combatiente 1a de febrero de 2014

Upload: mario-garcia-rodriguez

Post on 08-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    1/54

    4

    CombatienteVirtualPOR LA REVOLUCIN MEXICANA AL SOCIALISMO

    rgano Oficial de Informacin An!li"i" de Po#ular Sociali"ta APNA$O VI N% && NUEVA 'POCA (a de fe)rero de *+(,

    INVOLUCIN HISTRICA DEL PRI.DE UN PARTIDO SOCIALDEMCRATA A UN

    PARTIDO DE DERECHA.Por: Sergio Morales Carmona.

    Aunque los primeros vestigios de los partidos polticos tiene su origen enGrecia, es propiamente en el siglo XIX, con la revolucin industrial en Europa,cuando tiene su ascenso la burguesa y el desplazamiento del feudalismo, cuandosurgen los partidos polticos comoinstrumentos de luca por el poder!en "#$ico los partidos polticostiene su origen a partir de la%evolucin de &'&( y se consolidana partir de los cuarenta, cuandonuestro pas entra de lleno a laindustrializacin de la economa,

    cuando la produccin industrialsupera a la produccin agrcola,surge la burguesa y )unto con estaclase social el proletariado, queaba participado al lado del *artido

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    2/54

    4

    +iberal, agrupado en la asa del -brero "undial,en contra de la dictadura de *orfirio .az/

    El *artido %evolucionario Institucional tienessus orgenes, por una decisin vertical del

    entonces presidente de la rep0blica, el general*lutarco Elas alles, el 4 de marzo de &'1' enla ciudad de 2uer#taro, su primer presidente fueel general Emilio *ortes Gil, su principal ob)etico,fue aglutinar a los m3s diversos partidosregionales, dirigido por militares en los estados!en cambio el *artido de la %evolucin "e$icana,que nace el ( de marzo de &'5, no solodestruye la caduca estructura del *6%, sino quetiene en sus convocantes el general +3zaro

    3rdenas del %io y 7icente +ombardo 8oledano ados de sus m3s preclaros, dirigentes! el "aestro+ombardo 8oledano, como la representacin del

    dirigente obrero revolucionario de izquierda org3nico m3s importante que aproducido este pas y al general 3rdenas como el me)or int#rprete de la%evolucin "e$icana, en torno al proyecto de nacionalismo revolucionario, el *%"fue la m3s amplia unidad de las fuerzas democr3ticas m3s avanzadas, constituidopor los sectores9 obrero, campesino popular y los militares, en la que elmovimiento obrero organizado y dirigido por 7icente +ombardo fue determinante,

    en el rescate del petrleo con la nacionalizacin de los idrocarburos, el repartoagrario y de las riquezas naturales en beneficio del pueblo y la nacin! casi al finaldel se$enio del general "anuel :vila amaco,premeditadamente el maestro +ombardo es e$pulsadode la 8", como su fundador y dirigente! en &'45 sefunda el *%I, a diferencia del *%", que era una unfrente amplio constituido, por las m3s amplias masasrepresentativas, afiliadas libremente, en el *%I seconstituye con los mismos sectores de maneracorporativa, con decisiones verticales, restringiendo la

    democracia interna a criterio de los gobernantes enturno, con el nacimiento de esta nueva estructurapiramidal empieza la involucin ideolgica, de uno delos partidos que naci y creci , con la revolucindemocr3tico burguesa/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    3/54

    4

    .esde el gobierno, de "iguel Alem3n 7ald#s, de infausta memoria! se fueincrustando una breve minora de la burguesa parasitaria de i)os de empresarios,educados en escuelas privadas, con posgrado en el e$tran)ero, que en el a;o de&'51 toman por asalto el poder del partido y el gobierno, en una especie de golpede Estado incruento! con el gobierno de arlos

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    4/54

    4

    ?2u# se puede esperar de un partido penetrado fuertemente por condecisiones verticales de una muy breve minora, encabezada por el e)ecutivofederal@ Indudablemente que nada bueno puede esperar el pueblo traba)ador deun partido que ya no representa los intereses de las mayoras desposedas enesta e$traordinaria involucin ideolgica, de un partido que fue erencia de la

    burguesa nacionalista, en "#$ico/

    OPININ

    Respecto al debate que se da en el peridico La

    Jornada y diversos medios virtuales sobre los

    asuntos actuales ms relevantes, nuestros

    Compaero Luis Langarica Arreola, miembro del

    Comit Central, y Jos Abel Ogaz Pierce, miembro

    de la Direccin Nacional, opinan:

    Afirma Enrique Martnez que este ao se concretar una profunda reforma del sector

    Desde el ingreso de Mxico al GATT se estanc el campo,

    sostiene Sagarpa

    Lamenta que los cambios en leyes y estructuras no hayan sido el parteaguas del progreso

    esperado

    La actual directriz es hacer ms productivo, competitivo y justo al rubro agroalimentario

    Segn el titular de Sagarpa, Enrique Martnez y Martnez, Mxico tiene ms potencial hortcola que como productorde granos y por eso no podemos pensar en el pas como el granero del mundo. En la imagen, un campesino riegasu tierra despus de sembrar cilantro en el poblado de San edro !echuchulco, en el estado de Mxico. Foto JosCarlo Gonzlez

    M"!#$%E&'E().

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    5/54

    4

    COMENTARIO

    Luis Langarica Arreola

    Ya queda claro, esperamos que as sea, el GATT fue la antesala del TLC y elempiezo de los problemas y el abandono al campo mexicano; ahora lo que serequiere es planeacin, producir los alimentos que el pas necesita; que el costode produccin sea razonable para que no llegue al consumidor a precios altos; laproteccin a los productores mexicanos en cuanto a la competencia desleal,ejemplo pongo uno, la manzana que se produce en nuestro pas es de buenacalidad, pero se requiere ponerla al alcance del bolsillo y en la canasta de losconsumidores de nivel bajo y medio. Muchos productos del campo sonperecederos por lo que se deben aprovechar a lo mximo, cuidando que no sedesperdicien. Con el regreso de los campesinos al cultivo de su tierra, dondepuedan vivir holgadamente y con la propiedad social de esta habra alimentossuficientes para que nadie sufra de hambre y para que esto suceda se requierevolver a la soberana alimentaria.

    La Jornada, 31 de enero de 2014.

    ALAI, Amrica Latina en Movimiento

    2014-01-27

    Mxico

    Inseguridad nacional y amenaza

    injerencista del imperio

    Luis Langarica Arreola

    Clasificado en:

    Poltica:Politica, |

    Internacional:Internacional,|

    Social:Violencia,|

    Disponible en: Espaol

    Compartir:

    %esde que surge y se implementa la iniciati*a Mrida, con el consentimiento de losgobiernos de derecha en Mxico y al mismo tiempo que el imperio del norte apoquina alas +uerzas de seguridad nacionales recursos materiales y econmicos, dizque parahacerle +rente a la delincuencia organizada, sta se ha +ortalecido an ms, al grado que

    empezaron a surgir otras corrientes o grupos para en+rentarlos. Estos hechos dieronpauta para que el gobierno yanqui de manera sigilosa +uera entrando so pretexto de-ayudar a las autoridades a poner +in, o tener por lo menos, el control de los gruposdelicti*os/ lo cierto es que el gobierno de los EE.)) estu*o apoderndosepaulatinamente de la seguridad nacional de nuestro pas y desde entonces, no slo haaumentado la *iolencia por *arios estados de la 'epblica, sino que ya existen muchassuspicacias al respecto en cuanto a quienes estn generando todo esto y con qu +in.'ecurdese a0os antes del en*o y cruce de armas pro*enientes de EE.)) conocidocomo -rpido y +urioso 1armas que cayeron en manos del crimen organizado2.

    http://alainet.org/active/show_author.phtml?autor_apellido=Langarica+Arreola&autor_nombre=Luishttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Politicahttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Politicahttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?internacional=Internacionalhttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?internacional=Internacionalhttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Violenciahttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Violenciahttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Violenciahttp://alainet.org/active/70822http://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Politicahttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?internacional=Internacionalhttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Violenciahttp://alainet.org/active/70822http://alainet.org/active/show_author.phtml?autor_apellido=Langarica+Arreola&autor_nombre=Luis
  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    6/54

    4

    Estos das han de3ado en descubierto las *erdaderas intenciones del imperialismo a ni*elglobal4 el espiona3e e3ercido a tra*s de di*ersos medios y en *arias partes del laneta/ el+lagelo de armas y equipos so+isticados para el control y de+ensa de sus interesescreados/ a tra*s de sus redes de espiona3e se apodera del reconocimiento real en reasci*iles y militares, y es as como consiguen conocer las +ortalezas y debilidades

    de+ensi*as de cada pas, las consecuencias de esto es que ponen en peligro laseguridad nacional, al conocer tambin, las +ormas como operan las institucioneseconmicas y polticas de cada nacin.El gobierno de los EE.)) se prepara y busca el momento oportuno para *ol*er a aplicarsus polticas in3erencistas para soca*ar y desestabilizar a pases latinoamericanos que nosean de su agrado. ero, *ol*iendo a Mxico son *arios estados de la 'epblicaMexicana donde la *iolencia se ha acentuado, siendo Michoacn el punto ms lgido algrado que en das recientes, el secretario de Estado de los EE.)) 5ohn 6erry, tu*o elatre*imiento de -o+recer la ayuda para inter*enir en este asunto interno, diciendo que seencuentran preparados y listos para ello. $a contestacin por parte del gobierno deMxico debi haber sido ms dura y contundente, pues este hecho *ergonzoso y

    entrometido o+enden en mucho la inteligencia de los mexicanos en su capacidad deresol*er los problemas internos sal*aguardando a su *ez, la soberana e independencianacionales.

    $a capacidad de disuadir y la estrategia a seguir del gobierno mexicano y otros actoresnacionales debe ser encaminada para proteger a los ciudadanos contra cualquiermani+estacin de *iolencia que traiga como +actor no slo la de di*idir a los mexicanossino tambin la de detener las lamentables prdidas de *idas humanas. $a estrategia ycapacidad del Estado mexicano debera ser en +uncin de resol*er los problemasnacionales, sin el hostigamiento ni el o+recimiento de +uerzas extra0as.$a pobreza originada por las polticas neoliberales en Mxico y en otros pases del

    mundos, se ha sumado la *iolencia cada *ez con mayor crudeza y el espiona3e a todo loque da hacen de pases como Mxico *ayan perdiendo el control hasta llegar a un estadode shoc7 o me3or dicho, la conmocin ante la pobreza y la *iolencia combinadas. $asoberana nacional y la seguridad pblica estn siendo allanadas. "nte todo esto, las+uerzas progresistas, patriticas y re*olucionarias deben estar alertas y unidas ante laspretensiones de +uerzas externas y desde luego, rechazar y condenar con todo ahncolas prcticas de espiona3es imperialistas hacia Mxico y "mrica $atina.

