cambios en las tecnologías de transporte, comunicaciones y manejo de materiales han reducido sustantivamente el tiempo y costo del transporte.

4) Áreas de libre comercio: proliferación de áreas de libre comercio que integran los mercados y conducen a la dcsgravación y crecimiento de la competencia (TLC, MERCOSUR, Unión Europea).

5) Neo-proteccionismo: El sector agrícola permanece como la principal fuente de controversias comerciales, con grado elevado de protección en varios países. Los gobiernos continúan justificando las políticas proteccionistas bajo los argumentos de seguridad alimentaria, defensa nacional y/o aseguramiento del empleo en áreas rurales.

6) Cambios en la política económica: en una gran cantidad de países, se han implementado políticas que han impactado el campo a través del retiro de apoyos como subsidios, extensionismo c inversión productiva e infraestructura.

7) Cambios en los patrones de consumo y de dieta: la disminución del tamaño de la familia, el proceso de urbanización, crecimiento del ingreso per-cápita. así como la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo, han impactado el comportamiento del consumo de alimentos y la demanda por productos agrícolas.

8) Alianzas estratégicas: con el fin de aumentar su posición competitiva, incursionar en nuevos mercados, tener acceso a nuevas tecnologías, o simplemente mantenerse en el mercado, las empresas de agronegocios han desplegado una diversidad de alianzas estratégicas.

9) Aspectos normativos y regulatorios: la integración y el acceso a mercados demanda el cumplimiento de estándares y normas de calidad e inocuidad.

10) Aspectos ecológico-ambientales: problemas como la contaminación por agroquímicos, la depredación de recursos naturales, la escasez de agua, o la disposición de reglamentaciones en el tema, han conducido a la inclusión de criterios ambientales en la producción. Esto ha traído cambios en las prácticas tecno-produetivas y/o de innovación tecnológica.

11) Responsabilidad social: recientemente, aunado a cuestiones productivas y ambientales, un factor adicional que ha aparecido como condición de acceso a mercados es el de la responsabilidad

Page 179: Comercio Internacional - Agroexportacion

social, requiriendo un proceso de certificación con base fundamentalmente en las condiciones de trabajo, salud y bienestar de los trabajadores agrícolas.

12) Aspectos éticos: la proliferación de productos conocidos como organismos genéticamente modificados o “transgénicos?? ha desatado una polémica que trasciende los campos de la producción, la salud y el medio ambiente, abordando otros como la ética, al argumentar que dichos procesos atenían contra el ciclo natural de vida y reproducción.

13) Nuevos movimientos sociales: el surgimiento de nuevos movimientos de organizaciones de la sociedad civil (ONGs), algunas identificadas con la corriente "‘globali fóbica", han presionado a las empresas para el cumplimento de normas ambientales, o han llevado acciones derivadas de posiciones políticas o antibélicas, que han impactado -cuando menos temporalmente— los mercados a través de boicots a productos de países específicos.

14) Bio-terrorismo: Estados Unidos aprobó la “Ley de Seguridad de Salud Pública y Preparación y Respuesta al Bioterrorismo”. en junio del 2002, para lo cual se han diseñado medidas de seguridad que deben cumplir quienes exporten a ese país.

En la mayoría de los casos, responder positivamente a estas megatendencias o cumplir con normas y estándares nacionales e internacionales, representa la única vía para acceder a los mercados. La necesidad de incrementar las bases de competencia de sectores productivos específicos ha conducido a desarrollar estrategias territorial izadas para crear entornos competitivos e innovadores, así como desarrollar nichos de productos y estrategias‘•focalizadas" con base en las potencialidades locales. Estas se fundamentan en acciones conjuntas entre los distintos agentes económicos, sociales, académicos y gubernamentales.

El estado de Sonora se ha distinguido a nivel nacional por su tradición productiva en el ramo agropecuario. Mantiene también una presencia relevante y competitiva en los mercados internacionales. En función de la velocidad de los cambios suscitados por las megatendcncias mencionadas sobre la actividad de agronegocios, la conformación de instancias de coordinación entre agentes productivos, dependencias

Page 180: Comercio Internacional - Agroexportacion

gubernamentales y universidades y centros de investigación, representa una vertiente estratégica para afrontar exitosamente el reto de las megatendcncias.

Profesor-ir vesiigador Ttuiar áa la Coonfrnaoón de Desareno Regional

Page 181: Comercio Internacional - Agroexportacion

http://wvvw.apabcn.es/sosteniblc/castellano/directorio/ccoeti.htrn 17/02/2005

a

Ecoctiquetasj Página 1 de 6

INICIO Ir- CLUB EL DIRECTORIO AYUDAS Y SUBVENCIONES CONSTRUCCIÓN SOSTENiSLE ENLACES INDICE

EcoetiquetasLas etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son logotipos otorgados por un organismo oficial que nos indican que el producto que la lleva tiene baja incidencia mediambiental y que, por tanto, es más respetuoso con el entorno que otros productos que hacen la misma función. Son de carácter voluntario y, generalmente, cuentan con el soporte de las ACV (Análisis de Ciclo de Vida) del producto.

Para cada categoría de productos hay unos criterios ecológicos que permiten la evaluación y concesión de la ecoetiqueta, que es válida durante un periodo máximo de ires años. El producto está siempre bajo control del organismo que otorga la ecoetiqueta.

Las principales Ecoetiquetas reglamentadas son:

- Distintiu de Garantía de Qualitat Ambiental- AENQR Medio Ambiente- Etiqueta ecológica de la Unión Europea - EÜ Ecoiabel- Ángel Azul - Umweltzeichen WeiL,- Certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal)- PEFC (Certificación Forestal Paneurooea)- Cigne Escandinau - Miliómárkt Swan- NF Environnement- Environmenta! Choice- ANAB-I8Ó-IBN

- Otras etiquetas

Distintiu de Garantía de Qualitat Ambiental

Es una marca creada por el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya para garantizar el respeto al medioambiente de determinados productos.

Hasta ahora, el Departament de Medi Ambient tiene establecidos criterios ecológicos de los productos o categorías de productos siguientes:

- Moldes de papel y cartón reciclados- Pantallas acústicas para el tráfico- Productos de papel y cartón reciclados y sin cloro- Productos de plástico reciclado- Productos y sistemas que favorecen el ahorro de agua • Productos y transformados de corcho

Http //wv/w. qencat.e s/mediamb/'coa Lhtm

AENOR - Medio Ambiente

Page 182: Comercio Internacional - Agroexportacion

Ecoetiquetasl Página 2 de 6

http://www.apabcn.es/sostenible/castellano/directorio/ecoeti.htiri 17/02/2005

AENOR

Page 183: Comercio Internacional - Agroexportacion

Ecoetiquetasl Página 3 de 6

Page 184: Comercio Internacional - Agroexportacion

MedioAmbiente

hltp: \v-vs-vv.apabcn.cs sostenible. castellano directorio ecoeti.htm 17/02/2005

| Ecoctiquetas] Página 4 de 6

La marca AENOR Medio Ambiente está gestionada desde AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación. Es de carácter voluntario y selectivo y está basada en les ACV (Análisis de Ciclo de Vida) del producto. Cada unidad de producto certificado presenta el logotipo AENOR Medio Ambiente.

Hasta ahora, AENOR tiene establecidos criterios ecológicos para:-Módulos fotovoltáicos-Pinturas y barnices (norma UNE 48300:1994 EX).

http://w vAV.ae nor.es/certifica.htm o

Etiqueta ecológica de la Unión Europea "European Union Eco-label"

La etiqueta ecológica de la Unión Europea es un sistema para identificar los productos más respetuosos con el medio ambiente, único y válido para todos los estados miembros de la Comunidad Europea. El esquema del sistema de etiquetado ecológico europeo se basa en el Reglamento (CEE) núm.880/92, de 23 de marzo de 1992.

Hasta ahora, hay establecidos criterios ecológicos de los productos o categorías de productos siguientes:

- Barnices- Bombillas eléctricas- Mobiliario (en desarrollo)- Pinturas- Tejas cerámicas

htto.7/euroD5.eu.int/comm/environment/ecoiabel/irdex.htm

a

Umweltzeichen "Blauer Engel" (Angel Azul)

"Angel Azul" es la marca alemana concebida para distinguir los productos con baja incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida. Existe de hace muchos años y abasta muchos productos. Cada producto, según cual sea su categoría, tiene la etiqueta con el logotipo de"Angel Azul" con el texto a su alrededor que especifica su categoría: "Umweltzeichen weil (categoría)

Hasta ahora, hay establecidos criterios ecológicos de los productos o categorías de productos siguientes, que tienen relación con la construcción:

Page 185: Comercio Internacional - Agroexportacion

ANAB

17/02/2005

Ecoetiquetasl Página 5 de 6- Barnices- Calentadores de gas y conducciones- Calentadores especiales- Material de construcción hecho con plástico reciclado- Material de construcción hecho con vidrio reciclado- Material de madera con baja presencia de formaldehído- Material de construcción hecho con papel reciclado- Material fonoabsorvente- Papel de pared- Plafones de madera con baja emisión de formaldehído- Plafones de vidrio multicapa aislantes- Plafones solares- Pinturas

.blauer-enqei.de/

1>

NF - ENVIRONNEMENT

La marca NF es una marca voluntaria de certificación concedida por AFNOR (Association Frangaise de Normalisation). La NF certifica que un producto industrial o de consumo cumple las características de calidad definidas por las normas francesas, europeas e internacionales.

La marca se evalúa con análisis de ciclo de vida del producto (ACV), su concesión se materializa con la etiqueta que certifica la calidad mediambiental del producto, y que se controla periódicamente.

Hasta ahora, AFNOR tiene establecidos criterios ecológicos de los productos o categorías de productossiguientes:

- Cola para revestimientos del suelo- Economizadores de agua- Elementos de compostaje individual para jardines- Pinturas, barnices i revestimientos para interiores y fachadas

htto://www. afnor fr/activities/certification/paqe9.htm

O

ANAB (Associazione Nazionale per l'Architettura Bioecologica)

Es la marca italiana para productos bioecológicos certificada por la ANAB (Associazione Nazionale Architettura Bioecologica). en colaboración con institutos extranjeros como el Institut fur Baubiologie di Neubeuern, en Alemania, y el Osterreichisches Institut fur Baubiologie und-okologie, de Viena.

La marca es ANAB-IBO-IBN y pronto se utilizará para certificar productos con baja incidencia mediambiental.

Hasta el momento, IBO tiene establecidos criterios ecológicos de los productos o categorías de productos siguientes:

http .//vvww. retea mbi e n te.it/architettu ra/test I BO.htm

hrtp://vv\vw'.apabcn.cs/sostenible/castcllano/direcLorio/ecoeti.htm

Page 186: Comercio Internacional - Agroexportacion

hltp: \v-vs-vv.apabcn.cs sostenible. castellano directorio ecoeti.htm 17/02/2005

| Ecoctiquetas] Página 6 de 6

Page 187: Comercio Internacional - Agroexportacion

Ecoetiquetasl Página 7 de 6Environmental Choice (Canadá)

Es una marca canadiense certificada por la Environment Canada's Independent Technical Agency. Certifica productos y servicios que ahorran energía, que utilizan material reciclado o que podrán reutilizarse.

