factores de riesgo psicosocial y familia en combatientes

80
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES INFORME DE INVESTIGACIÓN MEDINA RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA ORTIZ JIMÉNEZ CAMILA ANDREA PINTO GÓMEZ MARÍA CATALINA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

INFORME DE INVESTIGACIÓN

MEDINA RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA

ORTIZ JIMÉNEZ CAMILA ANDREA

PINTO GÓMEZ MARÍA CATALINA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2017

Page 2: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

INFORME DE INVESTIGACIÓN

MEDINA RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA

ORTIZ JIMÉNEZ CAMILA ANDREA

PINTO GÓMEZ MARÍA CATALINA

Trabajo presentado para optar el título en Psicología

DIRECTOR

CARLOS ENRIQUE GARAVITO ARIZA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2017

Page 3: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

3

Tabla de contenido

Resumen………………………………………………………………………………. 7

Introducción…………………………………………………………………………... 9

Justificación…………………………………………………………………………... 11

Objetivos……………………………………………………………………………… 13

Objetivos Generales…………………………………………………………... 13

Objetivos Específicos………………………………………………………… 13

Marco Teórico……………………………………………………………………........ 14

Marco Metodológico………………………………………………………………….. 37

Instrumento …………………………………………………………………………... 37

Procedimiento………………………………………………………………………… 38

Participantes…………………………………………………………………... 39

Fases…………………………………………………………………………... 39

Resultados ……………………………………………………………………………. 41

Material y Método……………………………………………………………………. 41

Discusión……………………………………………………………………………... 56

Conclusiones………………………………………………………………………….. 59

Recomendaciones……………………………………………………………………... 60

Referencias……………………………………………………………………………. 61

Anexos………………………………………………………………………………… 71

Page 4: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

4

Lista de Figuras

Figura 1. La vivienda en la que reside en que nivel de estrato está

clasificada………..

42

Figura 2. Antigüedad en la institución……………………………………………….. 43

Figura 3. Número de hijos que tienen ………………………………………………. 43

Figura 4. Actividad en que utiliza el tiempo libre……………………………………. 44

Figura 5. Frecuencia con que practica algún

deporte………………………………….

45

Figura 6. Relación entre las categorías factores de riesgo psicosocial, estrés, tiempo,

trabajo, combatientes, salud física y emocional, motivación personal, personalidad,

relaciones interpersonales, jubilación, metas y concepto de familia………………….

46

Figura 7. Relación entre las categorías, comunicación, conflictos familiares,

convivencia familiar, proyección familiar, núcleo familiar, proyecto de vida y

relaciones

interpersonales……………………………………………………………..

51

Page 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

5

Lista de tablas

Tabla 1: Perfil de los capitanes de la Policía Nacional………………………………. 41

Tabla 2: mínimo y máximo de la edad de los participantes………………………….. 41

Tabla 3. Estrato en el que reside……………………………………………………... 41

Tabla 4. Antigüedad en la Institución………………………………………………... 41

Tabla 5. Nivel de estudio…………………………………………………………….. 42

Tabla 6. Promedio de ingresos mensuales…………………………………………… 42

Tabla 7. Personas a cargo…………………………………………………………….. 42

Tabla 8. Número de hijos…………………………………………………………….. 43

Tabla 9. Actividad en que utiliza el tiempo libre…………………………………….. 44

Tabla 10. Frecuencia con que practica algún deporte………………………………... 45

Page 6: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

6

Lista de anexos

Anexo1 instrumento de recolección de datos………………………………………... 71

Anexo 2. Ficha sociodemográfica……………………………………………………. 74

Anexo 3. Red semántica

1……………………………………………………………..

78

Anexo 4. Red semántica

2……………………………………………………………..

79

Page 7: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

7

Resumen

Este proyecto de investigación pertenece a un proyecto de investigación

generativa titulado: Diseño del perfil de riesgo psicosocial en combatientes

colombianos, dirigido por el director de investigación CARLOS ENRIQUE

GARAVITO ARIZA. Esta investigación tiene como objetivo describir cómo factores

de riesgos psicosocial afectan la interacción familiar de los combatientes. Por lo tanto

se realizó una investigación óptima acerca del tema. Siendo así el riesgo la

contingencia o proximidad a un daño y lo social a los problemas o contiendas que

divergen en una sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante aclarar que

el riesgo psicosocial es toda condición que experimenta una persona en el medio

social u organización donde está inmersa. En el desarrollo de esta investigación se

encuentra el combatiente que constantemente es sometido a situaciones de

vulnerabilidad, donde se evidencia el estrés psicosocial ya que la mayor parte de su

tiempo está atravesando pruebas de guerra y peligro donde constantemente su vida

está en riesgo, dejando traumas y graves consecuencias en su salud física, mental y

emocional. Trabajo que se realiza a partir del método cualitativo y de la observación

participante, teniendo en cuenta como instrumento la entrevista, en la que se ve

inmersa al combatiente y su núcleo familiar, arrojando resultados que permiten

consolidar la investigación.

Palabras clave: factores de riesgo psicosocial, familia, combatientes.

Abstract

This project belongs to a generative research project titled: Design of the

profile of psychosocial risk in Colombian combatants, directed by research director

CARLOS ENRIQUE GARAVITO ARIZA. This investigation’s objective is to

describe how the psychosocial risk factors affect the familiar interactions of the

fighters. So, it is realized a great investigation. Being the risk the contingency or

proximity to a damage and, social, to the problems or struggles that diverge in a

society. However, is important to clear up that psychosocial risk is any condition that

a person will experience in any social or organizational environment in which he or

she is immersed. As the research developes, is explained how the fighters are

Page 8: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

8

subjected to vulnerability situations, which shows the psychosocial stress, because

the most part of the time, they are going through war and danger tests, leaving their

lives in danger, causing severe traumas and consequences in their emotional,

physical and mental health. This work is based on the qualitative method and taking

part observation, bearing in mind an instrument the interview, in which the

combatant and its nucleus of the family are immersed, flexible results that allow to

consolidate the investigation.

Key words: psychosocial risk factors, family, fighters.

Page 9: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

9

Introducción

Este proyecto de investigación pertenece a un proyecto de investigación

generativa titulado: Diseño del perfil de riesgo psicosocial en combatientes

colombianos, dirigido por el director de investigación CARLOS ENRIQUE

GARAVITO ARIZA.

El objetivo de esta investigación es describir como factores de riesgos

psicosocial afecta la interacción familiar de los combatientes.