    Cumbre de Amrica Latina y El Caribe

    Urge plena soberana

    Castro pide replantear relaciones con inversionistas extranjeros

    La meta, lograr que la regin ya no sea la ms desigual del mundo

    Hay condiciones para revertir la situacin de pobreza, afirma

    A peticin de Cuba, la Celac rinde homenaje a Hugo Chvez

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    7/54

    4

    El presidente de 8uba, 'al 8astro, y su par de 9oli*ia, E*o Morales, durante la cumbre de la 8omunidad deEstados $atinoamericanos y 8aribe0os que se celebra en $a :abana. $os acompa0an los cancilleres 9runo'odrguez arrilla y %a*id 8hoquehuancaFoto Cubadebate

    ';S"E$

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    8/54

    4

    Luis Langarica Arreola

    La aparicin de estos centros mercantiles es el reflejo capitalista consus mercancas; cines y restaurantes de comidas acartonadas, vienen

    siendo el lugar ideal de la "alta sociedad" y uno que otro de la media quesiente estar en la primera; estas plazas representan el apogeo de actividadcapitalista, verdaderas escuelas de consumo, la clientela que atraen essuficiente y los hace sentir "bien", en un mundo diferente; pero todo estotiene que ver con la ruina de otros; restaurantes tradicionales, cines ytiendas de todo tipo ven disminuido su negocio y clientela. La competenciaentre unos y otros es desigual, los mismos negocios de ciertas marcasaparecen en las diversas plazas ubicadas estratgicamente por variaszonas y representan verdaderos monopolios, y las fusiones de unos y otros,entre ellos es muy comn. En fin todo queda entre familias de snobs.Interesante tema de estudio!.

    La Jornada 21 de enero de 2014.

    Ruina para agricultores, caresta para

    consumidores

    -Editorial de la Jornada-

    COMENTARIO

    Luis Langarica Arreola

    Es deber del Estado, la de impulsar y abrir los canales de comercializacin,proyectar la modernizacin, industrializacin y tecnificacin en el campo, as comono eludir la responsabilidad de proteger, estimular y fortalecer los derechos de losproductores agrcolas, otorgando subsidios directos -como lo hacen en otraspartes del mundo-, y sobre todo la de otorgar mejores precios de garanta para la

    produccin agropecuaria, dar valor agregado a los productos, vigorizar lapropiedad ejidal y -sobre todo- proteger a los productores pecuarios limitando lasimportaciones de carne en canal. La soberana alimentaria corre peligro. A preciosde garanta justos, tambin salarios justos para la adquisicin de los alimentos.Castigar a los especuladores y hambreadores del pueblo.

    Viernes 24 de enero de 2014.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    9/54

    4

    Argentina: la devaluacin y su trasfondo

    COMENTARIO

    Luis Langarica Arreola

    Las crisis monetario-financieras del capitalismo y las especulaciones del dlara trado a lo largo del tiempo, desde que el capitalismo aparece, desrdenes en lasdivisas y el desquebrajamiento en la economa de los pases, esto trae tambindesrdenes descomunales y en muchos casos provocadas; donde unos ganan, laminora, y otros pierden, como la clase trabajadora que ve disminuido el valor desu salario ante un aumento en los precios de las mercancas, sobre todo las deimportacin. Las crisis cclicas del capitalismo trae como enseanza que se tiene

    que buscar un sistema alternativo a este.

    Sbado 25 de enero de 2014.

    Notinacionales De La Segunda Quincena De Enero De 2014

    Por Jos Abel Ogaz Pierce

    I.- Relaciones Con Los EU

    1.- EU, listo para ofrecer ayuda a Mxico en Michoacn! "erry

    !", estamos #reoc$#a%os, rati&ica el secretario %e Esta%o en re$ni'n con Mea%e

    El &$ncionario se re&iri' al con&licto entre gr$#os %e a$to%e&ensa ( ban%as %el narco

    Dpa. Peridico La ornada. S!bado "# de enero de $%"&, p. '. (as)ington, "* de enero.

    #ada $uin % &o 'uyo

    o!entario de "os# $%el &ga' Pierce ("$&P): La me+or forma de audar a -/ico por

    parte de los 0stados 1nidos es impulsar su propia economa no inmiscuirse en asuntos deseguridad 2ue slo competen a los me/icanos. 0l estmulo al crecimiento de la produccin

    en su propio territorio, por medio de la fabricacin de manufacturas de alta tecnologa,

    puede tener un efecto de arrastre sobre las subsidiarias de las empresas estadounidenses en

    territorio me/icano, las 2ue confeccionan pie3as, refacciones o ser4icios producti4os para

    sus casas matrices en los 0stados 1nidos. 0llo, complementado con la reforma migratoria

    en ese pas, puede estimular el crecimiento producti4o de los establecimientos en territorio

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    10/54

    4

    me/icano, al mismo tiempo 2ue fortalecer la estabilidad en el empleo de nuestros

    connacionales en la nacin 4ecina. Son salidas en el corto pla3o, 2ue no pueden sustituir los

    esfuer3os 2ue )aga -/ico para impulsar un crecimiento econmico basado en

    manufacturas comple+as, con distribucin menos in+usta del producto del traba+o.

    II.- Inseg$ri%a% ) *eoliberalismo

    1.- El l(der de las autodefensas sol(a regresar a su tierra s)lo para las fiestas

    Po%r"a vivir tran+$ilo en EU, #ero +$ iba a #ensar mi &amilia El Americano

    %rturo #ano. 0n4iado. Peridico La ornada. ue4es $' de enero de $%"&, p. 5. 6ierra

    Caliente, -ic)., $$ de enero.

    *ana El *ran #apital

    o!entario de "os# $%el &ga' Pierce ("$&P): 7os estamos matando entre )ermanos:8-!s claro 2ue el agua sin polucin9 Se conocen entre ellos, autodefensas templarios;.

    Son 4ecinos, 2ui3! algunos parientes. 8Cu!l es la causa de 2ue unos se )aan 4uelto

    malosos; otros, a)ora, los combatan9 Armas negocio atr!s de ellas )a de sobra.

    8 siga

    arro+ando a sectores importantes de los pueblos ba+o las ruedas de molino del narcotr!fico

    acti4idades cone/as, 2ue trituran sin compasin modos de 4ida , a 4eces la 4ida misma9

    Lo 2ue a2u es el combate a la delincuencia organi3ada, 2ue no lo puede ser sin la

    participacin de los aparatos del 0stado en alguna medida, por grupos 2ue act?an

    paralelamente al gobierno, las autodefensas, en el -edio @riente, se encau3a por lospoderes corporati4os trasnacionales, como una luc)a religiosa: fundamentalistas contra

    musulmanes moderados.

    +.- "nc$los con el crimen organiza%o, la ca$sa, in&orman P/R ( &$ncionarios &e%erales

    En +1, el goierno detu/o a 0 autodefensas ue fueron capacitados en manejo de

    armas

    0s posible 2ue algunos se integren en nue4as organi3aciones delicti4as, ad4ierten

    *usta/o #astillo *arc(a. Peridico La ornada. ue4es $' de enero de $%"&, p.

    &ire Mercado 2e 3aramilitares

    o!entario de "os# $%el &ga' Pierce ("$&P): 0sto puede 4ol4erse un rosario de

    Amo3c; de unos grupos armados contra otros 2ue, en un c)ico rato, nos in4olucre a todos

    o casi todos. 1n )ilo de la )ebra a +alar es el origen de las armas largas, especialmente los

    fusiles autom!ticos de asalto =en nue4e dcimas partes 4enidos de las armeras an2uis>

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    11/54

    4

    2ue poseen los grupos paramilitaresB sin embargo, otro de los resortes a indagar es la

    orientacin de algunos agrupamientos de autodefensa o de ciertos miembros de los mismos,

    a entrar al mercado de libre oferta; de perros de la guerra; o mercenarios a la me/icana =

    con eso de 2ue copiamos muc)as 4eces slo lo )umanamente negati4o de los tcnica

    medi!ticamente desarrollados 4ecinos del 7orte 2ue )an ido pri4ati3ando parcialmente su

    e+rcito inter4encionista en di4ersos pases de la 6ierra, principalmente en el Asia central>

    al ser4icio del cartel delincuencial 2ue pague me+or. Slo un cambio fundamental de rumbo

    socio>econmico ata+ar! la senda al precipicio 2ue estamos siguiendo.

    III.- Energticos

    1.- 2estaca 3emex su rentailidad frente a potenciales in/ersionistas extranjeros

    Israel odrgue3. Peridico La ornada. iernes $& de enero de $%"&, p. $'.

    3EME4! 5lanco 6 7egro

    o!entario de "os# $%el &ga' Pierce ("$&P): por su

    car!cter agresi4o, inter4encionista e irresponsable medioambientalmente, como en el caso

    de Hritis) Petroleoum C)e4ron 6e/aco>, )a 2ue tener muc)o cuidado e irse con pies de

    plomo. 0n cambio, )a multitud de empresas estadounidenses 2ue generan altas

    tecnologas para la industria energtica, con las 2ue indudablemente tendr! 2ue negociarse.

    I.- 0e$%a P1blica

    1.-#recimiento de s)lo 1.8 en +1, admite '9#3

    ctor Cardoso. Peridico La ornada. iernes '" de enero de $%"&, p. $*

    Endeudamiento 3:lico 3or 3ersonao!entario de "os# $%el &ga' Pierce ("$&P): Si )acemos la di4isin de un

    endeudamiento p?blico total de cerca de .5 billones de pesos Gmillones de millones, como

    nos informaba el Sr. Carlos ega, el -artes"&0nero del actual, entonces la cifra de

    endeudamiento p?blico por )abitante de este pas llegara a 5&,".* pesos, si

    consideramos 2ue de manera apro/imada andamos alrededor de "$% millones de

    me/icanos. 0s cierto 2ue la proporcin de la deuda p?blica neta respecto al Producto

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    12/54

    4

    Interno Hruto 2ue es de entre el '5M o el '# por ciento >si se consideran los adeudos

    contingentes del Nondo Hancario de Proteccin al A)orro GN@HAP@A o IPAH GInstituto

    de Proteccin al A)orro Hancario, as como los pasi4os por PIDI0KAS GPrograma de

    In4ersin Diferido en su egistro en el Kasto P?blico>, es menor 2ue el peso 2ue tiene el

    endeudamiento p?blico en el Producto de muc)os pases del mundo, como los 0stados

    1nidos Gcerca del "%%M, apn Gpoco menos del $%%M toda una serie de 0stados

    0uropeos, donde anda cercana a "5%M.

    OPININ

    *$ %a%or+

    La Desnaci nalizacin Pet! le!a "el#$%&

    Por, o%erto Esca!illa P#re'.

    El >? de diciembre de ?@>A +ue el da ms triste y negro desde que hace ms A@a0os los neoliberales priistas y panistas arribaron al poder, pues +ue aprobada porel oder $egislati*o de la Bacin una C'e+orma EnergticaC que inicia, legalmente,la entrega del petrleo y de la industria elctrica a los monopolios extran3eros y ala oligarqua nacional encabezada por 8arlos Slim y Emilio "zcrraga.

