comentarios sobre el codigo de comercio de el salvador parte1

300

Click here to load reader

Upload: edgar

Post on 12-Jun-2015

9.569 views

Category:

Documents


59 download

TRANSCRIPT

- ' .,.' l'Lic.JulieCesr Martnez ,,-.TEXTOSJURDICOSUNIVERSITARIOScaHENTARIOSOBREEL CODJ60DECOMERCIODEEL SALVADOR. JTOMO]".'. - .-Tl:TULO PRELIMINAR Y LIBROPRIMEROIJOS COl\tIERCIANTESY SUS APXILLL\RESSAN MIGUEL, ELSALVADOR, CENTRO A1V1ERICA. 2005-', .. :'.3'"' - ""':n;:"'ijjfIrlC' .-', ,";"';- ,_'0__": ' .. ;;;':";;dtlFI -- __-'">."__ -'.- ~ ~ . _ ~ _ . . . ..._----- ----]]]]]]]]]]]]])DDDIJULIO CESAR MARTlNEZuc. EN CIENCIAS JURDICASPROFESORTITULAR FACULTAD MULTlDISCIPUNARlAORIENTAL DE LA UNIYRSlDAD DE EL SALVADOR(1979 - 2005)CARGOS DESEA1PEADOS EN LA F.iO - VE.s.COORDINADOR GENERALCOORDlNA/)DR DEL DEPARTAMElffO DE CIENCIAS JURDICASCOORDINA.DOR DEL DEPARTAAIEltnV DE CIENCIAS ECONOJ/lCASASIGNATURAS lA1PARTIDASUiOlSLAC1NAPUCADA A LA EMPRESALEGlSI.ACI,v NAClOA:4LDERECHODE EMPRESAj

.JE:RECHO PENAL I,JERECHOPE,VAL11.JERECHOPE.VAL 11/CRIMI:VOLOG1ADERECHOCIVIL IDERECHOCIVIL 11DERECHOCIVIL 11/DERECHO CIVIL IVDERECHO CIVil. VDERECIIOLABORAL IDERECHOL,IBORAL IJ1.5iJOEjemplaresTEORlA GENERALDELPROCESODERECHOPROCESALctnt. IDERECHOPROCESALCIVIL IIDERECHOPROCESALCIVIL /lIDERECHOMERCANTILIDERECHO.'JERCAN71L IIDERECHOMERCANT/LlI1PROCEDI....flENTOS .IIERCANTllESDEREC/lO IDERECIIOmmurooo11LEGISLACINADUANERATEL. 2-669-0i66-;'-855-7:76],]]]]]]J]]DDnnJ~~~~ltVDI eEWRODUCCIOVDERECHOi\-fERCANTILCAPITULO1fll'OCIONES FUi'+lDAAIENT.4LESI'";-:?" - ..:.If11tIi.t.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.1.7.1.8.1.1.EL COi>fERCIO-SUNA.CIMIENTO-----1.1.1. ENEL CONfEATO,\fUl'vV1AL,==,,-:::-_1.1.2. EN EL CO!'vTEXTOSALVrlDOREiVOELDERECHOAIERCANTIL -suNAC&UENTO _i.z.t. EiVEL CO!"TEXTOAfl/lvDL4L _* Epoca Aliglla: DerechoRomaJ'o: Edad Media: EdodModema: Epoca Contempornea: Espan:1.1.1. EN EL COJ\TEX.TOSALVADOREJVO---csuro DEACC/ONDELDERECHOB.lSES FUNDA.\1E:'vTALESDELDERECHO}vfERCA1"TILfXDL.'STRIA JRiDIC{\'lEATE CONSIDERADA COMOA1ERt-:.-L\.iTlL _CIRACTERST/CASDELDERECHOA1ERCA.i\TIL

Internacionalidad: Facilidadde Adaptacln: Protecclua la dcdTrfico del Comercio: AILSt'ncia de Formalismos:Fl.'E.Vl'ES DEL DERECl/O.HERISlIL _ Fuentes Formales: Fuentes Muteriaks: Fuente de Informacin: Fuente Supletorio:CIRACTERST/CAS DELCODICODE COMERCIOnOEt'v7E .__. .CODIGO DE COMERCIOTITULOPRnIMI.VAR})/SPOSICIONES GENERALES(Arts. ./- 6)[EY!:.'S ;' [fECHOSQUERHGCI.AY[41 ACTU1DiW MERCfL'v71l, ._58917::122?J2931*,M1 e .lO , ,IDDDnJDnnJ~~~]~ I~--------_._-_.......l'1.3.1.J.l. UTES _1./.2. I-ll:CHOS . . _ELCOMERClAlv7E _1.2.J. EL COMERCL4.NTE ENLA TEORIA CViSJCA n40DERNA. _U.U. mORIA CLAsICASUBJETIVAJ.2.1.2. mORIA CLAsICA OBJETIVA ---1.2.1.3. TEORIA MODERNA .J.2.2. PEQUEO YGR4NDE COlvlERCIO E INDUSTRIAACTODE COMERCIO1.3.J. ACTODE COMERCIO ENLA TEORL4 CLAsIC4.1.3.1.1. TEORIA CLSICA SUBJETIVA1.3.1.2. TEORIA CIWCA OBJETIVA---3JJ23JJ4J4J4J4'36363737J8,.,11\I\ La 1II1ennetliat:in: La Diferencia entre el Lucroy el Provecho: La Elllunerac;ll: El Acto Mixto:. 1.3.J.J. CONSECUENCL4S DELAAPLICACI6NDELA rEOlUACI..SICA OBJETIVA SOBREEL ACTODECOMERCIO__J.J.2. ACTODE COMERCIO ENLA TEORlAMoDbXV.{ .. __1.J.2. J.ACTODElo.lERCANTIlJDAD PURA1.3.2.2. LAA;V.4LOGA YLOSACTOSDE COMERCIO1.3. 2.J. cm.SECUENCIAS DE LAAPLICACINDELA A40DERNA SOBREELACTODE eOMERCIO ._1.4. COSA J!ERCAJv71L.. . . __ ._. . ... _1.4.1. CV1SIFICACION . ... _ CosasAccidentalmentemercantiles: Cosas 1'Ipicamente .11ercantiks:l. '1.2. LA (Nociones) .. _1..J.2. i. LAEIv/PRESA _/.4. J. . _/.4.3.J DEFJNICIONDE TITULOSVALORES1.4.J.2. CAR4CTERSTICAS DEl.OSt incorporacin:t Literalidad: LegilimacitSn: AUltltlOnll:1.4.3.3. CLAS1FJCACION r CRflERIOS SOBRELOS_/.4.3.4. DEFINJCJON DE/ILGUNOSTITULOSVALORES _;,,".r

4JJ

12-l't 43:t:

4J;14;j.":",15oh,. ,-16t-4748L4949495052/.\/PORT.{;VCL-l DE SUEXISTENCI./-------------------------.----------------CAPITULO 1':f.:.-.1]:]f]!l].lr.]1]

1]i];]f:] l]t]l]f]]7675767871)79,SI 6373,5/61U575555555860SOClED"'D DE PERS()VIS -SOC1ED...lD DE CAP1TALES---------------SOCIEDAD DE CUOTA.S -SOCIEDAD DE ACCIO.\'---------------------SOCIEDADDE RESPONS"'BIUDAD LlMI1>WA--------------------------SOCIEDAD;":'IClOK-lL -SOCIEDAD &\TRANJEK1 ------------------..----SOCIEDAD DECAP1I:-tL FIJO SOCIEDAD DE CAPITALSOCIEDADESS/AIPU:'S- CO.\lPUES1>lS--------------------CO.vCEP10 DE COMERC/ANTEIADI/t7DUAL--------------------------------CAP.-lC/D.ill E INCAPACIDAD PAR-t ELEJERCICIO DEL COMERCiOrVHAB/UDADESEINCo.lfPATIBILIDADES PAR! EL EJERCIClODELCOAfERCIO _I.J.3.1.1NHAB1LIDADESt. /.3.2.INCOMPATlBIUDADES1.6.1,1.6.2./.6.1.Ud.1.6.5.16.6 Conatimcin de unFolido Social: DiviuinEntre10.5 Sociosde1mganancias que se obtengan: Empleo delo.sFondosSocialesende Comercio:LIBRO PRIMEROLOS COMERCL4NTES y SUSAUXJLL4RESTITULO/ EdadAntigu:;, Edan'.\1edia: Edan'.Hofkrna: Eda Contempornea:REGUS G/:'SER-lLES COJ/UVE'l.el TODA SOCIEDAD--------------------------------- TITULOJJ/. / ..J. VIOLACINA L4S DISPOSICIONES ANTERlORES------------------l. /.5. CAR.1CTF:RIZ4.CIONDEL ca...fERCIANTE----------------------------QUfivESSONCOMERClilATES SOCf.lL/:S?--------------------------------------CLASIflCACIONDE L'li SOCIEDADE.'l--------------------------------------------(:O,\'C1:P70 DE SOCIED,ID-----------------------------------------------.------.DISPOSICIONES GE'iERALES(.4rts. /7-. 43)NACDvl/E.\TO DE Ll')J/ERCA.. VTILES----------------------------1. U.1.1.2.1.1.3.COMERCIANTEUv'D/HDUALIArts. 7-16)SWET')S DELDERECHO MERCA\71L /.6.:/..J.t. i.13.t. /.,i1.5. I1.2.1.6./9.1 ORlGENES DEL COOPERATlVlSMO---------------------------1.6.19.2. FINESDEL COOPERATIVISMO------------------------------1.6.1V. CLASIFlCACIONDE LASCOOPERATIVS------------------------1.6.1? 4. JURDICADE lA COOPER4TlVA---------------1.6.1 'J. 5. L4 CUESTIONENEL SALVADOR-------------------------------------..-1.6.1 ?6. DIFERENCIAS YS&\,ELUI/Z4SEiV7RELASOCIEDADYASOCIACIONES COOPERATlVAS--------------------------------1.6.7.1,6.8.1.6.9.1.6.10.50(" HD.lDUNIVERSAL -SOCIEDAD PARTICUIAR------------------LASLU\lADASSOCIEDADESDE CUENTA ENPARTICIPACIN-----LA-5 Ll.4.'vL4DAS SOCIEDiUJES OCONTRATOSDE APARCERL4-----SOCIEDADESCOOPERATIVAS {Art. 19CO/ll.)------------------------8383IN8585858789909./','l\\\I1\t Diferencias:t SemejanttU:1.6.11. SOCIEDADDEECONOMIAMLITA(.4tt.43 Com.)-----------------l. 6.1.1.1. DEFINIGONES---------------------------------------.--------1.6.IJ.2. ANTECEDENTESH/STORICOS------------------------/.6.1 J.3. CARACTERSTICAS YNATURALEZA JURDlC4-----------------1.6.1J. 4. REGUlACINLEGAL-------------------------------------------1.7. DIFER'iNCIA ENTRE SOCIEDAD r EAlPRESA---------------------------------1.8. . CASOS ENQUE ;VOHAYSOC1ED.A.D---------------------------1.9. LA SOClED,.W COMOCO:\TR4TO-----------------------------------------1.9.1. /\:4TURALEZ4 JURDICADEL CONTRATO DESOC1EDAD----------l . .o, 2. CARACTERESDEL ACIV CONSTITUTIVOSOCIAL-------------j.9,3. COA'STIT7IVOSDEL COI'vTRATODES(X.'IED.4D---------------------------------------------- --- --- -1.9.3.1. (.'APACID.'lD--------------------------------------------- - .-- - ----.--1.9.32. CONSKVTfA..f1EN7IJ-------------------------------------------1.9.3 3. OBJETO-----------------------------------------------------------1,9.3 4.e: 4US.,l-------------------------------------- ----------------------------------J,'J.] 5. SOLEMNIDAD DEL CONTR4TO-------------------------------------..1.9.,l. REQUiSITOS DELADEC()\,STlTUClNDE UN:lSOC1EDAD------------------------------------------------- - - -------1.9../.1. ROMANO I DEL ART. 22 CUM---------------------------------------l. O..1.2. RO,\.fANOIl Df:'"L ART. 22 COM---------------- ------------------------J. 9.4.3. ROA1ANO{[/ DI:.1. ART. 22 COA/o -----------------------------------1.9.4.1. ROAl4.\'O 4 DELART.22 COM. ----------------------------------------1.9../..5. ROMoH,,'Q VDEL ART. 22 COMo ----------------.--------------------------1.9.4.5. ROlvfANO l'l DELART. 22 COAl. ---------..----------------------.----1.9.4.7. ROMAXOS f1/ r VII/ DEL sm: 22 COA/. ----------------.--------------1.9.4.&ROAINO tx DIiL. "WT. 22 COA.f. --------------------------------------------1.9.4.). ROA1ANO X DEL ART. 22 COM -------------.-----------------.----J.9.4..!O.ROA1ANO Xl DEL ART. 22COAl----------------.-----------------.-----l. 9.4.J1,RO;\.1A.VO ,\11DWJ ,.un 22 COA! ---------------------------------1.9.5. 1.,4 SOCIEDAD COl"JTR'ITO DEORGANlZACI-: .' .' 'C'>-\ ,.: ,. .