Actualmente, Environmental Choice tiene más de 1400 productos certificados con 119 licencias.

http //www.environ menta Schoice corr.

o

FSC (Forest Stewardship Council): Certificación Forestal

El FSC es una asociación formada por representantes de la industria de la madera, propietarios forestales, grupos indígenas y las ONGs. La certificación FSC se centra sobre la masa forestal y promueve una gestión forestal sostenible que sea medioambieníalmente aceptable, soaalmente beneficiosa y económicamente viable

FSCEl Forest Stewardship Councií está introduciendo un esquema internacional de marcado para productos forestales, el cual brinda la garantía de confianza que garantiza que el producto proviene de un bosque bien gestionado. Todos los productos forestales que llevan el este sello, han sido certificados de manera independiente como provenientes de bosques que cumplen los Principios y Criterios de gestión forestal del FSC reconocidos internacionalmente por todo tipo de asociaciones ecologistas como Greenpeace o Adena-WWF y ONG’s. De esta forma el FSC proporciona un incentivo al mercado para la buena gestión.

FSC certifica bosques, madera y derivados forestales de todos los bosques del mundo

El FSC acredita los certificadores la calidad de la producción y el producto y su cadena de custodia, es decir, el control de que la madera viene de un bosque sostenible.

http:// www.fiscoa x.orQ/http //www fscus org/fscus 1 hírnJ

XXo

PEFC (Certificación Forestal Paneuropea)

El PEFC es una iniciativa del sector privado forestal, basada en los criterios e indicadores emanados de las Conferencias interministeriales de Helsinki (1993) y Lisboa (1998) para la protección de los bosques de Europa. PEFC ofrece un marco para el establecimiento de

Page 188: Comercio Internacional - Agroexportacion

Ecoctiquetas! Página 8 de 6

http: www.apabcn.es- sosteniblc/castellano/dircctorio 'ecoeti.htm 17/02/2005

2 ***sistemas de certificación nacionales comparables y su mutuo reconocimiento pan-europeo.

Las normas espartólas, que desarrollan los criterios e indicadores pan-europeos según los cuales entidades independientes y ajenas a PEFC-Esparta certifican en el estado español la gestión forestal sostenibíe. son normas UNE. elaboradas en el seno de AENOR

PEFC certifica madera de los bosques europeos

http://www.pefc . es/ http://www.f scus.org/fs cus1 .html

Nordic Ecolabelling - CIGNE BLANC

Es una certificación común en los países escandinavos (Suecia. Noruega. Finlandia. Islandia y Dinamarca) y está coordinada por el Nordic Ecolabelling, que decide los grupos de productos y los criterios para conceder la certificación. Hay muchos certificadores nacionales que evalúan la posibilidad de que un producto pueda conseguir la certificación, antes de que éste llegue al Nordic Ecolabelling .

Cada decisión ha de contar con la unanimidad de todos los países Una vez la empresa ha conseguido la certificación, puede poner la marca en sus productos. Hasta el momento el Nordic Ecolabeling. tiene establecidos criterios ecológicos de los productos o categorías de productos siguientes:

- Adhesivos- Materiales textiles- Material para pavimentos- Muebles de madera- Plafones para construcción- Productos para el mantenimiento de pavimentos- Sistemas cerrados de WC

http://www.si s.se/M iljo/Scolabel.htm s\

o

Otras etiquetasConviene no confundir las etiquetas reglamentadas, reconocidas y certificadas por organismos oficiales o de reconocido prestigio, con toda una serie de etiquetas y logotipos que los fabncantes colocan a sus productos Estas etiquetas las podríamos agrupar en:

* Las que indican que el producto está hecho con material reciclado- Las que nos dicen que el producto se podrá reciclar al final de su vida útil, siempre que se lleve a un vertedero controlado o a un contenedor especial, contando con la buena voluntad del consumidor- Las que sencillamente indican lo que les Interesa destacar, como por ejemplo libre de cloro, no daña la capa de ozono, producto ecológico, etc.

La fiabilidad de estas etiquetas es baja y pueden llevar a confusiones y a la utilización de productos que no nos ofrecen ninguna garantía desde el punto de vista mediambiental. Generalmente, se colocan como un argumento más de venta aprovechando que la ecología y el medio ambiente están cada vez más presentes en nuestro

Page 189: Comercio Internacional - Agroexportacion

http: \v\vvv^pabCT.es sostenible castellano directorio ecoeti.htm 17/02/2005

Página 9 de 6| Ecoc

tiquetas] entorno.A continuación, os mostramos algunas de estas etiquetas:

O

Page 190: Comercio Internacional - Agroexportacion

UENAS PRACTICAS AGRICOLAS Página 1 de 3

hltp://www.sica.gov.ec/cadenas'banano docs'curepgap 1 .htm 21/10/2004

Page 191: Comercio Internacional - Agroexportacion

Banco Mundial

http://www. sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/curepgapl.htm

21/10/2004

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Página 2 de 3

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA delMINISTERIO DE AGRICULTURA V GANADERÍA DEL

ECUADORI Agro en la Economía | | Comercio Exterior | [ Cadenas Agroindustríales | | Agro Negocios )

| Censo | | Legal || Home | | Qu¿ es SICA? | | Funcionnríos | | Citar Información,! | F.nplish Versión |

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

EUREPGAPEn los últimos 20 años ha habido un creciente desarrollo del comercio internacional. Esto tiene múltiples ventajas respecto de la disponibilidad de productos, pero también surge un problema: cómo hacerle saber qué requerimientos debe cumplir un producto para satisfacer las necesidades de su cliente si el productor es de otro lugar del mundo, puede que hable otro idioma y quizás tenga otras costumbres. Además si cada vez que hago un contrato con un productor tengo que ir a verificar su sistema productivo, los costos del comercio internacional se incrementarían demasiado.Cómo una de las respuestas a esto surgieron los estándares internacionales, que han sido generados por distintos organismos, de manera de poner de acuerdo a personas de distintas partes del mundo, dichos estándares están traducidos a varios idiomas y permiten generar la confianza necesaria para ejecutar de manera más barata la transacción comercial.Dentro de los estándares, los que más han crecido en el último tiempo son los estándares de sistemas de gestión, ya sea de calidad (ISO 9000, Buenas Prácticas Agrícolas...), higiene (ILACCP...), raedioambicnte (ISO 14000, EMAS,...), seguridad laboral (OHSAS,...). Los sistemas de gestión se preocupan de que el proceso que elabora los productos cumple los requisitos mínimos de planificación, orden y control como para tener un proceso controlado, que logre los objetivos planificados.

Dentro de estos estándares de gestión de calidad, el que ha tomado mayor importancia en para el manejo de predios es el estándar EUREP de buenas prácticas agrícolas (en inglés Good Agricultural Practices GAP).

EUREP es una asociación de comercio minorista y supermercados europeos que. entre otras cosas, se han reunido para definir los requisitos mínimos que necesitan de un sistema manejo predial y de la

Page 192: Comercio Internacional - Agroexportacion

http://www. sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/eurcpgapl.htm

21/10/2004

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Página 3 de 3

cadena de producción, para que logren producir los productos con la calidad que ellos requieren. Entonces el estándar EUREPGAP es un requisito definido por una asociación de comerciantes que vieron la necesidad de ordenar lo que le pedían a sus proveedores (o sea los agricultores, packings,...). para ellos poder ofrecer un producto de buena calidad a sus clientes.El estándar EUREPGAP es un sistema de gestión de calidad que se preocupa de planificar, controlar y verificar la realización de productos hortofrutícolas (también hay un estándar para flores de corte), de manera que sean producido acorde a los requisitos de dicha asociación de comerciantes. Esto no significa que no contenga requisitos respecto del manejo ambiental y de higiene laboral. Hay dos razones fundamentales para que también se tomen en cuenta estos aspectos:En la producción agrícola los aspectos de manejo ambiental (uso de pesticidas, fertilizantes,...) y de higiene laboral (disponibilidad de baños, ...) muchas veces afectan la calidad sanitaria de los productos hortofrulicolas Osea calidad, medioambicnte y sanidad están intimamente relacionados en la producción agrícola.

Page 193: Comercio Internacional - Agroexportacion

http://www. sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/curepgapl.htm

21/10/2004

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Página 2 de 3

Los consumidores del mundo y sobre todo los de mayores ingresos (como los europeos), cada vez más están valorando los atributos del producto ampliado, o sea compran el "cuento" completo y no sólo el producto "suelto". Entre otras cosas esto ocurre porque hay implícito un requisito ético al producto: el cliente no quiere ser responsable indirectamente de la contaminación de un rio, de la intoxicación de personas, de la destrucción de una especie en peligro...En resumen, el sistema EUREPGAP es una lista de requisitos acerca de la manera de producir las hortalizas y frutas para satisfacer de mejor manera a nuestros clientes.ÍMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICA AGRICOLASPara implementar las BPA del estándar EUREPGAP no se necesita de enormes inversiones, sino de seguir cuidadosamente un plan de trabajo.

Lo primero al implementar un estándar es averiguar cuál es el grado de cumplimiento que tengo actualmente (todas las empresas agrícolas tienen algún sistema de manejo de calidad, por precario que sea). En este punto se debe contrastar el nivel de cumplimiento actual con el nivel de cumplimiento mínimo para poder operar con un sistema EUREPGAP. Esta etapa comúnmente se denomina Gap Analysis. porque busco determinar el Gap (diferencial), que me falta para poder cumplir con el estándar. Esta revisión puede perfectamente ser realizada por el agricultor o personal del mismo predio, que estén adecuadamente calificados, aunque también se puede contratar una asesoría o una auditoría extema.En el caso de EUREPGAP, no todos los requisitos tienen el

mismo peso:

Algunos son obligatorios (MUST). dentro de estos hay 2

categorías:

ROJOS (Obligaciones Mayores): deben cumplirse

completamente.AMARILLOS (Obligaciones Menores): algunos podrían quedar transitoriamente sin cumplimiento y se podría lograr la certificación.

Finalmente hay recomendaciones, que actualmente son optativos de implementar pero que quizás a futuro

Page 194: Comercio Internacional - Agroexportacion

http://www. sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/eurcpgapl.htm

21/10/2004

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Página 3 de 3

pasen a una de las categorías anteriores.