    Es cierto, +ue di+cil cuando desde el gobierno de Miguel %e la Madrid, y hastahace relati*amente poco tiempo, slo unos cuantos, unos pocos mexicanos, eranconscientes de lo que el neoliberalismo y las pri*atizaciones signi+icaban, yluchaban como %a*id contra =oliat, mientras que muchos Cpolticos de izquierdaCpugnaban por la CdemocraciaC sin comprender el artculo Ao. de nuestra8onstitucin, donde est plasmado su *erdadero signi+icado.!ambin +ue duro *er cmo se iban *endiendo todas y cada una de las empresase instituciones nacionalizadas o creadas por la 'e*olucin Mexicana en base a losartculos ?D y ? constitucionales, como los bancos, las carreteras, los ingeniosazucareros, los +errocarriles, las minas, los puertos y aeropuertos, la siderurgia, la8;B"S);, las de +ertilizantes, la petroqumica, tele*isoras, !el+onos de Mxico

    1!E$MEF2, las comunicaciones *a satlite y hasta la tierra organizada en e3idos, yse saboteaba y debilitaba intencionalmente, desde el mismo gobierno como hastahoy ocurre, a etrleos Mexicanos 1EMEF2, a la 8ompa0a de $uz y Guerza del8entro 18$yG82, a la 8omisin Gederal de Electricidad 18GE2, a la SeguridadSocial y a la educacin impartida por el Estado.Gue triste igualmente ser testigos de cmo se pri*atizaban los organismos einstitutos electorales argumentando su CciudadanizacinC, naciendo el #nstitutoGederal Electoral 1#GE2, el !ribunal Gederal Electoral 1!ri+e2 y el 8digo Gederal de

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    13/54

    4

    #nstituciones y rocedimientos Electorales 18o+ipe2, *erdaderos engendrosneoliberales que nicamente han ser*ido para dilapidar enormes recursospblicos, para entrometerse en la *ida interna de los partidos democrticos yprogresistas, y para +a*orecer a la derecha neoliberal representada por el artido'e*olucionario #nstitucional 1'#2 y el artido 1de2 "ccin Bacional 1"B2, pues su

    primer gran -logro +ue ser cmplices del arribo a la residencia de la 'epblica deun persona3e de la derecha e hi3o de extran3eros, del panista H, cuando 8uauhtmoc 8rdenas +uecandidato presidencial por el Grente %emocrtico Bacional 1G%B2, y las ltimasdos en las que "ndrs Manuel $pez ;brador luch y gan realmente laresidencia de la 'epblica.Es decir, desde >H los neoliberales hubiesen sido expulsados del gobierno, perosu poder econmico, el +raude, la corrupcin, la compra de *otos, las amenazas ypresiones, y el apoyo que siempre les han brindado los monopolios tele*isi*os y elimperialismo norteamericano, lo impidi.Sin embargo, nada se compara con lo ocurrido el >? de diciembre pasado, porqueetrleos Mexicanos 1EMEF2 y la 8omisin Gederal de Electricidad 18GE2 eranlos ltimos bastiones que nos aseguraban, mane3ndolos con sentido patritico ynacionalista, un desarrollo independiente, mantener la soberana nacional y ele*arde manera constante el ni*el de *ida del pueblo mexicano, en pocas palabras4 el+uturo de la Bacin.I aunque la batalla no ha terminado, sino que tomar otros cauces, +ormas delucha y estrategias, hoy podemos decir que los diputados y senadores que *otarona +a*or de la 'e+orma Energtica propuesta por e0a Bieto traicionaron a la atriay que, para su desgracia, han manchado sus nombres para siempre, y hanperdido el honor, porque se puede *i*ir en la pobreza, como lamentablementemillones de mexicanos lo haremos durante quin sabe cuntos a0os ms, pero nose puede

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    14/54

    4

    (tt+%,,ababor-roberto*blos+ot*"o)

    8arta de "dol+o $pez Mateos a la patria, por si a alguien se le ocurra *ender lanacin alabras sabias y premonitorias, en el acto de la nacionalizacin de la#ndustria Elctrica, Septiembre ?D, >HO@. ueblo de Mxico. $es de*uel*o laenerga elctrica, que es de la exclusi*a propiedad de la Bacin, pero no secon+en porque en a0os +uturos algunos malos mexicanos identi+icados con laspeores causas del pas intentarn por medios sutiles entregar de nue*o el petrleoy nuestros recursos a los in*ersionistas extran3eros. Bi un paso atrs, +ue laconsigna de %on $zaro 8rdenas del 'o, al nacionalizar nuestro petrleo. :oy letoc por +ortuna a la energa elctrica. ueblo de Mxico, los dispenso de toda

    obediencia a sus +uturos gobernantes que pretendan entregar nuestros recursosenergticos a intereses a3enos a la Bacin que con+ormamos. )na cosa ob*ia esque Mxico requiere de *arios a0os de e*olucin tecnolgica y una e+icienciaadministrati*a para lograr nuestra independencia energtica/ sera necio a+irmarque Mxico no requiere de la capacitacin tecnolgica en materia elctrica ypetrolera. ero para ello ningn extran3ero necesita con*ertirse en accionista delas empresas pblicas para apoyarnos. -Solo un traidor entrega su pas a los

    http://ababor-roberto.blogspot.com/http://ababor-roberto.blogspot.com/
  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    15/54

    4

    extran3eros/ los mexicanos podemos hacer todo me3or que cualquier otro pas.8uando un gobernante extran3ero me pregunta si hay posibilidad de entrar alnegocio de los energticos o a la electricidad, le respondo que apenas estamosindependizndonos de las in*asiones extra3eras que nos *aciaron el pas. eroque en tanto los mexicanos s queremos in*ertir en el petrleo americano o en su

    produccin de energa elctrica, por si quieren un socio extran3ero. En Mxico la8onstitucin es muy clara4 los recursos energticos y los yacimientos petrolerosson a perpetuidad propiedad nica y exclusi*a del pueblo mexicano. El resto delas especulaciones al respecto son traicin a la patria. #ndustrializar el pas noimplica una subasta pblica de nuestros recursos naturales, ni la entregaindiscriminada del patrimonio de la patria. 'ES#%EB!E "%;$G; $PE(M"!E;S.

    OPININ

    RISIS ESTRU TURAL EN MXI OPor: Sergio Morales Carmona

    En los albores del esclavismo, despu#s de lo que oy es la especie umanadiera ese gran salto del comunismo primitivo al esclavismo, despu#s de miles dea;os, que en la infinidad del tiempo es solo un suspiro, cuando el ombre se acesedentario y se descubre la agricultura y con ello la propiedad privada, la familia y

    m3s tarde el estado, para normar la conducta de la especie umana constituida ensociedad! la economa como factor determinante o modo de produccin que es lamanera de producir los bienes que el ombre necesita para su subsistencia, seconvierte en la base o estructura de toda actividad del ombre sobre la quedescansa lo que se llama la superestructura o sea las ideas que se e$presan demucas maneras, y de diversos modos9 En la religin , en el arte, el dereco, lamoral, en la filosofa y en la ciencia que el ombre a divido para su me)orcomprensin9 En ciencias naturales y ciencias sociales, estas a su vez en cienciasqumicas y ciencias e$actas/

    .esde que surge la propiedad privada como instrumento de produccin, elombre a entrado en permanente coque entre dos clases sociales, lapropietaria de los instrumentos de produccin y del cambio frente a elproletariado, que no tiene m3s riqueza que su prole o su familia, indistintamentede su credo religioso, raza o se$o! en las subsecuentes relaciones de produccinen contradiccin con la fuerzas productivas, a dado origen a nuevas relacionesde produccin9 el feudalismo, el capitalismo, lo mismo ser3 en la incipienteconstruccin del socialismo trav#s de un largo proceso en lo que la sociedadavanza al unsono del tambor del tiempo, impulsada por cambios revolucionarios,de una sociedad en permanente transformacin/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    16/54

    4

    A todo esto cabe la pregunta qu es el estado?El estado estconstituido por el territorio, el factor demogrfico, la cultura,sus instituciones y lasnormas que lo constituyen! en nuestro pas, siguiendo el mismo proceso comotodos los pueblos del mundo de manera general, con marcadas particularidades,el Estado me$icano, surge a trav#s de un largo proceso revolucionario marcado

    por tres tiempos9 la %evolucin de Independencia, la %eforma y la %evolucin de&'&(, con condiciones especiales, de un pas semifeudal, semiesclavistas ysemicapitalista dependiente, con la invasin de tres potencias9 El imperio espa;olpor m3s de trescientos a;os de colonizacin fundido en el mestiza)e autctono, elimperio franc#s en la llamada Guerra de los *asteles y el imperialismonorteamericano que nos arrebat m3s de la mitad del territorio nacional/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    17/54

    4

    ideolgica! o el asesinato a lderes polticos y sociales! los ecos violentos a laorden del da como en "icoac3n y el resto del pas/ Es necesaria la unidad de los ombres, mu)eres y organizacionesdemocr3ticas, antes, de que el capitalismo salva)e neoliberal, acabe con el Estadonacin surgido de la %evolucin "e$icana/

    OPININ

    !SAF.OS PARA LA !/ANCIPACIN !A/0RICA LATINA !N !L SIGLO 11I

    POR SIL2INA /* RO/ANO

    esde los procesos de con+ormacin de los EstadosJnacin en "mrica $atina, lasoligarquas locales 1aliadas a las elites centrales2 consideraron la in*ersin extran3era como elcamino hacia la CmodernizacinC y el CdesarrolloC. Esta percepcin de la clase dominante sere+orz al +inalizar la Segunda =uerra Mundial cuando se dio el despegue de esta in*ersin enel marco del capitalismo monoplico anclado en la expansin de las empresastransnacionales y que encontr en "mrica $atina importante resistencia desde sectores ymo*imientos re*olucionarios e incluso re+ormistas.

    )na de las expectati*as era que con la in*ersin llegara la industrializacin y el a*ancetecnolgico a la peri+eria. Sin embargo, la gran corporacin, obedeciendo a su CrentabilidadCno necesit aplicar nue*as tecnologas para aumentar sus ganancias, sino que tendi asostenerse por las utilidades que Caportan los +ondos internos para la expansin, son la +ibra y

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    18/54

    4

    el msculo que a su *ez da acceso a +ondos del exterior, siempre y cuando sean necesarios.$a expansin interna, la adquisicin y las +usiones son los medios gracias a los cuales crecenlas empresas, y el crecimiento es el camino para la magnitud 1Q2 las utilidades son la piedrade toque de la racionalizacin, la medida del xito de las empresasC 19aran y SReezy,>HD4AD2

    Esto se con+irm especialmente en "mrica $atina, donde Cel capital extran3ero no es un +actorcomplementario para el ahorro nacional/ por el contrario, constituye una clara +orma deextraccin del excedente de nuestros pasesC 18aputo y izarro, >HDT4 >A2. !al dinmicainclua la rein*ersin, que suele ser catalogada como algo Cpositi*oC para la economareceptora y sin embargo4 C=ran parte de la entrada de capitales extran3eros en "mrica $atina,en concepto de in*ersin directa, est constituida por rein*ersin de utilidades/ es decir, por+ondos obtenidos en nuestros propios pasesC 1#bid4>AO2.

    Segn el in+orme de la 8E"$ sobre la #E% en "mrica $atina, se alcanz una ci+ra rcord en?@>?4 >DA.AO> millones de dlares, destinados a ser*icios, U del total/ manu+actura, A@U yrecursos naturales, ?OU 18E"$, ?@>A4 DJ2. Se a+irma que en los ltimos a0os seconsolidaron en "mrica $atina y el 8aribe sectores Cintensi*os en capital y con ele*ados+lu3os de rentaC 1#bid, H2 y que C"un cuando los +lu3os de #E% hacia la regin continencreciendo, tambin ser mayor el +lu3o de renta de esas in*ersiones, lo que reducir el aporteneto de capital a la balanza de pagosC 1#bid.2.