. ,tji'C.,]]]]]]]]]]]]]]192189185196190190185186188187i84193 .20019719919619319820!203]1)-/!9j11.,' '..SECCION"B"SECCION"D"1". M"4" ..0.'.11.' "., , ." IEMBARGO Y TRASPASO DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES(Arts. 49 - 50)ORDINAL f DEL ART59 COM.-------------------------------------------ORDlNAJ.1/ DEL ART.59 COM.--------------------------------------------ORDINAL III DEL ART. 59 C()M.------...D.3.I.I.D.3.l.2.D.3.!.3.ESTRUCTURA DEL CAPiTAL 500.1L----------------------------------------------------------RESPONSABILIDADDE LOSE\JBARGO, CONCEPTOy CLASES-----------;----------------------------------------- ------B,2.1. DERECHO DE TAlIiTED-------------------------------------------------B. /.1. COlvTINU/DAD DE LA SOCIEDAD CONEL PORTEDELSOCIOEMBARGADO----------------------------------------------- -- ----('API1'AL MINIMD------------------------------------------------------EJE.CUCINDE LA RESPONSABILIDADDEL SOClo--------------------------------------CA.veELACiNAhTICIPAnA DEL APORTE----------------------------------------TRASPASO DE PARTlCl PAClONESSOCIALES-----------------------------------------------CLAS1;;S DESOCIOS------------------------------------------------- ------------------- -----------SECCJON"C"EXCLUSIN YSEPARACINDE SOCIOS(Arts. 51 - 58)EXCL(SIN DF..sOCIOS-----------------------------.--- ------------------------------.-----e1.1. CAUSAS DEEXCLUSINDE UNSOC'IO---------------------------------------REJIR:) DE SOCIOS--------------------------------------------------------- ----------------------C.2.1. DERECHODE RETENCION-------------------------------------------------e2.2. CASODEL SOCIORETIRADOCONFO/{'''JEAL ORDINAL IVDEL ART54 CO.... DISOLUCION(ART. 59 - 65)('ONC8PTODE lJIS0LUC/ON------------------------------------------.----------DISOLUCINPARCIALDE LASOCIEDAD--------------------------------------------------C'A USAS DEDISOLUCfN--------------------------------------------D.3 J. CAUSAS LEGA'-ES DE DlSOLUCIN-------------------------.-------------_.--- _DJ.D.3."il\\'-... ---,"....\Lv'

L,. .:U.I'ror.i . ..J.L 11.7...1.8.1...A.9LiLBl.,iL82.,.......,LIC. tL ..e2... .-1.6.J'. ADMINISTRA 4. 6. / REPRESEATACIN------------------------------------------------------------------------4.7. AUMENTOy DlSAHNUCINDE CAPITALSOCIAL--------------------------------./.8. NORA/AS REGULADORAS DE LASOCIEDADEN NOMBRECOLECTIVOAPLICABLESA LASOCIEDADENCOMANDITASIMPLE---------------------------------------..&I242244-244 1:245rC4PlTULO VSOCIEDADDERESPONSABILIDAD LIMITADA(Arts. LO/ - /25)5.1.5.2.5.3.5.4.5.5.5.6.5.7.5.8.5.9.5. /05. /1.5. 2.5.13.CONCEPTO----------------------------------------------------- - - - - - - --------- - ----CRiTICAS AL 'lOMBRE DE LASOCIEDAD--------------------------------------------------- --NACIM/ENTODE LASOCIEDADDE RESPONSABILIDAD LlMITADA----------------NATU,?ALEZAJURD/CA---------------------------------------------- ------------------"----CARACTERisrIC'AS FUNDAMENTALES----------------------------------------cossrm.ciox DELASOCIEDADDERESPONSABIUDAD L/;\ffTA,D.4.-------------------------CAP/741. SOC/AL---------------------------------------------------- - - - --- --- - - --- -- -srJPLD.4ENTARIAS y PRl:.-STACIONES ACCESORIAS----------------------------AUMENTODE CAPITAL SOCIAL-------------------------------------------------LIBRODE RESGISTRO DESOCIOS--------------------------------------------------------------------------DI;: LO,)SOC/OS-------------------------------------------------- - - ----------- - ,-- - - ------R.r:.SPG'i'SAB/LIDAD DE LOSSOCIOS------------------------------------------------------ - - --ADA,I/' ilSTRAC1'i YREPRESENTACIN---------------------------------------- --------------24925/25/25-1256258259163266:!68169]7()2/rrrLlt5. / -l. DF:C/SfO.\'ES SOC/ALES-------------------------------------------------------------------------------------- 2:'-15. /5. CONS[:JO DE VIG/LANCIA---------------------------------------------- - --- -.--------------- -- - 2775. /6. RESERVA LEGAL--------------------------------------------------------- ----- --- ---------------- ]785. /7. APLICACINDE OTRAS DISPOSICiONESLEGALES-------------------------------------- 2785./8. ANLJ:;IS COMPARATIVO El"'TRE LASOCIEDADDE RESPONSABILIDADLlM/TADACONLA Di NOJtlBRE COLECTIVOr LAANNllvIA-----------------------------------------------.----- 282 l[LlL.2.-1:]J/24023023223-12392382JJ237226227227227229229SECCION "C"JUNTAGENERAL DE SOCIOS(Art. 88 -90)10./.1. DF-SIGNACIN y REMOCINDE LOSADMIMSTRADORES---------------------------B J.1.1. ENAJENACINDE LOS BIENESINMUEBLES----------------------------------------------B.3.J. J. PROHIBICINDE HACERSESUSTITUIR-ENLAADMINISTRACIN---------------B.3./A. OBliGACINDE RENDIRCUENTASYUSODE LA FIRMA oRAZONSOCIAL-----B.3.1.5. REUNIONES DELOSADMINISTRAOORES----------------------------------------B. 3.1. 6. REAfUNERACINDE LOS ADMINISTRADORES-------------------------------------------REf'IU:SENTACIN------------------------------------------------------------- - - ----- ----------------SECCION"D"S:;CRI::TA RIO PARALAS SESIONES------------------- -------------------------------------------COV/ OCATORJAy TOMADERESOLUCIONES------------------------------------------- --------------B.3. l. ADMIN18TRACIN------------------------------------------------------ -- 22"NACIMIEN7V DELASSoc.'lEDADES f.."N COMANDITA SIMPl.E--------------------------------CARACTERlsTICAS m; lASSOCIFJ.'ADESeOMANDlTARIAS--------------------_----------------CONS71l'UCIN DElAS SOCIEDADESCOMA NDlTARIAS---------------------------------------ti POR7ACIN------------- .._- . -0. 0 _ADAJIII'ISTRACINy RF,PRE'iENTAClN------------------------------------------_.. _CAPITULO lVSOCIEDAD ENCOMANDITA SIMPLE(Art. 93 - lOO) oESOClEDil COMANDITARIAS-----------------------------------------------------RESERVA LEGAL(Arts. 9/ 92)ORiGEN. REGUlACiN U;GA L------------------------------------------ ------------------A'ME.VTO y DISMINUCINDE CAPlTAL SOCIAL---------------------------------- --------- --------JUSTIFICACINDE LAADMINISTRACINEN LAS SOCIEDADES------------------------ 223ADAfJIi/STRAON y REPRESENTACINEN LASSOCIEDADESENNOMBREcaLECTIV0------------------------------------------------------------------------------------------------- ::14B.4SECCION"B"ADMINISTRACIN(Arts. 78-- 97)CONCEPTODE ADlvJfNISTRACIN------------------------------------------------------------------- 2224.4.4. .>.4. i .-1.5.n. t.C' .,."el4.2.0.2'.\;.-];"!', La accincmno partei/cuota del capiJI socii:*La accincomo conjunto de derechosde los accionistas:... La accin lXJlIIO Iitulovior:... Con,=eplo definitivo:CARACTERiSTICAS DE LAS ACCIONES-------... La acan es UII ttulo departicipacin:1> La accin es un ttuloy "It derechode ejerciciolXJIt/inuacW:... La acdlt es un ttulo ncompleto:It La accin es un ttulo cau.fi:.. La accin es UII ttulo lIdWisible:* La accin es un titulo en serie,fun.ribley comercillble.,( 'I.AS/,';'1CACION DE LASMXIONES------------------- ------------------- ------------------------ -------B.4.1. tlCClONES COMUNES- ACCIONE:i PREFERlDAS-----------------------------------*Aca.rmu comunes:*Acciones preftridas:B.4.2. A.CCIONESNOMINATIVAS-ACCIONESALPORTADOR---------------------------------.,. Aedo'mes nomiltadvas:* Itcc;'Jnes al portador:28528728829119529929930/

"\ ",

l',t,\B.4.3. ACCIONESPAGADAS - ACCIONE,,)' PAGADERAS----------------------------------- 307.. Accionespagadas:... Acdones pagaderas:B.4.4. ACClONES DE NUMERARlO-ACCIONE.';; DE B1ENF-S--------------------------------------------- J 13*Acci''1nes tk numerario:... Acci,'Jnes de hierres:B.-U ACCiOVES Si.'" PRIMA -ACCIONES CONPRlMA-------------------------------------------------- 314IJ:1n ].]r,.IJl31631532831632-1329324329B.5 CONTENiDO DEL TlTULO--------------------------------------------------------- --- - - ------*Acc;"nn liberadas:*Acci,mes detesoreria:.. AcCimes mixtas:BJ6. ACCiONES LlBER4.DAS. ACCIONES DE nSORERJA.ACCIONESlviDITAS-----------------------* Accione con prima:*Acciones sin prima:B.5.1. REQUiSITOSDE USACCIONES y DE LOSCERTIFICADOS--------------------------B 5.2. FOR}vUDE LOSTITULO------------------------------------------------ - ------------------------B.6. EPOCADE E}vf1SIN--------------------------------------------------B.7. . ADQu/SICIN DEACCIONESPORPARTEDE L4. SOCIEDADEMfSORA----------------------B.8. PREST4 MOSOANTICIPOSPORPARTEDE LA SOC'IEDADSOBRE SUSMISM..-S ACCIONES-------------------------------------------------- - ----- -- -------- -B.9. CRA'r.MENESSOBRE LASACCIOSES-------------------------------------------------------- ------SECCION "c"DE LAS ACCIONES PREFERIDAS(.4rts.159-163)e. 1. OIUGF.N- YDESARROLLO---------------------,------------------------- -------- -----: --- -e2.DEACCIONESPREFERlDAS------------------------------------------------------------ --c.s. OBJE/O DELASA( 'ClONESPR.EFEiUDAS-------------------------------------------- - ----- ----C-J. CUS1FICAClQ,l. DE LASACCIO,\ES PREFERIDAS---------------------------------------------C.-J. l. ENATENCINAl. TIPODE PRIVILEGIOS QUE CONCEDENASUSTiTULARES------e. 42. SEGNLA NATURALEZj DEL PRlVILEGIO----------------------------------------------C.4. J. ACCiONES PREFERiDASEN ATENCIN A SUCREACIN----------------------------C4.1 A.CClONES PREFERIDASENATF.NCfNA1..4. FXT/;VCI;\'DEl1LES ACCIONES--------------------------------------------------------- -- -C5. }lJ"SnnCACINDELA EXI5TDv'CIA DE /.ASACCIONESPREFERIDAS---------------------------e. 6. El- TENEDORDEACCIONE') PREPERiDASTIENE CALIDAD DESOC/V"!----------------C.7. EQUIP.-lRACIN DE LASACCIONE.:" PREFERiDASA LASORD1NAR1AS-------------------------C.8. I DERECHOSDE MINORIASQUE SECONFIERE A LASACCIONESPREFERlDAS--------------* Oposicin en elCl./SOde "iolacin de un precepto legal:.. Oposicin en el caso tle "iolacin del pacto social:!Ir;' -.oL::;;;;';""" ....;..,T.!.:... ...... , .: ..334J373383393393433-i?349350351353356 - 0 "iD:)!D iDla LarrCAPITULO VIISOCiEDAD ANNIMASECCION "A"DISPOSICIONES GENERALES(Arts. 191- 206)A, /. CO\fCEPTOy NA. TURA.LEz, JURDlDICA----------------------------------------------------------------s.: C4.RACTERS71CAS DE LA SOCIEDAD ANNIJ.L4.-------------------------------------------------------04.2, l. ES UNASOCIEDAD DE CAPlTAL-------------------------------------------------------------04.2.2. SUSSOCIOS RESPONDEN LlMITADAMENTE-----_--------------------------------------A.2.3. FUNCIONA BAJO UNA DENO,illNAClN----------------------------------------------------A.2.4. COl' UNAFLVALlDADUOBJETO A.2.5. CON UNDOJllCI L/O SOCIAL------------------------------------------------------.-----------A.3. FUNC.-ONECO:'I'OJIICADE LA SOCIEDAD ANNllvfA------------------------------------------------A.4. CQ\iSTITUClNDE U SOCIEDAD-------------------------------------------------------------------------.-{.-I.I, Cm'l'STITCCI;VSUCESn 'A--------------------------------------------------------------------------SECCION "B"OTROS T/TULOS DE PARTICIPACiN(Arts. 207 - 219)39339339-1394395396r397399-lO!r -/05,

