colegio de economistas de piura - la competitividad … · 2019. 8. 17. · sistema de justicia, el...

7
BOLET ÍNVOL 1. N° 28 BOLETÍN VOL 1. N° 28 02-08-2019 LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Y REGIONAL: esfuerzos y retos pendientes 57.5 81 59.5 72 70.3 33 61.6 60 61.3 63 64.6 46 43.2 127 0 20 40 60 80 100 120 Argentina Brasil Chile Colombia Peru Mexico Venezuela 67.69 42 57.59 52 57.21 55 59.80 50 50.95 59 49.04 61 20.11 63 0 10 20 30 40 50 60 70 CHILE COLOMBIA PERÚ MÉXICO BRASIL ARGENTINA VENEZUELA GRÁFICA 02: PERÚ, Índice de Competitividad Mundial 2019 CENTRUM PUCP-IMD GRÁFICA 01: PERÚ, Índice de Competitividad Global 2018 WEF Fuente: Foro Económico Mundial - WEF (2019) Elaboración: Suarez, M. Fuente: CENTRUM PUCP e Institute for Management Development (IMD), (2019) Elaboración: Suarez, M. La competitividad en el contexto mundial es entendida como la capacidad que tienen los países de generar prosperidad en su nación al usar todos los recursos disponibles y competencias de su economía (CENTRUM PUCP, 2019). El Foro Económico Mundial define Competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” WEF (2016). El CNC (2018) reconoce que la situación actual de la competitividad de la economía peruana impacta negativamente sobre el potencial de producción del país, por la baja productividad de los factores y la menor inversión, publica y privada. Existen diversos factores que contribuyen a favorecer la productividad y en consecuencia la competitividad, entre estos resaltan: la infraestructura, el mercado laboral, el sistema de justicia, el ambiente para hacer negocios, la logística, el capital humano y competencias, la ciencia, tecnología e innovación, el sistema tributario, la educación básica, salud, el sistema financiero, la seguridad, la energía y los costos de la corrupción entre otros (Consejo Privado de Competitividad, 2019). Existen esfuerzos en materia de la medición de la competitividad en función de los factores mencionados, entre ellos el Índice de Competitividad Global elaborado por el WEF, que agrupa 12 pilares en 4 componentes: entorno, capital humano, mercados y factores de innovación y sofisticación. El reporte al 2018, ubica al Perú en la posición 63 de 140 economías y un índice de 61.3 (Gráfica 01). En comparación con los países de la región, Chile lidera el ranking con un índice del 70.3, resultados que se explican principalmente por la estabilidad de los indicadores macroeconómicos (1° a nivel global), una consolidada red de infraestructura de transporte y libertad económica en el mercado de bienes (WEF, 2018). CENTRUM-PUCP en alianza con Escuela de Negocios Institute for Management Development (IMD), elaboran el Índice Competitividad Mundial a través de cuatros pilares: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura. Según el reciente reporte al 2019, el Perú registra un índice de 57.21 (55° de 63 economías), superando a Brasil, Argentina y Venezuela. Chile también lidera este ranking en la región con un índice de 67.69 (Gráfica 02).

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BOLET

    ÍNVOL

    1.

    N° 28

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Y REGIONAL:

    esfuerzos y retos pendientes

    57.581

    59.572

    70.333

    61.660

    61.363

    64.646

    43.2127

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Argentina

    Brasil

    Chile

    ColombiaPeru

    Mexico

    Venezuela

    67.6942 57.59

    52

    57.2155

    59.8050

    50.9559

    49.0461

    20.1163

    010203040506070

    CHILE

    COLOMBIA

    PERÚ

    MÉXICOBRASIL

    ARGENTINA

    VENEZUELA

    GRÁFICA 02: PERÚ, Índice de Competitividad Mundial 2019 CENTRUM PUCP-IMD

    GRÁFICA 01: PERÚ, Índice de Competitividad Global 2018 WEF

    Fuente: Foro Económico Mundial - WEF (2019)Elaboración: Suarez, M.