Hablar de factores de riesgo psicosocial es mencionar a gran escala todos y

cada uno de los riesgos a los que está expuesto el individuo a nivel social, los cuales

surgen a raíz de diferentes situaciones propias de la labor que desempeñan y el

contexto en el que se desarrollan, en este caso se tendrán en cuenta específicamente

factores que han llegado afectar a combatientes militares, evidenciando cómo se

llega a afectar su ámbito familiar al regresar a casa, posterior a un contexto de

guerra. En algunos casos por elección propia y en otros por necesidad.

Es importante para indagar acerca de este tema, conocer la historia y los

antecedentes del conflicto armado de nuestro país, y al llegar a la actualidad conocer

los esquemas y modelos de familias, así como la interacción entre sus miembros,

antes y después de regresar del campo de guerra, identificando de qué manera el

combatiente se ve afectado de manera individual, razón por la que conlleva la

importancia de detectar cada uno de los factores, que inciden en el nuevo ámbito.

Ahora bien, para abordar esta investigación se desarrolló el concepto de

factores de riesgo psicosocial, enfocado al combatiente y el ámbito familiar al que se

encuentran inmersos. En esta secuencia, se quiere obtener una evidencia de diversos

factores de los combatientes en cuanto a su vida, al estar expuestos a un campo de

batalla y volver a la vida civil. Cuáles son las secuelas que surgen, luego de dejar el

campo de guerra, igualmente, el riesgo psicosocial en ellos mismos. Para ello se

abordó la población, en quienes los factores de riesgo psicosocial han afectado su

vida, su estabilidad emocional, mental y familiar.

Page 10: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

10

Por otra parte, el estudio de los excombatientes es de gran importancia

teniendo en cuenta que son ellos los directos implicados en esta investigación. Así

mismo es importante que debido a los grandes conflictos que se han generado a

nivel internacional y nacional, Colombia vive en ella y los combatientes están ahí, a

la vez, se han visto excombatientes menores de edad, cuyas secuelas van

directamente al estudio de riesgos psicosociales, en los estados psíquicos como

físicos en el ambiente social y familiar.

Al respecto conviene determinar, el papel de la familia en la metamorfosis

circundante, definición o concepto actual representado en la universalidad en el

arraigo, espacio-temporalidad, de acuerdo a la edad o tiempo en el que se le tenga en

cuenta.

Dentro de este marco, se ha de considerar la vida de cada combatiente en su

lugar de trabajo y el cómo de su manejo en la vida familiar, encontrando que su

función es altamente peligrosa y por tanto su vulnerabilidad no está exenta de

diferentes cambios psicosociales en ámbitos diferentes. Cada una de estas

situaciones son las que llevan al combatiente o al excombatiente, a la exposición en

los diversos riesgos psicosociales.

Para la presente investigación se tuvo en cuenta el método investigativo, de

corte cualitativo, ya que permite técnicas de observación en la identificación y

comprensión, de las diferentes situaciones, por medio de entrevistas no estructuradas.

La finalidad y los resultados esperados con esta investigación son los de

llegar a conocer ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que afectan la

interacción familiar en combatientes?

Page 11: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

11

Justificación

Investigar en temas relacionados con el conflicto armado en Colombia, para

nuestro caso específicamente al ser combatiente, entendiéndose como el individuo

alzado en armas en pro de la protección de un país, una nación o un grupo de

población entre otros, nos sumerge en un tema extenso, al tratarse de cómo afecta el

rol que desempeña a diario, posteriormente la cotidianidad de su vida familiar,

entendiendo de esta manera, como los efectos psicológicos de los eventos

traumáticos, especialmente de los relacionados con la guerra o el conflicto armado,

son trascendentales en la vida de los actores y a la vez víctimas de los mismos.

(Vallejo Zamudio & Terranova Zapata, 2006).

Así mismo, es importante mencionar como tal la importancia de investigar

acerca de los factores de riesgo psicosocial, como toda condición que experimenta el

individuo y que afecta su entorno familiar, ya que la familia del combatiente también

se encuentra inmersa en el pre y en el post conflicto, directamente involucrada en los

cambios de comportamiento a consecuencia de la lucha constante, en el medio que

eligieron sus seres queridos como opción de crecimiento profesional o laboral. Las

secuelas como el estrés en los excombatientes, lo pueden soportar por días, meses y

hasta años (Leguizamón, Correché & Gómez, 2011), pero aun así, son factores que al

pasar el tiempo, se inmiscuye directamente en el entorno familiar. Por tanto, las

familias y el trabajo son esferas que se relacionan, se mezclan y se significan una con

otra (Contreras, 2014).

Conocer acerca de los factores de riesgo psicosocial que afectan a los

combatientes, contribuye de manera específica a la psicología ya que serán un gran

aporte a las características psicológicas y específicas, de un individuo expuesto

constantemente a la guerra y que por ende, es vulnerable por el contexto en el que se

desempeña laboralmente, permitiendo así, elaborar diferentes mecanismos de

afrontamiento que van a aportar al individuo seguridad y confianza, a la hora de

reintegrarse a la cotidianidad de su vida familiar, una vez terminada su jornada o

periodo laboral. Es importante mencionar que, “se registra poca evidencia empírica y

analítica sobre estudios o seguimiento que se hayan realizado, a evaluar su estado

mental” (Jiménez Jiménez, 2009:183), sin embargo, es la misma Policía Militar,

Page 12: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

12

quien aporta material en la revista Criminalidad (2009), la cual participa con el tema

posconflicto y salud mental.

Del mismo modo esta investigación es de gran importancia a nivel

académico, ya que es un avance en la comprensión de fenómenos de naturaleza

nacional, lo cual impacta sin lugar a duda a la academia al tratarse de un tema

vigente que debe ser conocido no solo para la psicología sino para todas las

doctrinas, ya que temas como la guerra han involucrado a personas totalmente ajenas

al conflicto. Así mismo, el tema de inclusión para nuestro objetivo de estudio como

lo es el individuo combatiente, en el mundo laboral y social, permitirá un mejor

afrontamiento si es un tema conocido desde las aulas de clase, tema estudiado como

una materia en cualquier pensum académico, ya que “los sistemas educativos no

cuentan con estrategias” (Inclusión social y convivencialidad, 2010), que permitan

preparar al estudiante para adoptar una postura crítica y autónoma, ante un fenómeno

de la actualidad, que involucra a la sociedad y nuestro país.