!.s.t.82,GENEJlALIDADES-------:,--------------------------------------------------------------- -- ----------------BOSO:; DE F UNDADaR---------- --------- --- ------------ --- ---------------- ----- --------------- ----------- ---4fJ8.()911.3,B.2. 1, REGl/LACIN JO,)80VO:; [)E TR.4B.4J-lDOR------ --------- ----- ------------------------------------------- --------- ---- --- -----B,3.1. REG(;LACI6N LEG.1L------------------------------------------------------------------------- J/18../, CERTl.-IC.4DOSDE GOCE---------------.------------- --------------------------------------------------.----,JI!,B,-/.I, REGULACIN LEGAL--------------------------------------------------------------------------- -I! 2B.5.B.6.TR.-lNSFERENCU DE LASDlsnV7:4S CLASES DE BONOS--------------------------------------------A\,fORT/Z.-lCIN DE ACCIONES CONUTILIDADES REP.I RTIBLt.."S--------------------------------,+:3-113SECCION -c:JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS(Arts. 220- 253)el. J:;VOL {tC!ON HI.'>7VRlCADE LASJUNTAS GENERALES DEACCION1ST. 'S-----------------------C.2.DEJUN'liIGENERALYSUS CARACTERST/CI1S---------------------------------------CJ, C,IUDID m: LI)/.:':'I'TI GhS'R.ILCOMO ORCi.I.VOLA ,.. ;OClED.ID--------------------------a,i

.JU-115L-1/8lL1....!-D./.D.2.t

E. 1.tE.l.II1!FI.F.2.SECCION"D"CALIDAD DE ACCIONISTA(An. 164 - /72)COJVCEPTO---------------------------------------------- ------- ------- ------------- --- --DERECHOSDE CONSECUCiN DEL ACCION/STA-----------------------------------------------SECCJON "E"AUMENTODEL CAPITAL SOCIAL(Arts. 173- 180)CAPITALYPATRIMONI0------------------------------------------------ ------------------------------------AUMI:.NTODELCAPITAL SOC1AL--------------------------------------------------t: 2.1. EMl')/N DE NUEVASACClONF-S----------------------------------------------- _E.2.2. CONVIRTIENDO RESERVAS ENCAPlTAL-------------------------------------------------------E. 2.3. AUMENTO DEI. VALORDE LASACCIONESYA E.\-ffTIDAS--------- ---------------E. 2.4. AUMENTO CON PLUSVALIASPATRIMONlAI.ES---------------------------------SECCION "F"DISMINUCINDEL CAPITAL SOCIAL(Arts. 181- 186)GVE."lAUDADES--------------------- ------------------------------------- ------------------ --------SITUACIONES EN QUE TIENE LUGAR LA DISMINUCINDE CAPITAL SOCL1L----------------359359366366367370371373375J75

I]. ],., ,..]];JJN"1

D381382376J78378

J86j')O379382384385RES{ji f EN---------------.-----------------------------------------------------------------------------------------r.z.t. DISMINUIR EL CAPITAL EN EXCESO------------------------------------------------- ------FL7 DISMINUCINDELCAPITAl. PORPERDIDAS-------------------------------------------------F2.j. REDUCCIN DEL CAPITAL A MENOS DEL UMITE LEGAI,------------------------------SECCION "G"DISOLUCIN(Arts. 187- 190)

DISOLUCI6NDE LA SOCIEDAD------------------------------------------------------------ ----- - --3G.2.1. EXPIRAClON DEL PI.AZQ--------------------------------------------------------G.2.2. LA CONSUMACiNDELFINPRINCIPALDE LA SOCIEDAD---------------------------G.2.3. PERDIDA DE MAS DE LAS TRES CUARTASPARTESDE CAP/TALSI LOSACCfONI.'lTASNO EFECTUAROSNAPORTACIONES----------------------------G.lA. ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL DEACCIONISTAS ENSE';;/oNEXTRAORllINAR/A-------------------------------------------- -------------- -------- -G.2.5. PORSENTF.NCIA JUDICIAL. QUE ORDENE LA DlSOLUCIN-------------------------G.2.6. SOCIEDADREDUCIDA A UN UNICO SOCIO------------------------------------------------G.J.UI.PI,-_", +.'J" ,._. _ '., .. _., _._.._,1_,_"'_'_II1iI_1._jo tt.. '""' u""r ill_' , u _ ,_"',..k., ,; 1I'4 --., .. CA.C.5.C6.C7CiJ.C9.C.ioc.tt.,Ci2c.tsC.i4.Ci5.C.i6.e.ir.C.18.C.i9.D./.D.2.D.3.0.-1-.D.5.D.6.OBLiGATORIEDAD DE LOSACUERDOS------------------------------------------------COMPETENCiA DE LAJUNTA GENERAL---------------------------------------------------------------CLASES DE JUNTA GENERALES---------------------------------------- -..------....--.--.JUNTAS GENERALESESPECiALES------------.------------------------- --------------..------.-----------NATUPALEZA JURiDiCA DEL ACUERDODE LA JUNTA--------------------------------------COIV 'OCATORJA A JUNTA Gi:.'"NERAL-------------------------:-------------------------------------------iNTEGRACION DE LA JUNTA GENERAL----------------------------------------------------- ------. --DERECHODE INFORIl-fACIN------------------------.------------------.--------------------------------VOTAC.'16N------------------------------------------------------------- -- -----. -. -. -------------NULlCAD O iNVALIDEZ DEL ACUERDO------------------------------------------------ --------------

NlJuEAD ABSOLut:A------------------.--------------.------------.. NVLiLAD RELATi VA------------------------------------. ------------- -.--.-----.-.------.----.-.----.-.------NATUJULEZA JURDiCADE LA ACCION DE NULIDAD---------------------------------- LiOEZ DEL------.---------.------.-.--------.---..----------------.----------.-------CASO::: DENULiDA.D---------------------------------------------------. ---. ----------------------.--CASOS DE OPOSiCiN-------------------------.-..-----------. -----------------------. ---------. ----SECCJON "D"ADMLVJSTRACIN YREPRESENTACJN(Arts.254- 281)GENE?ALiDADES ---.'10.118RAMiENTO OELOSADMiNiSTRA00RES--..-----------------------------------------------GARAN71A PRESTADAPORLOSADMiNISTRADOl?ES------------------------------------. --GESTl?N AOMINiSTRA71VA--.-.--.--------------.---..----------------------.-.-----------------------.----RESPONSA81LlDAIJ DE tos ADMiNiSTRADORES------------_-----------------------------. -ACCiON DE RESPONSAB1UDAD-- ---.---------...------.-.-----------.------..-----.----.---------.------.42i422;i:'.423, 1''':-424:W 424I1429.", 431 :", 437J!.'1438'litt.439 o', ;,'JUIif, ,1, 'i(."':i !4431\-A .1)-145 '5;.445l11447"y...e448451452457461467.0.6.1. ACCiON DE RI::..W'ONSABiLJDAD EJERCIDAPORLOSSOCiOS------------------------- 468D.6.2. ACC/ONDE RESPONSAR/UDADiNiCiADA PORLOSACREEDORES------------ 469SECCION "E"1'.1.BALANCE Y MEMORIA ANUAL(Arts. 282-- 290)(;ENf..RiI LIDADES---------------------- . .. . .---0-------.-.----.--..J7Jr,1:-....F.1.r.:F.3.8.18.2.8.3.8.-1.85.8.6.EST4J)ODE PERDIDAS YGANANCIAS---------------------------------------------------------------E. 2.1. NATURALEZA JuRDieA------------------------------------------.-----------------------E.2.2. CONTE,VICO DELBALANCE------------------------------------------------ ------------------------SECClON -r:VIGILANCL4(Ans.289-295)GENE'?4L1DADES-- --------------------------------- -------------------------------------------------F..'lCU/., t. JDESr OBl.lGACIONES DELAL'DITOR--------------------------------------------------------DERECHO A DESLSCIAR DEACCION/srAS-----------------------------------------------SECCION"'G"RESERVAS(.4Ft. 195)CAPITULO VIIISOCIED,4D EN COMANDITA POR ACCIONES(Arls. 296 - 305)(; E.\'E.('-lI.IIJ.-lDES------- ---- ---- -------- ---------------------- ------------- --------------- --------.-------------\'.1.1 tt:sSOBREE.)TETIPODE SOCIEDADES----------------------------------------.)l. 2. -:VOL CGO\ HISTORieA------------------------------------------------------------------------?i /.3 L'EFL\/C10X DE LA.SOC/f:DAD Di COAlAND/TA. PORACCIO:\ES-----------------------5 U. SOCIOS r FlESPO,VS..lSILlDAD DE LOS JIlSMOS----------------------------------------------8. i .5. CONSTlTU:CX,,' DELA SOCI1::D.4.D-----------------------------------------------------------d : .5. CAP17:-1 L SQC1..11.---------------------------------------------------- --------------- -------------..1DJI/YfSTR./C/S r REf'R'SEVT-IClN DEI.A SOCIEDAD-----------------------------------------8.2.l. .-ID.\./!.\1STR.-I eI;V------------ ----------------------------------------------------------------------8-]-2.. P.EPRE.SE.\':':-4efN----------------------------------------------------- ------ ----------------------VESlJ'UC/.v DE '..Os COMAND/TADOS - JU,\Ttl GEXERAL---------------------------------------DERE(HO AVETO---------------- ----- ---- ------------------ ------- ------------------------ ---- ------- -------- r1M yDlSJI:SUCIli DF.L C-'PITAL SOCu L----------------------------------------------------8.5.1. AUl,fENTO---------------------------------------------------- -------------- -------------------8.5.2. DISi4lNUCI Ol'{j----------------------------------------------------------------------------------- REGCI.ADORAS DE L-l SOClf.DAD EN NOMBRE COl.CTlVO.1 Puc:sBI.F.S.1LASSOOnuDES COMA,\'DIT.IRIAS--------------------------------------------------477477479.J79.J81.J81-183.!?]-183-18-1-18-1"84-185186+87.J87.+88.J8R-189.189nJf]]fl:]. [{,]: . ,i]

i];11-.1.-,

1] .: .. c; " ..r: .' -,1]Llt]." '15.l ,1CAPITULOXIISOCIEDADESNULAS E IRREGULARES(Arts. 343 - 357)r':./., 7/3l.! 3.2./3.3.13..1.t35.i36./":'.r14.2.14.3.G DES----------------------------------------------------------------------- ------------------REGL'LjCfN LECAL tcomeruarios sobrecada una de lasdisposiciones legales)-------------------CAPITULOXIIISOCIEDADESEXTRANJERAS(Arts. 358 - 361)Ci ENEll. ,LIDA DES---------------------------------------------------------- --------------------------COSCZ.PTO DESOCIEV..! D E.\7'RA. XJER.J--------------------------------..------------- ------------------A;VTECEDE.IiTES l-iIsroRiCOS------------------------- ----------------..----------------------------- ---UBIC.,':..:I.V DE..VTRO DE Ll LEGISLACIN ALTOPIZACIl' ,'.rECESARlAPAR-' QUEUNA. SOCIEDADD..TR'/NJERAPUEDA01' ER.;R Di EL SALrADOR - PROCEDHlIENTO---------------------------------------------------DtsrostetosES IIU-lS----------------------------------.------------------------------------------------CAPlTULOXJVVIGlLANC14. DEL EST4DO(.lrts. 362 ."Fi/:\C1,JA. SIGSIFCWOS r JC.'lTlnc.ICN DE LAl.vn:STlGACI:v f:". " , : . ~ . ~ . . ..... ,,'~.: : - ~ ... - '.... ~ . : .,;. .'.':':f ::. o:'., ..",--.-;--, .L LL,.,,i.. .....LIB.l.n.:C./.C2.SECClON"B"AGENTES REPRESENTANTI:.'S O DISTRIBUIDORES(Arts. 392 -- 399 B)[) E1-1"/e--------------------------------------------f. G/Sf.Ae/N--------------------------..------ ------------------------------------------ --------------------SECCJON"C"AGENTES INTERMEDIARIOS(Arts. 400 - .f o)CONC'EPTO---------------------------------------------.: - -------- ----- .------------------------------..--/.EG/SLAefos---------------------------------------------- --------------------------- ----------------------ANEXO