Para realizar este Gap Analysis se recomienda utilizar la siguiente lista de chequeo: Criterios de Cumplimiento EUREPGAP

Luego de determinar el diferencial (Gap), debe planificarse paso a paso cómo cumplir los puntos que faltan, estos puntos faltantes más comunes son:

Requisitos de Registro: es importante generar un sistema de registros ordenado (ojalá en formato electrónico por la facilidad de conservación). Los registros deben ser legibles, recuperables y fácilmente identifieablcs. Los registros deben mantenerse por el tiempo que indica el estándar. No es necesario grandes software, hay veces en que planillas de cálculo ordenadas pueden servir de registros del sistema EUREPGAP. Si la complejidad o el tamaño de la explotación agrícola es mayor, convendría utilizar un software tipo base de datos (Access u otra). En todo caso los regsitros también se pueden llevar en papel, el software no es un requisitos e EUREPGAPRequisitos de trazabilidad: todo el sistema productivo debe estar organizado de tal manera de que pueda volver a trazarse la ruta desde el local minorista hasta el potrero o cuartel de producción. Es importante tener una codificación para los potreros y contactarse con el packing que procesa o embala sus productos, de manera de acordar un mecanismo eficiente, fácil y práctico para cumplir con el requisito de trazabilidad.Requisitos de infraestructura y equipas: antes de contruir una nuava bodega, más baños o adquirir nuevos equipos es importante dejar en claro que características tienen que tener. Hay que evitar a toda costa la ineficiencía de tener que construir o comprar dos veces algo debido a que no se revisaron los requisitos con anterioridad.Requisitos de competencias: si a su personal le faltan competencias (habilidades + conocimientos), para poder trabajar adecuadamente en el sistema EUREPGAP. usted debería proveerles información adecuada o un curso...Luego de haber solucionado los puntos faltantcs, se realiza nuevamente una inspección intema (por el mismo agricultor o personal del predio), y se revisa que no queden puntos obligatorios mayores sin cumplir y que la gran mayoría de los obligatorios menores estén conforme a la norma.Con esto usted estaría aprovechando las ventajas operativas del estándar EUREPGAP, que le permite

Page 195: Comercio Internacional - Agroexportacion

http://www. sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/curepgapl.htm

21/10/2004

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Página 2 de 3

tener una producción más organizada, planificada y mejor manejada.Finalmente, para aprovechar las ventajas comerciales que le brinda tener el estándar EUREPGAP (o sea para dárselo a conocer a sus clientes en todo el mundo), usted puede optar a la certificación por un organismo certificador externo.Algunos predios buscan certificarse en grupos (cual no es obligatorio), de manera de disminuir los costos de la implcmentación y certificación.

En fin, con estos pequeños datos, siendo ordenado y sistemático, usted podría empezar a desarrollar su proyecto de implcmentación EUREPGAP.

QQ Banano

Page 196: Comercio Internacional - Agroexportacion

Garantía de inocuidad y calidad Página 1 de 1

http://www.fao.org/cs/ESN/food/foodquality_es.stm21/10/2004

Page 197: Comercio Internacional - Agroexportacion

http://www.fao.org/cs/ESN/food/foodquality_es.stm21/11/2004

Garantía de inocuidad y calidad Página 1 de 1DEPARTAMENTO ECONÓMICO V SOCIAL

english franjáis español

zs¡mentación y nutriciónNutrición humase Inocsádaa * callad de

fe» inerteOionasdescertrafcadas

PágmancófSapa det sido

Garantía de inocuidad y calidad Panorama general

Panorama generalPublicaciones

La cadena alimentaría Programa OMSHigiene Los sistemas de garantía de calidad permiten aplicar y de inocuidad de

HACCPverificar las medidas de control destinadas a garantizar la los alimentos

calidad e inocuidad de los alimentos. Se requiere la garantía IndustriaMycotoxinas de la inocuidad de los alimentos en todas las etapas de la pesquera

cadena de la producción de alimentos, y el cumplimiento de Portal delas exigencias normativas y del cliente. inocuidad de los

alimentos y los

Estos sistemas son un conjunto de medidas de control cuya ejecución y verificación corre a cargo de las personas

piensos

Informacióncompetentes de cada etapa de la cadena (por ejemplo: los sobre lácteos

productores, los agricultores, los pescadores, la La inocuidadagroindustría, los minoristas, los distribuidores, el personal alimentaria.de almacenamiento y transporte, etc.). El gobierno realidad y reto

desempeña una furclón importante al proporcionar orientación normativa sobre los sistemas de garantía de calidad más apropiados y verificar y hacer auditorias de su aplicación como medio de cumplimiento de los reglamentos. La selección y aplicación de sistemas de garantía de calidad puede variar de conformidad con ia etapa de la cadena de producción de alimentos de que se trate, del tamaño o la capacidad de la Industria, del tipo de producto que se elabora, etc., y puede comprender buenas prácticas de higiene, buenas prácticas agrícolas (BPA), sistemas de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) y sistemas con base en el HACCP.

mundial

Poft8i la FAO | Econom a | KumaóftSutQ'.-eaa | E»cr,e*no»

© FAO

Page 198: Comercio Internacional - Agroexportacion

Garantía de inocuidad y calidad: HACCPPágina 1 de 1

http://www. fao.org/es/ESN/food/foodquality_haccp_es.stm

21/10/2004

Page 199: Comercio Internacional - Agroexportacion

16%

¿Qué es la trazabilidad? »engiish franjáis español

y nutriciónNutrición huasca

taocadad y cakdad de ios

Otelas dtscersrafeadas Pag^irácál ;,Xapade4sóo 1

Garantía de inocuidad y calidad Panorama goneral

La cadena

alimentarla

Higiene

HACCP

Mycotoxína»

Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)

El análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP; es un sistema de gestión destinado a garantizar la inocuidad de los alimentos, que goza de gran aceptación. B Servido de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias (ESNS), del programa de la FAO de apoyo a los países para fortalecer sus sistemas de producción y garantizar la Inocuidad del suministro de alimentos, ha colaborado con organismos gubernamentales y con la Industria alimentaria en la apllcadón del HACCP.

Una parte importante de este programa ha sido la creadón de instrumentos y la realizadón de cursos de capacitadón en los países miembros, a fin de fortalecer la capacidad nacional para la apllcadón y auditoría del HACCP. El programa del curso de capacitación contiene elementos de capacitación, buenas prácticas de higiene y para la creación del sistema de HACCP. El objetivo del curso de capadtadón es promover buenas prácticas de higiene y el sistema HACCP a través de la comprensión y aplicación de los Principios generales ríe¡ Codex para la higiene alimentaria.

Los materiales de capacitación y una explicación de los Requisitos generales (higiene de los alimentos) del Codex figuran en el manual "Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Manual de capacitación sobre hiaiene de los alimentos y sobre el sistema de análisis HACCP*. Este manual es una referencia para los promotores y para los responsables de la elaboración del plan de HACCP. El trabajo va dirigido, entre otros, a los funcionarlos de control de alimentos, al personal de la industria alimentaria, a las instituciones académicas, los consultores de la industria alimentarla y a los pronotores.

Descripción del curso

Actividades en los países

Programa del curso de capacitación

Manual de capacitación en HACCP

Capacitación en África en HACCP y buenas prácticas de higieneManual sobre la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) en la prevención y control do las micotoxlnas html pdf

Portaí O* ta PAO | | Sutroen | SvMwfei | Esc-iSa* :■*

© FAO

Page 200: Comercio Internacional - Agroexportacion

1%

No lo sabe 54%

¿Qué utilidad tiene la trazabilidad?

Poder rastrear ur alimente desde su orgen hasta que liega a manes dei consumidor es lo que se conoce bajo el nombre de trazabiücad, un concepto relativamente nuevo en el mundo de la segundad alimentaria, tan nuevo que el consumidor todavía no lo conoce.

En mayo de 2003, la OCJ preguntó a 310 socios qué sabían de la trazabilidad. Prácticamente todos los entrevistados (el 95%) manifiestan que, al comprar un producto de alimentación, les gustaría tener el máximo de información posible al respecto, bien en la propia etiqueta si el producto está envasado, bien en el mostrador si se vende a granel. El consumidor quiere conocer de dónde vienen los productos que adquiere, tirar de! hilo de! recorrido que siguen y, a ser posible, desde el principio. Sin embargo, no sabe que es precisamente esto lo que hay detrás del concepto de trazaciiicac. A; preguntarles directamente por e s.gmfícado de este término, más de la mitad de os entrevistados (54%) declaran tue no saben lo que sic~:ñca. Y únicamente e; 8% aceña ai Peer que es un sistema de control. Pero, ai pedirles que citen algún sistema ce trazabilidad, solo unos POCOS (el 3%) se aventuran a decir algo y a mayoría relaciona el código de barras con una posible vía de información del producto.

¿Qué significa "Trazabilidad"?

Otros

Garantía de calidad nutndcnal

Garantía ce calidad higiénica

Sistema de control 8%

Garantía de seguridad alimentaria10%

a pregunta de qué enteros consideran mas importantes en el momento^tíe

fijarse en un alimento, el 32% colocan la fecha de caducidad en primera posición y el 22% dice que seria la vida completa del alimento; sin embargo, el número de lote de fabricación, que tiene que ver directamente con !a trazabilidad, es el porcentaje más bajo de respuestas.

¿Qué considera más importante al fijarse en un alimento?

Page 201: Comercio Internacional - Agroexportacion

16%

¿Qué es la trazabilidad? »

Page 202: Comercio Internacional - Agroexportacion

¿Qué utilidad tiene la trazabilidad?

El número de lote de fabricación

14%

El origen geográfico 16%

La dirección del fabricanteo distribuidor

La fecha de caducidad 32%

La vida completa del alimento

22%

Page 203: Comercio Internacional - Agroexportacion

16%

¿Qué es la trazabilidad? »

Una herramienta de seguridad alimentaria■'Aviso de las autoridades sanitarias para tos consumidores que tengan en su casa una lata de conservas de alcachofas de la marca X: no consuman las del lote Y y *echa de caducidad Z".Este tipo de noticias es relativamente frecuente. En el momento en que se henen sospechas fundadas de que un alimento puede causar problemas de salud, las autoridades sanitarias activan la red de seguridad alimentaria. Los fabricantes son los pnmeros interesados en localizar cuanto antes los lotes de alimentos sospechosos, retirarlos de! mercado y limitar así una posible crisis alimenta na. Pero para poder tomar estas medidas es fundamental tener la ‘trazac^dad' de estos alimentos, es decir, tener en una base de datos el registro de ¡os aumentos durante todo el proceso, desde su origen hasta que llegan a manos del consumidor.

'Este alimento contiene mas de un 0,9% de ingredientes transgéniccs".Eí consumidor que no quiera tomar un alimento transgénico, sólo puede estar seguro de no hacerlo si esta información viene recogida en e-. etiquetado del producto final. Por ejemplo, en una ensalada elaborada, que contenga ma¡2 transgénico entre sus ingredientes, sólo si se ha seguido la pista del maíz (su 'trazabiitcad**) desde que se cultivó, se recogió, se venció y se distribuyó, y en cada etapa se han anotado os movimientos, con sus nombres y fechas, es posible que la empresa que prepara ¡a ensalada pueda informar en la enn-.iera la condición del maíz.

¿Qué utilidad tiene?

La trazaoiiidad tiene diferentes significados y utilidaces para cada uno de ios protagonistas ce la cadena alimentaria:

• A los productores y fabricantes les sirve para localizar rápidamente un lote problemático, de manera Que el resto de la producción no se vea afectado por el velo de a sospecha.