De acuerdo, con lo anterior los resultados que se obtengan de esta

investigación, bien pueden ser utilizados para realizar futuras intervenciones, que

mejoren las condiciones de salud mental en los combatientes a nivel personal, a nivel

laboral y que permita una mejor relación familiar.

Page 13: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

13

Objetivos

Objetivo General

Describir cómo los factores de riesgos psicosocial afecta la interacción

familiar de los combatientes.

Objetivos Específicos

Indagar la influencia de los factores de riesgo psicosocial sobre la interacción

en su sistema familiar.

Definir el rol que tiene la familia con relación al combatiente y como esta

puede influir positiva o negativamente en el mismo al integrarse a la

sociedad.

Analizar los resultados recolectados para llegar a concluir los principales

factores encontrados, en el riesgo psicosocial.

Page 14: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

14

Marco Teórico

El Diccionario de la Real Academia Española define riesgo como:

“Contingencia o proximidad de un daño” y social como: “aquello perteneciente o

relativo a la sociedad o a las contiendas, entre una y otra clase y a lo relativo a una

compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados” (Real

Academia Española, 1970). También los factores psicosociales, son comprendidos

como toda condición que experimenta la persona en relación con el medio

organizacional y social, producto de la gestión del trabajo, aspectos organizacionales,

ambientales o del individuo, que afectan el bienestar y la salud de los trabajadores.

(Arenas & Andrade, 2013). Adicionalmente, Gunnar Nerell y C.G. Sandberg (1993)

citado por Betancourt (2012), definen el riesgo psicosocial como las condiciones

propias del individuo, en el medio laboral y del entorno extra laboral que, bajo

condiciones de intensidad y de tiempo de exposición, producen efectos negativos en

el trabajador seguido del estrés ocupacional, el cual, genera desajustes en la salud de

la persona a nivel intelectual, fisiológico, psicoemocional y social. Del mismo modo,

“el término riesgo se amplió a medida en que se comenzaron a estudiar los riesgos

psicosociales y se reconocieron, las privaciones socioeconómicas que son la

principal fuente de riesgo sociocultural”. Yunes, M. (2001) citado por Cardozo &

Alderete (2009), así mismo afirman:

La particular naturaleza de los factores de riesgo psicosocial dificulta

disponer tanto procedimientos de medida fiables como de valores de referencia,

pues, a diferencia de lo que ocurre con los riesgos químicos como (p. ej., el control

sobre el ritmo en el trabajo) o físicos como (el ruido), los factores de riesgo

psicosocial raramente son medidos a través de alguna característica externa al

individuo como la medida del ritmo de trabajo independientemente de su percepción

(Cardozo & Alderete, 2009).

Los factores de riesgo y de protección, pueden llegar a ser: -Nivel

conductual: estilos de afrontamiento inadecuados. Uso de la fuerza en el ataque y

lucha, con la consecuente disminución del rendimiento debido al agotamiento y

desgaste corporal. Huida mediante la evitación o negación de la amenaza.

Paralización por el miedo, indefensión, desesperanza, fatalismo; -Nivel cognitivo:

Page 15: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

15

Distracción de pensamiento. Pérdida de la capacidad de pensamiento analítico.

Pérdida de memoria. -A nivel físico: Distorsiones sensoriales, visuales y auditivas.

Incapacidad para hablar en los primeros momentos después de una situación de

estrés. Expresiones faciales de miedo. Pérdida de habilidades motoras (Navarro

Olasagasti, 2003). Sin embargo, al igual que los riesgos químicos o físicos, “los

riesgos psicosociales también están presentes en el medio laboral, al tratarse de

características estructurales cuyo origen es organizativo y no individual”.

(Benavides, Gimeno & Benach, 2001). Así mismo para la OIT y la OMS, los

factores de riesgo psicosociales en el trabajo, involucra las relaciones

interpersonales, la organización, las características del trabajador, incluyendo su

cultura, sus necesidades y su situación personal fuera del trabajo, su interacción en el

medio ambiente laboral, y las características de las condiciones de trabajo.(Escobar,

2011). Desde la psicología se ha logrado llegar a varias aproximaciones a

diagnósticos de atención, daños o consecuencias y a la identificación de factores de

riesgo, que generan deterioros en la salud, este sesgo negativo también está presente

en el ámbito organizacional y según lo plantean Bakker y Muñoz (1992) citado por

Millán, Calvanese & Aubeterre (2013), “esta aproximación no puede proporcionar

una comprensión completa de los mecanismos que conducen al bienestar y

rendimiento óptimo”.

Consiguiente a esto y a partir de la psicología positiva, se crea un enfoque

más amplio respecto a las potencialidades humanas, motivaciones y capacidades del

individuo, siendo así la psicología de la salud ocupacional positiva (PSOP), una

inclinación hacia este nuevo enfoque, ya que tanto organizaciones como

investigadores, están interesados en conocer las causas de la salud en el trabajo y las

consecuencias asociadas a este. Adicionalmente, examina e investiga como otros

fenómenos positivos como, contextos y recursos personales, pueden ser usados como

protectores contra los riesgos laborales, de esta manera se complementa el modelo

negativo tradicional, con un modelo de bienestar; así mismo, el estudio de las

condiciones de trabajo no se refieren solo al entorno laboral, al empleo y a la

organización del trabajo, sino también a determinados aspectos que, no son salariales

como la salud, la seguridad, el bienestar y la conciliación trabajo, vida. (Millan,

Calvanese & Aubeterre, 2013).

Page 16: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

16

Del mismo modo, “el trabajo, las modificaciones ambientales o condiciones

de trabajo, ejerce sobre la persona una gran influencia; llevándola a la pérdida del

equilibrio de la salud y a originar las llamadas patologías del trabajo y sus

consecuentes daños derivados del mismo”. (Boza, Ráez & Lecca, 2013),

produciendo así una de las patologías más comunes denominada, estrés, que a partir

de Hans Selye (1936) citado por Rodríguez (2010), se define como Síndrome

General de Adaptación por una respuesta general del organismo, ante cualquier

estímulo estresor o situación estresante, ya que a partir de esto surgen diversos

cambios, de tipo conductual o biológico, que presentan las personas como

consecuencia de un conjunto particular de demandas. Finalmente, según Cassidy

(1999) citado por Rodríguez (2010), “la perspectiva del estrés se denomina como

transacción entre la persona y su medio, en donde subyace una concepción

cognoscitiva que plantea al estrés como un proceso”.

