comentario _la alta edad media

5
Comentario “La Alta Edad Media: Europa 400-1000” Título: La Alta Edad Media: Europa 400-1000. Autores: McKitterick, R. (coordinadora), De Jong, M., Devroey, J.P., Shepard, J. Wickham, C. y Wood, I. Edición original: Oxford University Press Colección: Historia de Europa Oxford. Año de edición: 2001 Edición española: 2002. Editorial Crítica. Barcelona. Traducción de Soriano Robles, L. Nº páginas: 333 ESQUEMA DEL CONTENIDO Esta obra forma parte de una colección de monografías dedicadas al análisis de diversos  períodos históricos. El volumen que comentamos se dedica al estudio de la Alta Edad Media en Europa. Para realizar este análisis se divide la obra en diversos capítulos, cada uno dedicado a un aspecto histórico y escrito por un autor diferente, aunque en el prefacio se explica que la coordinación entre los diferentes autores fue estrecha y debe ser considerada una obra colectiva. La autora principal remarca que se pretende ampliar el panorama medieval más allá de las regiones geográficas generalmente estudiadas. La estructura de la obra consta de los siguientes capítulos: 1) Introducción (R. Mckitterick, Universidad de Cambridge) 2) La Política (R. Mckitterick) 3) La sociedad (C. Wickham, Universidad de Birmingham) 4) La economía (P. Devroey, Universidad Libre de Bruselas) 5) La religión (M. De Jong, Universidad de Utrech) 6) La cultura (I. Wood, Universidad de Leeds) 7) Europa y el ancho mundo (Shepard, J., Universidad de Cambridge) 8) Conclusión: hacia el siglo XI (R. Mckitterick). El libro se completa con un listado de bibliografía complementaria, tablas cronológicas, mapas y láminas. RESUMEN Introducción. La autora principal comenta las dificultades de encontrar fuentes documentales sobre la época de estudio y hace un breve repaso de los principales acontecimientos históricos acaecidos entre los siglos IV y X: primeros reinso bárbaros, la crisis de Bizancio, la aparición de los carolingios… La política. En la política de la alta Edad Media destaca el contexto de transformación desde el mundo romano y la política de expansiones hasta zonas que no habían pertenecido al imperio. El inicio de la alta Edad Media mantiene las complicadas estructuras administrativas romanas. Fuera de las fronteras del imperio, cada pueblo tenía sus propios métodos. Es fundamental la figura del Rey, la cabeza de la administración de todas las formas de gobierno, líder del ejército, encargado de velar por la paz y la justicia y legislador. En  particular a partir de los gobernantes carolingios, su poder real venía de Dios, y era el rey por tanto responsable del bienestar y salvación de su pueblo: formas correctas de culto, devoción, enseñanza y educación en la fe cristiana. El papel de la reina en estos reinos no cuenta con un amplio consenso, y parece que variaba considerablemente en función si la monarquía se heredaba o no. En cuanto a la corte y la nobleza, ostentar un título nobiliario y estar cerca del rey eran privilegios importantes: estatus, protección real, apoyo en actos privados y beneficios materiales. Con todo, era un arma peligrosa, ya que caer en sospecha de deslealtad podía traer

Upload: aurora-grandal

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario _la Alta Edad Media

7/22/2019 Comentario _la Alta Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-la-alta-edad-media 1/5

Comentario “La Alta Edad Media: Europa 400-1000”

Título: La Alta Edad Media: Europa 400-1000.

Autores: McKitterick, R. (coordinadora), De Jong, M., Devroey, J.P., Shepard, J. Wickham,

C. y Wood, I.

Edición original: Oxford University Press

Colección: Historia de Europa Oxford.

Año de edición: 2001Edición española: 2002. Editorial Crítica. Barcelona. Traducción de Soriano Robles, L.

Nº páginas: 333

ESQUEMA DEL CONTENIDOEsta obra forma parte de una colección de monografías dedicadas al análisis de diversos

 períodos históricos. El volumen que comentamos se dedica al estudio de la Alta Edad Media

en Europa. Para realizar este análisis se divide la obra en diversos capítulos, cada uno

dedicado a un aspecto histórico y escrito por un autor diferente, aunque en el prefacio se

explica que la coordinación entre los diferentes autores fue estrecha y debe ser considerada

una obra colectiva.