    Fuente: CENTRUM PUCP e Institute for Management Development (IMD), (2019)Elaboración: Suarez, M.

    • La competitividad en el contexto mundial es entendidacomo la capacidad que tienen los países de generarprosperidad en su nación al usar todos los recursosdisponibles y competencias de su economía (CENTRUMPUCP, 2019). El Foro Económico Mundial defineCompetitividad como “el conjunto de instituciones,políticas y factores que determinan el nivel deproductividad de un país”WEF (2016).

    • El CNC (2018) reconoce que la situación actual de lacompetitividad de la economía peruana impactanegativamente sobre el potencial de producción del país,por la baja productividad de los factores y la menorinversión, publica y privada.

    • Existen diversos factores que contribuyen a favorecer laproductividad y en consecuencia la competitividad, entreestos resaltan: la infraestructura, el mercado laboral, elsistema de justicia, el ambiente para hacer negocios, lalogística, el capital humano y competencias, la ciencia,tecnología e innovación, el sistema tributario, laeducación básica, salud, el sistema financiero, laseguridad, la energía y los costos de la corrupción entreotros (Consejo Privado de Competitividad, 2019).

    • Existen esfuerzos en materia de la medición de lacompetitividad en función de los factores mencionados,entre ellos el Índice de Competitividad Global elaboradopor el WEF, que agrupa 12 pilares en 4 componentes:entorno, capital humano, mercados y factores deinnovación y sofisticación. El reporte al 2018, ubica alPerú en la posición 63 de 140 economías y un índice de61.3 (Gráfica 01). En comparación con los países de laregión, Chile lidera el ranking con un índice del 70.3,resultados que se explican principalmente por laestabilidad de los indicadores macroeconómicos (1° anivel global), una consolidada red de infraestructura detransporte y libertad económica en el mercado de bienes(WEF, 2018).

    • CENTRUM-PUCP en alianza con Escuela de NegociosInstitute for Management Development (IMD), elaboranel Índice Competitividad Mundial a través de cuatrospilares: desempeño económico, eficiencia del gobierno,eficiencia de negocios e infraestructura. Según elreciente reporte al 2019, el Perú registra un índice de57.21 (55° de 63 economías), superando a Brasil,Argentina y Venezuela. Chile también lidera este rankingen la región con un índice de 67.69 (Gráfica 02).

  • COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    86

    ; 3

    .87

    83

    ; 3

    .95

    78

    ; 4

    .01

    73

    ; 4

    .11

    67

    ; 4

    .21

    61

    ; 4

    .28

    61

    ; 4

    .25

    65

    ; 4

    .24

    69

    ; 4

    .21

    67

    ; 4

    .23

    72

    ; 4

    .22

    3

    5 56 6

    0

    -4 -4

    2

    -5

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    3.60

    3.70

    3.80

    3.90

    4.00

    4.10

    4.20

    4.30

    4.40

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Valor índce Var. Ranking

    GRÁFICA 03: PERÚ, Evolución del Índice de Competitividad Global WEF, 2008-2018

    Índice Pilares

    Valor

    2008

    Rank

    2008

    Valor

    2017

    Rank

    2017

    Valor

    2018

    Rank

    2018 Var

    Rank

    2017-

    2018

    Var

    Rank

    2008-

    2018

    134

    economías

    135

    economías

    140

    economías

    Índ

    ice d

    e C

    om

    peti

    tivid

    ad

    Glo

    bal –

    WE

    F

    Institutions 3.3 106 3.4 106 3.2 116 -10 -10

    Infrastructure 2.6 101 3.6 89 3.8 86 3 15

    Macroeconomic environment 4.7 78 5.4 33 5.4 37 -4 41

    Health and primary education 5.1 95 5.3 98 5.4 93 5 2

    Higher education and

    training 3.6 84 4.1 80 4.1 81 -1 3

    Goods market efficiency 4.1 67 4.4 65 4.3 75 -10 -8

    Labor market efficiency 4.1 87 4.3 61 4.3 64 -3 23

    Financial market

    development 4.7 46 4.7 26 4.5 35 -9 11

    Technological readiness 2.9 80 3.6 88 3.7 86 2 -6

    Market size 4.0 53 4.4 48 4.5 48 0 5

    Business sophistication 4.1 63 3.8 78 3.8 80 -2 -17

    Innovation 2.8 100 2.8 119 2.8 113 6 -13

    Índ

    ice d

    e

    Co

    mp

    eti

    tivid

    ad

    Mu

    nd

    ial

    -C

    EN

    TR

    UM

    PU

    CP

    y

    IMD

    *

    55

    economías

    63

    economías

    63

    economías

    Desempeño Económico 52.3 14 52.1 55 59.0 41 14 -27

    Eficiencia del Gobierno 38.4 32 52.1 47 50.9 49 -2 -17

    Eficiencia de Negocios 42.7 30 45.0 51 41.0 55 -4 -25

    Infraestructura 13.3 52 30.8 61 31.7 61 0 -9

    TABLA 01: PERÚ, Evolución del Índice de Competitividad por pilares 2008-2018

    Fuente: Foro Económico Mundial – WEF Elaboración: CPEP - Suarez, M.

    *los datos corresponden al reporte 2019Fuente: Foro Económico Mundial – WEF (2019)Elaboración: CPEP -Suarez, M.

    • El análisis de la competitividad en el periodo2008-2018 según el Índice del WEF, revela que losmayores problemas se presentan para los pilaresinstituciones e innovación (Tabla 01).

    • El Índice del WEF, muestra que el pilarinstituciones ha retrocedido 10 posiciones tantorespecto al 2008 como para el 2017, ya que endichos años se ha mantenido en la ubicación 106°mientras que para el 2018 está en el 116° lugarcon un valor de 3.2, lo que ha significando undeterioro del valor de 0.2 y 0.1 respecto al 2017 y2008.

    • Otro pilar rezagado es la innovación, que hamantenido el valor de 2.8 en todo el periodo2008-2018, pero retrocedió 13 lugares. Sinembargo, dado el incremento del número deeconomías en el ranking, mejoró 6 posicionesrespecto al 2017.

    • Según el Índice WEF, Perú se encuentra mejorposicionado en pilares como: ambientemacroeconómico (37°) y desarrollo del mercadofinanciero (35°) en 2018.

    • Por otra parte, el Índice del CENTRUM PUCP-IMD,revela principalmente el problema de lascondiciones de infraestructura, puesto 52° en2008 y puesto 61° en los dos últimos años,significado un retroceso de 9 posiciones en elperiodo, y un nulo avance respecto al 2017 apesar de una mejora en valor de 0.9 p. (Tabla 01).

    • Según el Índice del WEF, lacompetitividad en el caso peruano hamejorado en 0.35 puntos en el periodo2008-2018; sin embargo,coincidentemente con el bajodinamismo de la economía, también serefleja en una pérdida encompetitividad a partir del 2014, donderetrocede 0.03 puntos respecto al 2013.Para la edición 2017, se registra unamejora de dos posiciones (67°) respectoal 2016, pero sin lograr el picoalcanzado en 2013. En 2018,nuevamente retrocede 5 posiciones y0.01 puntos (Gráfica 03).

  • COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    TABLA 02: PERÚ, Indicadores del Pilar Instituciones, Índice de Competitividad Global 2017-2018

    Fuente: Foro Económico Mundial – WEF Elaboración: CPEP -Suarez, M.

    • El Índice del WEF señalaba que el mayor problema denuestra economía es el pilar institucionalidad, puesto116° de 140 países para 2018.