Sin embargo teniendo en cuenta a Sotillo (2000) citado por Romero, Beleño,

Ucros, y cols (2016), definen estrés “como el conjunto de fenómenos que suceden en

el organismo y salud del trabajador, con la participación de los agentes estresantes

lesivos derivados directamente del trabajo”, consiguiente a esto, aseguran que el

estrés hace referencia a una relación existente entre persona y entorno. “Richard

Lazarus en su teoría lo define como un proceso sostenido en el tiempo, en el que de

manera regular el individuo percibe desbalance entre las exigencias de una situación

y los recursos que la clave de esta transacción es la valoración personal de la

situación”. A esto lo llaman evaluación cognitiva, y comentan que “es un proceso

mental, mediante el cual se evalúan dos factores: si las exigencias de la situación

amenazan el bienestar del individuo y los recursos disponibles para responder a estas

demandas”. Lazarus y Folkman (1986) citado por Rodríguez, 2010).

Según McGrath (1970), citado por Buendía y Mira (1993), conceptualiza el

estrés como un “desequilibrio sustancial de las demandas ambientales y la capacidad

de respuestas del organismo”. Lo que significa que el estrés implica un proceso del

organismo con su entorno, el cual se caracteriza por un desequilibrio entre las

demandas que el ambiente genera y los recursos disponibles, esta característica es

importante ya que no se considera como estresante cualquier demanda, sino solo las

que por su intensidad e inestabilidad, requieran una respuesta esforzada. En el caso

Page 17: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

17

del organismo humano, las demandas pueden provenir del entorno físico, en el caso

del organismo humano las demandas pueden venir del entorno físico, como frío y

calor extremo .entre otros, pero sobre todo del entorno social, en el que se encuentra

involucrado. Por otro lado el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

(2008), citado por Romero, Beleño, Ucros & cols (2016), define el estrés, como la

agrupación de emociones y comportamientos que se produce cuando el individuo

enfrenta situaciones demandantes acerca de su interacción con el medio, causando

desequilibrio y afectando su bienestar y su salud. Según el Instituto Nacional para la

Salud y Seguridad Ocupacional añade que, “El estrés en el trabajo es más común que

otras enfermedades ocupacionales” (Boza, Ráez, Lecca, 2013).

Según Rodríguez (1995) citado de Rodríguez (2010), “existen básicamente

dos tipos de factores que influyen en la evaluación de un acontecimiento como

estresante: a) los factores personales que incluyen elementos cognitivos,

motivacionales, de personalidad y hábitos comportamentales, y b) los factores

situacionales”. Entre los elementos cognitivos, Lazarus y Folkman citado por

Rodríguez (2010) destacan:

Las creencias las cuales consideran como una noción preexistente de la

realidad, y como una configuración cognitiva moldeada social y culturalmente. Y

Los compromisos revelan lo importante y significativo para la persona. De esta

manera lo estresante, depende de la capacidad o incapacidad de una persona para

afrontar una situación.

Investigadores se han basado en una de las primeras tareas del estrés, que ha

sido la identificación, basada en datos normativos, de acontecimientos y situaciones

que comúnmente lleva a la persona a desajustes personales, ya que las condiciones

estresantes pueden variar y requieren de una clasificación para poder ser manejadas

de modo adecuado, así mismo se desarrollan varios tipos de estresores:

El estrés implica tanto amenazas como la pérdida importante de grandes

recursos, y el gasto de estos recursos en exceso en comparación con los beneficios

obtenidos, mediante el mismo; siendo así el estrés, incluye la pérdida real como la

percibida. Consiguiente a esto, es importante tener en cuenta el papel que cumple el

Page 18: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

18

estrés en el desarrollo del individuo, ya que ambos constituyen procesos de

adaptación y a grandes rasgos, esto implica el concurso de los factores ambientales,

personales y sociales. A partir de esto, se han podido descubrir las características del

desarrollo de la personalidad, como el paso por una serie de crisis sucesivas, que

evidencian ciertas situaciones demandables, que el niño afronta como: el nacimiento,

el destete, el ingreso al colegio, entre otras, de esta manera se llega a la conclusión

que “el estrés se considera un factor favorecedor del crecimiento y no solo

perturbador”. Sin embargo, no cesa lo negativo convirtiéndose en una variable que

influye en el desarrollo y que puede tener como consecuencia, la aparición de

trastornos psicopatológicos. En este sentido, el estudio del estrés a través de

investigadores, se ha centrado especialmente en la serie de acontecimientos vitales y

normativos, de la vida del individuo y las diversas maneras por las cuales, el estrés es

experimentado en la infancia y en la adolescencia, lo que puede desencadenar en el

sujeto trastornos psicopatológicos en la vida adulta. (Buendía y Mira, 1993).

“Hay que destacar que el estrés se ha reconocido como uno de los factores de

riesgo psicosocial, debido a formas de trabajo centradas en el individuo y en la

relación con su entorno”. (Fernández citado por Echeverría & Lasprilla, 2016). Pero

así mismo el divorcio o pérdida de trabajo, causa de la muerte de un familiar, abuso

sexual, violencia, bajo nivel socioeconómico, bajo rendimiento académico, violencia

psicológica o física, entre otros, son considerados factores de riesgo, que afectan el

desarrollo de los adolescentes. De la misma manera: “existen factores internos que

tienden a hacer de estos sujetos personas más vulnerables, causando en ellas, baja

autoestima, baja autoeficacia, depresión” entre otras. (Marqués y Neiva citado por

Cardozo y Alderete, 2009).

Con base en lo anterior, estudios realizados por Poletto y Koller (2006) como

se citó en Cardozo & Alderete, (2009), señalan que: “los factores personales se

evidencian por lo biológico, a través de la salud física o del temperamento y se

relacionan con las experiencias con el ambiente a través de la autoestima y la

confianza”. También los mismos factores que causan estrés, pueden ser percibidos de

modo diferente por el individuo, lo que para algunos puede ser un factor de riesgo,

para otros pueden convertirse en un factor de protección. Del mismo modo, en los

factores considerados de protección, se reconocen aquellas características

Page 19: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

19

ambientales e individuales que, refuerzan a los individuos para que no estén bajo los

efectos negativos del ambiente, llevándolos hacia un estilo y calidad de vida

saludable. (Kotliarenco, Álvarez & Cáceres como se citó en Cardozo & Alderete,

2009). Existen otros factores que generan deterioro psicológico y social después de

los ya mencionados, el Síndrome de Burnout es uno de ellos, este es entendido como:

“una forma crónica de la tensión ocupacional comúnmente caracterizado por

sentimientos de agotamiento emocional, despersonalización / cinismo, y baja

realización personal o eficacia” (Maslach, Schaufeli, y Leiter, citado por James

2005).