La autora principal remarca que se pretende ampliar el panorama medieval más allá de lasregiones geográficas generalmente estudiadas.La estructura de la obra consta de los siguientes capítulos:

1) Introducción (R. Mckitterick, Universidad de Cambridge)

2) La Política (R. Mckitterick)

3) La sociedad (C. Wickham, Universidad de Birmingham)

4) La economía (P. Devroey, Universidad Libre de Bruselas)

5) La religión (M. De Jong, Universidad de Utrech)

6) La cultura (I. Wood, Universidad de Leeds)

7) Europa y el ancho mundo (Shepard, J., Universidad de Cambridge)

8) Conclusión: hacia el siglo XI (R. Mckitterick).

El libro se completa con un listado de bibliografía complementaria, tablas cronológicas,mapas y láminas.

RESUMEN

Introducción.La autora principal comenta las dificultades de encontrar fuentes documentales sobre la época

de estudio y hace un breve repaso de los principales acontecimientos históricos acaecidos

entre los siglos IV y X: primeros reinso bárbaros, la crisis de Bizancio, la aparición de los

carolingios…

La política.En la política de la alta Edad Media destaca el contexto de transformación desde el mundo

romano y la política de expansiones hasta zonas que no habían pertenecido al imperio. El

inicio de la alta Edad Media mantiene las complicadas estructuras administrativas romanas.

Fuera de las fronteras del imperio, cada pueblo tenía sus propios métodos.

Es fundamental la figura del Rey, la cabeza de la administración de todas las formas de

gobierno, líder del ejército, encargado de velar por la paz y la justicia y legislador. En

 particular a partir de los gobernantes carolingios, su poder real venía de Dios, y era el rey por

tanto responsable del bienestar y salvación de su pueblo: formas correctas de culto, devoción,

enseñanza y educación en la fe cristiana. El papel de la reina en estos reinos no cuenta con un

amplio consenso, y parece que variaba considerablemente en función si la monarquía seheredaba o no. En cuanto a la corte y la nobleza, ostentar un título nobiliario y estar cerca del

rey eran privilegios importantes: estatus, protección real, apoyo en actos privados y beneficios

materiales. Con todo, era un arma peligrosa, ya que caer en sospecha de deslealtad podía traer

Page 2: Comentario _la Alta Edad Media

7/22/2019 Comentario _la Alta Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-la-alta-edad-media 2/5

la muerte, el destierro político o la perdida de todo bien material.

La continuidad con el mundo romano es muy evidente en el contexto del derecho y de lasmaterias legales, como un proceso de adaptación de éste a los nuevos tiempos.

La sociedad.Este capítulo trata de los distintos modelos de sociedad en diferentes regiones de Europa,

analizando por separado a la nobleza y al campesinado, el grupo más abundante pero sobre el

que hay menos documentación.El punto de partida es el mundo romano tardío, aún vigente en el año 400. Destacan dos

aspectos: primero, que la mayoría de personas que ocupaban cargos de responsabilidad eranciviles, no militares. En ellos se valoraba la cultura y la educación. Segundo, la condición

aristocrática estaba asociada con los cargos imperiales. Destaca el carácter tremendamenteurbano de estas sociedades, que hacían de la ciudad el centro de su actividad, reservando sus

villas en el campo para los periodos de descanso.

En las sociedades medievales occidentales, la condición de ser nobilis venía determinada por

la posesión de riquezas (tierras), los cargos militares, ya que las sociedades eran sobre todo

militares; la ascendencia, como las antiguas familias aristócratas romanas que mantuvieron

sus estatus debido a su riqueza o a su linaje, la proximidad al rey y los patrones de

comportamiento típicos de la aristocrática: ostentación de su riqueza en trajes y joyas, participación en banquetes y festejos reales, cacerías, etc. La vida se traslada al campo.Las sociedades campesinas están mucho peor documentadas que las aristocráticas. Se

analizan tres casos diferentes. Cada uno presenta un modelo en que el papel de los

campesinos varía mucho según su mayor o menor grado de dependencia de los que ostentaban

la posesión de la tierra, pero se dan unos patrones generales: a) Existía una jerarquía

campesina, basada en la diferencia entre hombres libre y no libres. Los libres tenían

responsabilidades militares. B) Aunque en ocasiones los pueblos no siempre eran

colectividades coherentes, existían como conceptos y a veces con cierta fuerza organizativa,

con cortes locales. C) La estructura de las familias era nuclear: padres e hijos. Los recursos

disponibles no daban para más. Las mujeres estaban limitadas al ámbito doméstico. D) Había

una diferencia entre campesinos y señores pero existía toda una gradación social desde elcampesino libre al aristócrata.