    • Dentro de los indicadores que componen este pilar, el demayor rezago es el ítem de la seguridad, al ubicar al paísen la posición 119°; y además, que se haya retrocedido 6posiciones respecto a 2017 (Tabla 02 y Gráfica 04). Hechoque lo corrobora el Ranking de Calidad de Vida de Mercer2019, donde ubica a Lima como una de las ciudades máspeligrosas de Latinoamérica (puesto 9°) y 157 ° a nivel

    mundial, entre un total de 231 ciudades evaluadas.

    • Respeto al indicador derechos de propiedad se hadebilitado en 0.61 p en 2018, retrocediendo 8 posicionesen el ranking y con ello nos ubica en el puesto 90°.

    • El capital social que evalúa la cohesión social, laparticipación política y la confianza institucional, ha sidoel de menor performance durante el 2018, puesto que seha debilitado en -1.35 p, lo que ha significado unretroceso de 17 posiciones en el ranking (Tabla 02 yGráfica 04).

    Indicadores2017 2018 Var

    Puntaje

    Var

    RankPuntaje Rank Puntaje Rank

    Security 59.81 113 59.76 119 -0.05 -6

    Social capital 50.34 67 48.99 84 -1.35 -17

    Checks and

    balances56.45 44 55.35 50 -1.10 -6

    Public-sector

    performance33.81 114 41.29 99 7.48 15

    Transparency 35.00 83 37.00 80 2.00 3

    Property rights 47.56 82 46.95 90 -0.61 -8

    Corporate

    governance63.40 43 61.81 56 -1.59 -13

    GRÁFICA 04: PERÚ, Ranking Indicadores del Pilar Instituciones, Índice de Competitividad Global 2017-2018

    Pilares e Indicadores2018 2019 Var

    Rank

    Var

    PuntajePuntaje Rank Puntaje Rank

    Educación 23.49 54 37.09 55 -1 13.6

    Logro de la educación superior 60.3 6 60.3 7 -1 0.04

    Infraestructura Básica 40.40 58 46.64 54 4 6.24

    Costo de electricidad para clientes

    industriales

    0.1 11 0.1 8 3 -0.02

    Costos de telefonía móvil 7.8 15 7.5 15 0 -0.3

    Inversión en telecomunicaciones 0.6 19 0.6 20 -1 0

    Crecimiento de la población 1.1 22 1.1 22 0 -0.01

    Acceso a agua 4.3 61 4.2 61 0 -0.11

    Gestión de ciudades 3.4 62 3.5 61 1 0.07

    Infraestuctura Científica 27.56 61 31.04 61 0 3.48

    Gasto total en I+D (%) 0.1 59 0.1 62 -3 0

    Solicitudes de patentes per cápita 0.5 61 0.5 61 0 0.03

    Número de patentes en fuerza 0.6 61 0.6 60 1 0.05

    Salud y Ambiente 36.85 48 42.68 51 -3 5.83

    Energías renovables (%) 20.2 18 21.0 18 0 0.76

    Intensidad de la energía 93.1 26 94.0 25 1 0.86

    Infraestructura de salud 2.5 55 1.8 62 -7 -0.75

    Problemas de contaminación 3.5 57 2.9 61 -4 -0.56

    Infraestructura Tecnológica 33.65 61 36.12 61 0 2.47

    La seguridad cibernética 3.9 60 3.7 61 -1 -0.27

    Suscriptores de banda ancha 73.0 60 77.0 60 0 4

    TABLA 03: PERÚ, Indicadores del Pilar Infraestructura, Índice de Competitividad Mundial 2018-2019

    Fuente: CENTRUM PUCP e Institute for Management Development (IMD), (2019)Elaboración: CPEP - Suarez, M.

    11

    36

    7

    44

    11

    483

    82

    43

    11

    9

    84

    50

    998

    0

    90

    56

    0

    50

    100

    150Security

    Social capital

    Checks and balances

    Public-sectorperformance

    Transparency

    Property rights

    Corporate governance

    2017 2018

    Fuente: Foro Económico Mundial – WEF Elaboración: CPEP -Suarez, M.