627628635636JJJ]i' .-'-ldelDerechoMercantil, pues variostemasdeaplicacinenel Derecho Mercantil, sontratadosporel Derecho Civil.En estetextoal estudiar losdiversostemas, sehaceunaretroalmentaciondelosmismosconaspectos pertinentes del rea Civil, tratando de facilitar el estudio de los mismos.",..'.,i .. ,...,:;,._,Lic. JulioCsar Martnez. TextosJurdicos UniversitariosDERECHOi'JERCANTlLCAPITULO UNICONOCIONES FUNDAMENTALESEl estudio delahistoria tiene enel DerechoMercantil unagran importancia. Esindudable que lasvicisitudes dela vida social yeconmica, motivan nuevas necesidades queasuvez, originannuevas institucionesque aparentemente notienenninguna ligaCOl! elpasado. Los negocios de hoy parecen diferentes a los de otros tiempos, aunque en realidad noes asl. Si el Derecho Mercantil es un derecho de los negocios, en tanto que atiende a los actosdecomercio yalos sujetos que enellos intervienen, debenecesariamenteadaptarsealastransformaciones del medio social y econmicoy a las reglas que ste impone. Perocualquiera que sea la originalidad de determinadas instituciones jurdicas contemporneas,casi siempre se deben ligar con otras instituciones del pasado que se han ido adaptando a lasnuevas necesidades.Algunos rasgos de las instituciones modernas no se explican, sino a travs de su origenhistrico. As por ejemplo, eldesarrollodelasbolsasdevalores. propiamentedecarctermoderno, es una derivacin de la reuninde comerciantes ybanqueros que traficabansobrelos fondosdelEstado ysobrelasletrasde cambio. Lasociedad annima, deundesarrollomodernoextraordinario, surge de la asociacin deacreedores para recolectar los impuestosypagarseporlosprstamos al Estado. No sepuedeentenderel presente del DerechoMercantil, si nose conoce el pasado. He aqu porquel estudiodelahistoriapermiteconocerlomejor. Se ver entonces, a grandes rasgos, qu ensea la historia en el desarrollodel Derecho Mercantil, partiendo paraello, delconocimientode lo que es elcomercioysunacimiento./.1. EL COMERCIO-SUNACIA-lIENTO.Se entiende por comercio,"la negociacln o actividad que busca la obtencinde ganancia olucro enlapermuta, venta o comprade mercaderias:". Asimismosepuededecir (fuecomercioes "laactividad lucrativaquecomiste enintermediardirectaoindirectamenteentre productoresyconsumidores, con el objeto defacilitar y promover la circulacin de Inriqueza".Su nacimientoserestudiado desdedos puntos devista.: en el contexto mundial yenel contexto salvadoreo.1.1.1. ENEL CONTEXIVMUNDIAL.En todo tiempo, el mvil principal de la actividaddel hombre ha sido y es, lasatisfaccin de susnecesidades. El hombre nace, crece yse desenvuelve enunacomunidad.Titulo Preliminar - Los Comerciantes y sus Auxiliaresdentro de lacual se producenbienesY serviciosparasatisfacer las necesidadesde susmiembros.Haciendo unpocode historia, se dice que en lapocaprimitivade la existenciahumana, slosimpleconjeturaspuedenhacersedel ejerciciodel comercio; el hombresehollabadesamparado, poco preparadoparaobtener los bienesque necesitaba, loquediolugar aquese unieraconsussemejantes y realizaranencomnlasmismasideas; as elhombreforma las primeras divisiones de trabajo, dedicndose unos (1 la caza, pesca.agricultura yotros a la ganaderla. Ental virtud, es posible la divisin del trabajo, por el quecadauno seconsagra a aquella actividad productiva a quele llaman sus propias aptitudes,suspropias experiencia y las condicionesdel ambiente enque desenvuelvesuacttvidad,sabiendoqueasi puedeproveersede loque esnecesario, conelproductode supropiotrabajotransformndolo, con la especificacin en msintenso ymejor; yal mismo tiempo enesta comunidadse producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los,asociados.Luegolos pueblos antiguosencontraronunmedioidneo para obtener los productosindispensables para su subsistencia, esemedio era la gue"a que se lleg a convertir en unaverdadera industria, ya queal vencido le despojaban de cuantos bienes fuerantiles para elvencedor, y se les imponfan tributos sumamente gravosos, que junto con el saqueo constituanpor SlIS fructlferas utilidades,un poderoso aliciente a esta peligrosa industria.Estaesuna formaantigua de adquirir por cantidades lo queel pueblo necesitaba, sinque ello seajams unaforma de comercio, pues la historia del comercioes parte .substancialde lahistoria delacivilizacin: y elcambiopacificodelosproductosmaterialescreaeintensifica el de los productos culturales entre los pueblos.Comoeslgico, una formaviolenta deapropiacin no puede perdurar por susefectosdestructivos; pero a medidaque iba evolucionando el tiempo, se buscaba una manerapacfica deafianzarse de lo necesario, sinocasionar molestias a los pueblosvecinos. Desdelafrmula del trueque en los tiempos primitivos, hasta las complejas y eficientes modalidadesactuales, el comercio esuna fuerza social que poneen accinlas necesidades humanas; esasi como surge la figura ms antigua decambioquees el trueque o perllUltll. yesto se dacuandoel hombre no solo podio consumir los productos que l produca, sino que se vio en laimperiosa nece....idad de intercambiar sus productos con los dems; a.... por ejemplo: como enel casodelas tribusganaderasnoslosepodaconsumir carne, sinoque senecesitabaconsumir vegetales que producan las tribus agricolas;de modo que tuvo que realizar lo quesedenomin el intercambiodeproductos, y stesurgitambinporlamayorcapacidadproductiva que yatena el hombrey que le permitaproducir ms all de lo que endeterminado momento necesitaba.E.. osi que los bienes que le sobraban (excedentes), los intercambiabacon otroshombres, generalmente de otrastribusoclanes;esteintercambio se generaliz dentro de lamismagens, el valor de los bienes intercambiadosprobablementedependiadel esfuerzorequerido paraproducirlos.2. t!,as:Herodotodescribeeltrueque entre lospueblosasentados aorillasdelMareNostrum,fTldiIJ:JIt) -]-.-,.JIfl:.rn1] ..! it 'fI,, ;] ;.'.1'1jUTextosJurdicos Universitarios Lic. JulioCsarMartnez.d) Vuelven losprimeros. Si lacosaes aqullaque deseabany laconsideraban enrazn de igualdadde valor con lapropia, latomaban, y lapermutase habarealizado sin ms. Unave: colocada la cosa. los oferentesse -retiraban. Se acercabanentonceslosms arriesgados del otro grupo, examinaban y valoraban la cosa dejada. ycolocaban junto aellala propia que, por laconocida o presunta carencia enlosotros, saban opresumanrequeridaencambio. y alacual atribuan un valorcorrespondiente a la cosa dejada.a) El cambio se cumplaregularmentepormediodel depsito de las cosas quese. permutaban, en un terreno intermedio entre grupos que ocupaban territorioscolindantes; o bien sobre /0 orilla de! mar, si el cambio acontecia entre extranjerosdesembarcados y los indgenas.b) El grupo que quera permutar una cosa propia por otra que le era necesaria yquesabaeraposeda porel grupovecino, colocaba aqulla, mediantelos miembrosms atrevidos, sobre el terreno neutral que separaba los dos grupos, o bien sobre laorilla del mar.Comosepuedeobservar. enel "baratosilencioso"lospermutantesnoentrabanenrelaciones personales, orales: razn por la que le llamaron"silencioso"Estetruequeo permuta, ensu formarudimentaria, serealizaba por /0 quesedioenllamar"barato silencioso", quesedacuando pasado eltemor de la guerra y no habiendocontactos personales entre las tribus o clanes colindantes, seformaba en el lindero de ambos.unafranja de terreno, en la que el barato silencioso operaba de la siguiente manera:A pesar deque esteintercambio constituy un principio de la evolucindel comercio,presentqbaal mismotiempo algunas dificultades, entre las cuales estaba: encontrar lacoincidenciadedeseos ovoluntadesentrelosqueintercambiabandeterminadosbienes. Sialguiennecesitabaunapiel de ciervo, tenaquebuscara otrapersonaque tuviera unexcedente yesperar queste deseara intercambiarlo por un bienquel a suvez, tuviera unexcedente: otroproblemaconsista en el clculodela'! proporciones(otasas decambio)entre una y otra mercancia.a). Los mercaderes descargaban sus mercaderas en un lugar de las costas yregresaban a sus naves, desdedondehacan ascender una columna de humo. comoseal para los nativos.b) Estossalande su escondite. depositaban sus productos en la playa )... se retiraban.3m