Así mismo, es comprendido a menudo en relación con la fatiga y para esto se

plantea tres dimensiones interrelacionadas, que comprenden este síndrome

psicológico juntos. El primero actualmente llamado “Agotamiento", que es cuando

las personas carecen de la energía mental o física, para lo que tienen que hacer. La

segunda dimensión, principalmente en relación con el "Cinismo", el cual empieza a

menudo como una respuesta para la sobrecarga de trabajo, resultado del agotamiento,

en el que las personas se echarán para atrás en sus labores y trabajaran con menos

efectividad. Un distintivo es cuando las personas desarrollan una respuesta negativa

fuerte, hostil, despreciativa, deshumanizando la respuesta para su trabajo, el lugar de

trabajo en general y todo lo que es parte de él.

De este modo, las personas empiezan a realizar sus labores de manera

diferente y esto, puede tener implicaciones importantes para el sujeto en cuestión y

para la organización. La tercera dimensión, es una "Identidad en contra de la

evaluación", que se define como una disminución en el sentido de su propia eficacia

profesional. Luego siendo negativo sobre el trabajo y sus colegas, las personas

contraen un sentido negativo de quién son y qué están haciendo. A lo largo de la

presente investigación sobre los factores de riesgo psicosocial, su impacto en los

medios sociales, en la salud, el estrés, los problemas que este desencadena y las

diferentes características que poseen se logró demostrar que:

Varios de los autores coinciden en que estos son definidos como condiciones

particulares del individuo, que al exponerlos al entorno causan algún malestar

significativo, se concluye también que, los riesgos psicosociales se pueden presentar

Page 20: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

20

en todos los medios en los que el individuo se encuentra expuesto, tales como la vida

laboral, social y personal. Se añade también que, el estrés, es un fenómeno

importante para abordar la causalidad del riesgo y uno de los factores de riesgo

psicosocial, importantes en el individuo, siendo el mismo, el responsable de

perjudicar las áreas de ajuste personal y situacional de la persona.

Partiendo de lo general un combatiente es una persona que tiene el derecho

de participar directamente en hostilidades y por lo tanto, puede atacar al adversario lo

que quiere decir, que si es capturado o si cae en poder del enemigo, es considerado

prisionero de guerra, por tanto significa, que no pueda ser castigado por actos de

hostilidad. Adicionalmente, para el Ejército Nacional de Colombia un combatiente se

define como: “Cada uno de los soldados que componen un ejército, para ser

combatiente hay que estar tomando parte en un combate o pertenecer a las tropas de

que un país en guerra tiene preparadas para intervenir en la lucha activa” (Romualdo,

2010).

Adicionalmente, los combatientes han sido miembros de las Fuerzas Armadas

de una parte en conflicto, miembros de milicias o de cuerpos de voluntarios que

luchaban contra las fuerzas armadas, cumpliendo con las cuatro condiciones que

requiere el artículo 1 del Reglamento de la Haya del 18 de octubre, sobre leyes y

costumbres de la guerra terrestre de 1907, considerado un reglamento como parte del

Derecho internacional consuetudinario, que cumple con las siguientes condiciones:

a) Estar bajo un mando responsable; b) Llevar un signo distintivo y

reconocible a distancia; c) Llevar las armas abiertamente; y d) Conducir las

operaciones bélicas de conformidad con las leyes y costumbres de la guerra.

Conviene tener presente también que el artículo 2 del precitado Reglamento otorga

además el estatuto de combatiente a aquellas personas que, al aproximarse al

enemigo, se levantan en armas espontáneamente para resistir y combatir a las tropas

invasoras sin que hayan tenido tiempo suficiente para organizarse y poder cumplir

así los requisitos exigidos en el artículo primero. (Romualdo, 2010).

Desde esta perspectiva, cabe resaltar que el estatuto de combatiente es un

prerrequisito que otorga el prisionero de guerra, cumpliendo con la mayoría de

Page 21: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

21

derechos, que esto incluye. Siendo así, si por algún motivo no se cumplen algunas de

las condiciones anteriormente expuestas, esas personas perderían el estatuto de

combatiente. Lo que ocurrió en muchas ocasiones durante la Primera y Segunda

Guerra Mundial, ya que en muchos casos las personas capturadas o que caían en

poder del enemigo, no llevaban “uniforme”, ni un emblema reconocible a distancia,

ya que no se les consideraba prisioneros de guerra, sino “francotiradores”, y no

combatientes. (Romualdo, 2010). Así mismo, “Un combatiente es formado por una

serie de procesos de instrucción, adiestramiento y aprendizaje, algunos con un

componente ritual o sacralidad y otros, con una serie de disposiciones mecánicas

menos simbólicas y más operativas” (Romero, 2007)

En América Latina los niños soldados han estado presentes en las luchas no

solo Colombianas, sino de diferentes países entre ellos: Ecuador, El Salvador,

Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú, pero entre las cifras más

alarmantes que se han reportado se encuentra Colombia, donde no menos de 13.000

niños se han desempeñado en los últimos años como soldados, lo que significa que

uno de cada cuatro combatientes es menor de edad. Ellos han estado presentes tanto

del lado rebelde, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, EP y

en el ELN, igual que con grupos paramilitares derechistas, como las autodefensas

Unidas de Colombia (AUC). Calculando por lo menos que dos tercios de estos niños

tiene menos de 15 años de edad, y los más jóvenes reclutados tienen tan solo siete

años. Este hecho social, en el que se evidencia la participación de los niños, niñas y

jóvenes en la guerra, es de gran importancia conocerlo y estudiarlo en múltiples

dimensiones, conocer su perfil de vulnerabilidad, para determinar las variables con

las que se encuentra asociado el problema, profundizando en las actividades y

experiencias de ellos al lado de los grupos militares, a fin de que el gobierno, las

autoridades y las instituciones encargadas, no solo impidan su ingreso a los grupos

armados ilegales, sino posteriormente cumplan con la obligación de re insertarlos a

la vida civil, proporcionando los elementos necesarios, para diseñar políticas más

acordes con la realidad.

Cabe resaltar que, se debe reflexionar sobre la relación entre guerra y

estructura social, observar lo sucedido en Centro América y en el África, lugares en

los cuales, después de las negociaciones de paz y de los esfuerzos nacionales e

Page 22: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

22

internacionales, la experiencia de los niños al lado de los grupos armados ilegales,

pesó más que los intentos de una nueva socialización y un nuevo proyecto de vida.