    • De otra parte, el índice de CENTRUM PUCP-IMD,muestra el problema en el pilar de infraestructuraque mantiene nuestro país, y lo que lo ubica segúndicho ranking, en el puesto 61 de 63 economíasanalizadas en el reporte 2019.

    • El pilar infraestructura según el índice estácompuesto por 5 factores: educación,infraestructura básica, infraestructura científica,infraestructura tecnológica, y salud y ambiente.

    • Los mayores problemas se presentan en el caso dela infraestructura científica (61°), que toma encuenta el Gasto total en I+D (62°) así como lassolicitudes (61°) y número de patentes (60°). En lamisma posición (61°) se encuentra la infraestructuratecnológica. Resultados que reafirman el nuloavance en materia de innovación en el periodo2008-2018, según índice del WEF.

  • COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    GRÁFICA 05: PERÚ, Ranking del Índice de Competitividad Regional 2019

    GRÁFICA 06: PIURA, Índice de Competitividad Regional por pilares 2010-2019

    • A nivel departamental destaca el trabajo del InstitutoPeruano de Economía (IPE), que como medida decompetitividad elabora el índice de CompetitividadRegional-INCORE, el que se construye a partir de 40indicadores agrupados en seis pilares: EntornoEconómico, Infraestructura, Salud, Educación, Laborale Instituciones.

    • Los resultados del reporte INCORE 2019, ubican a Lima(que incluye Lima Metropolitana y Callao) como laregión más competitiva, con un valor del índice de7.71 puntos. Le siguen los departamentos de Arequipay Tacna, con un índice de 6.88 y 6.77 puntosrespectivamente (Gráfica 05). El departamento conmenor nivel de competitividad es Huancavelica con uníndice de 2.62 puntos.

    • Piura registra un índice de 4.45 puntos, que lo ubica enel lugar 12°, lo que ha significado un avance de unaposición respecto a 2018. La mejora en lacompetitividad se sustenta en los pilares Económico eInstituciones, que avanzaron 0.16p y 0.9prespectivamente, respecto al año anterior (Gráfica 06).

    • Los pilares limitantes de la competitividad piuranason: la Infraestructura y Educación, que han mostradouna variación promedio de -2.88% y -0.78%respectivamente en el periodo 2010-2019 (Gráfica 06).

    2.62

    3.04

    3.07

    3.15

    3.37

    3.45

    3.50

    3.55

    3.68

    3.92

    4.02

    4.08

    4.35

    4.45

    4.48

    4.58

    4.88

    4.96

    4.99

    5.12

    5.59

    6.11

    6.73

    6.77

    6.88

    7.71

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

    Huancavelica

    Cajamarca

    Huánuco

    Loreto

    Puno

    Apurímac

    Pasco

    Amazonas

    Ucayali

    San Martín

    Ayacucho

    Junín

    Áncash

    Piura

    Cusco

    Perú

    La Libertad

    Madre de Dios

    Lambayeque

    Tumbes

    Lima Provincias

    Ica

    Moquegua

    Tacna

    Arequipa

    Lima

    25

    24

    23

    22

    21

    20

    19

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    98

    76

    54

    32

    1

    13 14 12 13 14 14 14 13 13 12

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Entorno económico 2.60 2.13 2.32 2.66 2.64 2.79 2.64 3.57 3.54 3.70