    Se aclara que Cdurante los ltimos a0os, los egresos registrados como renta de #E%alcanzaron casi el mismo ni*el 1H?U2 que los ingresos como +lu3os de #E%C 1#bid. >>2. Sinembargo, los autores del in+orme CrescatanC el hecho de que se ha lle*ado a cabo unaimportante rein*ersin de esas ganancias en la regin 1#bid2. 8omo apuntamos ms arriba,eso no constituye ningn a*ance, pues no se trata de capital C+rescoC, sino que pro*iene de laeconoma receptora. or otra parte, el in+orme destaca el modo en que esta #E% estre+orzando la estructura producti*a primarioJexportadora, en lugar de impulsar sectores dedesarrollo tecnolgico 1#bid, >TJ>O2.

    or ltimo, debemos estar atentos a las expectati*as depositadas en las translatinas. Muchasde estas empresas que se de+inen como ClatinoamericanasC o de capitales nacionales,reproducen las estrategias de cualquier empresa transnacional y los bene+icios que suponenpara las economas nacionales no son tales. $os que se bene+ician son el grupo de +amilias eintereses *inculados a los accionistas 1'omano, ?@>?2. "dems, no se tiene certeza sobre elorigen de los capitales de tales empresas, 3ustamente por el secreto que ampara a lassociedades annimas, uno de los grandes logros de la elite estadounidense de principios desiglo FF, para Csacarle la *ueltaC a las leyes antiJtrust 1Vright Mills, >HD2.

    $a propuesta del 9anco del Sur en el marco de la )nasur es sin dudas uno de los grandesdesa+os, pues implicara la disminucin de la dependencia con respecto a capitales +orneosy se espera que +inancie proyectos orientados a me3orar la calidad de *ida de la gente, ms

    que la rentabilidad de los mercados.

    ROL ! LA 3NAS3R 4 LA C!LAC FR!NT! A LA /ILITARI5ACIN

    $a *isin de economa poltica nos obliga a considerar los aspectos de seguridad y militaresimplcitos y explcitos en esta expansin del capital transnacional hacia la peri+eria. %e hecho,el ncleo del capitalismo monoplico es la *inculacin entre el Estado y la empresa pri*ada,cristalizada por excelencia en el comple3o industrialJmilitar estadounidense exacerbado con la=uerra Gra 1Melman, >HD?4 >2. "l menos desde la promulgacin de la $ey ara la Seguridad

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    19/54

    4

    Mutua 1>HT>2 hasta el lan 8olombia, la #niciati*a Mrida y el 8"'S#, se sabe que la in*ersiny la seguridad *an de la mano. El Estado que sal*aguarda el bienestar de las empresas 1eneste caso, el estado norteamericano2 debe *elar por la rentabilidad de las in*ersiones en elextran3ero, garantizando una Cmnima estabilidadC que permita hacer negocios.

    %esde los WT@ hasta ahora, los mecanismos de contrainsurgencia, equi*ocadamente pensados

    como parte del pasado, +orman parte de la estrategia de expansin del capital. El panoramase comple3iza al entrar en 3uego el narcotr+ico, o el Ccrimen organizadoC, que no sloconstituye la panacea del negocio de las armas 1siendo EE)) principal pro*eedor de lasmismas, a la *ez que es el principal consumidor de narcticos2, sino que al constituir unnegocio CilegalC, se utiliza como +achada, principio y +in, causa y e+ecto al que son reducidostodos los con+lictos en "mrica $atina.

    Este escenario ha 3usti+icado la 1re2militarizacin de *arios pases de la regin, en particular, elnorte del 8ono Sur, "mrica 8entral y Mxico, que en los hechos se ha presentado como+uncional a la criminalizacin y represin de la protesta, organizada en la mayora de los casosen contra de la expansin del capital y el despo3o 1protestas contra minera, hidroelctricas,culti*os para biocombustibles, monoculti*o transgnico, etc.2.

    "nte este panorama, es urgente que la )B"S)' y la 8E$"8 se acti*en en trminos de uninpara la seguridad, que se 1re2de+ina con seriedad el rol de las +uerzas armadas comosubordinadas al poder ci*il, al ser*icio del pueblo y no como un brazo represor del Estadocontra sus propios ciudadanos. $a importancia de llegar a estos acuerdos en trminosregionales, reside en que es la nica manera de lograr un real contrapeso ante el a*ance delimperialismo, dis+razado de programas de integracin Ce+ecti*osC como al "lianza del ac+ico,y los ya mencionados programas de seguridad 18, #M, 8"'S#2, que han logrado su mximalegitimidad en los programas de Cseguridad ciudadanaC canalizados a tra*s de agencias deasistencia para el CdesarrolloC.

    LA ASIST!NCIA PARA !L 6!SARROLLO6

    Es en e+ecto en este punto donde resulta an ms contundente la relacin entre el capital y laseguridadXmilitarizacin. $a asistencia Cpara el desarrolloC se ha institucionalizado desdeinicios de la =uerra Gra, como una supuesta manera de CequilibrarC la brecha centroJperi+eria.En los hechos, y a tra*s de agencias como la )S"#%, esta asistencia no es ms que el Cso+tJpoRerC 1poder blando2 de la expansin imperialista. $a asistencia se orienta a re+orzar elpatrn primarioJexportador 1*er4 %elgado y 'omano, ?@>?2 y a colaborar para generar lasme3ores condiciones posibles para la extraccin de excedentes. 5unto con la CasesoratcnicaC, esta asistencia penetra en las cuestiones ms delicadas de poltica interna, como lamodi+icacin de la organizacin 3urdica, +iscal, la educacin, etc. #ncluso ha estado *inculad ala desestabilizacin de gobiernos democrticos. "s se desempe0a la )S"#% como lder en laimplementacin del 8uarto ilar de la #niciati*a Mrida 1Seel7e, ?@>?2 y como promotora de laCseguridad ciudadanaC en "mrica 8entral.

    $a pregunta es por qu esta asistencia no se orienta a +omentar la industria, el desarrollotecnolgico. El 8he =ue*ara lo de3 claro en su crtica a la "lianza para el rogreso4 CSe dandlares para hacer carreteras, se dan dlares para hacer caminos, se dan dlares para haceralcantarillas/ se0ores, Kcon qu se hacen las carreteras, con qu se hacen los caminos, conqu se hacen los alcantarillados, con qu se hacen las casasL Bo se necesita ser un geniopara eso. Kor qu no se dan dlares para equipos, dlares para maquinarias, dlares paraque nuestros pases subdesarrollados, todos, puedan con*ertirse en pases industrialesJagrcolas, de una sola *ezLC 1=ue*ara, >HO>2. )nos a0os ms tarde, Sal*ador "llende agreg

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    20/54

    4

    otra pregunta4 CKdonde reside la ayuda, la cooperacin por la que estamos pagando preciostan altos e hipotecando adems nuestro +uturo y nuestra soberanaLC1"llende, >HOD2.

    $o que necesitamos en "mrica $atina no es CayudaC, pues se trata de parches que amedianoJlargo plazo contribuyen a consolidar la estructura de desigualdad y acumulacin deriqueza, recursos y poder en una minora pri*ilegiada. Bo ol*idemos que la asistencia siempre

    llega con un discurso legitimador, que tiende a 3usti+icar el orden hegemnico, adems desuponer la CbondadC del sistema, al dar cuenta de que las empresas y otros sectores de lospases centrales, s se preocupan por los espacios Cdes+a*orecidosC, o como dira :illary8linton 1?@>@2, por aquellos que quedaron Cdel lado equi*ocado de la globalizacinC. "mrica$atina debe apuntar a coordinar el sistema producti*o en el marco de los mecanismos deintegracin para lograr complementariedad entre las economas del Mercosur y la )nasur,para ello, no queda ms remedio que plantear serias y necesarias regulaciones al capitalarbitradas por Estados que *elen por el bienestar socioJeconmico y la inclusin poltica ycultural de las mayoras, en lugar de estar aliados a los intereses de una minora pri*ilegiada.Esta sera una de las alternati*as para ir delineando las estrategias que permitan superar elmodelo primarioJexportador.

    LA G3!RRA PSICOLGICA 4 LAS TRANSNACIONAL!S

    or ltimo, el desa+o est en la toma de conciencia. %esde la Segunda =uerra Mundial, sehizo e*idente el poder de los medios de comunicacin de masas para modi+icarXintensi+icar lasconductas, para llegar Ca los corazones y las mentesC de la gente. $a guerra psicolgica,centrada especialmente en la propaganda, +ue una de las herramientas ms e+icacesutilizadas durante la guerra +ra. $os protagonistas +ueron las cadenas de radio, t*, losperidicos, espacios culturales, etc. " esto se agregan hoy las nue*as tecnologas, desdeinternet hasta tRitter, +aceboo7, entre otros, que son presentados como la panacea de lalibertad de in+ormacin, de la aldea global en la que todos podemos acceder a toda lain+ormacin que deseemos 1ol*idando las limitaciones implicadas en el anal+abetismo o en la+alta de acceso a ser*icios bsicos2. Sorprender a losXlas lectoresXas enterarse de que estoest muy le3ano a la realidad. En el mundo de la Cred de redesC hay controles que exceden la

    imaginacin del ser humano del siglo FF# 1

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    21/54

    4

    latinoamericanosXas. Es +undamental aproximarnos a nuestra realidad como proceso, cona*ances y retrocesos, en lugar de analizarla en trminos de todo o nada, blanco o negro. Estorequiere ante todo, de una predisposicin a encontrar los ob3eti*os en comn que contribuyana la emancipacin, requiere recuperar el pensamiento colecti*o +rente al pri*atismo ci*il queparece ser el logro ms contundente del capitalismo del siglo FF#.

    Semanario $a &poca, $a az, 9oli*ia, D de enero de ?@>.

    OPININ

    -e"#ertando del ."ue/o americano0por

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    22/54

    4

    5usto en uno de los tantos lmites entre !i3uana y Estados )nidos se encuentra la-otra +rontera. Se estima que *i*en ms de ?@@ migrantes que no pudieronresol*er su situacin migratoria. $a hostilidad de !i3uana los ha marginado anms4 su situacin ahora es de calle. Muchos caen por primera *ez en ladrogadiccin/ otros *uel*en. Su desolacin empieza con la +alta de papeles que

