colegiosonlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · web viewde hecho, este...

14
GUIA 1 AREA DE SOCIALES GRADO NOVENO INTRODUCCIÓN La presente guía tiene como fundamento orientar el trabajo a realizarse en casa, durante la temporada de cuaren- tena o tiempo determinado por las autoridades gubernamentales, para no vulnerar el derecho a la educación y continuar el proceso educativo en coordinación con sus padres y demás miembros de la familia sin salir de sus casas; contribuyendo a la prevención del COVIC 19 porque es “responsabilidad de todos”. Se sugiere desarrollar las actividades que va incluido el proceso de evaluación a través del Saber con su lectura y análisis, el Saber con el desarrollo total de las actividades y el Ser con el cumplimiento y responsabilidad , dichas actividades pueden desarrollarlas en la guía o en el cuaderno La Revolución rusa:

Upload: others

Post on 12-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

GUIA 1 AREA DE SOCIALES GRADO NOVENO

INTRODUCCIÓN

La presente guía tiene como fundamento orientar el trabajo a realizarse en casa, durante la temporada de cuaren- tena o tiempo determinado por las autoridades gubernamentales, para no vulnerar el derecho a la educación y continuar el proceso educativo en coordinación con sus padres y demás miembros de la familia sin salir de sus casas; contribuyendo a la prevención del COVIC 19 porque es “responsabilidad de todos”. Se sugiere desarrollar las actividades que va incluido el proceso de evaluación a través del Saber con su lectura y análisis, el Saber con el desarrollo total de las actividades y el Ser con el cumplimiento y responsabilidad, dichas actividades pueden desarrollarlas en la guía o en el cuaderno

La Revolución rusa:

introducción al totalitarismo En marzo de 1917, se dio una gran rebelión de los habitantes rusos en San Petersburgo quienes, padeciendo hambre extrema, reclamaban comida al zar. En ese momento un grupo izquierdista minoritario de oposición al gobierno, cuyos jefes se habían estado formando en el exterior, se tomó el liderazgo del movimiento, convirtiéndolo en una auténtica revolución que acabó para siempre con la monarquía rusa. Este grupo se hacía llamar los bolcheviques (significa “la mayoría” en ruso) y era dirigido por Vladimir Illich Ulyanov, más conocido como Lenin. Lenin, un intelectual puro, defensor acérrimo del marxismo y organizador