TituloPreliminar- Los Comerciantes y sus Auxiliarese) Los mercaderes volvan pocodespus y los llamaban de nuevopidlendomsproductos, o estando de acuerdo con los ofrecidos, los tomaban y se marchaban.Traficantesynativos considerabaninviolableel terrenonatural, protegidos por diosesa los que daban distintos nombres._ La frecuencia conque ocurrianesos cambios, produjoenel transcursodel tiemporesultadosaltamente beneficiosos para el desarrollodelcomercio y para el progreso delospueblos. Poco a poco fuedesapareciendo aquel temor ala guerra, ysurgi as el contactopersonal entre los necesitados del intercambio de productos.Comoresultadodeestenuevoadelantoenlasrelacionescomercia/es, setransformaaquel lugar que haba sido escenario del barato silencioso en un"mercado"; y en cuanto alcomercioconpueblosextranjeros, el puntodedesembarqueseconvieneenun "puerto".Surge as el nacimiento de los mercados y los puertos.No obstante este adelantoen el desarrollo comercial. el intercambiosiempre se realizmediante el trueque opermuta de objetos de igual valor, lo que supona que ambospermutantestuvierannecesidad deadquirir ese producto;estodesdeluegosinolvidar queentreel/osquedaba alguna ganancia si as selequierel/amar, pues medianteun bienquepara una persona no era necesario, se ha logrado desprender de l. a cambiode recibir unoque s le reporta beneficio.Lasactividadesdeintercambio, cada vezms generalizadas, dieronlugaraquesefueranvalorando mejor ciertosbienes;estos servan como patrndereferencia delvalor deotros por tener ciertas cualidades comofacilidadde transportarlo, aceptacin general.utilidad, etc.;esas queaparecenestos bienes con/unciones de lo que hoy seconocecomodineroomoneda.. Unadelas primerasmonedas fueronlasconchas, el cacao. Contodo.algunasmonedas fueronmsadecuadas queotras para su papel deunidad dereferencia. ydinamizaron ms sus acciones de compraventa. Entre las moneda" ms importantesfiguraronlos metales preciosos (oro y plata especialmente).Estas ltimasmonedasreunfan atributosque otras monedasnotenlan, talescomo: .homogeneidad, ducnbilidad; divtstbtlidad y otras; perobsicamente tenlanla facultaddeguardar su valor.Inictalmente los metales se usaron por pedazos no uniformes. atendiendoprobablementeasupesouotramedida; posteriormente seacuaron yselediola formatpica actual. Con la intervencin de la moneda, la permuta se descompone en dos contratos:el que vendelamercader/a al particular producida por l, adquiere lamoneda; yconesamonedaadquiere la merconciadel particular que l necesitaba. La intervencin de lamoneda haactivadoel cambio, bienporqueconlamonedatodoel mundo puedecomprarcualquier mercanca en la medida necesaria, sea porque el valor de todaslas mercancas, oel precio se expresa en moneda.;\- - - ----- --------- ._--- -: ..Lic. JulioCsarMartnez. Textos Jurdicos Universuarics1]~Avanzando un poco msen el tiempo,se puede observar que pueblos con olla cultura,comoBabilonia. Egipto, Grecia y Galia, desarrollaronunintensocomercio, posiblementeregidos por un derecho consuetudinario;pero por10..'\ escasas noticias que deellos setiene,no se afirma si en realidad existi o no un Derecho Comercial.Con la aparicin de los comerciantes, quienesformanuna cadena entre los productoresylos consumidores se incrementanlas relaciones comerciales, operandoen el espacio,'conduciendo las mercancas del lugar de produccin odedonde hayabundancia, parahacerlasllegar al consumidor y por consecuencia, venderlas en el lugar de consumo o dondesean ms solicitadas.Actualmente, la forma principal de procurarse esos medios de subsistencia es a travsde un trabajo (en una fbrica, enunafinca, o en donde sea); aqu el hombre desempea unaactividad productivaenlacual inviertesu energahumana, enrazn de ellapercibeunsalario, con el cual estenposibilidad de adquirirlos bienesmaterialesque lepermitansubsistira l y asugrupofamiliar [silo tiene) Sin ese trabajoy sin ese salario. alageneralidad de personas no les seraposible subsistir materialmente. yen ese caso moriran.1.1.2. EN EL CONTEXTO SALVADOREO.En El Salvador el comercio tambintuvo suorigen, evolucin y desarrollo; se cree quelos indgenas al tener un exceden/e desu produccin. stos buscan la formadeintercambiarcon otros indgenas. quienes se dedicabanal cultivo del maz, delfrijol, de la calabaza; perohistricamente los productos que hicieron evolucionar el comercio yquevienencultivndoseendijeren/espocas fueronel cacao, el blsamo. luegoel ail, elalgodn y el cultivodelcaf.Conel descubrimiento de Amrica, y por consiguiente. conla llegada de losespaoles,seincrementaron las relaciones comerciales,yesto fueun factorimpulsador enel comerciodelaburguesa mercantil. EnlaEdad Media, enun principio elcomercio fueuna actividadque notena mercadosfijos y estables, estaban condicionados a laeventualidady latemporalidad de las ferias ambulantes. Pocoa poco las ciudadesfueron el centro obligado ynecesario del mercado.El progresode lasciudadesenlapocacolonial no fue nuncaapreciable. y estosedebi a que el volumen comercial nuncafue intenso.El comerciointerno eragravadopordiversos impuestospropiosdelfeudalismo. Esnecesario hacer notar queel comercio enlasprovincias eramuy limitado yrestringido, poresta razn se prohibi el cultivo de diversos productos que podran hacer competencia con laproduccinespaola: la vid. el olivoy la seda. Otromotivoque estanclas actividadescomercialesfueron los monopolios estatales del tabaco, aguardiente y plvora que seestablecieron en el siglo XY1!I.'].. ! .... '!]].]f]r:]r]:."'--..1]i]; 11.,:.1:];:]'.1.~ ~;. ,.JItIL]t]" ~ ' ..-"'1. t ;;!t".,i....i . _ ~ . , , "...u_ .'"-----------_..__.__ _ _--------_.. _.-. _ .Titulo Preliminar - Los Comerciantes y sus AuxiliaresEl comercioestaba fundamentado enlaagriculturay enlaexportacinde algunosproductostalescomo: lacochinchilla; el ail, el algodn y el cacao. El mercadointernoestaba reducido al mlnimo yEl Salvador tena poco intercambio comercial conotros paises;msquetodo porque lasviasdecomunicacineranescasas ymalas. Los espaoles queseradicaronenel pas, ensumayora erancomerciantes que prefirieronvivirenlospueblosque producian el cacao; asi pues, los primeros tratantes se establecieron en lzalco,convirtiendoestaciudadindlgenaenel centrode operaciones. Losindios llevabanahlelcacao y el blsamo desdelos pueblos vecinos, bien para su trueque o venta: alternativamentelos exponentes o sus empleados iban a las comunidades nativas para obtener estos productos,hasta que se les prohibi hacerlo debido a lasquejas delos indios de abusos ymalos tratos.El cultivo del cacao ylas industrias de cermicas dieron ba.stante prosperidad a la poblacinde Sonsonate a [mes del siglo XVI, hasta losindios de Guatemala /legaban poro lacosechadeestecultivo permanente. Losespaoles nocultivabanlastierras por cuenta propia, sinoqueselimitaban a las funciones deunaburguesa intermediaria comprando a losindiossusproductos. Losmercaderes espaoles fundaronsu propio centro enSonsoneteen/555 ysucrecimiento rpido que lo convirti en laciudad mayor yms prospera dela colonia. indicael xito y la prosperidadde los mercaderes.Como se puede apreciar, el cacaofueuno de los primeros productos que sirvi de baseen el intercambio comercial; y su primera organizacin comercial es interesante, tanto por larapidez yel xito con que sellev a cabo, como por el contraste que ofrece, ya que para losindgenas tena ungran stgnificadoreligiosoy .'JUSgranos eran usados entre elloscomomoneda, conlacual seintensificms el comercio, yaque los indiospodancomprar yvendersus productosdejandoasi a unlado el trueque, y apareciendoposteriormenteelcomerciante, el cual servla comointermediario entre el productor y el consumidor.Durante el siglo Xv7, el cacao se cultivaba en extensas superficies de El Salvador. yeramateria importante en los centros de lasencomiendas quese otorgaban en la jurisdiccinde:San Miguel; peroapesarde estegranaugeque tuvo el comercianteconel cacao. estaprosperidadno dur mucho tiempo. yaque afines del siglo XV} se inform de unadisminucin de su produccin, ya los indios se les prohibi talar rbolesjvenes de cacao.Aunque el cacao no volvi a recobrar su importancia primitiva, se continuocultivndose en los siglos XV! y XVII. Hay referencia de que en J722la ceniza de la erupcindel volcn [zaleo haba arruinadomuchos huertos decacao. En1800 lacantidad decacaoque se cultivabaera instgnificante, y el comerciotanprsperoquesuproduccinhabacreado, haba desaparecido.Adems, el intercambio comercial que se le dio al cultivo del cacao tambin lo fue paraelblsamo, ya que ste esotro ejemplodecmolos espaoles enunprincipio buscaronlaorganizacin y expansin dela produccin indgena con fines comerciales. ya que losindiosconocan las propiedades medicinales y aromticas de la sabia del blsamo.Lodemandadel blsamose diferenciadespus de laconquista, puess11 empleodemedictna ycomo base .. de perfumes era comn enNuevaI:'s['aa y en Europa. Lo mismoque6.:;. t'., ..-Lic. JulioCsar Martnez,. Textos Jurdicos Universitariosel cacao, los mercaderesespaoles obtenandelblsamo delos indgenas, porcompra()trueque; pero posteriormente larecoleccin delblsamo haba cesado casi por completoafInes del siglo XVJJ, por la forma en que losindgenas estropeaban los rboles.Otroproductodegran importanciaquecontribuyal desarrollodel comercioenElSalvador fueel cultivodel ail, ya queantesdelavenidadelosespaoles. losindgenas yacultivaban dicho producto, pero fueron los espaoles los que intensiftcaron dichaproduccin.La poblacinespaola sevolccadavezmsen la actividad agrcola yenelcultivodel ail. El cultivo del ail marca la primera vinculacin primitiva de capital, necesario parael desarrollo econmico de la sociedad.La produccin agrcola comercialcontinucentradaen el cultivodelail, yese fueelprimer artculo de exportacin por muchos aos, se puede considerar que elail dominlaeconoma comercial salvadorea. Durante la segunda mitad del siglo Xl/lll, laliberacin dela poltica comercialespaola, combinada conelintercambio decolorantescreada por larevolucin en la industriatextil en Europa, condujo a una expansin de las exportaciones delail.A finalesdel siglo n11l, el ail era laexportacin msimportante de Centro Amrica,yel Distrito de los alrededores de San Salvador era. el productor principal. San Miguel consu puertoenLaUninseconvirtienuncentrocomercialdeimportanciacreciente. Ji suferia anual de ail atendaun rea muy extensa atrayendo a muchos negociantes extranjeros.yconlavenida destos, arribaron tambin las importaciones de productos manufacturerosbaratos endiferentes paises.Hacia182.J, Gran Bretaa surtala mitad delos producto....importados mientras que deOrientellegangrandes cantidadesdecrespones yotros productos deChina.. quesehabanvuelto tan comunes que entre la clase medialas tiendas de nuestras ciudadesexhibiancresponesdechina, paalesindios, linosirlandeses, algodonesdeManchester ycubiertosBirminghan.Despus de la Independencia, El Salvador segua dependiendo del cultivo, produccin ycomercio del ail para su subsistencia; pero a mediados del siglo )(J.X el GobiernoRepublicanode El Salvadorbusccultivardiferentes clases deproductos. intentandoasaumentarel fomentodelaagriculturacomercial, perotal conjeturaespuramenteterica.debidoa queesta bsqueda de nuevos productos, para quedisminuyera la dependencia delail, condujo al descubrimientodeuna nuevacosecha. lacual fuela delcaf. El cultivodeestenuevo productotrajocomoconsecuencia, la decadenciadel cultivodel ail, debidoalapoyoqueSe iedio, del cual nose sabe unafechaexactade cuandose introdujoaElSalvador.Enunprincipioel caf se cultivabaapequeaescalapara usolocal. En 1824, unmJrme sobreEl Salvador indicaque secultivabacafen algunas comunidades. rurales. ya7o)].]f]~ ]r] ,1]\]~ ]],]]i~~TituloPreliminar Los Comerciantesy sus Auxiliaresque para los aos de1840 - 1850, increment el culti....o del caf que se habla iniciado por lapoca de la Independencia..Desdeel aodeJ845, el cultivo del cafsiguiun progreso ascendente, en el aode1879, el caf lleg a ser casi la mitad dela exportacin salvadorea. Desde esa fecha.. hastahacepoco, dicho artculo fue el principal objetodeexportaciny laprincipal fuente dedivisas. Fue el vnculo necesario para las importaciones, asi comotambin fuente productorade impuestos y de capital.Expuesto lo anterior, )(l septlede daruna definicin dl comercio, siendo ella. en su significacin mssimplista como"el cambio delos productos quesobran delas necesidades individuales ''; yen su significacin ms descriptiva como1.2. DERECHOMERCANTIL -SU NACIMIENTO.Se entiendepor DerechaMercantil en un sentido amplio, "la ramadel DerechoPrivadoqueregu/Qal comercillnte, losactos de comercioy tascosas Asimismo se puede decir conforme a la teora moderna que Derecho Mercantil es,"/Q ramadel DerechoPrivado que regula/as empresllS mercantes ylos actosrea/iz.ados en masapor las mismas, as!comoJos actosquerecaen sobrecosas tipicamente mercames".Estaltima definicin constituye los lineamientos del estudio delDerecho Mercantil, sualcanceserconocidoa plenitud enel anlisis sobreel comerciante(individual ysocial),actode comercio ycosas mercantiles; yentre stasltimas a la empresa, queresulta ser unacosa tpicamente mercantil.El concepto de derecho mercantil tiene que estar sujeto, en cada pas, a lasdisposiciones legales respectivas,esto es, al sistema de derecho vigente en cada uno de el/os..Deestamanera setendra unconcepto dederecho mercantil que atendiera al' comercio o aloscomerciantes que lo realizan, que sera un criteriosubjetivo o un concepto que atendierael acto de comercio y se estarlafrente a un criterio objetivo.Enconsecuencia, si elcontenidodel derechomercantil, es principalmenteelactodecomercio, el concepto que dederechomercantil se diera, necesariamente tendria que basarsefundamentalmenteenl; pero tal conceptoresultariaincompleto, pues se deberecordar almismo tiempo al sujeto comerciante, que es quien realiza tales actos; asimismo alos sujetosauxiliares mercantiles, a ellos tambin rige, peroen .fimcin d su actividadmercantil;asimismotambin, tratadeactosde otrasmateriasquetienenaplicacinenlaactividadcomercial yqueregulannormas propias deotras instituciones; no sedebeolvidar tambinque hayactosquesinsermercantilesy encontrarse regidos porotra.s leyes caen enlamateria mercantil.tLic. JulioCsar Martnez.Textos JurdicosUniversitariosEn ese sentido, y aplicadoa la legislacin salvadorea,se puede decir, de una manerageneral, que Derecho Mercantil es:Al igual que en elnmeroanterior (l. 1.), elnacimientodelDerecho Mercantil serl!slUdiado desde dos puntos de vista: en el contexto mundial yen el contexto salvadoreoi.z.). ENEL CONTEX.TO MUNDIAL.En cuanto al nacimiento del Derecho Mercantil, siguiendo al Dr. Roberto Lara Velado,se concluye que este Derecho nace en los pueblos ms antiguos como un derechoesenctalmente subjetivo, confuerte sabor gremial, comoel derecho delos comerciantes; perocon posterioridad seconvierteenel derechode los actos mercantiles. Enesesentido, seexponeeneste Textoel desarrollo del DerechoMercantil. enlas distintas pocas delahistoria. EpocaAntigua:Auncuandoalgunosconsideran quelacivilizacinEgipciano da ninguna aportacional DerechoMercantil, en virtudde que los egipcios se preocuparon sobre todo de laagricultura y abandonaron el comercioa los extranjeros, eneste pueblo se encuentranciertos antecedentes que hacen pensar que s tuvieronalgunainfluencta en el desarrollodelDerechoMercantil, si se toma encuentalo expresadoporloshistoriadores, quienesal,referirsea) pueblo egipcio dicenque eran activos cerebros y dedos giles, dabanal labriegomejoresaperosya la mujer tilesefectospara sucasa. Era fcil viajar por losval/es, orapor agua. ora por tierra. El mercaderfavorecla al artesano llevndose su exceso deproduccinalaprxima ciudadoaldeaJi entregndole, al volver, losproductos delosvecinos.Desarrollbanse mercados a dondeofluianlas caravanas. Los mercaderes sumeriosusabanlos sellos de sus anilloscomouna garantia debuena je yas crearon el crdito. queayudaalaproducciny cambiode mercanclas. Lidiainventlamoneda y staempez elcircular fcilmentedemanoamano. Laescritura tom formasdiferentesenlosvallesdelNilo y 'delEufrates yambasauxiliabanal comercio, permitindole al tenedor hacer cuentasminuciosasy al mercader usar letras de cambioparaextender sus negocios adistintasregiones.Por el contrario./0 civilizacin Babilnica muestra un puebloampliamente dedicado alcomercio. En sus instituciones seencuentranyaloslineamientosdelostitulosdecrdito,producto curiosamente dela situacin propia dela poca yaque el comercio, sobre todoelterrestre, corra grandes riesgos por los asaltos que sufran los comerciantes, lo que oblig aquesereunieranparatransportarseencaravanas, peromsqueesoaidearla formadepago sin llevar consigo metlico. Crearon un sistema que consista en tabletas querepresentaban, () msbientenanunequivalenteametlicoentantoque implicaban unaorden de pago en un determinado lugar. diverso a aquel en que se hablan preparado.]1f] ,i]~ ]~ ]:]:] ,~..Titulo Preliminar ~ Los Comerciantes y susAuxiliaresEn el Cdigo Hamurabi (.ciglo XXA.C.) se consagran varios artlculos a lasinstituciones de Derecho Mercantil, como el prstamo coninters, auncuando en forma muyrudimentaria yde curiosa manera, pues consista en que el acreedor,esto es, quienprestaba,entregaba semillas al deudor, quien restitua despus dela cosecha;el contrato de sociedad,el depsitodemercanclas yel contrato decomisin. Laprimerabanca delacual setienenoticia es ladeloslgibi, enBabiloniaenel siglo VI A.C.. El ReyHamurabidictnormasespeciales relativas a prstamos agricolas y comerciales.De Babilonia, la civilizacin comercial pasa a los Fenicios,navegantes por excelencia,el prtmer pueblo querompelatradicindel comercioterrestre. Ellosaportanalcomerciomartimounainstitucinquehatrascendidohastalospresentesdas. Lainstitucin, querecogida por el Derecho Romano, puesto que no dejaronescrito nada relativo asus reglasmercantiles, pasa y/legahasta lapoca actual, esla Lex Rhodia deiactu, por la cual todoslos propietariosde las mercancas cargadasen un navo, debencontribuirareparar lasprdidas sufridas por alguno delospropietarios cuyas mercanclas searrojan, echan almarpara salvar al navo. Estainstitucin es el antecedente del contrato de avera. Fuera deestaaportacin en el DerechoMartimo, ningn otra documentohasido legadoal DerechoMercantil, por parte de los Fenicios.Los griegos fuerongrandescomerciantes ycentralizaronasualrededorlaactividadcomercial delasregiones que constituan el mundo antiguo;sin embargo, no dejaron hue/laquepuedaaprovecharsepar reconstruir un DerechoMercantil-Griego. Quiz porque enGrecianoseconociel Derecho Mercantil distintodel Derecho Civil. Alos comerciantescomoaJos nocomerciantes, losjuecesgriegosaplicabanlas mismas reglasdel DerechoPrivado. Sinembargo, sereconoce que la institucinmercantil. relacionada conel comerciomartimo NauticumFoenus se debe a ellos, todavez que se relata que hombres adinerados deAtenas, prestaron a un comerciante que deberlafletar un navo para comprar trigoen Sicilia.habindoseestablecidoenel contratorespectivo que si elviajellegaba abuentrmino ylamercanca sana ysalva. sepagaraun fuerteinters, perosi eralocontrario, estoes. quefracasara la operacin detraslado dela mercanca y no se obtena.por lo tanto. el beneficioesperado. la suma prestada no sereintegrara, ;'" Derecho Romano:Enlos primeros siglos deRoma, el derecho para ejercer el comercio,aparece comouna facultad que se concede no slo a los ciudadanos romanos, sino tambin a losextranjeros que llegaban aRoma o que ah sedomictliaban. porque enlasrelaciones delosciudadanosconlosextranjeros, losromanos noaplicaron normas comunes quevendrlanaconstituiruna formade derechointernacional yformaria uno de los elementos del JU.'iGentium, queerael conjuntodenormasquelosromanostenanencomnconlos demspueblos deaquella poca, derechocarente delos formalismos propios del derecho civil, queera aquel conjuntodeinstituciones jurdicas gimuinamente particulares del puebloromano.El Jus Gentiumregulaba las relaciones econmicas y comerciales entre los pueblosmediterrneos; sin embargo, sera errneo considerar que las reglas concernientes al10".'.,, ~ . .. ". !La"LexRhodia de iactu ", tambin se reglament en el Derecho Romano.La"actioexcercitoria ". por la quelos terceros que hancontratadodirectamente con elcapitn de una embarcacin podlan exigir la obligacin al dueo del buque.comercio, contenidas en el Jus Gentium, hayan constituido un verdadero derecho unificado yhomogneo. En realidadlos romanos no hicierondistincin entre el DerechoCivily elDerecho Mercantil.i]o