    los identi+iquen y la desatencin de un gobierno estatal al que se le complica eltema de la deportacin.I es que se estima que, cada semana, cerca de >@@ migrantes son deportados y-de3ados a su suerte en !i3uana. Esto di+iculta muchsimo tanto la situacin laboralcomo la social en 9a3a 8ali+ornia. "unado a ello, los migrantes se en+rentan alcrimen4 al llegar a Mxico primero son robados por las autoridades migratorias deEstados )nidos/ despus, por las autoridades nacionales, que han hecho delmigrante un nue*o mercado negro. Ginalmente, se en+rentan al crimen organizado,a las pandillas y al delincuente comn.-Slo estoy esperando la +eria para *ol*erme a cruzar paYtras. Es que ya sale muycaro, y cruzar de ac ya es imposible. Si no llego en > semana me quedo sinchamba all, comenta 5orge, con preocupacin, quien traba3a como sta++ para uncine en $os Zngeles. &sta es la segunda *ez que lo deportan. $a primera ocasinsucedi hace ms de >T a0os. "hora, en un barrio a las a+ueras de :ollyRood,*i*e con su +amilia/ irnicamente su hi3a, de ?A a0os, nacida y educada en Estados)nidos, es polica de trnsito en 8ali+ornia.Sin embargo, para muchos regresar a Estados )nidos no es una opcin prxima.Ellos se quedan en !i3uana para traba3ar con el riesgo de *ol*er a ser *iolentadospor las autoridades locales que, con cinismo, les roban sus pertenencias y*iolentan sus derechos humanos.-8reo que +ue lo me3or que pudo pasarQ "ll slo me estaba dedicando a lamaldad/ ahora slo quiero regresar con mi madrecita y conseguirme una buenamorra para empezar de nue*oQ. 8on ilusin y optimismo, ;nsimo, de ?O a0os,espera regresar pronto a su comunidad indgena en ;axaca para *ol*er aencaminar su *ida despus de intentar el sue0o americano por a0os. %urante suestancia en Estados )nidos e3erci di*ersos empleos. "ntes de dedicarse alnarcomenudeo +ue 3ardinero y alba0il.El sue0o americano se ha *uelto una pesadilla. $a cada del mercado laboral enEstados )nidos, una creciente y *oraz politizacin de la migracin, la introduccinde leyes antiinmigrantes en los estados ms prximos a Mxico y la cacera demo3ados dentro del territorio estadunidense han abierto una guerra silenciosa encontra del latinoamericano.-Estoy ms le3os de donde empecQ "c no hay dinero ni oportunidades, yregresar a mi casa sale ms caro que *ol*erlo a intentar. Bo puedo de3ar la *idaque tena all, no me puedo quedar ms tiempo ac, me molestan por ser comosoy, KsabesLQ Io no puedo llegar a mi pueblo sin nada, comenta 8harlie,migrante cubano, que como muchos es originario de otras latitudes en$atinoamrica. Su pueblo queda a ms de A mil 7ilmetros de !i3uana.Esto es el sue0o americano, as se *i*e todos los das de este lado debido a la+uerte a+luencia migratoria en !i3uana. En la 8asa del Migrante slo se les permiteuna estancia de mximo >T das. En ese bre*e lapso de tiempo ellos tienen queresol*er su situacin, ya sea al regresar a casa o al *ol*er a intentar cruzar la

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    23/54

    4

    +rontera4 all donde muchos tienen una *ida, una +amilia, un empleo, unaoportunidad.

    FuenteContralnea (Mexico)

    OPININ

    Economa global con pocassalidasROGELIO RAMREZ DE LA O

    El mundo en ?@>A est en su quinto a0o de crisis global. :ay a*ances, pero lo+undamental, alto endeudamiento pblico y desempleo, no han ba3ado. El 9anco

    de agos #nternacionales ya ad*erta desde ?@@ sobre la +alta de in*ersinpri*ada. Si eso pareca una parado3a entonces, en ?@>A lo es ms aun, pues lastasas de inters son aun ms ba3as, las utilidades de las empresas impresionantesy la in+lacin sigue controlada.

    ero en la economa real no hay parado3as. En el +ondo de las polticaseconmicas que lle*aron a la crisis global de ?@@ y que no cambiaron en lo+undamental, hay un modelo analtico incompleto.

    $a teora con*encional considera al producto como un +lu3o resultante de traba3o y

    capital ste ltimo representado por insumos o por maquinaria. Siaumentan los primeros, aumenta el producto y con nue*as tecnologasaumenta ms. S ba3an costos, por e3emplo salarios, hay ms competiti*idad y elproducto aumenta.

    ero el modelo no especi+ica cmo debe ser la distribucin entre los que aportansalarios y los que aportan capital, para que el crecimiento se sostenga. Si seabarata el costo del traba3o, a la larga el consumo su+rir, aun si el producto se

    http://www.voltairenet.org/auteur125499.html?lang=eshttp://archivo.contralinea.info/2013/diciembre/365/fotos/contraluz-sueno-americano/#.UrHf3CcctoOhttp://www.voltairenet.org/auteur125499.html?lang=es
  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    24/54

    4

    exporta a otros pases. "un con altas utilidades, se reduce el incenti*o para in*ertirms, a menos que se exporte todo el producto.

    En la dcada pasada algunos pases siguieron consumiendo ms aun conmenos salarios y la de+iciencia se cubri con deuda 1e3emplo Estados

    )nidos2. En otros, simplemente el salario no aument y no hubo gran aumento dedeuda. or lo tanto el consumo se mantu*o ba3o 1e3emplo Mxico2

    8uando en ?@@ se agot la *a del endeudamiento de las +amiliasestadounidenses y de muchos pases, los gobiernos se endeudaron paraaumentar subsidios, con el +in de e*itar una depresin. I los bancos centrales msimportantes desplomaron tasas de inters e inundaron de crdito a los sistemas+inancieros.

    I aun as la in*ersin pri*ada no aument. %e ah que las empresasestadounidenses no +inancieras tengan en e+ecti*o [>. billones de dlares o msdel >@U del producto nacional. I slo en ?@>A los conse3os de administracin

    autorizaron [DT@mil millones para recomprar sus propias acciones. #ncluyendo alas estadounidenses, las empresas globales tienen [?. billones en e+ecti*o, el?U concentrado en las A? ms grandes. Si recompran sus propiasacciones es porque no *en atracti*o el aumento de sus in*ersiones +i3as.

    Bo debera sorprender. El desempleo mundial es hoy de ?@@ millones, ms dedoble que el de ?@@D. Si bien las empresas aumentaron utilidades, lo hicieronreduciendo los costos laborales y otros. I sus tenencias de e+ecti*o aumentarondurante toda la dcada pasada. $a crisis de ?@@ slo acento este +enmeno.

    :ay clamor en muchos crculos para que in*iertan esos recursos y as apoyen larecuperacin. ero no hay bases para que lo hagan con un consumo tandebilitado por alto desempleo y sin capacidad de ms endeudamiento. $a solucintampoco est en ms programas sociales con uso de recursos pblicos. Elproblema de +ondo es mucho ms pro+undo y el modelo analtico con*encional nolo distingue. Entre otras razones, porque reconocer el problema in*alidara lateora sobre la que descansan las polticas pblicas.

    En este entorno Mxico procura ms acuerdos de libre comercio. El empleo que

    cre en los tres a0os entre ?@>@ y ?@>A incluy aumento en puestos de hasta Asalarios mnimos por >.H millones y prdida de puestos de ms de A salariosmnimos por A@ mil personas. !ampoco tiene un mercado interno atracti*o paraque haya mucha in*ersin +i3a.

    rograo\gmail.com

    Economista

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    25/54

    4

    Interna"$onal

    Com'nicacin (a!a la Inte)!acin* Mensa+e a la CELAC

    En ocasin de la ## 8umbre de la 8E$"8, desde el Goro de 8omunicacin para la#ntegracin de Buestramrica, compuesto por organizaciones y mo*imientossociales, medios y redes de medios alternati*os y populares de la regin,recordamos que para que la integracin se *uel*a irre*ersible, es ineludible una+uerte participacin social y popular y la incorporacin de los actores sociales,populares y ciudadanos y de sus derechos, conscientes de que sin participacin,sta se con*ierte en un proceso +rgil.

    $a con+ormacin de un espacio comn latinoamericanoJcaribe0o, que catapulte un

    sustanti*o aumento de los intercambios y el comercio entre nuestros pases,proponga polticas comunes que lle*en a me3ores in+raestructuras, incenti*epolticas producti*as Jindustriales y tecnolgicasJ compartidas y complementarias,as como planes educati*os, sociales, ambientales y culturales comunes, sera lademostracin necesaria de que no se trata slo de utopa, sino del trazado de unaruta que con+irme que es posible comenzar a desarrollar polticas pblicasregionales.

    $a comunicacin y la in+ormacin constituyen e3es estratgicos para los procesosde integracin regional y para las disputas polticas, culturales e ideolgicas quegra*itan en su curso, temas que hasta hoy no +orman parte de las agendas de los

    procesos de integracin de la regin.)na poltica de comunicacin integrada e integradora debe impulsarse desde lasinstancias de integracin, los Estados y los espacios de comunicacin pblica yciudadana. ara democratizar nuestras sociedades es imprescindibledemocratizar la cultura, la educacin, la in+ormacin y la comunicacin.

    "plaudimos los es+uerzos que se realizan desde distintos espacios de integracinpara garantizar la soberana tecnolgica, priorizando el so+tRare y las plata+ormaslibres, el desarrollo de un anillo ptico comn y complementario, como tambinpara democratizar la gobernanza de internet.

    5unto a la recuperacin de la soberana tecnolgica, en "mrica $atina y el 8aribenecesitamos una comunicacin pblica que est totalmente libre de interesespromocionales de cualquier naturaleza4 comercial, partidaria, nacional o religiosa,comprometida con una sola causa, la de la integracin. I por integracin debemosentender la aproximacin horizontal entre su3etos sociales de nacionalidadesdistintas, que compartan proyectos comunes en un ambiente de di*ersidad ypluralidad.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    26/54

    4

    &sta debe partir del signi+icado de la integracin como proyecto estratgico y abrirel debate en Buestramrica sobre su signi+icado y los bene+icios de consolidarprocesos como el de la 8omunidad de Estados $atinoamericanos y 8aribe0os18elac2. )na poltica de comunicacin integrada e integradora debe crear *nculos

    entre los medios, las uni*ersidades, centros de in*estigacin y los procesos deintegracin, para realizar acti*idades con3untas y armar una red que aportar en laconsolidacin de la base simblica y cultural de la integracin.

    Es necesario dar mayor contexto, marco histrico, mostrar la multiplicidad deactores en los procesos de integracin y abrir un debate desde el pensamientocrtico. ara consolidar un +uturo integrador hay que consolidar un pasadointegrador.

    El Goro de 8omunicacin para la #ntegracin de Buestramrica, consolidando laintegracin de las organizaciones populares, pueblos originarios, mediosalternati*os y populares, y los sectores acadmicos, para poder incidir en laspolticas de integracin regional, recuerda que no habr integracin si sta no esconsolidada por las relaciones propias de la cultura y de la comunicacin.

    J Goro de 8omunicacin para la #ntegracin de Buestramrica

    Interna"$onal

    Palabras de a+ertura del General de !7r"$to Ra8l Castro Ruz9 Pres$dente delos Conse7os de !stado : de /$n$stros de la Re+8bl$"a de Cuba en la II

    Cu)bre de la Co)un$dad de !stados Lat$noa)er$"anos : Car$be;os? de !nero de >@B*

    Estimadas y estimados 5e+as y 5e+es de Estado o de =obierno de "mrica $atina y el8aribe/

    %istinguidos 8ancilleres e in*itados.

    En nombre del pueblo y el gobierno de 8uba les doy la ms cordial bien*enida y lesdeseo una grata estancia. ara nosotros es un gran honor y moti*o de sincero

    agradecimiento contar con la presencia de todos ustedes en esta 8umbre de -Buestra"mrica, con*ocada en el >O> ani*ersario del natalicio de 5os Mart.

    $amentamos pro+undamente la ausencia +sica de uno de los grandes lderes de nuestra"mrica, el inol*idable residente *enezolano, :ugo 'a+ael 8h*ez Gras, un +er*iente eincansable promotor y luchador por la independencia, la cooperacin, la solidaridad, laintegracin y la unidad latinoamericana y caribe0a, y por la propia creacin de esta8omunidad.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    27/54

    4

    ido un minuto de silencio en su memoria.

    %istinguidas y distinguidos colegas4

    El perodo transcurrido desde la pasada 8umbre de la 8E$"8 ha sido comple3o, pero

    +ruct+ero.