La economía.Entre los años 400 y1000 el 90% de la población trabajaba en el campo una agricultura de

subsistencia, y la mayor parte de la producción se consumía in situ por los propios

campesinos o sus vecinos inmediatos (artesanos, clero, magnates…). El artesanado también

 parece haberse dedicado a la producción para autoconsumo. Tradicionalmente se ha dicho que

esta época corresponde a una ruralización de la economía, fundamentalmente doméstica y sin

comercio o dinero.

Una cuestión clave entre los siglos IV y VI fueron las crisis demográficas por pestes, excesivacarga tributaria, pobreza y falta de salud. La población empezó a crecer a partir del siglo VII

gradualmente; en el VIII comenzó una época de clima más cálido; se dio una intensificación

de la agricultura surgiendo dos tipos de áreas: alta y escasamente pobladas.

El comercio se activó con la creación de nuevas rutas y nuevos asentamientos en lugares

 portuarios y como lugar de intercambio de divisas. Las actividades comerciales también se

concentraron en las ferias anuales.

En ganadería, a partir del siglo V las especies de animales, excepto los caballos, fueron

reemplazadas por otras de raza más pequeña: oveja, cerdo, vacuno. Esto se puede considerar

como una indicación del predominio del latifundio. Respecto a la agricultura, tres especies

eran las estrella (cebada, espelta y trigo) alrededor del año 400, que progresivamente fueron

incorporando avena (adecuada para tierras pobres y climas duros) y centeno, que seextendieron espectacularmente en el siglo X.

En Bizancio el modo de cultivo más extendido eran los minifundios de los colonos, que con

tal de que pagaran sus tributos no debían rendir cuentas a nadie. Con la reaparición del

Page 3: Comentario _la Alta Edad Media

7/22/2019 Comentario _la Alta Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-la-alta-edad-media 3/5

latifundio, los magnates actuaron como intermediarios en la recaudación de tributos, pero esto

no afecto a la situación de los campesinos. Otro aspecto de las obligaciones campesinas era eltransporte del genero. Los excedentes se reunían y eran distribuidos a los lugares centrales,

esto es, abadías, palacios etc. para comercio o para los servicios del Estado, sobre todo en

referencia al ejército.

 No se puede decir que el crecimiento demográfico en la alta Edad Media estuviera asociado a

una forma de organización agraria específica, aunque la reducción de obligaciones públicas y

 privadas supuso un lento aumento de la prosperidad. Después del año 1000 se intensificaronlos intercambios, de todo tipo, con otras zonas: comercio, migración, saqueo, guerras Se

intensificó la agricultura, hubo excedentes, y propició que en las ciudades se concentraran,con lo que se podía allí agrupar trabajadores o artesanos. Las nuevas élites tuvieron un papel

importante, pues controlaban las finanzas y el comercio, hasta las revueltas sociales del sigloXIV.

La religiónEl cristianismo de la alta Edad Media tiene mala fama, pues se considera una desviación de lo

autentico para convertirse en una herramienta de control sobre el pueblo. Se busca

constantemente el cristianismo verdadero, el de valores cristianos eternos que no considera

los cambios.El ejemplo de la Conversión de Constantino tras la batalla que le iba a dar la corona delimperio se empleó como modelo a seguir las conversiones bárbaras. En lugar de una decisión

individual, solía ser una cuestión debatida y sopesada en grupo. Este tipo de conversiones

supusieron la aparición de un nuevo pueblo cristiano, gens. La identidad política era definida

 por los limites religiosos. En el Imperio Carolingio la división entre poder político y religioso

 parecía clara en la forma, pero en realidad Carlomagno actuaba como máximo responsable

ante Dios de los pecados de su pueblo.

Respecto a Roma, los obispos llevaban años afirmando ser los sucesores directos de Pedro y

líderes de la Iglesia universal. El papado vivía de rentas antiguas, promoviendo una intensa

actividad de peregrinaje y de su gloria pasada. En más de una ocasión, sin el apoyo de los

sucesivos emperadores no habría salido adelante, entre otras por las acusaciones decorrupción y escándalo.

Otras formas de vida religiosa (o no religiosa) no tuvieron demasiada trascendencia en esta

época. La identidad cristiana se definió por contraste con las otras identidades, enemigos del

 pueblo cristiano que, sin suponer realmente una amenaza, proporcionaban coherencia y

unidad.

Los judíos eran poquísimos, y excepto en zona visigoda no hay evidencia de una persecución

hacia ellos, más bien de cierta protección real como buenos comerciantes. Respecto a los

herejes, eran sorprendentemente raros en comparación con lo que ocurrió en la baja Edad

Media, y pocas veces dejaron huella en los escritos. Solían proceder de círculos eruditos.