ii

]J f] I[]f]i]1]Textos Jurdicos Universitarios Lic. JulioCsar Martnez.De estasinstuuciones las principales eran: la "actioinstitoria", gracias alacual,contrariamente al "jus civile ", que ignora la representacin, los terceros que hubierenefectuadouna operacinde comerciocon unesclavoounhijode familia, podanexigirdirectamente el pago al amo o al paterfamiias.Si bienRoma fueun centro de gran movimiento comercial, conuna gran poblacin, nosurgi propiamente un derecho para el comerci, quiz por el desprecioque encierta formatenan los romanos hacia l, o bien por laflexibtltdad del Derecho Romano, para adaptarse afas exigencias deltrfico mercantil, o por las facultadeslegislativas que el pretor tena, porlas cuales poda adecuar lasinstituciones jurdicas alasnecesidades delavida, estoes, elcomercio.La "nauticum foenus ". que regulaba el prstamo a la gruesa. Prstamo cuyaextgtbtltdad sesupeditaba al felizarribo deunbuque. Estoes, un capitalista ounbanquero,prestaba fondos a uncomerciantey estipulabaunfuerte interssi elnavollegabaasupuesto de destino, en caso contrario, perdera capital e intereses.No se reconoci underechoparticularaplicable a una castasocial, esto es, loscomerciantes, ni underechoque reglamentaradeterminados actos jurdicosde carctercomercial. Los jurisconsultos seencontraronnicamente frenteainstttucionesdecarcterpropiamente comercial y se esforzaron en sealar las reglas de estas institucionesindependientemente delas persona') quelascumplieraneindependientemente del finpor elcual se llevaban a cabo. Por esa razn son escasas las normas referentes a/ comercio.Enestapocaseencuentra tambinel origendelacontabilidad, pueslosbanquerosromanos tenanobligacinde llevar determinados libros.Los banqueroseranpersonasde granpodereconmico, quenaturalmenteles dabatambininfluencia poltica. Lasoperaciones decambio tuvieronun grandesarrollo, debidoal hechode laconcurrenciaalmercadode Romade loscomerciantesde otras regiones,quienesrequeranconvertir susmoneda') enmonedasromanas. Proliferaronlas casasdecambio, pero nose concretaronsloaesaactividad, sinoquetambinefectuarontodaslasoperacionesbancariasJ'deestaactividad surgilacontabilidad. Losbanqueros anotabanlussumasrecibidasporSIlSclientes, as comolas sumasqueellosles remitan, enlibrosIlamados"accepti" y"depensi ",11. .. .... ..,,' I i4i.i........ ,Il., ,jO:"".:a' ....,'';" :';: ':' :'-,:]1]ll.]l]L]1.] "..cTituloPreliminar - Los Comerciantes y sus Auxiliares* EdadMedia:.. "">,A partir de la cada del Imperio Romano de Occidente, es decir en el sigloV. ao476 y,a consecuencia delasinvasiones de losbrbaros, el mundoromanoseve perturbado enSilactividad comercial, que prcticamente queda suprimida,pues el comercio se reduce tan soloa intercambios entre las personas deun mismo lugar. es decir, de 1111 mismo centro urbano ()de unapoblacinrural, personasque se concretannicamenteatratarde satisfacer suspropias necesidades.Estasituacinsubsiste hasta el siglo Xl, cuandolaactividad comercial resurge ylaspoblaciones comienzan nuevamente a realizar transacciones comerciales que trascienden susfronteras, Sedesarrolla atal grado el comercio que surgen para supoca, grandes centrosindustriales ycomerciales. principalmente en las ciudades italianas y particularmente en lasciudades portea'>, como por ejemplo Gnova, Venecia, Amalfi, etc. Laciudad deFlorencia.apesarde noestar comunicadadirectamente conel mar, se desarrollaa tal gradodeconvertirse en un prsperocentroparalas industrias del cueroy de la lana. Miln yBologna, se convierten tambin en grandes centros industriales.Nosloen Italia sedesarrollael comercio, sinotambinenotros pases deEuropa.como por ejemplo en Blgica, (m las ciudades de Bruselas, BI1J,jas y Amberes; en Holanda. enla ciudadde msterdam, donde la actividadcomercial se desarrolla grandemente. EnFrancia, enla ciudad de Marsella yLyon, en' Espaa en las ciudades deBarcelona, Sevilla,Burgos yBilbao.El comercio florece y. por consiguiente, las disposiciones que lo regulanse multiplican.dando lugar al surgimiento de un Derecho Mercantil propio de la poca.En estas ciudades enque, comose hadicho, con objeto de regular la." relacionesmercantiles seinstituyen corporaciones de comerciantes, quienes gracias a suriqueza tienenpoderpolticoy econmico. Al frente deestascorporacionesse encontrabanpersonasaquienesse les denominaba "cnsules ". Se crean tambintribunales, ante quienes enunprincipio seventilan controversias de los comerciantes inscritosen la matricula mercatorum,para despus juzgar noslo a losmiembros de las corporaciones, sinoa todos aquellos queefectuabanoperacionesde comercioauncuandonofuesen comerciantes; es as como seprepara una teora objetiva del acto de comercio. Las corporaciones a travs de SIIStribunales dictan resoluciones en la materia de comercio. resoluciones que vancompilndose y formandoun cuerpo de leyes yreglamentos a los que se lesdael nombre de"estatutos" ycon base en ellos, con posterioridad, se regulanlas relaciones de los miembrosdelascorporaciones. En losestatutos seencuentran ya reglas dederechocomercial quesepracticaban en determinadas plazas, que van a servir ms tarde como base para laelaboraci6n del Derecho Mercantil.Lacaracterstica principal del comercioenlaEdad Media fuesuinternacionalidad;debidoal las relaciones en/relos centroscomerciales fueron desumaimportancia. Sufrecuenciaoriginque surgieraunderechoespecial para regularlas, comna todos los. ,. ..pueblosde EuropaOccidental, el jusmercatorumoderechodelos comerciantes, que tuvogeneral aceptacin. Este derechosirvi de inspiracinparacrear el DerechoMercantil devarios paises de Europa, como son por ejemplo, Francia,Italia y Espaa.En esta poca,tresfenmenos histricos influyeron en el desarrollo del comercio y porende, en el Derecho Mercantil: las Cruzadas, las Ferias de Occidente yla participacin de laIglesia.l1J