• A las autoridades sanitarias les permite inmovilizar rápidamente los productos inseguros y, si es necesario, retirarlos del mercado.

• A los consumidores ¡es da tranquilidad saber que, sí surge una alerta alimentaria, ¡es controles van a funcionar. Por otro ¡ado, el cerecho de; consumidor con respecto a la información que reabe de los productos de alimentación, que hasta ahora se limitaba a que fuera veraz, eficaz y suficiente respecto a sus características esenciales, se amplía a estar informado sopre el origen y otros datos esenciales que le permitan decidir si consumir o no ese producto.

Page 204: Comercio Internacional - Agroexportacion

Futuro inmediato

A partir del uno de enero de 2005, la obligación se hace extensiva a todos los sectores

de la alimentación: aves, cerdo, cordero, fruta, verdura, productos elaborados...

absolutamente todos los sectores tienen que estar preparados como en la actualidad

debe estar el de la carne de vacuno, que cuenta con un sistema de identificación y

registro de las reses, y al consumidor le llegan las piezas de carne con una etiqueta

que recoge una información mínima.

Pero las empresas de la industria alimentaria ya han tomado la iniciativa: no están

esperando a que la trazabilidad sea legalmente exigible para empezar a trabajar. Es

obvio que las primeras víctimas de las crisis alimentarias son ellos mismos y, por eiio,

no es de extrañar que estén impulsando la creación de sistemas de trazabilidad como

una garantía de seguridad.

En cada una de las fichas adjuntas podrá encontrar las iniciativas que se han puesto

en marcha en nuestro país: no se trata de un inventario exhaustivo sino de mostrar el

panorama de forma ilustrativa. Cada iniciativa está comentada e incluye unas

propuestas de mejora para implantar adecuadamente un buen sistema de

trazabilidad.

En el año 2002, la trazabilidad se puso en marcha en el sector de la carne de vacuno. En 2005 deberá funcionar en todos los demás sectores alimentarios.

La encefalopatía espongiforme bovina, la enfermedad que afectó a :as tristemente célebres "vacas locas", hundió eí sector de la carne de vacuno. Para restablecer la confianza del consumidor, se pensó que era fundamental controlar la procedencia de la carne y mostrársela ai diente, ofrecerle (os datos sobre su origen y alimentación controlados, presentarle ios datos de registros de ía ganadería, del matadero, etc.

Pioneros. 5i sector de la carne de vacuno fue asi e! pionero en introducir la trazabilidad como elemento que a los ganaderos y distribuidores les serviría para localizar la carne bajo sospecha, y a los consumidores como garantía ce que se estaba poniendo orden en el mercado.

Nuevo marco legal. La legislación fue de la mano. En enero de 2000, le Comisión Europea publicó el Libro Slanco de la seguridad alimentaria, en ei que aconsejaba a los países de la UE:

• que adaptaran su política en materia de seguridad alimentara para alcanzar un alto nivei de protección de la salud de ios consumidores,

• que desarrollaran un sistema de trazabilidad completo y fiable.

A principios de 2002, estas recomendaciones se concretaron en un Reglamento (CE 178/2002), que introducía el concepto legal de trazabilidad y lo definía como "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de tocas fas etapas de producción, transformación y distribución de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser

Page 205: Comercio Internacional - Agroexportacion

• crotaíes o marcas auriculares en las reses.

• bases de datos informatizadas,

• pasaporte para animales (documentos ce identificación),

• registros individuales llevados en cada explotación ganadera y notificación a la autoridad competente de los nacimientos y muertes ce animales, asi como de la entrada o salida de ammaies de -a explotación.

Existe una base de datos denominada SIMOGAN (Sistema Nacional de Identificación y Registro de Movimientos de 3ovmos), aue controla la Administración central, concebida a partir de un modelo de datos común en todas ¡as comunidades autónomas; el diseño y la ejecución de este modelo en cada comunidad autónoma son propios y se respetan los sistemas y modos de organización que en cada autonomía preexistían.

2. el etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno: la etiqueta cebe contener, de forma legible, los siguientes elementos obligatorios:

l Numero de referencia que asegura un vinculo entre ei canal, cuarto o pieza ce carne y el antmai o grupo de animales de donde procede la carne.I Lugar de nacimiento

3 País o pauses de engorde

4 País de sacrificio5 Número de autorización

de¡ mataderoó Número de autorización

ce ía sala de despieze

(•cuCf Añarrédn. 71 26037 HtOhá

Carne para Guisar

'/*nte*3 Vnajno 2 Naodo trrTooaomjr 'mw 3 Ccfeadótv-

*«< 452S11 6________________________

f*r» 3*C y 2*C f Caducidad »CWl

Preao Kg

9.2 €Toare

(>Q--uxy tu;

• • ■ > ' * * * tuPeso noto. 0.475 Kg.

4.37 €

Incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo". Además, en este Reglamento se establece:

• la obligación de los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos de identificar a cualquier persona que les haya suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o cualquier sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serio; para ello. Ceben poner en práctica sistemas y procedimientos que les permita identificar a las empresas a las que hayan suministrado sus productos y tener estas informaciones disponibles en cualquier momento en que las autoridades competentes las soliciten;

• !a obligación de que los alimentes o ios piensos que puedan comercia ¡izarse estén adecuadamente etiquetados o identificados para facilitar su trazabilidad y de forma bien visible para el consumidor.

Volver arriba A

Trazabilidad de la carne de vacuno

En ia actualidad, la carne de vacuno es el único producto de alimentación cuya trazabilidad llega al consumidor en ¡a etiqueta final.

Para aumentar la confianza de los consumidores, mantener un alto nivel de protección de a salud y reforzar la estabilidad sostemble del mercado de carne de vacuno, se elaboró e Reglamentó (CE} 1760/2000, efectivo desde septiembre de 2000, que establece:

1. un sistema de identificación y registro, que incluye los siguientes elementos:

Page 206: Comercio Internacional - Agroexportacion

Trazabilidad de los alimentos

Decálogo de las recomendaciones generales para mejor implementación de la trazabilidad

ras analizar los sistemas de trazabilidad en diferentes sectores alimentarios, establecemos las diez recomendaciones generales siguientes:

1. Revisar la legislación europea concerniente a cada sector y adaptaría para conseguir llegar 3 criterios de trazabilidad.

2. Adaptar los diferentes sistemas de registros de animales a un único sistema armonizado para que todas las comunidades autónomas trabajen con los mismos sistemas.

3. Revisar los sistemas de trazabilidad que ya existen para adaptarles a las nuevas tecnologías y así mejorar los controles.

4. Establecer nuevos planes de formación para los pequeños comerciantes a través de sus asociaciones.

5. Establecer ayunas para la aplicación de los sistemas de trazabilidad en las pequeñas y medianas empresas. Promover las asociaciones de pequeños productores en forma de cooperativas de primer grado, integradas a su vez en otras de segundo grado, para facilitar la gestión de a trazabiíidad.

ó. Establecer de forma continua planes de evaluación por parte de la Administración europea sobre los diferentes sistemas obligatorios.

7. Acercar la información al consumidor promoviendo ¡as etiquetas fácilmente legibles; utilizar también las nuevas tecnologías como Internet.

8. Aprovechar la infraestructura de los Consejos Reguladores para llegar a la trazabilidad completa en los productos con alguna denominación de calidad.

9. Aprovechar la experiencia de los sectores que ya incorporan la trazabilidad, como la carne de vacuno, cerco o productos ecológicos, para introducir los sistemas a los productos que no io tengan.

1G. Fomentar la homcgeneización de los sistemas de trazabilidad que permitan a cuaiquier fabricante acceder a otros mercados.

Page 207: Comercio Internacional - Agroexportacion

INTA- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Página 1 de 2

Aspectos de las BPA

ASPECTOS ASPECTOS > ASEGURIDAD DE'MICRO BIOLOGICOS LABORALES

*

\LAS PERSONAS

SALUD DELAS PERSONAS

USO Y MANEJO D§ —------>AGROQUIMICOS

CAPACITACION

pKI /s1

1MEDIO

IMBIENT Id

í

21/10/2004http://\v\vw,inla.gov.ar/activ/ugcal/bpa.htm

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

[ Arriba ] [ Actividades ] [ Información ] [ Institucional ] [ Contactos ] [ Actualidad ]

Buenas Prácticas Agrícolas

IntroducciónArgentina debe profundizar su liderazgo como productor y proveedor mundial de productos y servicios agroalimentarlos, por lo que la oferta de productos alimenticios debe Ir acompañada del servicio de la calidad y la inocuidad alimentaria como un plus agregado de alto valor estratégico.

Las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en el núcleo de la agricultura moderna al Integrar bajo un solo concepto las exigencias agronómicas y las del mercado ,

El sistema de calidad y las BPASon Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manejo y Empaque (BPMyE) todas las acciones tendientes a reducir los riesgos microblológicos,físicos y químicos en la Producción, Cosecha, y Acondicionamiento a Campo; y en el Empaque, Transporte y Almacenamiento, respectivamente.

Beneficios de las BPALa producción bajo las normas BPA asegura a los consumidores de frutas y hortalizas frescas, un producto sano y apto (inocuo) para el consumo humano, protegiendo además el medio ambiente y la salud de los trabajadoresConstituyen una valiosa herramienta que permite satisfacer, en mejor manera, las demandas del mercado que ya no sólo toman en cuenta la calidad del producto, sino además las condiciones bajo las cuales se efectuó su producción, embalaje, almacenamiento y transporte.

Las consecuencias económicas de las BPA son:• Ganar nuevos segmentos en los mercados Internos

• Mantener y hacer crecer las exportaciones de frutas y hortalizas• Asegurar la presencia de la producción de frutas y hortalizas en los mercados más

exigentes• Consolidar la Imagen "país" - "región* positiva respecto a la salud humana y el

medio ambiente

Normativa nacional e internacionalSecretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación: Resolución 71/99:Guia de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la Producción Primarla (cultivo-

Page 208: Comercio Internacional - Agroexportacion

INTA- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Página 2 de 2

3

cosecha). Empacado, Almacenamiento y Transporte de Hortalizas Frescas.

Page 209: Comercio Internacional - Agroexportacion

3

INTA- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Página 3 de 2

Page 210: Comercio Internacional - Agroexportacion

3

INTA- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Página 4 de 2

Page 211: Comercio Internacional - Agroexportacion

3

INTA- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Página 5 de 2

Page 212: Comercio Internacional - Agroexportacion

21/10/2004

3

INTA- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Página 6 de 2Aplicaciones de las BPAManejo Integrado de CultivosEs la mejor combinación racional de todos los recursos, tecnologías y practicas agrícolas para producir con calidad y en forma rentable.