Respecto al paganismo, se tachaba como tal a cualquier manifestación religiosa que no fueracatólica, y fueron descritas por gente cristiana que intentaba mostrar la equivocación de esos

 planteamientos paganos. Solían ser de carácter animista, y fácilmente integrales en los ritos

cristianos.

La iglesia encontró posibilidades ilimitadas de control sobre el pueblo: venta de reliquias de

santos, peregrinaje, libros con vidas de santos… aprovechando el fervor popular en propio

 beneficio. A su vez, los reyes consideraban que la estabilidad de sus reinos dependía de la

oración de las comunidades monásticas, de manera que les dotaron de inmunidades para

alejarlos de las necesidades terrenales y que pudieran tener más tiempo y tranquilidad para sus

oraciones. Tanto es así que los gobernantes llegaron a intervenir en la organización interna de

los monasterios.

A mediados del siglo XI, la reforma gregoriana afectó profundamente a las iglesias y reinosde Occidente, con consecuencias políticas como la Controversia de la Investidura: nuevos

límites entre lo secular y lo sagrado, siendo este último competencia exclusiva del clero.

Fueron cambios en la creencia y práctica religiosa muy lentos, pero las estructuras e ideas más

Page 4: Comentario _la Alta Edad Media

7/22/2019 Comentario _la Alta Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-la-alta-edad-media 4/5

antiguas permanecieron intactas.

La cultura.La cultura en la Europa occidental y del Mediterráneo en el año 400 era, al menos para la

élite, romana e imperial. La evolución de la misma puede establecerse según el autor en cinco

etapas: A) El último siglo del Imperio Romano occidental, con los cambios políticos y

sociales que rodearon la llegada de bárbaros a los terrenos del Imperio Romano y afectaron a

la cultura en distintas maneras (por ejemplo el traslado de la capital a Rávena por Honorio) Lacultura literaria había permanecido imperturbable por la cristianización del Imperio Romano y

la Biblia era el libro básico de estudio. La educación para la élite era en retórica y gramática,lo que preparaba al estudiante para ejercer de alto funcionario. B) Los estados sucesores y la

tradición imperial. La mayoría de los estados en los que se establecieron los bárbaros seintentó continuar de alguna manera la tradición imperial, o al menos imitarla. También

intentaron mantener las instituciones gubernamentales. Los reyes bárbaros, en su mayoría,

sabían leer y escribir. A lo largo del siglo V la mayoría de escuelas urbanas de retórica y

gramática habían fracasado, ya que no eran necesarios oradores en las nuevas instituciones, y

no se podía mantener una serie de maestros en estas artes. La oratoria sobrevivió sólo en las

homilías de los clérigos, pues la educación se asoció con la Iglesia. Los escritores de la época

eran todos clérigos o monjes, y sus obras de contenido espiritual. También surgieron de lasfilas monacales lo que se podría llamar, aunque no en sentido estricto, historiadores, comoGildas, Beda el Honorable, Isidoro de Sevilla o Jordanes. Estos se limitaban a escribir sobre

temas regionales o pueblos particulares, y actuaban de manera individual. C) España después

del año 711. Los visigodos fueron derrotados en el año 711 por un ejército berebere y

musulmán. La capital se estableció en Córdoba, que se embelleció y pasó por una época de

esplendor. Se cree que ambas religiones coexistieron sin grandes hostilidades, salvo en el

reino de Asturias, donde se predice en el Beato de Liébana la expulsión de los musulmanes

 por Santiago Matamoros, y se da una arquitectura propia y diferenciada. D) Renacimiento

carolingio. El periodo carolingio supuso un restablecimiento de una cultura dominante de

corte que en muchos aspectos era una reinterpretación de la cultura del Imperio Romano

cristiano. Algunos aspectos interesantes son la producción de libros de tema religioso deescritura elegante, libros no estrictamente religiosos como la Admonitio Generalis, guía de

normas de vida para los funcionarios escrito por el propio Carlomagno; El Libri Carolini en el

que se condenaban igualmente la iconoclasia y la iconodulia… Floreció la poesía de la corte.