Desde un principio el hombre ha estado expuesto a acontecimientos, donde se

involucran riesgos tanto psíquicos como físicos, a los que en ocasiones se encuentra

sobrepasando la misma capacidad del individuo; a eso se le llama trauma a corto

plazo en las consecuencias experimentales que se llevan en la vida, por lo que se le

denomina el estrés postraumático. Si bien es cierto, en Colombia desde tiempo atrás

se ha venido viviendo conflictos internos, y quienes salvaguardan la población son

los militares, encontrándose expuestos a enfrentar ataques de toda clase: civil,

disputas regionales y que mejor ejemplo, el tener que enfrentarse a fuerzas alzadas en

armas.

Sin dejar de lado, existen otros factores que entran a engrosar los traumas en

los militares, por ejemplo cuando inician la carrera los mismos factores del

entrenamiento, los llevan a sufrir acontecimientos, al no estar entrenados para lograr

capacitarse desde un principio. (Lubin & Read, 2000).

Se encuentra un factor importante que son los relacionados con el regreso a

casa, ya que experimentaron abandono, culpa y desesperación; los excombatientes,

se han acostumbrado tanto al ambiente fuerte, ese de guerra y lucha, que creen allí en

la nueva vida no encajan, llegan a sentirse sin poder habiéndolo tenido, sentirse sin

un significado o roles que desempeñaban antes de la guerra, o sin saber acoplarse a

nivel social.

De igual modo, otro factor se relaciona con la edad, ya que cuando ingresaron

en las filas eran adolescentes y se inmiscuían en problemas de acuerdo a sus grupos,

o recuerdos de la infancia, luego regresan a los lugares vividos anteriormente,

estados que interactúan en los recuerdos de la misma guerra, volviéndose vulnerables

a la fragmentación de su Yo, por esa misma herida emocional que pasó en los

campos de conflagración; reinsertarse a la sociedad o vida civil conlleva a

encontrarse que han regresado sí, pero han entrado por la puerta de atrás; porque la

expresión, generalmente cuando regresan de sus acometimientos, esas llegadas son

ocultas por las mismas Fuerzas Militares, debido al quebrantamiento en que llegan.

Page 23: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

23

Hay que anotar, que algunos se encontraban estudiando o trabajando cuando

ingresaron a las filas militares, y al regresar, no cuentan con un establecimiento

estudiantil (acorde a su edad), o a un trabajo que dejó en una empresa y no puede

retomarla, por motivos empresariales o personales. (Millán, Gujis, Diez, Storino &

Foster, 2005).

Por tanto, los combatientes desarrollan algunas enfermedades asociadas al

estrés, las que dejan de lado, por no compararse con otras como la diabetes,

esguinces, fracturas o lesiones causadas por armas de fuego, agresiones o golpes en

la cabeza, su atención es urgente. Sus consecuencias posibles pueden ser fatales. Se

ha sabido como ejemplo verídico, que la fuerza policial del Distrito Federal y de

acuerdo con un reporte de las licencias médicas (incapacidades) en el año 2012, entre

los elementos adscritos a las subsecretarías de Operación Policial, Control de

Tránsito, Participación Ciudadana, Información e Inteligencia Policial y Estado

Mayor Policial, hubo 126 trastornos depresivos graves, 22 trastornos de ansiedad, 5

episodios depresivos graves (los afectados experimentan una pérdida de interés en

casi cualquier actividad), 2 episodios psicóticos agudos (la persona sufre delirios,

alucinaciones, depresión, paranoia y episodios de agresividad) y un trastorno bipolar

(Expansión, 2013).

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEP), es un trastorno de ansiedad que

aparece tras haberse vivido un acontecimiento vital estresante fuera del marco

habitual de las experiencias humanas. En un principio, se consideraba que sólo se

desarrollaba en víctimas de situaciones bélicas y de catástrofes, pero hace algunos

años que se observó que el cuadro clínico del TEP aparecía también en víctimas de

malos tratos y de abusos sexuales que, a la postre, no dejan de ser desastres o

catástrofes aunque individuales y personales y es que todos los acontecimientos que

se definen como traumáticos impactan sobre el psiquismo del individuo y dejan una

impronta, una huella sobre su biografía. Es esta vivencia del acontecimiento la que

marca la cualidad de traumático, no el acontecimiento en sí. (Valero y Cols, 2004:

10)

Dentro de este marco ha de considerarse, el mismo momento cuando los

Policías inician la prestación del servicio militar, se puede encontrar expuesto a

Page 24: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

24

eventos traumáticos y pueden llegar a presentar un trastorno psiquiátrico. Los efectos

psicológicos de los eventos traumáticos, especialmente de los relacionados con la

guerra o el conflicto armado, son trascendentales en la vida de los actores y a la vez

víctimas de los mismos, es importante tener en cuenta los aspectos más relevantes,

sobre el estrés postraumático, después de haber vivido situaciones inconsideradas. Se

pueden encontrar factores relacionados con el entrenamiento militar, se descubren

problemas en las relaciones de autoridad con los superiores, que se tornan en muchas

ocasiones ambiguas, negativas y sub-estimantes; cuando existen cambios de

"mando", puesto que no favorece el establecimiento de la legitimación del líder, lo

cual es esencial en el ámbito militar (Vallejo Zamudio & Terranova Zapata, 2006).

Las experiencias vividas de los excombatientes en la guerra de su cuerpo y

mente, cuando llegan a resultar heridos, han perdido una parte del cuerpo, han visto

como cae un compañero, tener a alguien cerca que experimenta una enfermedad

grave o potencialmente mortal, un accidente o una lesión” completar (Bravo Medina,

2016).

Se han esbozado según el síntoma de post guerra, algunos otros que no se

deben dejar de lado, ni olvidar en cualquier intervención “el sentimiento de culpa y

autocastigo, experiencia subjetiva a partir del chivo expiatorio, rabia aleatoria

impulsos violentos, así como memorias brutales del combate y entumecimiento

psicológico, alienación de las emociones y dudas sobre la habilidad para amar y

cuidar de otros” (Kingsley, 2007). El excombatiente en su pensamiento, le queda el

recuerdo de los exteriores vividos, bien fueran en la persona o a través de sus

compañeros, como la muerte las mutilaciones, raptos, torturas, viendo a inocentes

atravesar situaciones desesperadas e inesperadas; estos factores pueden alcanzar un

estado regresivo, disminuyendo el nivel o grado de madurez del sujeto, por ese

mismo modo de pensar que le tocó, es él o soy yo. Bien pareciera por todo lo anterior

que, el individuo, llegue a no experimentar remordimiento, pero aun así, mediante

sus sueños, sienten la respuesta mediante los sobresaltos y la dificultad para

distinguir la realidad del presente y pasado. (Singer, 2004).