Es el resultado de la producción económica de alta cauaao, por metooos ecoiogicantcmc seguros, con mínimo uso de agroquímlcos. eliminando efectos colaterales no deseados y poniendo énfasis en la protección del medio ambiente y la salud humana (OILB)

Producción OrgánicaEs lo obtenida a través de un sistema de producción sustentable en el tiempo, que maneje racionalmente los recursos naturales, que no utilice productos de síntesis química, que brinde alimentos sanos y abundantes, manteniendo la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que además identifique claramente las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garanUce de acuerdo con la legislación vigente (Ley 25127 y sus Decretos Reglamentarios 97/00 y 206/01 y Resol. SAGyP 423/92, 424/92, 354/93 y Resol, IASCAV 82/92, 116/94, 331/94, 188/95)

Más sobre calidad » [ HACCP J [ BPA ] [ Normas ] [ Inta/Iram ]

|Intranet| © Copyright 2002. INTA. Rivadavla 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

hup 'Ji www. i nta.gov.ar/ ac ti v/ugeal/bpa. htm

Page 213: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMIA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 7

8

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ

Y ESTADOS UNIDOS*ALFREDO FERRERO**

El Tratado de Ubre Comercio con Estados Unidos se ha convenido en un tema de interés nocional y puede significar un hito para el desarrollo del país. La consolidación de una alianza con nuestro principal socio comercial no solo promoverá el incremento y, diversificación de una oferta exportable competitiva sino que constituirá un incentivo para ¡a inversión privada y el fortalecimiento de nuestras instituciones. La experiencia de los países en vías de desarrollo que apostaron por la apertura comercial permite afrontar este proceso con optimismo, pese a los costos que involucra. El presente artículo explica el marco institucional que sostiene a esta negociación y pretende asi estimular la reflexión y el debate sobre las oportunidades que ofrece para el progreso del país.

Page 214: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMIA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 7

8

Page 215: Comercio Internacional - Agroexportacion

ReriiU de EconomU y Derecho, Vol. I. N* 3 (Invierno 20W). Copyright § Sociedad de Economía y Derecho UPC- Todo» lo» derecho* reservados.* Agradezco los valiosos apone* del doctor Eduardo García-Godos M., funcionario de! Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).** Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Master en Derecho por la Universidad de Harvard. Actualmente, se desempeña como Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

REVISTA DE ECONOMIA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 7

8

INTRODUCCIÓNF.l comercio exterior es un factor para el progreso económico y social. El actual gobierno asumió la tarea de fortalecer la política comercial exterior no solo mediante el establecimiento de daros lincamientos en materia de negociaciones comerciales y desarrollo de oferta exportable sino también creando una infraestructura especializada responsable de dirigir y administrar la potinca de comercio: d Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincctur). Estos esfuerzos tienen como corolario la inclusión de las negociaciones comerciales en el Acuerdo Nacional asignándole un impórtame espacio en las principales políticas dd Estado.

Esta orientación determinó

un rcplameamicnro de la agenda comercial, obteniendo logros importantes como la renos-ación dd Andcan Tradc Promotion Aci (ATPA), ahora Andcan Tradc Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA), y los avances con el Mcrcosur. Paralelamente, se viene buscando diversificar la oferta exportable con el fin de desarrollar productos de mayor valor agregado y, sobre todo, competitivos intcrnacionalmentc. Para ello, se han redefinido los

mecanismos de promoción de las exportaciones involucrando activamente al sector privado para una mejor definición y ejecución de las políticas comerciales.

El reto a la vista lo constituye ahora la suscripdón de un tratado de libre comercio (TLC) con la economía mis poderosa dd mundo, que es a su vez nuestro principal sodo comercial. En tal sentido, d presente artículo tiene como objetivo contribuir a la difusión y al entendimiento del marco institudonal y jurídico en d cual se lleva a cabo la negociación de este acuerdo, así como sus características y los temas sensibles adyacentes.

l. ¿QUÉ ES UN TLC?l.l ARTÍCULO XXIVDELGATT

Para referimos a los TLC debemos remitimos al artículo XXTV (Parte III) dd Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (AGAC o, por sus siglas en inglés, GATT), que administra la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este artículo menciona las uniones aduaneras y zonas de libre comercio y dispone en el numeral 8 que:

Page 216: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA V DERECHO INVIERNO 2004 /«

“b) Se entenderá zona de libre comercio, un grupo de dos o mis territorios aduaneros entre los cuales se diminen los derechos de aduana y las demis reglamentaciones comerciales restrictivas [...] con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio".

Este marco legal permite el establecimiento de acuerdos de comercio regionales en los siguientes niveles: TLC o área de libre comercio, unión aduanera, mercado común y la unión económica. El rasgo más importante de estos acuerdos es que proponen una excepción al principio de la nación más favorecida (NMF), en tanto las reglas y los tratamientos comerciales aplicados a las partes de estos acuerdos no se extienden a otros socios comerciales. Asimismo, para el reconocimiento de estos acuerdos se exige que las partes regulen efectivamente una parte substancial del comercio entre las partes del acuerdo.

I-a modalidad por adoptar y el contenido especifico dd acuerdo será determinado por el grado de apertura o de profiindizacíón que busquen las partes. Así, los TLC constituyen una de las modalidades de integración más simples, pues las otras formas implican una delicada conciliación de las políticas comerciales de los miembros del acuerdo.

El objeto de un TLC es incrementar el comercio i

través de la reducción de barreras de acceso a bienes y servidos, aunque, como veremos adelante, se han ido incorporando otras materias. Esta fórmula permite a las partes conservar su política comercial hacia terceros países, de modo que cada parte mantendrá su propio regimen arancelario.

Diversas razones convergen para negociar y suscribir un TI .C. Entre las motivaciones económicas podemos mencionar el aprovechamiento de mercados más amplios, d desarrollo de economías de escala, el incremento de la inversión extranjera y la reducción dd riesgo país, entre otras. Sin embargo, d componente político o de política exterior desempeña también un rol importante en estas iniciativas. Entre ellos, destacarnos temas de seguridad en la región, fortalecimiento de la democracia, así como el incremento en la capacidad de negociación de los países que formen el bloque, lo que complementan d conjunto de intereses que subyacen al proceso de integración.1.2. ANTECEDENTESEl actual fenómeno de la integración económica en América Latina tiene sus orígenes en la década de 1980, cuando a partir de la crisis económica regional de ese periodo se presentaron problemas en la balanza de pagos, provocando la contracción de las importaciones y de las exportaciones regionales.

Otros factores que incentivaron d uso de los TLC

Page 217: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DF. ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 9

fueron los procesos de integración en Europa a través de la formación de la Unión Europea y el dinamismo registrado en Norteamérica a través de los acuerdos de Canadá y Estados Unidos que derivó en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLCAN o, por sus siglas en ingles, NAFTA). De igual modo, la desaceleración del ritmo de las negociaciones multilaterales de b Ronda Uruguay estimuló aún más los procesos de liberalización mediante negociaciones comerciales a menor escala. En efecto, un menor número de partes y el mejor conocimiento de los mercados pueden facilitar los procesos de negociación y, por tanto, resulta menos complicado arribar a los TLC en el ámbito bilateral que a un ámbito mayor.

A partir de b década de 1990 se experimentó un fuerte incremento de negociaciones comerciales regionales'. Se comenta que esta tendencia se ha afirmado eras los resultados de la Conferencia Ministerial de Cancún, la cual desvió la atención de varios países hacia los TLC de menor ámbito. Los países que se embarcan en las negociaciones de acuerdos bilaterales esperan pues encontrar las asociaciones y ventajas comerciales que no pueden prosperar en los foros multilaterales.

La actual tendencia ha llevado a que surjan iniciativas de libre comercio entre países o partes geográficamente distantes o con niveles de desarrollo

asimétricos, tales como el caso del NAFTA o acuerdos bilaterales de Estados Unidos con un gran número de países, o el caso reciente de la Unión Europea con Chile. Según el Banco Mundial, los acuerdos comerciales entre países desarrollados con los menos desarrollados -conocidos a veces como acuerdos comerciales norte-sur- concentran un enorme potencial de beneficiar a las economías mis pequeñas, dadas las oportunidades de transferencia tecnológica y de aumentos de b productividad y proveen mayores oportunidades de mejoramiento institucional2.

En este sentido, b diferencia o desbalancc de las economías no constituiría una limitación sino un incentivo para d mejor aprovechamiento de esas diferencias^. Desde nuestra perspectiva de país en vía de desarrollo, este desafío es aún mis atractivo si se presenta b ocasión de negociar con una economía mayor que no solo “amarre" los beneficios comerciales vigentes sino que irradie o promueva mejoras en otros escenarios i nstitucionaics y sociales.

Page 218: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 10

1.3 ACUERDOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERAGENERACIONEsta nueva etapa de la integración regional, conocida “también como nuevo regionalismo”, vino a complementar la libcralización de mercados, dispuesra de manera unilateral mediante la reducción recíproca de los niveles de protección así como la promoción de la competencia, entre otras medidas.

En este sentido, d creciente uso de los acuerdos comerciales determinó una evolución en cuanto a la cobertura y profundidad de temas abordados. Así, se consideran acuerdos de primera generación a los acuerdos de complcmentación económica (ACE) suscritos en el marco de la Asociación latinoamericana de Integración (ALAD1K los cuales solo incluyen d tratamiento o la negociación de bienes. Los acuerdos de segunda generación son propiamente los denominados los TLC, que incluyen bienes y servicios asi como las regias de comercio vinculadas a estos. I.os recientes TLC corresponden a los acuerdos de tercera generación que incorporan toda la relación económica entre las partes y tratan temas como compras gubernamentales, políticas de competencia, transparencia, etcétera'.

Como se indicó líneas arriba, la nueva generación de TLC trata diversos temas además de las concesiones

arancelarias. Incluso se afirma que varios de los nuevos acuerdos regionales están anticipando la evolución de los acuerdos de la OMCX Asimismo, el establecimiento de normas sobre rales materias facilita la negociación c implemenradón de estas en un ámbito multilateral mediante la retro-alimentación de experiencias y know houF.

Por otro lado, si bien en un comienzo los TLC se negociaban entre socios comerciales geográficamente adyacentes o cercanos, en la actualidad las iniciativas tienen una dimensión más ambiciosa, dirigiéndose no solo a proponer estos TLC con socios comerciales distantes (Chile y la Unión Europea) sino también con economías distantes pero con un comercio mis moderado.2. CONTENIDO DE UN TLCComo se indicó en el numeral precedente, los TLC se han ido enriqueciendo con la inclusión de una serie de temas y disciplinas disiintas de aquellas que solo regulan d intercambio de mercaderías tales como inversiones, competencia, así como las cláusulas laborales y de medio ambiente.2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMASEl primer tema de regulación es tradicionalmcntc el comercio de bienes, mediante el cual se pretende

Page 219: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DF. ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 9

abrir o mejorar las condiciones de ingreso de un producto a través de la reducción o eliminación gradual del arancel o del impuesto que paga el bien al momento de su ingreso en otro país* o zona aduanera. En el caso particular del TLC con Estados Unidos, uno de los objerivos es precisamente consolidar las preferencias arancelarias otorgadas a través del ATPDEA. Asimismo, asociadas directamente a este, se proponen las reglas de origen y de procedimientos aduaneros que faciliten el tráfico de las mercancías asi como las barreras no arancelarias y las medidas de defensa comercial.