...t]ti]i],]Textos Jurdicos Universitarios Lic. JulioCsarMartinez.El impulso que se dio al comercio por las Cruzadas origina su vez, y por lainseguridad en el transporte, {as Ferias.La comunicacin por tierra era sumamente dificil ycon muchos riesgos lo que orill a los comerciantes a agruparse para trasladarse de un lugara otro.Los comerciantes de diversos plintos se reunan en unaciudad determinada y en fechasfijadas conanticipacin pararealizar susoperacionesdecomercio. Enesa formanacieronlasferias de Occidente que, alentadas por los seores de la localidad iban a originar grandescentros comerciales. Entrelasprincipales deellas fueronlasde Lyon. enFrancia, Leipzig yFrancfurt, en Alemaniay Brujas en Blgica.Las Cruzadas, cuya finalidad fue un movimientodefe paraliberar el sepulcrodeCristo, suscitaronconstantes relacionesentreel Occidentey el Orientedel Mediterrneo.Era necesario asegurar a los ejrcitos que marchaban hacia el Oriente los medios desubsistencia, personales ymilitares, porJoqueseestableciuna corrientecomercial entrelos cristianosy de Tierra Santay los de Occidente. Para financiar las Cruzadas, paraestablecer el comercio, se crearon bancos los que desarrollaron grandes operacionesfinancieras, las que, como es natural, hubieronde serreglamentadas, surgiendode esamanera diversas reglas mercantiles.Enestas feriasse elaboraunderechoespecial, quesedesignacon el nombrede "jusnundinarum ". Estederechodelas feriassecaracteriza pordos elementosque el lapostreconstituyen la base del derecho comercial moderno: por una pone. la rapidez de lasoperaciones y, por otra, elfortalecimiento del crdito.:]e i/insu principioel derecho delas ferias, jus nundinarum, seaplicaba solamenteenlasrelaciones celebradasenlas ferias, peroese derecho /legatenertal reputacin que seLas mercancasquesellevabanalas ferias eranecesarioquese vendieranlomspronto posible. por una parte, y por laotra.si el deudor comprador, requeria del crdito, sele otorgaba, en lainteligencia quesi resultaba insolvente. era fuertementecastigado. Es osicomo enlas feriasnace lainstitucinde "laquiebra ", conformealacual, los bienesde!deudorinsolventesoninmediatamenterealizados para procurarel pagoinmediatode losacreedores. Igualmente en las ferias nace laletra de cambio. En su origen la letrade cambiosirve comoun mediode transporte del dinero, sta permitia que uncomerciante deun lugardiversoal en que se celebraralaferiapudierapagarla mercancaque comprabay elvendedor recibir su precio ensu lugar de origen, conel soloinstrumento, sin que enrealidadel dinero se moviera de una plaza a otra.lJ-.,. '. ,- .-'" _.,..jj,i,..... ...::;- ',.... 1 ,- M............ 'tt' ...._I..... ,,' . :." ..".' :., ..::", {.'... :... ]'.'!.I,1ti JI]1.' \Titulo Preliminar- LosComerciantes y susAuxiliaresextendi su aplicacin a todas las operaciones'comerciales yen un gran nmero de contratosenla Edad Media, se estipulaba que lasreglas.. aplicables encaso delitigio serian aquellasquese practicabanenunadeterminada localidad endondesecelebraba unaferia. De estamanera, e , ~ e derecho especial viene a completar el jus mercatorum.La influencia de Illlglesia. LA Iglesia influy en el desarrollo del Derecho Mercantil (Jtravs de la prohibicin del prstamo con inters. Esta prohibicin hlvo influencia sobre todoporque origin el desenvolvimiento de algunas instituciones.En primer lugar se descarta a la Iglesia del ejercicio dela banca y permite que sta sedesarrolle.Por otra parte, como laIglesiatuvoque sealar ellimitede la prohibicin, indic almismo tiempo las excepciones a tal prohibicin en virtud de que sereconoci que el mercadorequera delcrdito. Seconsider que loscapitales eransusceptibles de producir provechoslegtimossi sereunandeterminadascondiciones. Cuandoloscapitalesestnsujetosa U11riesgo. el Derecho Cannico admitia una remuneracin correspondiente a los riesgoscorridos. Por eso, laIglesia nunca prohibi el prstamo a 1" gruesa (nauticum foenus), yencierta forma fomentla"commenda ",o sociedad por virtud dela cual el capitalista recibael beneficio por el riego derivado de lasoperaciones que su deudor y asociado realizara.>Ir EdadModerna:El descubrimiento de Amrica provoc un cambio fundamental en el comercio, ya quese desplazo del Mediterrneo al Ocano. La supremaca comercial de los pasesmediterrneos, principalmenteItalia, pasaalas naciones occidentales, Espaa. Francia.Inglaterra, Portugal, quienes se encuentran en mejor posicin geogrfica para traficar con elnuevo mundo. Poco antes, enJ488, el paso hacia las Indias Orientales. por el Cabode BuenaEsperanza. influyetambinparaese desplazamientoy sobretodo en 1-153, la cadadelImperio Romano deOriente. que implica lino supresin del comercio deItaliaconel Orienteyen particular Venecia.Enesteperodo, el derechointernacional decomercio que sepracticaba enlas feriascedisulugar aunDerecho Mercantilnacional. Launidad manifestadaentrelospuebloscristianosdesaparece, porquenosesiente yalainternacionalidad queexistaenlaEdadMedia. Cadaunode los Estadosseconstituirconsuspropioscaracteresnacionales. Encuanto a las corporaciones. conservarn en principio su organizacin ancestral; sinembargo.. a partir delsigloXVI yaundesdeel anterior ensus finales, laautoridad realempieza aintervenir entodomomento enlavidadestos, imponiendo normas para regularsu actividad, impulsando su constitucin o suprimindolas. E..tas organizacionesprofesionales, concebidas en el medievo para producir conforme a las restringidasnecesidades dela poca ypor artesanos cuyo potencial econmico noalcanz a superar lasnecesidadesde las grandes industrias que surgiran enlos siglos XV/J y XVIIIYmenoscompetir con el Estado, que tntervicne como empresario o inversionista en sociedades.,. '..~: ::r.t11i... ,..15 EpocaContempornea::JIi]Jl }]flf]-. 'f]iL '1]]1]!];]"t]{]t]l]L]Textos Jurdicos Lic. Julio Csar Martnez.Las corporaciones que tuvieronuna importancia de primer orden enla vida comercial,roda vezque, como sesabe, reglamentabanel comercioatravsdelosestaruros, quecadamiembro de el/as deba respetar, perdieron suimportancia legislativa.El derecho estatutario.osea, el proveniente de los estatutos de las corporaciones. es sustituidoporel derechocodificadoenfasordenanzasreales. Elderechocomercial, noencontrar yasubaseenlaautonoma delascorporaciones, sino queser la autoridad quien dicte lasordenanzas comoderecho general nacional.. El Derecho Mercantil seafirma superando suorigencorporativoy el centro de propulsin se desplaza a las grandes monarquas centralizadas.Despus elelaRevolucinFrancesaele1789, yaenel siglosiguienteybajolaidearevolucionaria de que deberla ser lu ley escrita la que rigiera las relaciones de losItalia, quien sin duda es en donde arranca el impulso a la ciencia del DerechoMercantil ydeah quea susautores seacude frecuentemente, conserva el avance adquiridoenlaEdad Media, comolo atestiguanlosgrandes autores comercialistas delos siglos xn yXVII, que sonsobre todo italianos, dejasin embargoel pasoalos Estados nacionales,quienes comienzan a disciplinar el Derecho Mercantil a travs de las ordenanzas.Desaparecientonceslaunidad delDerecho Mercantil europeo, anteriormente sometidoauna reglamentacin substancialmente uniforme en todos los paises civilizados.Peroesasoperacionesreguladas por disposicionesdecarcterinternacional, pocoapocofueronreglamentndose encada Estado europeo conforme a sus propias legislaciones,dando lugar a sistemas de Derecho Mercantil independientes.Este fenmeno, como es natural, tendra repercusin enel Derecho Mercantil, en tantoque se crearn diversos derechos que implicar el desmembramiento deun derecho uniformecomo era el de la Edad Media. Es cierto que lasferias se sucedern en los siglos .{'YIl y Xv7IIy se continuar manifestando el Derecho Mercantil en su aspecto internacional;sin embargo,la fisonoma dela'> propias feriascambia, yaque nosetratade feriasen las que se cambianmercancas como en la,' de la EdadMedia, sino que en el/as se ajustan cuentas entrebanqueros, originndose osi laoperacindecompensacin. La feriadeGnova reunealosbanqueros europeos queacudanael/a para hacer sus operaciones. Suimportanciaestribaen queera ellugar endondelos reyes deEspaa lograbanobtener dinero y podlan hacerlocircular, ascomoel movimientode losmetales preciososquellegabande las tierras deAmrica. Como no era posible transportar por tierra fcilmentelas cantidades que requeransustropas ofuncionarios en Flandes oItalia, recurranaprocedimientos bancarios, losbanqueros espaolescomprabanletras de cambio-apagrseenesas regiones. Poreso seconsidera queen estasferias de Gnova se crearon normas para regular las operaciones.monopoliiticas,subvencionadas por el mismo ycon privilegios fiscales, tuvieron que aceptarno ser sus propiasrectorar yadmitir por lotanto, lavigilancia ylaimplantacindereglaspara el trabajo y control de produccin, por parte de la autoridad.,.io .1~ ) jITitulo Preliminar - Los Comerciantes y sus Auxiliaresciudadanos. alcrearselacomisinpararedactarel CdigoCivil, se deciditambinqueotra comisin preparara el Cdigo de Comercio..Este proyecto no se convirti enla ley, sinohasta despus, cuando una nueva comisin designada por Napolen pone a consideracin delConsejode Estado, elproyecto, quienasuvez losometeal CuerpoLegislativo y steloacepta sindiscusin. Este es el CdigodeComercio francs. dichotambin deNapolen. de1808.El Cdigo francs no seapoyaen el elementosubjetivo. estoes, en los gremios ocorporaciones deloscomerciantes para reglamentar Sil actividad como tales, sino que haceunaenunctacinde losactosde comercioindependientementedequienlos ejecute. Desdeentonces sedice, la legislacin comercial deja deser declase, si antes se legislaba paralosgremios privilegiados decomerciantes, nicos que podan ejecutar actos decomercio, hoy selegisla para reglamentar los actos que laley reputa mercantiles, aunque en forma accidentallosrealice quien no es comerciante. El derecho subjetivo setroc enobjetivo.Laimportancia del Cdigo deComercio francs. por lo que serefiere a suinfluencia,estriba en que unagran cantidadde paises siguieron muyde cercasu contenidopararedactar sus propios Cdigos. Entre estos pases se cuenta a Espaa e Italia, cuya legislacinmercantil influy considerablemente en nuestros Cdigos. Espaa:Antes dehacer referencia alalegislacinmercantil salvadorea, esmenester hacerreferenciaen formabreveaEspaa, encuantoal desarrollodel DerechoMercantil enesepais, esta obra legislattvafue defundamental importancia para El Salvador.La aportacin espaolafue de lo ms trascendental. pues nada menos que en lapennsulase produjolaobradel Consuladodel Mar, que fue la ms completacoleccinmedieval deusos martimos yalcanz vigencia durantevarios siglos entodos los puertos delMediterrneo, espaoles y no espaoles.En la EdadMedia en la produccin de las diversas disposiciones normativas, seencuentran las reguladoras del comercio. Contienen preceptos relativos al comercio el FueroJuzgoquedata del sigloHI yadquiere fuerza legal hasta el siglo X/fI, aparentemente conelnombre deFueroReal. Las disposiciones deeste ltimosereproducen enlasSietePartidas,laobra msimportanteiniciadabajo Alfonso....\'; elSabioen1256 concluidacasi diezaosdespus. De esta recopilacin jurdica, la Partida quinta es la que serefiereula materiamercantil, que habla delos prstamos, delas compras, delos cambios ydelos otros pleitos yposturas que hacen los hombres entre s, decualquier manera que .. sean.Enel sigloX ~ : durante el reinado delos Reyes Catlicos, sedictan disposiciones pararegular el comercio. en 1~ 9 ~ los mercados, en 1-199 el cambio, yen1498 Y15(JO el trficomartimo. Ajs tarde, enel siglo siguiente, en1522 YI5 ~ 9 . loscorredores mercantiles ylosiibros de comercio respectivamente. SOl1 disciplinados.15,'f.;Lic. Julio Cesar Martinez, Textos Jurdicos UniversitariosLaobralegislativacontinuy as setienen las Ordenanzasde Burgos de 1538, deSeyilJa de155-1, Ylas deBilbao, lar; viejas de 1560 y las nuevasde 1737, estasltimasconstituyeron, por suexcelencia y difusin. una de Jas ms valiosas aportaciones al acervo deDerechoMercantil. Laimportanciade estasordenanzas, independientementede su valorjurfdico. es quelas dos primeras se mandaronaplicar y las deBilbaoseaplicaronenla'Nueva Espaa.1.2.2. ENEl, CONTEXTO SALVADOREFO.Con la Independenciade El Salvador se produjeronrepercusiones en el comerciosalvadoreo, ya que se logrobtener unliberalismo mercantil, y fueenese entonces cuandoen el pals comenzaron a preocuparse ya semir la necesidad por crear sus propias leyes, lascuales regularan y protegeran todo lo referente ;Zcomercio en nuestro medio.Fue as comoen el ao 1853, por Decreto de las Cmaras Legislativas del 31 de marzoy 1de abril, publicadas en la Gaceta de El Salvador del 6de mayo, fuefacultado elPresidente dela Repblica para que de ser posible dentrodelostresmeses posteriores, sedictaraelCdigo de Comercio, el deEnjuiciamiento y el establecimiento yorganizacton delos Tribunales Consulares.Encumplimientoatales Decretos, porAcuerdoEjecutivodel 22de julio de 185.f..publicado en laGaceta del 18del mismomesy ao, se cre laComisinquedebieraredactar el ProyectodelCdigoaludido, la cual quedintegrada por losLicenciados JosMaria Silva y Angel Quiroz y por el General Joaqun E. Guzmn, habiendo cumplido conSilencargoen1855, por loque se facultextraordinariamente al Poder Ejecutivo para quelesexpidiere como Leyes del Estado el proyecto elaborado, lo cual hizoel Ejecutivo 'confechaJde diciembre de ese mismo ao.;habindose creado asi el primer Cdigo de Comercio deElSalvadordenominado "CdigodeComercioy Leyde Enjuiciamiento", esteCdigose vioprofusamentetnfluenctado por legislaciones de pases msavanzados en lo quea la materiade comercio se refiere. En efecto, la Comisin que labor en la preparacin de taninteresantetrabajo. enel respectivoinformequedieronal respecto. manifestentreotrascosas: "Ennuestro trabajo hemos tenido a lavista los Cdigos de Comercio de las nacionesmscultas de Europa y Amrica; y de ellas hemos tomado lo que hemos credo aceptablea ElSalvador prefiriendo los Cdigos Espaa/es, como lo han hecho muchas nacionesadoptndolo casi en su totalidadHemos hecho todo lo que ha habido en nuestras facultadespara quelosCdigos fuesenlo ms conveniente; ysi nolo hemos conseguido es debidoa lolimitado de nuestras capacidades y no porque hayamos dejado de emplear la mayorlaboriosidadyestudio para lograr la perfeccin ",EsteCdigodeComercioy Leyde Enjutciamientode 1855, fue sustituidopor U/lO.nuevo decretadoel J de mayo de1882. publicado en el DiarioOficial del 7 del mismo mes yolla, habindose reeditadoen1893.17"..~ ~ .rl ~t ~iDmmimr:mIDI,iD;),1); '"JI,(:]'.'iL]ll]1~ ' lL]l]..TituloPreliminar - Los Comerciantes y susAuxiliaresConfecha 2de mayode 1900, se decret la creacin de unanuevaComisin deLegislacin, en lo que al Cdigo de Comercio se refiere, la que fue integradapor losDoctoresManuel Delgado, TeodosioCarranzay Francisco MartinezSurez, quienesconfecha 23 de marzo de1903 presentaron a la Corte Suprema de Justicia un nuevo Proyecto deCdigode Comercio, elqueconlas observaciones de/0Corte pas alaAsamblea, la que,previolos trmitescorrespondienteslodeclarLey delaRepblica porDecretode17 demarzo de1904, el quefue publicado en el Diario Oficial del 4 de julio delmismo ao y estuvoen vigencia hasta el ltimo da del mes de marzo de 197/.IDicho cuerpo de leyes, pese a quefue promulgado con todos las formalidadeslegislativas, sus instituciones no tuvieron aplicacin prctica enforma completa. As se tiene,por ejemplo, lo referente a lafigura delos Auxiliares de losComerciantes, en la quealgunasde esas figuras notuvieronaplicacinprctica, en raznde que /0incipiente actividadcomercial deesapoca, no necesit detoda la gama deInstitucionescomprendidas en dichoCdigo. Ademsdequeel mencionadoCdigo(decorteclsico), tuvo porhase al CdigoMercantil Espaol, ste resultmuyavanzadoparaEl Salvador, de tal suertequeeneltranscursodeltiempo, lasrelacionesmercantilesestuvieroncasi ensutotalidadreguladaspor el Cdigo Civil; tanto as que vigente el Cdigo de Comercio anterior existieronsociedades cuya finalidad era mercantil, ylas formalidadesdel pacto social, se tomaron delCaptulo de las Sociedades del Cdigo Civil.Consienteel legislador salvadoreodelaevolucindel comercio, elahorunnuevoCdigo, peroestavez inspiradoen lallamada "TeoraModerna ", queno es msqueladoctrina del "acto enmasa realizado por empresa ", estructurndose alrededor delconceptode "empresamercantil"comocosauniversalnica. concarcter de permanencia yunidadde destino de sus elementos. todos los cuales, sean cosas materiales o intangibles. se utilizanEste Cdigo, quees el vigente, fue promulgadoporDecretoLegislativoNo. 671. defecha 8 ele mayo de 1970 y publicado en el Diario Oficial No. l-u), Tomo 228.correspondiente al 31 de julio del mismo ao;disponindoseen el TtuloFinal, en el primerprrafodel inciso1. del ArtculoUnico, que entrara envigenciaelprimero deenerode/971. Sinembargo, porDecretoLegislativoNo. 194 defecha18 de diciembredelaode, 970, publicadoenel DiarioOficial nmero 235. Tomo229, de jecho23dediciembredelexpresadoao, sesustituyel aludido prrafo del inciso primero del ArtculoUnico, enelsen/idodequeel Cdigoentraraenvigencia hasta el primero deabril de 1971, comoenefecto ocurri.1.3. CAMPO DE ACCfON DEL DERECHO MERCANl1L.Laconvivenciahumana noseraposiblesi loshombres, desdeque seasociaron. nohubiesenestablecidonormas que los rigieran. Lagamade relaciones que se dan en lasociedad, obliga a orientarlas de(al manera que quienes intervienen en ellas necesariamenteseajustana determinadosmandatos quesonprecisamente los que condicionanfa concordia\lSLic. Julio Csar Martnez. TextosJurdicos Universitariosentre las personas de un Estado yde !os Estados entre si. Esos mandatos en un rgimen dederecho, sonel contenido de las normas jurdicas, la') cuales en su conjunto constituyen elordenamientojurdico.Enel ordenamiento jurdicohayuna serie de normas que toman el nombre demercantiles y quesonaplicadas en unsectorque seha consideradodel campodelaeconomfa, porque estasnormasrigenen formaprincipaly definitivalaactividad delaspersonas que actan en el mbito de la produccin y distribucin de la riqueza.En el campo econmico comprende los diversos mecanismos de la produccin,distribucinyconsumo de la riqueza, que sq'l fenmenosque se ocupa de observar, estudiary describir laciencia econmica. Enrelacinconestos fenmenos loseconomis..tasno seconcretan solamente a su descripcin despus de observarlos yestudiarlos, sino que buscandar solucionesdeorden prctico, demaneraquesean favorablesal desarrollodelavidaeconmica. Enestemomentoes cuando sepresenta ladificultadpara ellos, ya quelabsqueda delassoluciones sedanecesariamentedentrodelavida social enlacuallosfenmenos econmicos se suceden. La sociedad representa un mundo de relacionescomplejas que son encuadradas dentro de marcos, cuya delimitacin debe quedarfijada nadamenos que por el derecho. Si los fenmenos econmicos deben tener aplicacinprctica, unavez que se dan en la sociedad, la ciencia del derecho est presente para su regulacin. Nopuede pensarse sLo enunaproduccin masiva, porejemplo, parahacerfrente alascarencias de una poblacin, sin reconocer al mismo tiempo la necesidad de sureglamentacin por las normasjurdicas, a efecto de que todos los actos en relacin con esaactividad econmica se encuadrenen elcampo de lo jurdico yque permita porello, y sinduda alguna, evitar desviaciones que acarreen como consecuencia el desquiciamiento de lamisma produccinen perjuicio de la comunidad quevive dentro de un sistema de derecho..Denadaserviraproclamarlanecesidaddecrear fuentes detrabajo, de producir, si elproductor, el distribuidor, o el consumidor, no van a encontrar la adecuada proteccin de laley.Lacienciaeconmica constatalos fenmenos econmicos, peroesel derechoquienintervienepara organizar esosfenmenos. Pinsese en la actividadde la banca, queincuestionablemente es una actividad econmica, dentro de la cual se realizan una serie deactos, esto es, de operaciones ya pasiva.'), ya activas que van a caer en la esfera del derechoque las regula. Enefecto, es esta materia quien defineestas operaciones, seala [ascondiciones en suejecucin y jija sus efectos yconsecuencias. Es pues, en suma, el derechoquien interviene paraorganizar los fenmenos sociales y, en especial, el derecho mercantilquejuega el importantepapel de organizador en gran parte de losfenmenos econmicos.No puedenegarse que los hechoseconmicossondela competencia del derecho.entanto ponenencontacto alas personasy originanporlomismorelaciones jurdicas: sinembargo. slo aquel/as relaciones que se refierenal comercio fueronconsideradas para seratendidas porelderecho mercantil. Sedeberecordarquelaeconoma estudialos hechoseconmicos comotales, atendiendoalas leyesnaturalesysocialesquelosproducen. en19 t 1]~ i]~ ]rt]f]-,.'{Ji~ .~1]:],,; ri]~ ]i]i)ii 1]L]L]t]....Titulo Preliminar Los Comerciantes y susAuxiliarescambio, el derecho mercantil estudia lasrelaciones jurdicas que derivan, es decir, secreanentre los hombres, como consecuencia de esos hechos.Es precisoentoncesestablecer el campode accin del derecho mercantil, () sea,determinar qu comprende la materia mercantil?, para conocer en donde opera estederecho, demanera que sepuedadeterminar si efectivamenterigelasrelaciones jurldicasatinentes al comercio.Si se diceque el derecho mercantil es el derechodel comercio, se debeentender que elcomercioesporunaparte, el hechodeproducirmercancasy, porlaotra, el hechodehacerlas circular paraponerlas a disposicin del consumidor.Consecuencia del concepto anterior ser entonces la exclusin detodoaquello quenoes susceptible de circular como riqueza, estos es, las cosas que no sonsusceptibles deconsiderarse comobienes ensentido jurdico, por noresponder atresrequisitos esencialespara serlo, estoes, porque notienenunautilidad econmica, una funcinautnoma yunafactibilidad de apropiacin.Por el contrario, todoaquelloquepuedecircularentraenel dominiodel derechomercantil, como sonlascosascorporales y lascosasincorporales. stas ltimascomoloscrditos,por ejemplo, susceptibles detransmitirse comocualquier mercanca. Esinteresantemencionar al respecto, la moneda, que aparentemente es una cosa mueble corporal, en tantoque se representa por un papel, esto es, un billete de banco, pero que en realidad es lino cosaincorporal, si se considera que es un crdito respectodela banca emisora, esuna cosa queCircula.Pero esta actividad de produccin, distribucin o circulacin, requiere naturalmente, la"participacin de sujetos que la realicen, por lo que la referencia al comercio no solamente esconcretada a la actividad.sino tambin a aquellos que la efectan.La materia mercantil, pues, en principio. comprende los actosque son precisamente laactividad a que se ha hecho referencia ya las personas que intervienen en ella. Las personasse designancomo comerciantes ya los actos se les denomina actos de comercio.Lamateriamercantil; sinembargo, nosepuedecircunscribir lisa yllanamente alaspersonas comerciantes ya losactos decomercio. Dentro dela actividad, enelcampo en elcual opera el comerciante ysecelebran los actos, hay otros sujetos que sin ser comerciantesauxilian en elcomercio, as como serealizan actos queslo por relacionarse con otros que.WIl de comercio caen en la materia mercantil.Relacionadoconloanterior, se puededecir queel contenidodel derechomercantil.est integrado por:a) Compraventa e intercambio de mercancas.20'.;..De las definiciones anteriormente expuestas, y del contenido del articulo1 del Cdigode Comercio, (que ms adelante se explicar) se deduce que los conceptos o basesfundamentales del Derecho Mercantil, son:t) Intervencin en los negocios, ya sea como empresario o como agente intermediario.d) Emisin y circulacin de ttulos valores y Qocwnentos similares (facturas)e) Operaciones de cambio, bolsa, banca, ahorro, seguros, etctera. o'",:?;;':'+- .'I'J