    $os pases de "mrica $atina y el 8aribe hemos tenido que hacer +rente a numerososdesa+os. $a crisis ha continuado a+ectando la economa mundial, los peligros para la pazsiguen presentes en *arias partes del mundo y naciones hermanas han sido ob3eto deamenazas, medidas coerciti*as unilaterales y demandas legales internacionales por laslegtimas acciones que han adoptado en de+ensa de su soberana.

    Sin embargo, hemos sido capaces de seguir a*anzando en la construccin de la 8E$"8 yen darle continuidad a las decisiones que acordamos en 8aracas y Santiago de 8hile.oco a poco, *amos creando una 8omunidad de Estados $atinoamericanos y 8aribe0os

    que hoy se reconoce internacionalmente como representante legtima de los intereses dela "mrica $atina y el 8aribe.

    #gualmente, hemos ido acercando nuestras posiciones y, a pesar de ine*itablesdi+erencias, se +omenta un espritu de mayor unidad en la di*ersidad, que debe ser el +inltimo.

    8omo di3e en Santiago de 8hile, -sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintose, incluso, di+erencias, pero la 8E$"8 ha surgido sobre el acer*o de doscientos a0os delucha por la independencia y se basa en una pro+unda comunidad de ob3eti*os. Bo es la

    8E$"8, por tanto, una sucesin de meras reuniones ni coincidencias pragmticas, sinouna *isin comn de la atria =rande latinoamericana y caribe0a que slo se debe a suspueblos.

    %ebe ser prioridad la creacin de un espacio poltico comn, en el que a*ancemos haciael logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones, en que seamos capaces desuperar los obstculos ob3eti*os y aquellos que intencionadamente se nos impongan, enque podamos utilizar los recursos de manera soberana y para el bienestar comn, y ponerlas capacidades cient+icas y tcnicas en +uncin del progreso de nuestros pueblos, enque hagamos *aler principios irrenunciables como la autodeterminacin, soberana eigualdad soberana de los Estados.

    Slo as lograremos que de3e de ser realidad el aserto de que la "mrica $atina y el8aribe es la regin ms desigual del planeta.

    $a residencia ro !mpore cubana de la 8E$"8 se ha dirigido precisamente alcumplimiento de ese ob3eti*o, y de ah que el tema central de esta cumbre sea -la luchacontra la pobreza, el hambre y la desigualdad.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    28/54

    4

    Es cierto que durante los ltimos a0os se han producido a*ances, pero han sido lentos,+ragmentados e inestables. Segn la 8E"$, a la que agradecemos su permanentecooperacin con la residencia cubana y los cinco estudios que ha elaborado en el marcode dicha colaboracin, en la "mrica $atina y el 8aribe la tasa de pobreza alcanz en

    ?@>?, como mnimo, un ?,?U de la poblacin, o sea, >O millones de personas, y la deindigencia o pobreza extrema, el >>,AU, lo que equi*ale a OO millones de habitantes de laregin. ero lo ms preocupante es la pobreza in+antil, que a+ecta a D@,T millones deni0os, ni0as y adolescentes, de ellos ?A,A millones en pobreza extrema.

    El >@U ms rico de la poblacin latinoamericana recibe el A?U de los ingresos totales,mientras que el @U ms pobre recibe solo el >TU.

    $os pueblos de "mrica $atina y el 8aribe demandan y requieren una me3or distribucinde las riquezas y los ingresos, el acceso uni*ersal y gratuito a una educacin de calidad,el pleno empleo, me3ores salarios, la erradicacin del anal+abetismo, el establecimiento de

    una *erdadera seguridad alimentaria, sistemas de salud para la totalidad de la poblacin,derecho a una *i*ienda digna, al agua potable y al saneamiento.

    !odos son ob3eti*os alcanzables, cuya consecucin medir el progreso de nuestra regin.

    !enemos todas las condiciones para re*ertir la situacin actual. 8on algo ms del >TU dela super+icie terrestre y el .TU de la poblacin global, la regin cuenta con un porcenta3eapreciable de las reser*as minerales no reno*ables ms importantes, con un tercio de lasreser*as de agua dulce, un >?U del rea culti*able, el mayor potencial mundial en laproduccin de alimentos y el ?>U de los bosques naturales.

    I, precisamente, esa riqueza debe con*ertirse en el motor para la eliminacin de lasdesigualdades. Buestro imperati*o y desa+o es ser capaces de trans+ormar ese capitalnatural en capital humano, in+raestructura econmica y di*ersi+icacin de la baseproducti*a y exportadora, de tal +orma que contribuya de manera decisi*a a un *erdaderoproceso de desarrollo.

    )no de los problemas que padecemos en "mrica $atina y el 8aribe es que no hemostraducido los perodos de altos precios de los recursos naturales que exportamos enprocesos de desarrollo econmico de largo plazo, de +orma tal que permitan reducirrealmente la pobreza y ele*ar el ingreso per cpita de nuestras poblaciones.

    ara ello debemos e3ercer plenamente la soberana sobre nuestros recursos naturales yplantearnos polticas adecuadas en las relaciones con la in*ersin extran3era y con lasempresas transnacionales que operan en los pases que componen la 8E$"8.

    Son innegables los bene+icios de la in*ersin extran3era directa para las economas de laregin y de las inyecciones de capital de las empresas transnacionales que operan enella, pero ol*idamos que el crecimiento desmedido de las utilidades que obtienen, T,T

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    29/54

    4

    *eces en los ltimos H a0os, a+ecta su impacto positi*o sobre la balanza de pagos denuestros pases.

    En materia de educacin, la regin en+renta brechas signi+icati*as, tanto en trminos delacceso como en la calidad, a la par que per*i*e la existencia del anal+abetismo +uncional,

    aunque con di+erencias marcadas entre pases.

    Si bien se han e*idenciado progresos en la regin en el acceso a la educacin primaria,las in+ormaciones de la 8E"$ y la )BES8; de3an claro que este y la calidad de la+ormacin que reciben los educandos est muy *inculada con su ni*el de ingresos.

    $a situacin es ms seria en la educacin secundaria, no slo porque el T@U de los3*enes entre ?@ y ? a0os no la concluyeron, sino porque solamente el ?>,DU de los3*enes del sector ms pobre en ese grupo de edades la haba terminado. En contraste,el D,AU de sus pares del segmento ms rico completaron este ni*el de educacin. Esdecir, una brecha de TO,O puntos porcentuales separaba en ?@>@ a ambos grupos.

    En el caso de la educacin uni*ersitaria es an ms comple3a, pues de acuerdo conestimaciones de la 8E"$, la matrcula para este tipo de ense0anza era, en ?@>@, de untercio de los 3*enes entre > y ? a0os.

    8ontamos con todas las posibilidades, los recursos y las metodologas para desterrar elanal+abetismo de la +az de "mrica $atina y el 8aribe. %ebemos tener la *oluntad polticade hacerlo y de proporcionar a nuestras poblaciones la posibilidad de acceder, sinexcepciones ni desigualdades, a todos los ni*eles de educacin. Bada de lo que nosproponemos hacer ser posible sin pueblos educados y cultos.

    $a di*ersidad en el ni*el de desarrollo de distintos sectores sociales y producti*os entrenuestros pases es, adems, una oportunidad para la complementariedad y la integracinde sus economas y la cooperacin.

    %ebemos establecer un nue*o paradigma de cooperacin regional e internacional. En elmarco de la 8E$"8 tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado anuestras realidades, basado en los principios del bene+icio comn y la solidaridad, quetome en cuenta las me3ores experiencias desarrolladas en los ltimos a0os por los pasesde la regin y por las organizaciones latinoamericanas y caribe0as de integracin, comoME'8;S)', "$9", E!';8"'#9E, )B"S)', 8"'#8;M, S#8" y otras, que a lo largo

    de los a0os ya han trazado un camino.or otra parte, no podemos ol*idar que los eque0os Estados #nsulares en %esarrollo del8aribe requieren una especial atencin a sus problemas particulares, que se hanagra*ado por los e+ectos de las crisis globales y el cambio climtico, que si bien nosa+ecta a todos, tiene un impacto an mayor sobre los pases caribe0os cuyas economasdecrecieron o crecieron por deba3o del promedio regional en ?@>?.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    30/54

    4

    El impacto de la crisis econmica de ?@@J?@@H +ue especialmente se*ero en esasubregin, y cost a las peque0as islas, como promedio, el >A.?U de su roducto #nterno9ruto. El e+ecto de de*astadores desastres naturales tambin incidi en esa realidad.

    "simismo, es una obligacin moral de la comunidad internacional y de nuestros pases

    continuar contribuyendo al desarrollo integral de la 'epblica de :ait mediante accionesconcretas de cooperacin solidaria sobre la base de sus necesidades espec+icas yprioridades nacionales.!area importante que tenemos por delante los pases de la 8E$"8 durante este a0o estraba3ar de +orma mancomunada en la preparacin de la "genda de %esarrollo ostJ?@>Ty cuidar que no se cometan los errores que presidieron la concepcin de los ;b3eti*os de%esarrollo del Milenio.

    Estimados 5e+es de Estado y =obierno4

    #ndependientemente de nuestros progresos, seguimos *i*iendo en un mundo regido por

    un orden internacional in3usto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y lain3erencia externa en la regin continan.

    Bo podemos ol*idar la larga historia de inter*encin en los asuntos internos, in*asionesmilitares y sangrientos golpes de Estado. $os llamados -centros de poder no se resignana haber perdido el control de esta rica regin, ni renunciarn a los intentos de cambiar elcurso de la historia en nuestros pases para recuperar la in+luencia perdida y bene+iciarsede sus recursos.En >HHH, cuando ya no exista el campo socialista, la ;!"B modi+ic su concepcinestratgica para actuar ante supuestas amenazas globales, de manera o+ensi*a, +uera del

    territorio de los Estados miembros de la "lianza, en lo que llam la -peri+eria euroJatlntica. En la 8umbre )nin EuropeaJ"mrica $atina y 8aribe, celebrada pocodespus, en 3unio, en 'o de 5aneiro, el lder histrico de la 'e*olucin 8ubana, Gidel8astro 'uz, pregunt si nuestra regin estaba comprendida en esa -peri+eria y su3eta aesa doctrina cada *ez ms agresi*a y peligrosa. %icha pregunta permanece sin respuestahasta hoy, >T a0os despus.

    El a0o pasado, +ue de*elada la existencia de un sistema global de espiona3e de lascomunicaciones por parte del gobierno de los Estados )nidos, del que +ueron blancoindiscriminado 5e+as y 5e+es de Estado y =obierno, organismos internacionales, partidospolticos, empresas y ciudadanos de la regin, en +lagrante *iolacin del %erecho

    #nternacional y la soberana de los Estados.

    ;tro asunto que genera gran preocupacin por sus potencialidades para pro*ocarcon+lictos internacionales, es el empleo encubierto e ilegal, por indi*iduos, organizacionesy Estados, de los sistemas in+ormticos de otras naciones para agredir a terceros pases.

    "lgunos gobiernos han expresado, incluso, la posibilidad de responder a esos ataquescon armas con*encionales. El nico camino para pre*enir y en+rentar estas no*edosas

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    31/54

    4

    amenazas es la cooperacin mancomunada entre todos los Estados, al igual que parae*itar que el ciberespacio se con*ierta en un teatro de operaciones militares.

    Saludamos, por tanto, la iniciati*a del gobierno de 9rasil de e+ectuar en Sao aulo, enabril de ?@>, la 'eunin Multisectorial =lobal sobre =obernanza de #nternet.