El segundo terna corresponde al comercio de servicios, que tiene como principal precedente el GA'IT. En tercer lugar y, en cierta medida vinculada al comercio de servicios, se tratan las reglas de inversión, las cuales sustituirán de alguna forma al acuerdo bilateral de inversiones que se venía negociando con Estados Unidos.

Por otro lado, forman parte de estos acuerdos las normas laborales y de medio ambiente, de propiedad intelectual y de compras gubernamentales y, desde luego, un componente imprescindible en estos acuerdos son las reglas sobre solución de controversias.

Por último, atendiendo a las asimetrías de los países, se han introducido normas de cooperación dirigidas a comprometer al país más

desarrollado a efectuar contribuciones -incluso mone tari as- des tinadas a paliar los efectos de un eventual ajuste de las economías menos desarrolladas.2.2 LA NUEVA AGENDA LOS TEMAS LABORALES YDE MEDIO AMBIENTEUno de los temas novedosos en los TLC han sido las cláusulas laborales y de medio ambiente. La incorporación de estas materias en los acuerdos comerciales no ha sido pacífica, pues algunos sectores redaman que estas disciplinas deben ser monitorcadas por orras instituciones internacionales competentes como la Organización Internacional dd Trabajo (OIT) para d tema laboraL Se ha señalado asimismo que la negociación de estas medidas es promovida por las organizaciones sindicales de un país con el propósito de impedir la competencia extranjera que pudiera poner el peligro las industrias de dicho país y, por ello, los empleos.

Sin embargo, los argumentos a favor de su indusión encuentran sustenro en la necesidad de proteger a la mano de obra de los países en vías de desarrollo frente a los incentivos que tienen los productores o compradores de ir a otros países que permiten infracciones de los derechos laborales, pero tienen menor acceso al mercado0. Por otro

Page 220: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 10

lado, se señala que la vinculación de los derechos de los trabajadores con d comercio podría crear alianzas de apertura de mercados entre los países en desarrollo y grupos políticamente influyentes, tales como sindicatos y grupos de consumidores, quienes han expresado su preocupación por los efectos de la liberalización en perjuicio de las condiciones de trabajo50.

Del mismo modo, con respecto al tema ambiental, los países en vías de desarrollo reclaman que el cumplimiento de rigurosos estándares medioambientales podrían afectar sus exportaciones. cspcw¡almenrc se dirigen a productos que han llegado a ser particularmente competí ti vos11. Sin embargo, la defensa de estas normas descansa sobre los beneficios generales que podrían alcanzarse al elevarse los niveles de protección ocupacional, reducción de riesgos de salud y disminución de la contaminación. La dificultad en escás disposiciones estriba en alcanzar el balance entre las posibilidades de los paisa en desarrollo de lograr dichos estándares y salvaguardar la seguridad y la salud de las personas, así como la protección del medio ambiente.

3. EL TLC CON ESTADOS UNIDOS

3.1 DF.L SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS AL TLC

En 1971, Estados Unidos puso en marcha el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)11. en beneficio de los países en vías de desarrollo. Como se sabe, d SGP es un régimen unilateral y temporal permitido por las normas de la OMC según el cual Estados Unidos otorga preferencias arancelarias a los productos provenientes de los países beneficiarios. Sin embargo, uno de los elementos centrales de ate régimen a el "límite de competid vidad”, mediante el cual se suspende estos beneficios si el producto favorecido es comercializado de modo tal que revele haber alcanzado cierto grado de compcuiividacL

A inicios de la década de 1990, Estados Unidos decidió implcmcntar el denominado ATPA, para otorgar beneficios comerciales de acceso para Bolivia. Colombia, Ecuador y el Perú, con el fin de promover el desarrollo de cultivos alternativos a las drogas y ayudar a las economías de los paisa beneficiarios- Este régimen tuvo ventajas cualitativas y cuantitativas sobre el SGP vigente, dado que mediante el ATPA se rebajó un mayor número de partidas a cero y excluyó el límite de compctitividad. En ese sentido, el ATPA se convirtió en el principal instrumento utilizado para el acceso al mercado de Estados Unidos.

El ATPA duró una década, pero, tras una ardua negociación, no solo se obtuvo su renovación sino que se logró una serie de beneficios adiciónala, como

Page 221: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DF. ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 9

la inclusión de las prendas de vestir. En efeoo, a mediados de 2002, el Perú fue declarado elegible para gozar de los beneficios arancelarios contenidos en el denominado AXPDEA, luego de pasar por un riguroso proceso de calificación. Sin embargo, este régimen tiene vigencia hasta el año 2006 y ata sujeto a un permanente monitoreo.

No obstanre, en ate orden de ideas los importantes beneficios alcanzados al amparo de otos regímenes, su carácter unilateral y temporal proenta también limitaciona para diseñar y emprender planes de desarrollo a largo plazo a través de tales beneficiarios.3. 2. ESTADOS UNIDOS DE CARA AL TLCLos recientes acuerdos comerciales suscritos por Estados Unidos son parte de una atraregia comercial de "liberalización competitiva", a través de la cual el Gobierno estadounidense incentiva a otros paisa a abrir sus economías trabajando en los frentes multilateral, regional y bilateraL Para ello, el Gobierno estadounidense debe realizar las negociaciones con sujeción a las facultades y objetivos contenidos en el Trade Promoción Authority (TPA) o “Fast Track”:\

Precisamente, en la carta dirigida por el United Stares Trade Rcprcscntarivc (USTR) al Congreso de su país expresó que la negociación de un TLC con los paisa andinos54 representaba un paso lógico para la promoción de la

liberalización competitiva en el hemisferio. Asimismo, en el mismo documento de expresión de interés’-' se delinearon los objetivos de la negociación, distinguiéndose dos propósitos. Por un lado, el aspecto económico- comercial mediante el cual Estados Unidos apera que un TLC con los paisa andinos ayude a impulsar el crecimiento económico mediante la reducción y eliminación de barreras al comercio e inversión. Del mismo modo, se resaltó la necesidad de enfrentar problemas como la protección de la propiedad intelectual, los elevados aranceles para productos agrícolas, el uso injustificado de medidas sanitarias y filosa ni ranas, etcétera.

Por otro lado, intervienen también interesa vinculados a la política exterior general de Estados Unidos. Así, uno de los objetivos derivados de b conclusión del TLC a el reforzamiento de una atrategia regional para combatir al narcotráfico. Asimismo, se señala que el TLC representa una oportunidad para el fortalecimiento de la democracia

Page 222: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / ti

■ byctttonnn ImpoTUcumeiHa Unía COCBCTOX ■ InsetcasE» comercial

y apoyar al respeto por los derechos laborales internacionalmenrc reconocidos y el estado de derecho, así como promover d desarrollo sostenido.3.3 OBJETIVOS DEL PERÚ EN EL TLCEstados Unidos es d principal socio comercial dd Perú y una de las fuentes principales de inversión extranjera directa. En efecto, el intercambio comercial con dicho país ha registrado un crecimiento sosrenido desde 1993, alcanzando en el año 2003 la cifra de 3.925 millones de dólares.

Asimismo, se ha exportado en el último año a Estados Unidos 2.367 millones de dólares, que representa el 26% de nuestras exportaciones al mundo.

Las cifras mostradas en relación con d intercambio comercial con Estados Unidos deán enrrever los objetivos principales de la negociación de un TLC. Entre estos destacamos:

Cotnork, global entre Peni y EEUU 1993 a 2003 ( M i l l ó n d e USSl

Exporudooci peruana* por bloque* 2003 (MlUooc* de USS)

15.0H

é.7%3-2S

2.»

X.M

¡ ■ L 1 . L V M U E n C h j p C . T □ Car. 3 > n „ - □ N l r r . - M q ,

Page 223: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMIA Y DF.RF.CHO INVIERNO 2004 / 13

Consolidar un acceso prcfcrencial permanente de las exportaciones peruanas a Estados Unidos, mediante un instrumento vinculante y permanente que incorpore las preferencias unilaterales y temporales dd ATPDEA.

a) Ofrecer incentivos para emprender negocios internacionales de gran escala Para ello se espera incrementar los flujos de inversión, tanto extranjera como nacional, al dar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista a travos de un sólido instrumento legal. El TLC provee de valor a las estrategias dirigidas a atraer inversión extranjera directa.

b) Incrementar las exportaciones peruanas, a través de la eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importa con, subsidios y barreras paraaran celarías. Aún cuando por efectos dd ATPDEA se hayan diminado las barreras arancelarias, subsisten algunas restricciones paraarancclarias que podrían disminuirse, incluyendo las políticas de subsidios al sector agrícola.

c) Propiciar el desarrollo de economías de escala y un mayor grado de cspccúlización económica, al promover una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos en las distintas actividades económicas16.

Alguno de estos objetivos se alcanzará más rápido que otros, pero todos deben articularse de manera adecuada para convertir al

TLC en una herramienta para estimular el crecimiento económico a través del comercio exterior y de la inversión.3. 4 TEMAS SENSIB1.ES: AGRICULTURA Y PROPIEDAD INTELECTUALEJ Gobierno peruano ha expresado su preocupación por las políticas de subsidios y ayudas internas implcmentadas por las economías mis desarrolladas, especialmente por las de Estados Unidos y por las de los países de la Unión Europea. Debido a los efectos distorsivos que genera en el comercio internacional, los subsidios agrícolas han sido objeto de debate en los diversos foros multilaterales de negociación y es previsible que continúe siendo tratado en ese ámbito, dado que cualquier decisión sobre estas políticas tendrá que concertarse con las principales economías que las aplican. En este sentido, si bien el Gobierno peruano mantiene su posición en contra de los subsidios agrícolas, es improbable que se logre un progreso significativo en d seno de la negociación de un TLC bilateral.

I-a adecuada protección de la propiedad intelectual es otro de los temas sensibles y fue considerado como un criterio de elegibilidad durante

Page 224: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVÍSTA DE EC:ONOMÍA Y DERECHO INFIERNO 2004 / 12

el proceso de renovación del ATEA. Al respecto, el Gobierno peruano sigue comprometido en desplegar esfuerzo* para un adecuado mforcemrnt de Lis normas sobre esta materia y pretende asegurar La vigencia de la legislación nacional en concordancia con el Acuerdo Sobre Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIQ de la OMC, así como la decisión 486 de la Comunidad Andina referida al Régimen Común de Propiedad Industrial.4.EXPECTATIVAS DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

Desde que fue anunciada la intención de Estados Unidos de entablar negociaciones para la suscripción de un TLC, se han sostenido intensos debates sobre los beneficios y costos que puede traer dicho acuerdo. El TLC es, sin duda, un importante instrumento de política comercial que contribuirá a reforzar las bases para el desarrollo, pero el TLC no solucionará por sí solo todos los problemas dd país.