Page 2: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

del partido político revolucionario ruso en la clandestinidad, (una especie de conspiración) quería para Rusia un gobierno marxista adaptado a la realidad rusa; quería crear una sociedad comunista sin los males del capitalismo, lo cual era algo prodigioso toda vez que Rusia era un país eminentemente agrícola y no industrial. A él le tocó combinar la doctrina ortodoxa de Marx con la flexibilidad en la práctica; iba resolviendo problemas a medida que se le iban presentando. Lenin no creía en la democracia ni en la necesidad del apoyo de las masas: no le importaban los fines ni los intereses del pueblo que dirigía: al pueblo había que inducirlo a hacer lo que el dirigente quería. Lenin creó un partido con una disciplina rígida cuyo fin era transformar el mundo pues tenía muy claro los pasos a seguir parar triunfar y de inmediato comenzó a aplicarlos. Su lema era “paz, tierra y pan”, o sea, satisfacer las necesidades de los soldados, los campesinos y los ciudadanos en general (en especial al proletariado o clase trabajadora). Su fin era crear un Estado proletario socialista; para ello había que enterrar el sistema capitalista. Según la teoría marxista, el proletariado (la clase obrera) a través de la fuerza de las armas, debe tomarse el poder para gobernar de acuerdo a los intereses de los trabajadores y así acabar con la explotación; esto es lo que se llamaría la revolución proletaria. Con el fin de socializar los medios de producción, se acaba con la propiedad privada y el Estado proletario asume el control de la economía. A esto se le llama socialismo. Cuando el Estado logre acabar con la diferenciación de clases sociales y todos sean iguales, se pasará a la fase superior del socialismo que es el comunismo. Al representar el interés de todos, los bolcheviques se propusieron abolir la propiedad privada y acabar con la explotación del proletariado. Empezaron a diseñar una planificación de la economía a nivel nacional (Nueva Política Económica NEP) para convertir a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o URSS (nuevo nombre de Rusia) en un país desarrollado y una potencia industrial; se proponían igualmente fortalecer el comercio, insertando a la URSS nuevamente en la economía mundial. Todo el país era una “empresa” y su gerente era el Estado. Se apoyaron en las medidas sugeridas por Marx para la transformación de la sociedad: • Expropiar la tierra: que toda sea del Estado. • Aplicar impuesto progresivo a todos: el que más tiene, más impuesto debe pagar. • Abolir el derecho a la herencia. • Confiscar la propiedad de los emigrados. • Centralizar el crédito en un Banco Nacional que será un monopolio del Estado. • Centralizar los medios de transporte en manos del Estado. • Dar fábricas al Estado y mejorar las tierras. • Obligar a todos a trabajar (no solo el proletariado). • Combinar la agricultura con la industria, articulando ambas estructuras. • Ofrecer educación pública y gratuita y abolir el trabajo de los niños. Además, separaron el Estado de la Iglesia Ortodoxa Rusa que había influido enormemente en la política rusa, enfatizando la necesidad de conservar la cosas como estaban y respetar la tradición. Como era de esperar, la educación que se impartiría estaba basada en la ideología marxista-leninista. La tierra dada al campesinado se convertiría en granjas colectivas de trabajo de las cuales en principio todos se beneficiarían. Sociales 9 Bimestre: I Número de clase: 3 14 Aulas sin fronteras En efecto, los Bolcheviques acabaron con la propiedad privada (fábricas, minas, casas, tierras) y les entregaron todos estos bienes a los trabajadores quienes ahora supuestamente los manejarían. La verdad es que este triunfo era aparente pues serían los Bolcheviques mismos, instalados ahora en el poder central, los nuevos amos del país, decididos a manejar todo su funcionamiento hasta el más mínimo detalle. Lenin y los Bolcheviques lograron lo que se habían propuesto y proclamaron el triunfo de la revolución. La URSS duraría hasta 1991. La dictadura del proletariado tenía dos fines:

Page 3: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

someter a la clase explotadora y organizar un nuevo orden económico y social totalmente distinto donde se beneficiará el proletariado. Lenin logró imponer un gobierno totalitario, gobierno que sería aún más radical y violento cuando asumió el mando José Stalin al morir repentinamente Lenin en 1924. La transición de poder a José Stalin no fue fácil ya que se enfrentaba a un competidor llamado León Trotsky quien había organizado el ejército rojo (comunista) y quien creía que la revolución había que exportarla mundialmente: debía ser internacional. En la pugna por el poder, ganó Stalin. ¿Qué significa totalitarismo? A grandes rasgos, es una forma de gobierno donde el Estado o gobierno central controla todo. Existe un solo partido político que obra como un dictador, buscando controlar todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos. Para imponer su parecer, el Estado recurre a los servicios de la policía secreta, la censura, el terror y las desapariciones forzadas de quien o se contradecirlo. El partido político que controla el Estado recurre a la propaganda para difundir su filosofía, así lo que publique no sea cierto: se alaba al Estado mostrando sus triunfos arrolladores y se critica a los Estados enemigos, mostrando sus rotundos fracasos. El totalitarismo apela mucho al nacionalismo de los ciudadanos, haciéndolos sentir fuertes y superiores a los demás. Preguntas de análisis 1. ¿Cuáles situaciones se tenían que haber dado para que los Aliados-Imperios Centrales hubieran ganado la Primera Guerra Mundial? 2. ¿Qué consecuencias tiene un nacionalismo extremo? Explique con relación a los acontecimientos de la Gran Guerra y la Posguerra. 3. ¿Piensa usted que en la diplomacia debe primar la información secreta? Justifique su respuesta. 4. ¿Cómo se complementan la economía y la política de un país? 5. ¿Cómo justifica usted la revolución de Lenin en Rusia? 6. ¿Cómo se diferencia el totalitarismo de una dictadura “normal”? 7. ¿Qué sucede cuando una generación se deshumaniza por su experiencia en la guerra? 8. ¿Cómo puede un joven que ha peleado en una guerra retomar su vida cotidiana? ¿Cree usted que logra retomar su vida anter COMPETENCIA: Distinguir la dinámica geopolítica internacional, generada a partir de la primera guerra mundial, revolución Rusa, segunda guerra mundial, otras ideologías y su influencia en Latinoamérica.