En la arquitectura se vuelve a la antigu !edad romana con mosaicos, y se estila la pintura al

fresco y estuco. La lengua estaba en constante evolución, pues ya se empezaban a configurar

las lenguas romances derivadas del latín. Surgen los primeros textos en lenguas vernáculas. E)

El siglo X. Los contactos entre los pueblos más distantes se intensificaron, mientras que el

imperio carolingio se dividió en muchos reinos menores. Con la coronación de Otón I como

emperador se inició una Renovatio romana, que aunque fracasó políticamente, tuvo

importantes consecuencias culturales: entre ellas destacan la enorme producción demanuscritos ricamente decorados, y sobretodo, las innovaciones en la música, con la creación

de nuevas formas musicales, teoría de la música, empleo más amplio de instrumentos, etc.

Europa y el ancho mundo.En este capítulo se trata la evolución de las relaciones de la Europa altomedieval con otras

zonas del mundo entonces conocido. Dentro de los límites del Imperio, el mundo podía

concebirse como girando en torno a dos ciudades, Roma y Constantinopla, todavía en el siglo

V. Los límites exteriores no estaban tan definidos. En las fronteras con Oriente Medio había

un rico comercio, debido entre otras a la Ruta de la Seda, que suponía un fluido intercambio

de productos. El mundo persa y el romano, rivales en muchos aspectos, compartían el gusto

estético y cultural. El conflicto entre Persia y Bizancio estalló en el 603, tras lo que ciertocomercio se mantuvo, pero en mucha menor medida. El Islam empezó a causar estragos, el

Imperio retrocedió visiblemente. El Mediterráneo constituyó una barrera para los viajes

Oriente - Occidente al perderse los tres patriarcados orientales, Alejandría, Jerusalén y

Page 5: Comentario _la Alta Edad Media

7/22/2019 Comentario _la Alta Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-la-alta-edad-media 5/5

Antioquía: se perdieron las carreteras trazadas por los romanos, o se volvieron peligrosas. Por

su parte, aunque la amenaza de los pueblos bárbaros hizo surgir un interés creciente por estos pueblos y sus formas de vida y de organización militar, en Bizancio se rechazaba hasta tal

 punto esta idea que apenas aparecen mencionados en las crónicas.

COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LA APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LAHISTORIA MEDIEVAL.

Desde mi posición de estudiante no puedo juzgar realmente si esta obra aporta ideastotalmente nuevas o simplemente las recoge y las ilustra. Lo más destacable para mí es que

los autores rechazan de plano la antigua concepción de la Alta Edad Media como la “caída delimperio Romano”, las “invasiones bárbaras” o “los tiempos oscuros”, y tratan estos seis siglos

como uno de los períodos más dinámicos y complejos de la historia, ya que lo consideran latransición entre el mundo romano y la formación de los nuevos estados europeos y, en

resumen, una época fundamental en la construcción de Europa.

OPINIÓN PERSONALLa lectura de este libro no resulta ágil, lo que en mi opinión esto se debe a un problema de

traducción, ya que el texto resulta recargado y farragoso como si no se hubiera adaptado el

lenguaje al idioma español, haciéndose simplemente una traducción frase a frase y palabra a palabra del inglés al castellano. Esto confiere al texto una densidad que dificulta la lectura.Además contiene faltas gramaticales; la más llamativa, el uso del verbo haber conjugado en

las frases impersonales.

A pesar de esta dificultad añadida, el libro es un tratado muy completo de la vida en la alta

edad media en diversas regiones europeas. Los autores tratan de extender el estudio de esta

época más allá de la típica perspectiva de los países francos. Se ofrece una buena introducción

que nos sitúa en el contexto del final del imperio romano y las invasiones bárbaras para

comprender mejor la evolución posterior de la historia.

La intención de los autores de extender geográficamente el estudio de este período abarcando

toda Europa se queda, en mi opinión, en una simple ampliación hacia las regiones de Gran

Bretaña e Irlanda, que al fin y al cabo son los países de procedencia de la mayortía de losautores. Las menciones a España, por ejemplo, son escasísimas y los temas se tratan aquí de

una manera sumamente superficial.

El análisis por separado de los diversos aspectos sociales presenta un panorama muy

completo de la vida en la alta edad media, basándose en muchos ejemplos extraídos de

fuentes documentales diversas. Sin embargo, resulta difícil separar netamente los contenidos,

de manera que frecuentemente aparecen menciones a la religión en el capítulo destinado a la

cultura, o a la sociedad en el dedicado a la economía…

Quizá la obra se beneficiaría con una coordinación más detallada. Ya dije que el análisis es

muy detallado, pero precisamente por ser tan completo resulta un tanto denso, y creo que una

lectura más reposada sería de gran interés para profundizar más en esta época, aunquerequeriría más tiempo.