El eficiente aprovechamiento de un TLC depende de los mayores niveles de comercio que se puedan generar, especialmente por d lado de las exportaciones peruanas, las cuales -como ya se indicó- han gozado de beneficios especiales de acceso al mercado estadounidense desde hace dos décadas. En este sentido, el Gobierno ha fijado su atención en la mejora cualitativa y en el

incremento de la oferta exportable peruana, a través de planes de exportación sectoriales derivados de un plan matriz denominado Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX). Así, entre las responsabilidades del Estado, el PENX -que constituye una pieza central para obtener los mayores beneficios de un TLC— se convierte así en d “complemento natural" de las negociaciones comerciales no solo con Estados Unidos sino con cualquier otro socio comercial'*.

Fuera dd ámbito estrictamente comercial, d TLC será una pieza importante en el engranaje de políticas sectoriales encaminadas a generar crecimiento y desarrollo.4.1. COSTOS Y BENEFICIOS DEL TLCEl impacto económico de un TLC depende de su arquitectura particular, del impacto de comercio de las panes involucradas (considerando la diferencia de amaño de las economías) y de los niveles de liberalizadón comprometidos.

Debe ¡nsistirse en el hedió de que todo proceso de apertura comercial, sea esta por iniciativa unilateral de los propios países o por efectos de la suscripdón de un TLC, incrementa los niveles de competencia entre productores locales y extranjeros y, por tanto, habrá industrias que se beneficiarán y otras que se perjudicarán.

Sin embargo, este inevitable efecto quedará subordinado a los beneficios

Page 225: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMIA Y DF.RF.CHO INVIERNO 2004 / 13

netos logrados en d largo plazo en otros sectores y agentes económicos. Si bien es un objetivo el aumtMiio y la diversificación de las exportaciones hada Estados Unidos vamos a experimentar también un incremento de las importaciones, pero este incremento es una oportunidad en tanto los productores nacionales podrán acceder a bienes intermedios que inddirán en sus exportaciones. Por otro lado, los consumidores encontrarán una mayor oferta de bienes y servicios, asignando con mayor eficiencia sus recursos.

En este sentido, d rol de los gobiernos es entonces paliar los costos de la reorganización dd sector productivo como consecuencia del mayor comercio. Las partes afectadas podrán realizar ajustes en su industria o reconvertirse hacia otro sector, para lo cual se trabajarán plazos de desgravación razonables. Esto sin perjuicio del uso de los mecanismos de defensa comercial que se acuerden. El periodo de desgravadón gradual no será así un receso, sino un plazo para transformar las oportunidades futuras de quienes serán afectados negativamente por d TLC, ya sea dentro de la industria en que hoy operan o facilitándoles b transición a otra1».

El análisis de vulnerabilidad debe tomar productos y no sectores, pues en un sector económico habrán productos o servicios

para quienes habrá un impacto distinto. Por ejemplo, se ha comentado sobre los efectos desfavorables que rracrá d TLC en el secror agrícola, tomando como referencia lo acontecido con México en el NAFTA. Sin embargo, cnconrramos que hay ahora 21 productos que ocupan d primer lugar en las importadones de Estados Unidos1'*.

Precisamente, sobre esta experiencia debemos señalar que el NAFTA, que entró en vigor d 1 de enero de 1994, es el primer ejemplo de una integración económica entre un país industrializado avanzado y uno en desarrollo*0. En esc sentido, podemos afirmar que d NAFFA es un TLC de nueva generaaón que ha adquirido cierto grado de madurez.

Se señala que en la última década la liberación dd comercio y las políticas macroeconómicas de México incrementaron las exportadones de 41 mil millones de dólares en 1990 a 166 mil millones en el año 2000. De igual forma, se tuvo un incremento de 310% en las importaciones mexicanas de 1990 a

Page 226: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVÍSTA DE EC:ONOMÍA Y DERECHO INFIERNO 2004 / 12

2000. Asimismo, de 1994 a 2000 las empresas de Estados Unidos invirtieron más de 4 mil 300 millones de dólares, mientras que las de Canadá invirtieron cerca de 2 mil 800 millones1 2 3 4 5 6 7.

Por ello, se señala que la evidencia empírica apoya la tesis que una política económica mediante un proceso de apcrcura como el del NAFTA es alentadora en función de fomentar el crecimiento económico22.4.2. TAREAS COMPLEMENTARIASEl adecuado aprovechamiento del TLC requiere por pane dd Gobierno un esfuerzo muir ¿sectorial en distintos frentes. La articulación de otros compromisos económicos y sociales que coadyuven al fortalecimiento institucional facilitará el logro de las metas en comercio e inversión. En ese sentido, entre las tareas más importantes destacamos las siguientes:

a) La lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado. Estas tarcas están también asociadas a la profundizadón

1 1 NEGOCIACIÓN DEL TLC: ORGANIZACIÓN2INTERNA3El TLC es un esfuerzo público y privado dado que4son en particular las empresas peruanas las que5aprovecharán los beneficios del TLC, de modo que6la formación de una posición negociadora supone7una delicada labor de coordinación y de

de b reforma del Poder Judicial.

b) La elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a fuentes de financiamicnto, la eliminación de sobrecoseos y la reducción de barreras de entrada y de salida del mercado.

c) La promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector productivo, b preparación y el reentren amiento de los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación Tecnológica.

d) La reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial de la agricultura andina, y b asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria.

c) El desarrollo de b infraestructura de transportes y de conexión, para lo cual deben promoverse procesos de concesiones y otras formas de participación pública y privada.5.LA ESTRUCTURA Y EL PROCESO DENEGOCIACIÓN

Page 227: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMIA Y DF.RF.CHO INVIERNO 2004 / 13

comunicación del sector público con el privado, tamo empresas como sociedad civil. Es por ello que b importancia de b negociación dd TLC ha exigido al Gobierno intentar una renovada organización que permita a los negociadores a presentar la posición peruana adecuadamente articulada con los agentes económicos.

En primer lugar, según las normas del Poder Ejecutivo, es el Mincetur el que dirige y tiene h responsabilidad de la negociación comercial. En este sentido, d Mincetur expresa b posición oficial dd Gobierno peruano a naves de los funcionarios públicos que participan en las mesas de negociación. Sin embargo, la amplb cobertura de temas dd TIC involucra la participación de orros ministerios c instituciones públicas como los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Producción, Relaciones Exteriores así como el Ministerio de Trabajo. Por el lado de las instituciones públicas debemos mencionar al Instituto de Defensa del Consumidor y de b Propiedad Intdcctual (Indccopi) y a b Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

En segundo lugar, para el proceso de negociación del TLC se ha dispuesco una estructura que coordine eficientemente con el sector privado. En este sentido, el equipo negociador peruano está formado por una

comisión muí ti sectorial liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo e integrada por d viceministro de Comercio Exterior, asi como por los ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Relaciones Exteriores, y por b Embajada del Perú en Washington. Debajo de esta existe un Comité Técnico Negociador (CTN), a cargo del viceministro de Comercio Exterior e integrada por representantes técnicos de los portafolios mencionados. La comisión multisectoral supervisará las fundones del CTN. El CTN tiene a su cargo ocho grupos de negociación organizados por temas y definen b posición negociadora preliminar, b cual es sometida posteriormente a la comisión mui tiscctorial para su modificación y aprobación de la posición oficial definitiva del Gobierno peruano.

En tercer lugar, la participación de las demás institudones pertinentes del sector público, dd sector privado así como de b sociedad civil y de las institudones académicas será a través dd denominado Consejo Consultivo y del Comité de Conccrtadón Público. Integrado por profesionales con experiencia en comercio exterior y negociaciones comerciales internacionales, este consejo consultivo asesorará al CTN y facilitará el proceso de

Page 228: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 f 14

negociación en los frentes interno y externo. Formada por representantes de instituciones empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, sector académico. Congreso de b República, partidos políticos y gobiernos regionales, la sala adjunta recogerá sus propuestas acerca de cada tema materia de negociación.5. 2 SOBRE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓNAl igual que d proceso de negociación seguido en el CAPTA (siglas en ingles del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países centroamericanos), en esta oportunidad este se 1 tes-ara a cabo entre Estados Unidos por un lado y Colombia, Ecuador y el Peni por el otro como una sola parte. Sin embargo, para el caso de la negociación de las concesiones arancelarias o acceso a mercados, la fórmula por utilizar será la negociación individual dadas las diferencias de las economías de estos países. Ello demandará que estos países arriben a fórmulas lo más cercanas posibles en la parte normativa, aunque no se descarta que puedan haber tratamientos individuales y excepciones si el caso lo amerita.

Sin duda, debe destacarse la diferencia de las economías que se traducirá en un evidente mayor poder de negociación de una parte frente a las otras, pero se considerará también un trato diferenciado sobre los compromisos que resulten. Atendiendo a las últimas

negociaciones comerciales de Estados Unidos, se estima que el margen de negociación será limitado, pero no por ello perjudicial pues lo que debe evaluarse es el beneficio neto logrado para la sociedad.

El proceso de negociación se desarrollará mediante rondas, en las cuales tomarán parte los jefes de los equipos de negociación y algunos representantes del sector público en caso sea necesario. No existe un plazo para llevar a cabo d proceso de negociación, aunque se tendrán presentes los factores externos que pudieran servir de referencia para determinar un plazo adecuado. En principio, las partes han considerado que el texto del TLC tendrá como referencia los acuerdos suscritos con Chile y el CAPTA, los cuales son sustancialmcnte similares. Por otro lado, los equipos negociadores del Perú y Colombia han venido preparándose con anticipación, lo cual es un factor que agilizará sin duda el proceso.

Luego, otro de los factores por considerar será d plazo concedido al presidente de Estados Unidos para negociar el TLC. En efecto, las facultades concedidas al Ejecutivo mediante cITPA vencen el 1 de junio de 200$, por lo que seguramente se harán

Page 229: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DF ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 ! 15

los esfuerzos para cerrar el acuerdo antes de esa fecha sin que por ello se sacrifiquen los intereses sustanciales de las partes claro está.6.EL PERÜ Y LOS DEMÁS FOROSMULTILATERALESLa negociación del TLC con Estados Unidos no supone una desviación de los intereses comerciales en el ámbito multilateral.

Ahora bien, sin duda existen ciertos riesgos en la proliferación de acuerdos regionales de comercio, los cuales, sin embargo, no soslayan las ventajas ya indicadas. En efecto, se afirma que los TLC fragmentan los acuerdos y negociaciones multilaterales sobre todos aquellos que se Mesan a cabo en el marco de la OMC. Quizá con mayor evidencia, la multiplicidad de los TLC en escalas bilaterales puede llevar a problemas de superposición de normas y reglas que podría dificultar una apertura ordenada y. por otro lado, se le atribuyen posibles efectos de desviación dei comercio, afectando mejores productos o servicios de terceros países.