DOCENTE:

HORAS: 3 semanales

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

¿Que es la primera guerra mundial? ¿Cuando se produjo? Dónde ? Lo encontraras en la lectura

Objetivo de aprendizaje: Leer, analizar y comparar la información relacionada con los hechos ocurridos durante la primera guerra mundial

Page 4: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

ANTECEDENTES

A. Rivalidad Imperialista: El Imperialismo fue una doctrina política económica basada en la expansión territorial de las principales potencias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania) sobre otros Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía. El reparto que se hizo de los territorios fuera de Europa estuvo liderado por Gran Bretaña, pero Alemania, ingresó tardíamente en este pero con mucha fuerza desatando rivalidades entre ambos países.

B. Los nacionalismos: (exaltación de los valores representativos de la nación como su idioma, costumbres, historia) Alemania soñaba con continuar uniendo a los pueblos de habla germana (pangermanismo) esto implicaba unirse con Austria, En paralelo, el nacionalismo eslavo en los Balcanes, apoyado por el Imperio Ruso (paneslavismo) tenía por objetivo liberar a los pueblos de etnia eslava (búlgaros, serbios, eslovenos, croatas, bosnios, albaneses, macedonios y montenegrinos) del dominio del Imperio Austro-Húngaro y acabar con el dominio turco.

C. Alianzas entre potencias al llegar 1914 el panorama era el siguiente: por una parte los Imperios centrales, o también conocidos como la Triple Alianza (formada en 1882) integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. La otra combinación de países fue la la Triple Entente integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia

D. Los conflictos en los Balcanes: La tensión en el área de los Balcanes fue en aumento y desató más de un enfrentamiento. En 1908 Austria se anexó los territorios de Bosnia y Herzegovina. lo que se llamó las Guerras Balcánicas, la primera de ellas estalló en 1912, frente al avance de Austria, Serbia formó la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) ésta se enfrentó con el Imperio Turco y lo venció, logrando la independencia de algunos paíseseslavos.

ACTIVIDAD 1: CON DISTINTOS COLORES SEÑALE LOS PAISES DE CADA UNA DE LAS ALIANZAS FORMADAS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

MAPA DE EUROPA: SISTEMAS DE ALIANZAS Y ZONAS DE CONFLICTO

Page 5: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

E. DESARROLLO

1. Guerra de Movimientos o de trincheras (1914) Alemania movilizó sus tropas sobre Bélgica, país neutral, para llegar a ocupar Francia, con el objetivo de llegar a París pero, los franceses detuvieron el avance alemán en la línea del río Marne en septiembre de 1914 recibiendo apoyo de los Ingleses. (Frente Occidental. (Parte del Ejercito Alemán Avanza sobre Polonia para atacar luego a RUSIA (FRENTE ORIENTAL).

2. GUERRA SUBMARINA: Entretanto los ingleses ganaron la batalla naval de Jutlandia (31 de mayo de 1916). Alemania, proclamó la guerra submarina amenazando con hundir cualquier nave que violara su zona de seguridad torpedeando incluso barcos de pasajeros. EE UU, le declara la guerra a Alemania por el hundimiento del trasatlántico inglés 'Lusitania" con gran cantidad de pasajeros norteamericanos, apoyando a los aliados, o triple Entente.