    Infraestructura 4.60 4.35 4.58 4.60 4.31 3.86 4.04 3.91 3.60 3.60

    Salud 5.12 5.46 5.03 5.22 4.70 5.08 5.50 5.09 5.65 5.68

    Educación 3.90 4.03 5.14 4.46 4.00 4.74 4.22 4.34 3.63 4.02

    Laboral 3.73 3.36 4.56 4.43 3.89 3.02 3.01 3.14 4.93 4.28

    Instituciones 4.58 4.31 5.99 5.34 4.99 5.69 5.95 5.81 4.94 5.43

    2.002.503.003.504.004.505.005.506.006.50

    VA

    LOR

    DEL

    PIL

    AR

    ICR

    Entorno económico Infraestructura Salud Educación Laboral Instituciones

    Variación Promedio Anual Pilares ICR 2010-2019

    5.55% -2.88% 0.88% 0.38%-0.78%

    ICR2010: 4.092011: 3.942012: 4.612013: 4.452014: 4.092015: 4.19 2016: 4.232017: 4.312018: 4.38 2019: 4.45

    1.71%

    Fuente: IPE – 2019Elaboración: CPEP – Suarez, M

    Fuente: IPE – 2019 Elaboración: CPEP – CPEP - Suarez, M

  • COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    GRÁFICA 08: PIURA, Estructura del Producto Bruto Interno por departamentos 2018 (%)

    GRÁFICA 09: Economía Regional - Participación y Variación del VBP de Piura y Perú 2007 -2019 - IT

    • PIURA, hasta 2018 sigue siendo la 6° economía del paíscon VBP real de 19,824 millones de soles de 2018(Gráfica 07). En cuanto a la estructuras sectorial, laeconomía regional sigue dominada por el sector servicioscon una participación total de 56.1% (Comercio y otrosservicios), las actividades de transformación secundarialogran el 23.4% y el sector primario totaliza el 20.5% conel aporte de la minería e hidrocarburos (9.9%),agricultura (8.2%) y pesca (2.4%), ver Gráfica 08.

    • Desde 2011 al igual que el país se tienen condiciones deralentización, y débil convergencia al promedio nacional,esta situación se agudiza entre 2015 – 2017,consecuencia del centralismo que posterga a la región ypor los efectos del FEN Costero. En 2018 hay un rebotede 6.6%, superior al del país (4.0%), ver Gráfica 09.

    • La débil y retrasada reconstrucción han limitado elcrecimiento nacional y principalmente regional, por suineficiencia.

    • En lo que va de 2019 Piura tuvo una variación anual al IT-2019 de 3.38% y Perú de 2.28%, según el INEI (2019).

    • En el periodo 2007-2018 Piura creció a una tasapromedio de 4.01%, mientras que el país logró una tasade 4.56%.

    • Piura, sigue teniendo menores perspectivas decrecimiento, no solo por la inestabilidad política, sinoprincipalmente por un proceso de reconstrucción,prácticamente paralizado, así como de la inversiónpública y privada, lo que afectará las condiciones deempleo y vida de los piuranos, que enfrentan en peorescondiciones los impactos futuros de las inestabilidadpolítica que ha agudizado el Sr. Vizcarra.

    Fuente: IPE – 2019Elaboración: CPEP – Correa, H.

    Fuente: INEI Elaboración: CPEP -Correa, H.

    2,239,651

    2,654,108

    3,146,856

    3,532,210

    4,409,257

    5,329,593

    5,751,366

    6,006,245

    6,056,217

    7,053,633

    7,128,081

    8,720,747

    8,865,351

    9,754,940

    11,168,189

    11,785,260

    15,420,106

    16,925,103

    19,824,845

    20,756,533

    21,739,398

    21,783,417

    31,526,533234,700,159

    0 50,000,000100,000,000150,000,000200,000,000250,000,000

    Madre de Dios

    Tumbes

    Amazonas

    Huancavelica

    Ucayali

    Pasco

    Ayacucho

    Huánuco

    San Martín

    Tacna

    Apurímac

    Moquegua

    Loreto

    Puno

    Cajamarca

    Lambayeque

    Junín

    Ica

    Piura

    Ancash

    Cusco

    La Libertad

    Arequipa

    Lima

    2018E/ 2007

    Agricultura8%

    Pesca2%

    Minería e Hidrocarburos

    10%

    Manufactura15%

    Electricidad, Gas y Agua

    2%

    Construcción8%

    Comercio14%

    Transporte, Almacen.