    8omo muestra de su +irme compromiso con el desarme nuclear y la paz, "mrica $atina+ue la primera en el mundo en establecer, mediante el !ratado de !latelolco, una (ona$ibre de "rmas Bucleares. ero debemos llegar ms le3os. $a paz y el desarrollo soninterdependientes e indisolubles. Bo puede haber paz sin desarrollo, ni desarrollo sin paz.or eso nos hemos propuesto proclamar a nuestra regin como una (ona de az quedestierre para siempre la guerra, la amenaza y el uso de la +uerza, en la que losdi+erendos entre nuestros pases se resuel*an por nosotros mismos, por *as pac+icas yde negociacin, con+orme a los principios del %erecho #nternacional.

    'eiteramos la ms plena solidaridad con la 'epblica "rgentina en su reclamo de las

    #slas Mal*inas, =eorgias del Sur y SandRich del Sur y sus mares adyacentes. " la parque rechazamos todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una a*enencia,los recursos naturales de dichos territorios, incluidos los del subsuelo, hacemos unllamado al 'eino )nido a que acepte el dilogo y la negociacin, tal como ha solicitado elgobierno argentino.

    8omo escribi la poetisa puertorrique0a $ola 'odrguez de !i, -8uba y uerto 'ico sonde un p3aro las dos alas, por lo que reitero que -nuestra 8omunidad estar incompletamientras +alte en ella el esca0o de uerto 'ico, nacin hermana genuinamentelatinoamericana y caribe0a, que padece una situacin colonial.

    !rasmitimos nuestra solidaridad al pueblo y gobierno del Ecuador, amenazados pordemandas de empresas transnacionales en tribunales sesgados por la codicia y una*isin poltica neocolonial.

    "gradezco a todos las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo impuesto a mipas durante ms de medio siglo y la in3usta inclusin de 8uba en la lista depatrocinadores del terrorismo del %epartamento de Estado de los Estados )nidos.

    Estimadas y estimados colegas4

    8on mis me3ores deseos de xito en las deliberaciones que e+ectuaremos, y teniendopresente la enorme responsabilidad que compartimos hacia la unidad de nuestra regin,declaro inaugurada +ormalmente la ## 8umbre de la 8omunidad de Estados$atinoamericanos y 8aribe0os.

    Muchas gracias.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    32/54

    4

    Interna"$onal

    La ,(az, ent!e Is!ael - Palestina$&>%">$%"&

    Susan Abul)aOa

    Al a3eera

    Bada bueno para la causa palestina puede salir de las con*ersaciones en curso en Medio;riente. eor an, es probable que le hagan mucho da0o. Estas negociacionesamenazan destruir a0os de es+uerzos de la sociedad ci*il palestina y sus aliados en todoel mundo, que han estado traba3ando incansablemente por una paz 3usta/ un traba3orealizado principalmente a tra*s de campa0as globales de resistencia no *iolenta talescomo la campa0a de 9oicot, %esin*ersin y Sanciones19%S2, el !ribunal 'ussell, ein+inidad de protestas populares locales e internacionales, entre otras acciones.

    $o que estamos escuchando ahora es que el Secretario de Estado norteamericano 5ohn6erry ha presentado a las dos partes un acuerdo transitorio que -ser*ir como marco paracontinuar las negociaciones hacia un acuerdo de+initi*o. El -acuerdo sobre el estatuto+inal se basara en -las +ronteras de >HOD. " los palestinos se les est exigiendoconcesiones concretas con pro+undas implicaciones, pero no a #srael, que est-negociando sobre territorio, derechos y recursos que les pertenecen a las y los

    palestinos.Mucha de esta retrica resulta +amiliar, ya que es reciclada de los +allidos "cuerdos de;slo, donde se alcanz un acuerdo arrancando concesiones permanentes a lospalestinos a cambio de promesas de reciprocidad israel que nunca se materializaron. "s,a los palestinos se les est *endiendo ahora la misma mentira que compraron ?@ a0osatrs. Esta *ez, las concesiones exigidas a los palestinos signi+ican una completarenuncia a nuestros derechos como pueblo originario, a cambio de las mismas promesas*acas y de monedas de la )nin Europea y EE)) para mantener el status quo por untiempo ms/ el tiempo su+iciente para alterar el paisa3e de +orma permanente y completarla ingeniera social, poltica y econmica tendiente a sumir al pueblo palestino en una total

    impotencia, a +in de que las pro+undas di*isiones, la corrupcin y la dependencia impidanla emergencia de una resistencia organizada y de impacto.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    33/54

    4

    de la colonizacin y 3udaizacin de 5erusaln y de *astas partes de 8is3ordania. #srael no+renar la construccin de colonias ilegales, aun si lo hace temporalmente. $os palestinosno tendrn control sobre su espacio areo, sus recursos naturales 1el agua, el recindescubierto petrleo2, sus +ronteras o su economa. $as carreteras, *i*iendas y autobusessegregados seguirn existiendo.

    $a demolicin de casas palestinas continuar. El sitio a =aza tambin, y quizs seacente an ms. El muro de separacin seguir all con torres de *igilancia y+rancotiradores. #srael seguir bombardeando nuestro mundo cuando le plazca. Seguirhaciendo redadas nocturnas y seguir aterrorizando a nuestros ni0os. $a detencinadministrati*a seguir siendo el precio por seguir *i*iendo para la 3u*entud palestina.Buestra 5erusaln, a poquitos 7ilmetros, seguir estando tan le3ana como la luna para lamayora de las y los palestinos. #srael seguir importando 3udos de todas partes delmundo y asentndolos en nuestra tierra robada, donde empu0arn las armas contra lapoblacin palestina nati*a.

    $os incenti*os o+recidos a los palestinos en las actuales con*ersaciones son taninsigni+icantes, que sugieren que la "utoridad alestina 1"B2 aceptar +ondos a costa dela libertad. Se habla de un -paquete econmico sin precedentes y otras -concesiones,todo lo cual implica una anestesia temporal. I por otro lado, #srael probablementeobtendr la bendicin palestina para robar el

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    34/54

    4

    +uertemente armados y tanques empezaron a calar en la consciencia mundial,cuestionando la imagen de #srael como la *ctima, a pesar de sus a+anosas campa0as derelaciones pblicas y hasbara.

    "s, #srael, 3unto con EE)), orquestaron la 8on+erencia de Madrid, seguida de los"cuerdos de ;slo. " pesar de que los palestinos hicieron el doloroso sacri+icio derenunciar al DU de la alestina histrica, aceptando establecer un Estado en apenas el??U de nuestro suelo patrio, #srael continu actuando de mala +e, escalando susproyectos de colonizacin y limpieza tnica/ as cre -hechos consumados queactualmente impiden cualquier materializacin signi+icati*a de un Estado palestino talcomo +ue concebido en los "cuerdos de ;slo.

    $a -diplomacia de ;slo no slo consolid el territorio que #srael se apropi mediante elterror y la guerra en >H, y no slo cre una nue*a lnea de base desde la cual expandirla empresa colonizadora israel4 tambin neutraliz e+ecti*amente el nico poder real quetenamos ]la mo*ilizacin popularJ y nos quebr la espalda al darnos +alsas esperanzas

    de que la liberacin estaba a la *uelta de la esquina. " cambio, tenemos una ilusin deautoJgobierno4 un contingente de -lderes electos de por *ida que ayudaron a con*ertir anuestro orgulloso pueblo en una nacin de mendigos que dependen de la ayudainternacional para su sustento.

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    35/54

    4

    cuando el *erdadero heredero de la tierra, el pueblo nati*o en todos los sentidosJhistrico, cultural, legal, genticoJ reconozca a #srael como un Estado 3udo, estarrenunciando e+ecti*amente al derecho a su propia patria. "l igual que el due0o de unacasa que o+icialmente renuncia a ella a manos de un ocupante ilegal, los palestinos ledaran a #srael la nica legitimidad a la que puede aspirar. :acer una declaracin de esta

    ndole signi+icara no slo renunciar a nuestro derecho a retornar a una tierra queestaramos aceptando le pertenece a los 3udos de todo el mundo, sino que tambinsigni+icara abandonar a nuestros hermanos y hermanas palestinas con ciudadana israel^?@U de la poblacin de #srael_ a un estatus permanente de segunda clase y a ladesigualdad institucionalizada y racista.

    8ontinuar las negociaciones bilaterales en el brutal desequilibrio de poder actual nos *a adestruir. En palabras de 'ichard Gal74 -$a diplomacia interJgubernamental no es el caminohacia una paz 3usta, sino un sumidero para los derechos palestinos. )na puede perdonara la ;$ por haberse de3ado enga0ar por ;slo la primera *ez 1a pesar de lasad*ertencias de luminarias como EdRard Said2. ero conducirnos a la misma trampa, con

    el mismo lengua3e y las mismas promesas *acas, es inconcebible. " esta altura,cualquier acuerdo transitorio que no acabe totalmente con la ocupacin israel, con elapartheid israel 1incluyendo la plena igualdad para los palestinos y palestinas conciudadana israel2 y que no garantice el retorno de las re+ugiadas y re+ugiados tiene queser *isto como un acto de alta traicin contra el pueblo palestino.

    ` Susan "bulhaRa es una cient+ica, no*elista y poeta palestina residente en Estados)nidos, autora del aclamado bestseller -Mornings in 5enin 1?@>@2 y del reciente poemario-My *oice sought the Rind. !ambin es +undadora de -arques in+antiles para alestina,una ;B= que construye espacios recreati*os para ni0as y ni0os en alestina.

    !raduccin4 Mara $andi

    8oordinadora de Solidaridad con alestina en Mxico18;'S;"$2 J

    Mo*imiento Mexicano de Solidaridad conPalestina !""SP#$

    !du"a"$#n Polt$"a

    %&'L()%*&E$ceso de papel moneda en los canales de la circulacin fiduciaria que rebasa lasnecesidades econmicas reales, conduciendo a la depreciacin del mismo! ba)oel capitalismo, procedimiento de redistribucin de la renta nacional y la riquezasocial en beneficio de las clases dominantes! m#todo mediante el cual se acent0ala e$plotacin del traba)o por el capital/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    36/54

    4

    r3pido y espont3neo de los precios, sobre todo, de los artculos de consumomasivo/ Es la clase obrera la que padece por la inflacin, ya que al devaluarse eldinero, los precios de los artculos de consumo crecen con mayor rapidez que elsalario nominal/ 8ambi#n es negativo el efecto que e)erce la inflacin sobre lospeque;os productores, por cuanto los precios de sus mercancas se elevan m3s

    lentamente que los de las grandes empresas capitalistas/ Adem3s, se deval0ansus aorros/ +a inflacin repercute asimismo en la situacin de las personas coningresos fi)os9 empleados, maestros, )ubilados, etc/ *or regla general, elsurgimiento de la inflacin est3 relacionado con la aparicin de d#ficitspresupuestarios, cuando el Estado capitalista, particularmente a consecuencia delas guerras y conmociones econmicas, vi#ndose imposibilitado de cubrir suscrecientes gastos mediante los impuestos, empr#stitos, etc/, comienza a forzar laemisin de papel moneda, lo que conduce a su brusca devaluacin respecto aloro, las mercancas y la moneda e$tran)era/ El e$ceso de papel moneda en los

    canales de la circulacin puede tambi#n tener lugar sin su emisin adicional, pore)emplo, a causa de la reduccin del volumen de produccinJ/ En el perodo de lacrisis +eneral del capitalismo y de la agudizacin constante de suscontradicciones, cuando el oro es retirado de la circulacin y cesa el can)e de lamoneda fiduciaria por dico metal, la inflacin adquiere car3cter crnico yuniversal/ En el incremento de la inflacin un significativo papel desempe;a laactividad de los monopolios, tratando de elevar constantemente los precios de susproductos/ En la pr3ctica capitalista por lo general se distinguen la inflacinlatente, que se manifiesta en el alza constante e ininterrumpida de los precios, y lainflacin galopante, ba)o la cual los precios ascienden en forma impetuosa, a

    saltos/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    37/54

    4

    fenmeno crnico del mundo capitalista contempor3neo, el cual, en definitiva,socava sus cimientos, agudizando las contradicciones socioeconmicasantagnicas del mismo/