3. Revolución Rusa. Rusia sale de la Primera Guerra Mundial: 1917, la revolución Bolchevique en Rusia derrocó al gobierno zarista y llevó a Lenin al poder. Éste firmó un tratado con Alemania para retirarse de la guerra, el tratado de Brest Litovsk (Marzo de 1918)

FIN DE LA GUERRA: El fin de la Guerra: A pesar de que la salida de Rusia significaba una ventaja para los alemanes, quienes pudieron concentrarse en el Frente Occidental, el ingreso de Estados Unidos rompió el equilibrio a favor de la Entente, porque significó el ingreso de nuevas fuerzas, entre abril y agosto de 1918 los aliados de la Entente comenzaron a hacer replegarse a las fuerzas de los Imperios Centrales, en septiembre de 1918 Bulgaria y Austria se rindieron, el 11 de noviembre se rindió Alemania. La guerra llegó así a su fin con

2. LA CAUSA INMEDIATA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro) fue asesinado en Sarajevo (capital de Serbia), el 28 de Junio de 1914, a manos del terrorista serbio Gaviilo Princip. Austria y Hungría le declararon a Serbia la guerra el 28 de Julio de 1914, pero esta recibió apoyo de Rusia, comenzando el sistema de Alianzas, convirtiendo el conflicto en una guerra europea. Alemania aliada de Austria le declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 de agosto a Francia, comenzando la gran Guerra. Alemania Invade a Bélgica

Page 6: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

un cómputo superior a los 15 millones de muertos y la victoria del bloque aliado. Cinco años justos después del comienzo de la contienda se firmó el Tratado de Versalles (28-6-1919) que obligó a Alemania y Austria-Hungría a asumir la responsabilidad moral y material de la guerra, a desarmarse militarmente y a realizar importantes cesiones territoriales y económicas al bloque vencedor. siendo el país más castigado la Unión Soviética, que también se encontraba en plena revolución interna. Se calcula que casi 4 millones de soviéticos perdieron la vida durante esta guerra, la mitad de ellos civiles. La guerra también supuso un nuevo orden europeo y mundial, en el que ya no tenían cabida algunos de los imperios que habían sido dominadores durante siglos anteriores, como fue el caso del Imperio austro-húngaro. De hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue también en esta guerra donde se empezaron a utilizar otro tipo de armas más evolucionadas y sofisticadas, como por ejemplo las armas químicas. Por ejemplo, en la 1ª Guerra Mundial se utilizaron por primera vez los bombardeos con gas mostaza. Estados Unidos tuvo una participación prácticamente testimonial durante esta guerra (de hecho, no entró en ella casi hasta el final, el día 7 de abril de 1917. La Primera Guerra Mundial trajo también otras consecuencias catastróficas. Una de ellas fue la gran cantidad de muertos. Otra fue la insatisfacción de los nacionalistas en el Medio Oriente (antiguo Imperio Otomano). Se crearon nuevos países de los antiguos imperios: Lituania, Letonia, Estonia, Checoslovaquia, Austria, Hungría, Polonia y Yugoslavia en los Balcanes.

ACTIVIDAD 2: Busque en la Siguiente sopa de letras términos de la primera guerra mundial.

3.Despues de realizar la lectura explicar cuáles son las causas, que países enfrentó, consecuencias de la primera guerra mundial

4. Durante esta guerra hay un gran desarrollo armamentista. Se usan por primera vez: Ametralladoras, Fusiles Tanques, Aviones, Buques de Guerra y Submarinos. Colorearlos

IMPERIOSERBIAARCHIDUQUEFERNANDOTRINCHERASGUERRASUBMARINARUSIAALEMANIAFRANCIAINGLATERRABOLCHEVIQUETRIPLE ALIANZATRIPLE ENTENTEALIADOSBALCANESPANGERMANISMOPANESLAVISMOESTADOS UNIDOS

Page 7: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

4. Finalizando la primera guerra hubo cambios en el orden geopolítico propicio el diseño de nuevas fronteras y formas de gobernar, según la lectura que nuevos países se formaron a partir de los antiguos imperios?