Desde el punto de vista de la familia, por ser el ente motor en la afinidad de

todos y cada uno que lo compone; (la raza o sangre, se puede llegar a encontrar con

Page 25: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

25

sentimientos más arraigados o alejado de ella). Según se puede constatar sucumben

factores que pueden ayudar o empeorar al excombatiente, de acuerdo a su estrés post

traumático, entonces el contexto familiar lo acoge y le brinda amor y todo el apoyo

necesario, manifestando el puesto que dejó, mostrándole que se encuentra ahí y

puede hacer uso de él, ésta actitud ayudaría prontamente, a que todo aquello que

pasó, lo pueda sobrellevar con mayor calma, se acoja a los tratamientos y responsa

ante ellos, (Vallejo Samudio & Terranova Zapata, 2009).

Se encuentra sin embargo, la otra opción de recibimiento dentro de la familia

al excombatiente, y es, aquella que se le deja sin brindarle el apoyo que necesita; es

decir, se le aísla y se le deja solo, se le vulneran los derechos que tenía antes de su

partida, porque ahora es otro tiempo y las cosas al interior de la familia han

cambiado. No es casualidad el hecho que, a la vez el regreso del excombatiente

afecte la estabilidad de la familia, debido a que la salud mental no solo afecta a la

persona que padece el trastorno, sino también a su núcleo más cercano y es

precisamente la familia, quien se encuentra más cercana. Así, es importante que se

rediseñe la estructuración a nivel interno y externo de la familia, mediante el soporte

de prevención y control de la salud mental no solo del excombatiente de las Fuerzas

Militares, si no también, involucren al foco familiar; argumento que procede de los

trastornos de frustración y soledad, también conocidos clásicamente como nostalgia

del soldado, los cuales son propios de situaciones de combate de baja intensidad

(combate breve e infrecuente) y de rara presentación en el combate de alta intensidad

(guerra NBQ o convencional con combate continuo o enfrentamientos muy

frecuentes sin apenas periodos de descanso). Situación habitual en las tropas de

apoyo y servicios, ubicadas en las zonas de retaguardia, donde el estrés psicológico

se encuentra relacionado con la separación de los seres queridos, el aburrimiento, la

baja autoestima, la falta de cohesión grupal y de apoyo social, más que con la lucha y

el combate activo. Secuelas que persisten después de la guerra y las trasladan hasta el

ámbito familiar. (Humanidades médicas, 2007).

En Colombia se ha venido tratando el tema del posconflicto, etapa que cuenta

con varios antecedentes haciendo notorios los acuerdos bilaterales, como la

desmovilización y entrega de armas. Sin embargo, este período muestra tres

variables: las víctimas, los ex combatientes y la población civil. Si bien es cierto, los

Page 26: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

26

temas en diferentes referencias hablan acerca de las víctimas y la población, es decir,

se encuentra acerca del argumento cualquier tipo de investigaciones, pero, es

diferente acerca del estudio de los ex combatientes, debido a que la información es

lejana, “se registra poca evidencia empírica y analítica sobre estudios o seguimientos

que se hayan realizado con miras a estudiar y evaluar su estado mental, en particular

de los miembros de las Fuerzas Militares colombianas”. (Jiménez Jiménez, 2009).

Investigar acerca de los ex combatientes, resulta ser de gran importancia para

diferentes sectores, debido a que con el transcurrir del tiempo, han ocasionado

percances en la sociedad civil. Se han presentado diferentes casos como:

El caso de Campo Elías Delgado Morales en el Restaurante Pozzeto, al norte

de Bogotá, ex combatiente en la guerra de Vietnam, quien mató aproximadamente a

28 personas en el mes de diciembre de 1986; el caso del soldado Jaime Vásquez

Mojomboy, en el Batallón Boyacá de Pasto, a inicios del 2004; el caso del ex

sargento Édgar Paz Morales, en mayo de 2008 (Jiménez Jiménez, 2009).

Bien es sabido que la guerra es un evento que afecta a la población, pero con

mayor razón al excombatiente, quien sufre una serie de afecciones psicológicas que

pueden llegar a ser permanentes como lo fue el caso del “conflicto bélico en las

Malvinas, dejó secuelas permanentes en los excombatientes. Este acontecimiento

sostuvo en el tiempo una inasistencia psicológica e incluso médica, un vacío social y

un proceso de desmovilización por parte de las autoridades”. (Leguizamón,

Correche, Gómez, 2012). Para el caso de Malvinas, se prestaron ayuda a todos los

implicados bajo el programa de salud, para los excombatientes de la guerra en las

Malvinas “en diciembre de 2004, la Legislatura porteña sancionó la ley 1636, por la

cual se creó el Programa de Salud, para ex combatientes de las islas Malvinas,

Sándwich y Georgia del sur, donde se determinó, que la asistencia estuviera a cargo

de la red de salud pública de la ciudad” (Revista el Abasto, 2006). Con el anterior

comentario sientan bases para tener en cuenta a todo aquel que ha brindado su vida,

para defender la patria, y que al final quedan secuelas al haber vivido momentos

terroríficos, por eso, el objeto de la problemática derivada del síndrome post-

traumático de guerra, lo contemplaron mediante la salud mental, la marginalidad,

adicciones entre otras, con el propósito de darle solamente una atención del daño, si

Page 27: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

27

no mantener la prevención completa.

Igualmente, en Perú recientemente, incentivaron a los excombatientes de los

conflictos militares de 1978, 1981 y 1995, mediante modificaciones expuestas por el

Congreso de la República, para que tengan una vida digna después de haber prestado

los servicios a la patria, y haberles quedado secuelas por la guerra. Ellos, tendrán

educación, salud, vivienda, y algunos oportunidad de iniciar una nueva vida en el

campo (Revista Andina del Perú para el mundo, 2016).