    8%

    Hoteles y Restaurantes

    2%

    Telecom. y otros Serv.4%

    Administración Publica

    6%

    Otros servicios

    21%

    GRÁFICA 07: PERÚ, Producto Bruto Interno por departamentos 2007-2018

    Fuente: INEI Elaboración: CPEP - Correa, H.

    8.7

    1.2

    7.7

    6.55.8 5.6

    2.3

    3.54.0

    2.6

    4.0

    2.28

    7.3

    3.1

    7.98.3

    4.34.0

    5.8

    0.6 0.3

    -1.9

    6.6

    3.8

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    20

    16

    20

    17

    20

    18

    20

    19-I

    T

    PERU PIURA

  • COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    GRÁFICA 10: PERÚ, Sectores priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)

    TABLA 05: PIURA, Proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)

    • Frente a la problemática de la competitividad ennuestro país, el Plan Nacional de Infraestructurapara la Competitividad (PNIC) presentado en juliodel presente año, responde a una estrategia delargo plazo para contribuir a mejorar laproductividad y la competitividad que devienen enmejores condiciones de desarrollo para el país(MEF, 2019).

    • La estimación de brechas a corto y largo pazo, ydado su naturaleza, de articularse de maneratransversal con más sectores, muestran que losproyectos priorizados se concentran (número einversión) en Transporte, por un monto deS/.82,677 millones (83%) de inversión y un totalde 31 proyectos. Le sigue energía con 11proyectos y una inversión de S/. 5,425 millones(5%), ver Gráfica 10.

    • La modalidad de ejecución de los 52 proyectospriorizados con mayor participación es lasAsociaciones Público Privadas (APP), queconcentran el 65.8% de la inversión y un total de29 proyectos (Tabla 04).

    • En el caso de Piura, el Plan Nacional deInfraestructura para la Competitividad consideraun total de 6 proyectos por un monto de S/. 4,316(4.4% del total) millones, concentrados en lossectores Transportes y Energía (Tabla 05).

    Fuente: IPE – 2019Elaboración: CPEP – Suarez, M

    Fuente: MEF - 2019 Elaboración: CPEP – Suarez, M

    31Transportes y

    Comunicaciones82,677

    83%

    4Agricultura

    5,6486%

    6Saneamiento

    5,4476%

    11Energía5,425

    5%

    MODALIDAD DE EJECUCIÓN PROYECTOS

    INVERSIÓN

    (S/ Millones)

    INVERSIÓN

    (%)

    Asociaciones Público

    Privadas

    Autofinanciado 18 19,904 20.1%

    Cofinanciado 11 45,305 45.7%

    Obra pública 17 30,755 31.0%

    Proyectos en Activos 6 3,233 3.3%

    TOTAL 52 99,196 100%

    TABLA 04: PERÚ, Modalidades de ejecución del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)

    Fuente: MEF-2019 Elaboración: CPEP – Suarez, M

    ProyectoMonto (S/

    millones)Sector Entidad Fase Modalidad

    Subtransmisión Piura** 165 Energía FONAFEExpediente

    Técnico

    Obra

    Pública

    Mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario (Piura y

    Trujillo)2,292

    Transportes y

    ComunicacionesMTC

    Ejecución

    Contractual

    Proyecto

    APP

    Línea de Transmisión 500 kilovoltios Subestación Piura Nueva –

    Frontera475 Energía MINEM Estructuración

    Proyecto

    APP

    Instalación de Banda Ancha para la conectividad integral y

    Desarrollo Social de la región Piura189

    Transportes y

    ComunicacionesMTC

    Ejecución

    Contractual

    Proyecto

    PA

    Enlace 500 kilovoltios La Niña - Piura, Subestaciones, Líneas y

    Ampliaciones Asociadas436 Energía MINEM Transacción

    Proyecto

    APP

    Distribución de gas natural por Red de ductos en la Región Piura 759 Energía MINEM EstructuraciónProyecto