.-1])]]f' f]Textos Jurdicos Universitariosg) Otras actividades menores.e) Operaciones de transporte y almacenaje,b) Industria (jurdicamente considerada como mercantil.)Lic. JulioCsarMartnez.1.4. BA,,()ES FUNDAlvfENTALES DEL DERECHOMERCANI1L.piJ. El acto de Comercio.2. El comerciante.i]3. La cosa mercantil.Doctrinariamente, son dos las teoras generalmente aceptadas quefundamentan elDerecho Mercantil: a)TeoraClsica; yb) Teora Moderna. Esta'> bases fundamentalesdelderecho mercantil, sern estudiadas desde ambos puntos devista.1.5. LA INDUSTRiA, JUR1D1CAJ.\-fENTE CONSIDERADA COiHO A4ERCAN77L.La actividadindustrial "es aquel/a que tiene por objeto la transformacin de lasmaterias primas, producidas por la naturaleza. en productos manufacturados elaborados porel hombre".Econmicamente hablando, la industria es parte de la produccin.El comercio es parte de la distribucin de los productos.Setrata pues, deactividades fundamentalmentedistintasdentroele! enfoque propiodela Economa.11i]l];].] aI]aai...TituloPreliminar - Los Comerciantes y sus AuxiliaresNo obstanteloanterior, el Derecho Mercantil ha consideradosiemprealaindustriacomo una actividad comercial.LaTeoraClsicaobjetiva dela"Imermediacin ", consideraba al proceso industrialcomoun medionecesario para hacer tiles al consumidor, la materia prima que no la es 'nsu forma natural. Asl se decla: aqul que no est interesado en lana o algodn en rama, s loest en comprar telas elaboradas con estos productos naturales. En este sentido, el industrialfueconsideradocomointermediario entre el productor de materias primas yelconsumidordeproductosmanufacturados. LaTeoraClsicaobjetivadel Lucroydel Provecho, hizohincapi constantemente en el carcter lucrativo dela industria, que aprovecha el proceso deelaboracin para obtener grandes utilidades. En su etapa Enumerativa, todas laslegislaciones mercantiles han colocado a la industria entre los actos de comercio.Finalmente, el carcter masivo de laproduccin industrial le asegura su calidadmercantil, de acuerdo con el criteriosustentado por laTeora Modema; pero ac habr quehacer una excepcinconel artesano, porque st