Sin embargo, el Perú mantiene su interés por continuar con los procesos de integración en el ámbito multilateral y un TLC con Estados Unidos no es incompatible con ellos. Las negociaciones multilaterales tienen otra dinámica, pues la diversidad de actores c intereses hace que estos procesos sean más lentos. No obstante, las urgencias del país demandan recurrir a

fórmulas bilaterales, como la ¡nidada con Estados Unidos, que nos permitan una “cosecha temprana” de los beneficios que podría traer un acuerdo de mayor envergadura como el Área de Libre Comercio de América del Norte (ALCA).

Por último, el proceso de integración de la Comunidad Andina sigue en marcha, aunque los siguientes pasos deberán ser evaluados cuidadosamente, de modo que los intereses nacionales estén criden temen te representados.7.CONCLUSIONESLos TLC se han convertido en un importante instrumento para acelerar los procesos de apertura comercial. Estos traen algunas ventajas, pues su condición de acuerdo internacional los vuelve menos vulnerables a cambios en las políticas comerciales que pudieran disponer los países de manera unilateral. La predicribilidad y estabilidad que fluye del acuerdo constituye un importante incentivo al comercio y a la inversión extranjera.

Los acuerdos comerciales enere países desarrollados y países en vías de desarrollo

Page 230: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 16

representan una enorme oportunidad, pues estos últimos consolidarán accesos prefcrenciales que permitirán potenciar las ventajas comparativas y mejorar la compctirividad. Sin embargo, para dio. los efectos de un TLC en el marco serán variables y no solo dependerá de la estructura del acuerdo sino rambién de las demás medidas que acompañen la implcmcntación de este insrrumcnto.

En tal sentido, un acuerdo de esta dimensión requiere de la adopción de medidas complementarias para su mejor aprovechamiento. Los planes de promoción y de desarrollo de las exportaciones asi como las estrategias de facilitación dd comercio son herramientas fundamentales para realizar un proceso adecuado de negociación.

El TLC es un esfuerzo público-privado, pues son en particular las empresas peruanas las que aprovecharán los beneficios del TLC, de modo que la formación de una posición negociadora supone una delicada labor de coordinación y de comunicación del sector público con d sector privado, tanto empresas como sociedad civil.

Un TLC implica costos, pero al final la evaluación del éxito dd acuerdo estará determinado por la utilidad neta que resulte para la sociedad. En esc sentido, la negociación tendrá en cuenta las asimetrías para el establecimiento de plazos de

desgravación diferenciados.Por último, la agenda

comercial dd Estado trasciende al TLC con Estados Unidos y. además de La atención que se seguirá brindado a los demás foros de negociación, se continuará con importantes objetivos como la Unión Europea. La experiencia que se obtenga de la negociación con Estados Unidos seguramente proveerá de la madurez necesaria para enfrenrar retos de mayor envergadura y. de este modo, esperamos que tras d cierre exiroso de esta negociación podamos expresar que estamos listos para negociar otro acuerdo.

NOTAS1 Dos años después del lanzamiento de la Ronda de Doha en noviembre de 2001 se ha notificado a la OMC un rota! de 33 acuerdos regionales de comercio ÍARC). En d año 2003 soJo 12 ARC han ¿do firmados. WTO Sccraariat*.-gias en inglés de la Organización Mundial de Comercio. OMQ. 7JV Our.gmg LnUsup* ef tÜAs. Preparado para el Seminario sobre Acuerdos Regionales de Comercio y la OMC Noviembre de 2003, p. 1.2 ("irado por José M. Salazar-Xirinachs, Las asimetrías en los TLC contemporáneos y el TLC Ccnsroamerica-Estados Unidos.

Page 231: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DF ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 ! 15

p. 2^ documento preparado para el Seminado sobre TLC de Cennoaménca con Estados Unióos, organizado por la Academia de Cenrroaménca. Maro áe 20033 Rúa Sabzar-Xirinadis, al referirse a b negociación del CAPTA {siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países centroamericanos), las avimerrías son también complementarias. Para Estados Unidos el dilema básico desde el punco de vista de su* propios objerivos consiste en la tensión que involucra el hecho de que el logro de sus objerivos geopolíticas y de seguridad depende de que Cenuoamérica logre sus objerivos económicos y de dcsanoSo. lo que a se ra requiere hacer concesiones políticamente di boles. Op. cit.. p. 19.4 La ALADI es un organismo intcrgubcrnament.il latinoamericano que promueve la expansión de la integración de la región. En su seno se han suscrito diversos acuerdos comerciales de ''primera generación".5 Guia ¿e ¿as negociaciones cómemela de Chile, puhlicada en http://wirw.djrccon.cl/triinc/acucrdos_intcmjcionilej/f_tk».hrml. p. 136 Idem, p. 9.7 Para eüo basa tener prescore las contribuciones al GATT de 1947 de los acuerdos bilaterales suscritos por Estados Unidos sobre medidas de defensa comercial. Otro ejemplo lo constituye el Basic Telecoinmunication Refcrcncc Paper del GATT, que recoge varia» de las disposiciones sobre esa materia contempladas en d ÑAFIA. Lori Yi. Acuerdos rrponMta de comercio en el ivierno, de la

OMC materia! de enseñanza publicado por la Universidad de Cocea. Seúl: noviembre de 2002.8 Guia de La negociaciones coméntala de Chile, p. 4.9 Sandra Polaski. Normas comercióla y laborales. Estrategia para países en desarrollo, texto elaborado por el Consejo Consultivo Laboral Andino. 2003, p. 8.10 ídem, p. 12.11 Conferencia de las Naáono Unidas sobre d Comercio y Desarrollo (L'NCIAD, por su» siglas en inglés. United Nanons Conüercnce on Trade and Drvdopmcnt) Ennranmenxal Requxremenu and International Trade. Secretaria dd UNCTAD. Ginebra: octubre de 2002, p. 712 Los antecedentes del SGP se remontan a la década de 1960, cuando en la primera UNCTAD, celebrada en Ginebra, Suiza, se planteó que solo a través de la promoción de las exportaciones de los países en vías de desarrollo, cito» podrían liberarse de la fuerte dependencia dd comercio de los productos con bajo valor agregado y que los paiiea desarrollados estaban en capacidad de brindar «TM hendíaos. Ewe pbnramiauo cobró fuera, además, por L posición de varios países latinoamericanos que exigían la extensión de los beneficios arancelarios que los países desarrollados ya ofrecían a ciertas economías en vías desarrollo.

Page 232: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DE ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 / 16

13 De acuerdo con la Constitución de Estado* Unidos, ci Congreso tiene la facultad de regular d comercio con otros panes. Sin embargo, este puede delegar en el Ejecutivo (representado por el presídeme) la facultad de negociar TLC, para luego someterlo* a un expeditivo proceso de aprobación. En ral virtud, mediante este TPA. el presidente esa habilitado para negociar TLC can los países que considere elegibles, para lo cual se fijan previamente los lincamiento» y objetivo» de fas negociaciones. El mandato delTPA vence el l de junio de 2005.14 El Gobierno estadounidense señaló que se negociaría un TLC con Bolivia, Colombia. Ecuador y el Perú, precisando que se comenzaría con el Peni y Colombia dados los progresos mostrado* en los temas que fueron objeto de evaluación en d ATPDEA.15 Caita dd 18 de noviembre de 2003. dirigida por el embajador Robcrt Zoellick a J. Dennis 1 Insten, de la Casa de Representante.* del Congreso de Estados Unidos.16 Ver www.ric-ccuu.gob.pe.17 El PENX es un esfuerzo con ¿unto dd sector público y ddprivado cuya finalidad es la de dar lincamientos bise para d desarrollo del secror exportador y servir como herramienta para convertirnos en un país exportador de una oferta de bienes y de servicios competitiva, diversificada y con valor agregado. Con la coordinación dd Mincetur, d trabajo del PENX se inició en noviembre de cuando se nombro la Comisión MUrisectorialPermanente (CMP) «Id PFNX formada por d Mincetur. d Consejo Naoonal de la

Comperitividad. la Presidencia del Consejo «le Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Produedón, d Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Comuión para la Promoción de Exportaciones (Prompex). la Asociación de Exportado res (Ada), fa Sociedad d¿ Comercio Exteríor (Comex). la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de industrias (SIN). En la actualidad, se eirá llmndo a cabo el desarrollo y fa implememación de los Planes Operativo» Sectoriales de Exportación (POS) y d Plan Maestro «le Facilitación de Comercio.18 joba C- Icüs. "¿Cuin preparadas están fas empresas?', arríenlo publicado a propósiro de fas negociaciones catre d G\FTA y Estados Unidos, p. 50.19 Semilla de girasol, alcachofa, otra, jicama, apio. lechuga, quejo fresco, tamarindo, guayaba, col de Bruselas, rábano, chícharo, papaya, garbanzo, pasica, calabaza, aceituna, 3ceiic de joroba, nopal, pulpa de limón, chile.20 La brecha de desarrollo social y económico entre Estados Unidos y México es mucho mayor que entre los miembros originales de la Unión Europea con nuevos integrantes en la periferia como España, Portugal y Grecia. Alejandro Día.'. Bautista, “F.l TLCAN y d crecimiento económico de la frontera norte de México", articulo publicado en la muta Comercie Exterior, volumen 53, número 12. diciembre de 2003. p. 1093-21 ídem, p. 1094.22 ídem. p. 1097.

Page 233: Comercio Internacional - Agroexportacion

REVISTA DF ECONOMÍA Y DERECHO INVIERNO 2004 ! 15

BIBLIOGRAFÍAAlejandro Díaz Bautista, "El TLCAN'

y d crecimiento económico de la frontera norte de México”. Comercio Exterior, volumen 53. número 12, Mtíxíco: diciembre de 2003.

Guia de las negociaciones comerciales de Chile. Editado y publicado por h Dirección Genera! de Relaciona Económicas Internacionales de Chile (Direcon) en http'J/www.direcon.cl/hrame/acuenlos_uitenucionales/ f_ tlcs.htmL

John C. Ickis. “¿Cuán preparadas están las empresas?'. INCAE, a propósito de las negociaciones entre el CAFTA y Estados Unidos, editada por The Red Casrle Group, Miami: 2003.

Sandra Polaski, Normas comerciales y labórale. Estrategia para países en desarrollo. Elaborado por d Consejo Consultivo Laboral Andino. 2003-

José M. Sahttar-Xirinachs, Las asimetrías en lot TLC contetnpordneos y el TLC Centroitinéricc-Esuulos Guidos, documento preparado para el seminan* sobre TLC de Cencroamérica con Estados Unidos, organizado por la Academia de Cemroamrrka. Mayo de 2003.

Conférenefa de las Naciones Unidas sobre d Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus sigla* en inglés, United Narions Confcrcncc on Trade and Devclopmcm). Environmental Requirements and International Trade. Secretaria del UNCTAD. Ginebra: octubre de 2002.

WTO Secrecariar (Siglas en inglés de U organización mundial de comercio. OMQ. The Chaaging Lntdxape of RTAs. ¡Wpsredpr the Seminra en Regional Trade Agreements and the WTO. Noviembre de 2003-

Lori Yi. Acuerdos regionales de comercio en el tatema de la OMC, material de enseñanza publicado

por la Universidad de Corea. Seúl: noviembre de 2002.