    PA*

    TOTAL 4,316

  • COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

    B O L E T Í N V O L 1 . N ° 2 80 2 - 0 8 - 2 0 1 9

    APUNTES DE NUESTROS ECONOMISTAS:

    Las micro y pequeñas empresas (Mype) actualmente

    representa el 98.2% del sector empresarial a nivel

    nacional, generan el 85% del empleo y contribuyen con el

    24% del PBI (Ministerio de Producción, 2018). Sin

    embargo, a pesar de su importancia en la economía

    nacional son diversos los factores que la caracterizan,

    siendo la informalidad, la baja productividad, y la escasa

    gestión empresarial lo que limita su crecimiento.

    Se dice que una empresa es formal, si cumple con los

    requisitos exigidos por el marco legal, siendo necesario

    que la empresa esté registrada para el pago de impuestos

    (formalidad tributaria), registre a sus trabajadores en

    planilla (formalidad laboral) y cumpla con los registros y

    licencias de funcionamiento que le exige el gobierno local

    (formalidad municipal); sin embargo las estadísticas

    oficiales muestran, qué, de cada tres empresas que están

    operando, dos son informales, es decir, no tienen ningún

    registro ante las autoridades competentes. Además, de las

    empresas que tienen un registro tributario (RUC), SUNAT

    ha publicado que existe más de un millón de mypes que

    no tienen registro de sus trabajadores en planilla, y las

    municipalidades de cada región informan, que existe más

    del 50% de mypes que no cumplen con los registros

    exigidos para que puedan funcionar. Se debe resaltar que

    la formalidad empresarial es la que permite el crecimiento

    de la empresa, y es incorrecto pensar que la informalidad

    le genera mayores costos al empresario; es así, que en un

    estudio realizado por Silupú y Reyes (2019) se ha

    encontrado evidencia para la economía peruana, que las

    mypes informales están dejando de ganar en promedio S/

    400 mensual, en comparación a las Mypes formales de

    similares características, y esto se explica porque el marco

    tributario que existe actualmente no se ajusta a la

    realidad de la micro y pequeña empresa.

    Ahora si sólo analizamos las microempresas, éstas

    representan alrededor del 88% del sector empresarial en

    nuestro país, y se caracterizan por tener baja

    productividad y ser muy vulnerables al fracaso

    empresarial, así tenemos, que sólo el 10% sobrevive los

    dos años de operación. Tomando en cuenta la situación

    de la microempresa en América Latina, Dini & Stumpo

    (2018) determinan que la microempresa genera el 27%

    del empleo y contribuye con el 3,2% del PBI, mientras

    que las microempresas de la Unión Europea generan el

    30% de empleo y contribuyen con el 20% del PBI; ahora

    si se toma en cuenta la productividad que genera la

    microempresa, ésta es de sólo 6% para América Latina y

    de 42% para las microempresas de la Unión Europea.

    Hay que tener en cuenta que la Mype nace como

    resultado de la falta de trabajo, de la necesidad de

    generar ingresos que cubran los gastos del hogar, y que

    esto es característico en países en desarrollo. Además, la

    falta de acceso al financiamiento, la escasa habilidad de

    gestión empresarial, la existencia de barreras

    burocráticas que impiden la formalización, la falta de

    experiencia, todo esto influye en su mal desempeño.

    Frente a esta realidad que caracteriza al sector mype, es

    necesario implementar medidas de políticas tributarias

    inclusivas de largo plazo, no sólo pensando en aumentar

    la recaudación tributaria, sino en lograr un crecimiento

    sostenido de estas empresas a través del asesoramiento,

    capacitación, en temas de gestión empresarial y de

    cultura tributaria, logrando una mayor competitividad y

    productividad, que más adelante contribuirá en el

    crecimiento de nuestro país.

    “Situación actual de la Mype en el Perú”Econ. . Brenda Liz Silupú Garcés MSc.

    Directora del Centro de Asesoría Microempresarial UDEP