    Economa *oltica iccionario$Editorial *rogreso "osc0J/

    &E-)-L-&%(L%S"-

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    38/54

    4

    Econom.a pol.tica, iccionario Editorial Pro+reso "osc/$

    el Pensa)$ento del /aestro 2$"ente Lo)bardo Toledano

    E+ *%-E

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    39/54

    4

    7ivimos en uno de los perodos istricos m3s importantes de la vida de "#$ico/ "ucoscaminos se abren ante nuestro pueblo, que obligan a sus intelectuales, a susinvestigadores y a sus t#cnicos a e$aminarlos de una manera profunda, con el propsitode elegir aquellos que m3s convengan a los intereses colectivos y al progresoindependiente de nuestra patria/

    *or esta causa, cuando fui invitado por los estudiantes de la Qacultad de .ereco paravenir asta su ilustre Lniversidad, me puse de acuerdo con ellos con el fin de encontrarun tema para mis conferencias que presentara e$actamente estas vas m0ltiples queconducen al porvenir, y convenimos en el tema que ustedes conocen9 Las 0esis'undamentales de las )onstituciones de "12ico, desde la primera arta "agna astala de oy/

    ?*or qu# este tema@ *orque el dereco es una norma o un con)unto de normas a trav#sde las cuales se e$presa, quiz3 m3s que con otras, no slo la realidad concreta en un

    momento dado del desarrollo istrico, sino tambi#n la perspectiva que un pueblo tiene/ien e$aminado el .ereco, surge inmediatamente una serie de cuestiones que enapariencia rebasan su contenido/ ?2u# es el .ereco@ ?mo se produce@ ?.e qu#manera surge@ ?u3les son las causas que lo determinan@ O una vez estructurado ypuesto en marca, ?de qu# manera el .ereco se relaciona con las dem3s fuerzasideolgicas, con las dem3s instituciones que componen el con)unto de la sociedad@?*uede el .ereco dar rumbos, sin tomar en cuenta una serie de factores esenciales@?*uede el .ereco actuar sobre los factores que lo rodean, modificarlos, transformarlos yconvertirse en la va superior de todo el proceso de la comunidad umana@ Estas y otrasmucas interrogaciones surgen cuando se e$amina lo que podramos llamar la esencia de

    la organizacin )urdica de una nacin, que se e$presa a trav#s del .ereco/

    En nuestra #poca Rno aqu slo, sino en todas partes del mundo, no importa ba)o cu3lr#gimen socialK, el .ereco es ob)eto de revisin, cotidiana casi, porque el mundo caminaa un ritmo de tal naturaleza que las instituciones que se consideraron definitivamenteestablecidas, tienen que ser otras vez e$aminadas para que no queden atr3s del procesogeneral de la sociedad/

    6- NAO QI+-

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    40/54

    4

    prefieren los valores sub)etivos, cambiar la situacin que prevalece/ Es verdad que e$istenvalores, y mucos, unos de mayor importancia que otros, pero que pueden serencerrados en una serie de nombres o en una nmina, seg0n su trascendencia! pero laclasificacin de los valores est3 su)eta a leyes, a leyes naturales, a leyes ob)etivas, noslo del razonamiento umano, sino tambi#n de la realidad concreta/

    8odos los que prefieren el sub)etivismo para entender la realidad y para tratar dee$plicarla, afirman como postulado principal de su concepcin del universo, del mundo yde la vida, que es la conciencia del ombre la que determina su ser/ *ero quienesafirmamos lo contrario, decimos que no es la conciencia del ombre la que determina susur, sino que es el ser social el que determina la conciencia del ombre/ .e este distingose puede, entonces, partir, eligiendo alguna de esas dos cl3usulas o apotegmas, parapoder construir toda la concepcin del .ereco, y no slo del .ereco, sino de todas lasestructuras y de todas las superestructuras de la sociedad umana/ Esto demuestra quela istoria no puede ser tampoco sub)etiva/ +a istoria es siempre un e$amen crtico de larealidad ob)etiva de todas las #pocas del desarrollo de la sociedad umana, y )uzgar la

    istoria de un pueblo de un modo sub)etivo es elegir un m#todo que infaliblemente lleva alerror, al fracaso, a la e$ageracin, y por lo tanto, a la desnaturalizacin de los ecostales como fueron/

    E+ "-.- .E *%-.LIP6 .E8E%"I6A +-< A"I-<

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    41/54

    4

    sociedad/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    42/54

    4

    equivocarse, sino de partir de afirmaciones falsas para poder construir despu#sinstituciones que no van a tener ninguna posibilidad de operar en la pr3ctica/

    2uiero dar algunos e)emplos de cmo las superestructuras pueden actuar sobre la base ydespu#s algunos e)emplos de cmo las superestructuras entre s mismas se vinculan y seinfluyen y cmo la accin de las superestructuras sobre el r#gimen de produccineconmica puede transformar el r#gimen de produccin y cmo las superestructuras, eneste enlace m0ltiple que las caracteriza, pueden actuar sobre la base tambi#n, sobre laestructura, en un con)unto dismbolo de procesos llenos de contradicciones, pero al fin y alcabo armnicos, porque lo mismo en el universo que en el mundo, que en la vida social,el discurrir de las cosas est3 su)eto a las mismas leyes, a las leyes del cambiosistem3tico, constante, de la materia y del proceso de la materia en eterno movimiento/

    +a accin de la base econmica de la sociedad sobre las superestructuras es una formade este proceso dial#ctico/ +a accin de las superestructuras sobre su punto de partida esproceso dial#ctico, y la interaccin de las superestructuras entre s mismas es tambi#n

    parte de un solo proceso que se da en todas partes! es el caso de la sociedad umana,porque se trata del problema del pensamiento/

    AIP6 %ES*%-A E68%E IE6IA O

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    43/54

    4

    Este es otro e)emplo de lo anterior/ Aristteles, como sabemos, el gran filsofo de laantigVedad cl3sica, postul las teoras de que la materia es contnua, de que todas lascosas est3n ecas de cuatro elementos9 tierra, fuego, aire y agua! que las estrellas y losplanetas se mueven con velocidad circular uniforme, como esferas cristalinas cuyo centroes la 8ierra/ Esta opinin de Aristteles prevaleci asta el siglo X7II al surgir una nueva

    tesis que revolucion el concepto aristot#lico9 la tesis de Wepler/ ?*or qu# detuvoAristteles el desarrollo cientfico y t#cnico@ *orque afirm que el universo era finito, lomismo en el tiempo que en el espacio, y sobre esa doctrina aristot#lica de la finitud deluniverso, se abran de fincar todos los sistema teolgicos de la Edad "edia/

    8A"IE6 +A<

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    44/54

    4

    influyen en la t#cnica e influyen en la produccin econmica, cambi3ndola,transform3ndola/

    A mediados del siglo X7 se introduce en Europa el arte de imprimir/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    45/54

    4

    *ero aparece Isaac 6eton K&H4 a &=1=K/ %ompe con el pasado al afirmar que no aydiferencia entre los fenmenos de la 8ierra y los celestes/ +a tesis cambia la concepcinde la astronoma y de las otras ramas de la ciencia, y su influencia es tal, que llega astalas doctrinas de la estructura del Estado, concibiendo sus instituciones como frenos ycontrafrenos/ Isaac 6eton es el fundador indirecto, verbi gratia, de la institucin que

    llamamos el Habeas Corpus, incluyendo la modalidad me$icana del )uicio de amparo/ Esf3cil, ser3 f3cil comprobar el origen netoniano de la institucin/

    O no quiero citar m3s/ *or 0ltimo, sin embargo, a arles .arin K&5('K&551K/ Oa es laobra que va sobre la ruta construida por sus antecesores que cambian el mundo9 mucasveces, la forma de produccin! mucas veces, el .ereco! mucas veces, la filosofa!mucas veces, la ciencia! mucas veces, el arte! mucas veces inclusive lasconcepciones religiosas que se basan sobre conceptos eternos/ arles .arin fue eldescubridor de la ley de la evolucin por la seleccin natural de las especies, y del origendel ombre como parte del proceso general de la naturaleza/ Esta revolucin darinianatiene inmediatas repercusiones en el terreno de la especulacin filosfica, en las ramas de

    la ciencia ob)etiva, en la t#cnica y, tambi#n, en el concepto de la poltica/

    Esta es la forma en que las instituciones de la sociedad umana surgen, se incluyen unassobre otras y se proyectan acia el futuro/ 6i ay una relacin de causa y efecto, fsica,mec3nica, de la forma de produccin sobre las superestructuras, si ay tales vnculosentre las superestructuras y la base, ni ay tampoco separacin entre lassuperestructuras/ 8odo obedece a un proceso de interacciones, dial#ctico, rico, comple)o!pero claro en cuanto se conocen las leyes ob)etivas que rigen la naturaleza y, por lo tanto,al ombre/

    E6 +A 6A8L%A+E>A 6A.A E< E

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    46/54

    4

    manera influye en la sociedad y de qu# manera puede influir en el desarrollo progresivode la colectividad umana@ ?u3l es el movimiento del .ereco@ -, ?el dereco esest3tico@ 6o/ 6inguna superestructura es est3tica como no es la est3tica la base de lasociedad/ +a estructura no es est3tica/ +as superestructura tampoco/

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    47/54

    4

    consumir, import3ndolos! subordinar las ramas de la produccin a la minera de metalespreciosos, e)e de la economa del pas! monopolios y estancos de los artculos de amplioconsumo mane)ados por el gobierno virreinal! produccin artesanal su)eta a ordenanzasr3pidas! impuestos indirectos, gravando la produccin y el comercio! alcabalas,contribuciones personales, y otros impuestos! monopolio de la tierra en poder de una

    minora y principalmente de la Iglesia catlica! traba)os forzados en las minas y lasaciendas! implantacin de la esclavitud Rdesconocida entre las tribus indgenasK, elpeona)e, o sea el feudalismo, y la aparcera! ausencia de un mercado nacional! ba)simopoder de compra de las masas rurales y de la poblacin activa urbana/

    .E"-%AIA -68%A A%I

  • 8/21/2019 Combatiente 1a de Febrero de 2014

    48/54

    4

    uando finalmente el liberalismo triunfa, se desarrollan las fuerzas productivas, aumentala produccin econmica, las relaciones de produccin empiezan a cambiar, los pueblosse liberan de la esclavitud, el feudalismo servil empieza a encontrar modalidades queaten0an la e$plotacin umana, el Estado tiene m3s posibilidades de desarrollo/ *eroaparece un persona)e en nuestro drama istrico/ Ese persona)e que no nos a soltado

    desde entonces, y qu# da;os irreparables nos a creado,