5. Uno de los tratados de paz durante la guerra fue el tratado de Versalles y la sociedad de naciones en que consistió

Cada uno de ellos

6. Según noticias y análisis se puede considerar el coronavirus una bioarma? ¿Para que utilizaron el gas mostaza durante la primera guerra mundial.

Page 8: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

CONSTITUCIÓN Y CATEDRA PARA LA PAZ

GRADO: Noveno

GUIA: 1

HORAS: 1 semanal

DERECHOS HUMANOS

Objetivo de Aprendizaje: Conocer los derechos humanos y ser partícipes de su cumplimiento. Tomar conciencia de la importancia de esos derechos.

Cuando hablamos de la palabra derecho, nos referimos un poder o facultad de actuar. Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y protección de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles. No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre. Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

CARACTERISTICAS

1. Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres. los Derechos Humanos son innatos e inherentes a la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos, supra temporales y universales.

2. Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad

3. Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

. 2. CLASIFICACIÓN:Se clasifican en: PRIMERA GENERACIÓN: Fundamentales: 1. CIVILES Y POLÍTICOS: LIBERTADES CLÁSICAS: Igualdad y no discriminación, derecho a la vida, a la libertad. 2. ECONÓMICOS Y SOCIALES: (Segunda Generación). Seguridad Social, familia, trabajo, alimentación vivienda, salud. 3. PROGRESO SOCIAL Y PERSONAL: Autodeterminación, independencia económica, paz, equidad, acceso a la tecnología, Medio Ambiente sano.

Page 9: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

ACTIVIDADES:

1. En esta sopa de letras hemos escondido once de los derechos humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos humanos en diciembre de 1948

I N T I M I D A D

A A R U T L U C A

I D A D I N G I D

L I B E R T A D L

I Z A R C A U C A

M A J Z D L Z S U

A T O I A D A D G

F S V S A P D A I

N O I C A C U D E

3- Complete el siguiente cuadro

Derecho es...

Como ser social tengo derecho a:

Mi primer derecho fundamental es

Este derecho me permite exigir un mundo sin guerras

Me da la posibilidad de desarrollarme libremente

4. DESARROLLE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 10: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

1 2 3

4

5 6 7

8 9

10 11 12

13

14 15 16

17

18

19

HORIZONTALES

4. Una de las características de los Derechos Humanos6. Derecho que nos da la posibilidad de decidir acerca de nosotros mismos8. Derecho por el cual accedemos a una formación garantizada por el estado11. Que no se puede enajenar13. Derecho que nos da el hecho de haber nacido en Colombia15. Primer Derecho fundamental17. Derecho que nos permite vivir tranquilos y sin temores.18. Estado o condición de quien no es esclavo19. Plural, que no tiene condiciones, restricciones o requisitos

VERTICALES:

1. Acción y efecto de proteger los derechos2. Derecho económico y social3. Primera célula de la sociedad

5. Lo que anhelamos los colombianos7. Organismo Internacional que proclamó los Derechos humanos en 1948.9. Condición que impide tener libertad.10. A esta condición tenemos derecho cuando opinamos o decimos lo que pensamos

Page 11: ColegiosOnlinesanjuanbosco.colegiosonline.com/uploads/articulos/2019db... · Web viewDe hecho, este imperio perdió en la guerra al 90% de los combatientes que envió a ella. Fue

12. Derecho que nos permite tener estado de completo bienestar físico, mental y social14. Derecho que nos da el hecho de tener una ocupación y una retribución económica16, Derecho fundamental que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para tener los mismos derechos