Es bueno allegar al significado de víctima, por lo que en el diccionario de la

Real Academia Española aparecen varios significados para dicha palabra, entre los

cuales se destacan: persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de

otra. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. Persona que

muere por culpa ajena o por accidente fortuito. (Derecho) Persona que padece las

consecuencias dañosas de un delito (Real Academia Española, 2016). Sin embargo

los combatientes, siempre se encuentran prestos a sus funciones y procedimientos, a

seguir según responsabilidades en cuanto a la defensa del orden público y la

tranquilidad civil, de modo que se ha convertido en una estructura del Estado al

servicio de la población; entonces, se han transformado en combatientes, los cuales

han dejado de lado el vínculo familiar en algunas oportunidades, por defender la

patria y entregar su vida, llegando al caso de convertirse en víctimas de conflictos a

nivel interno y externo.

Cabe concluir que, la policía es un individuo el cual primero que todo es un

ser humano, integrante de una familia, de la cual se desprende en muchas

oportunidades para ir a defender al mismo ser, en otros lugares, abarcando una

cobertura de gran magnitud a nivel nacional e internacional; a la vez, es importante

tener en cuenta las dificultades que emergen en el contexto social a nivel del grupo

familiar, debido a los problemas emergentes en los diferentes aspectos, que incluyen

la sostenibilidad de la profesión y la integridad hacia el conjunto que emana, como lo

es la familia. Con respecto a la conceptualización de familia es difícil dar una

definición, debido a las dinámicas familiares emergentes en el contexto actual de la

sociedad; sin embargo se visualiza como un organismo social, que se ve inmersa en

un contexto que la lleva a ser partícipe de un sistema de normas, las cuales involucra

Page 28: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

28

ciertas reglas de comportamientos. Así se considera consolidado hoy en día el núcleo

familiar, en el que se convive dentro de un grupo evocado en la familia y constituye

un subsistema de la organización social. (Rodríguez Sarmiento & Rodríguez Castro,

2014) (Diccionario de la Real Académica Española).

Al mismo tiempo, no se quiere dejar a la deriva el concepto de familia,

aunque son diversos los factores y autores, que han querido expresar sus opiniones.

Sin embargo, uno de ellos la expresa como un sistema natural y evolutivo; mientras

que para otros, es el factor aglutinador de la unidad familiar, asociada con una

disposición geográfica y locativa, personas de una misma sangre que comparten un

mismo techo (Hernández Córdoba, 2001). Al igual que se concibe como un sistema

en su totalidad, siendo “un grupo de dos o más personas relacionadas por nacimiento

o matrimonio que conviven juntas” (Montenegro, 2007). Estudiar la familia no se

inicia hoy en día, viene transcurriendo mucho antes del siglo XX, pero es a

principios de este siglo que se ve evocados los conceptos sobre la familia, como

objeto de estudio. Así se encuentran grandes contribuciones que comenzaron a tener

en cuenta el constituyente “familia”, por eso se encuentran publicaciones de:

“Burgess (1926) en su libro: The family as a unity of interacting

personalities, Cottrell (1933), con el artículo Roles and marital adjustment, Frazier

(1939) con the negro family in United States y Zimmerman y Frampton (1935), con

el libro titulado Family and society: A study of the sociology of reconstruction. Estos

investigadores comenzaron a examinar el sistema familiar como una institución con

valores, conductas, relaciones y sentimientos particulares, con la convicción de que

la investigación científica podría aportar información práctica relevante para el mejor

ajuste psicosocial de los integrantes de la unidad familiar. (Musitu, Estévez &

Jiménez, 2010).

Igualmente, a partir del siglo XX y ahora en el siglo XXI, se ha seguido

despertando el interés de la familia y las relaciones de parentesco, temas abordados

en psicología, ciencias sociales, historia y la antropología (Bestard-Camps, 1991).

Así, cada una de las anteriores materias, se han centrado en inspeccionar y entender

diversos aspectos de la familia, llegando todos a la difícil postura de una definición

en la representación del núcleo y cuya conclusión representa, que no es la

Page 29: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

29

universalidad del concepto, por el contrario es el fuerte arraigo al momento espacio-

temporal en el que se analiza. Al respecto conviene decir que, “un acercamiento

conceptual exhaustivo al término familia requiere de la adopción de una perspectiva

histórica y cultural amplia” (Coontz, 2000). Al lado de ello, la familia no se ha

considerado lo mismo en la edad antigua, en la edad media o en la edad moderna,

como tampoco se establece en la actualidad en diferentes sociedades. Lo que se

entiende por familia es, por tanto, una representación elaborada a partir de

consideraciones compartidas, por las mismas personas, que conviven en un mismo

momento histórico y cultural (Musitu, Estévez y Jiménez, 2010).

De la misma manera, es el núcleo compuesto por la familia la que se

encuentra al pendiente de la protección y mantenimiento, del foco integrante;

consiguiendo con ello la estabilidad. El mantenerse en conformación constante,

implica ajustarse a la causalidad circular, interactuando entre ellos; bajo esta manera,

si llegase a ocurrir un cambio entre ellos, afectaría a todas las partes en una cadena

circular de dominio. A partir del pensamiento eco-sistémico, el miembro y la familia

no son nociones sustanciales sino organizacionales (Hernández, 2009).

Se encuentra otro aspecto entre el sistema familia, el vínculo dinámico dentro

de la familia, ya que se entiende como un lazo fuerte que une a los sistemas.

Recordando la teoría de los vínculos de Miermont, propone que es el vínculo el que

construye una conexión con el otro, consigo mismo y con la realidad, asegurando la

conexión entre individuos, los cuales están físicamente separados, pero es la

simbolización la que aporta la existencia decidida (Hernández, 2010).

Así mismo, la familia mantiene un margen de relación, logrando que se tenga

un proporcionado funcionamiento de los individuos en los diversos sectores, como el

social o el político; e igualmente se favorece la reproducción de sus miembros,

mediante la distribución de sus bienes y servicios, equilibrando una sana interacción

con el sistema político. Al hallarse dicha moderación o equilibrio, se logra beneficiar

la estimulación de los sujetos, en aras de resguardar la supervivencia e igualmente la

del grupo, en que se hallan inmersos (Fairlie, 1998).

Entonces, hablar de familia es hablar de agrupación, aunque se ha convertido

Page 30: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

30

en una palabra muy extensa, a la vez también se le dice es un mito, por lo que “el

concepto de "mito familiar" ha sido desarrollado fundamentalmente por Ferreira

(2000), e igualmente es entendible como "una cifra de creencias bien sistematizadas

y compartidas por todos los segmentos de la familia, respecto de sus roles mutuos y

de la naturaleza de su relación". Mitos familiares que aún conservan diversas reglas

secretas de la relación; pautas que se mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad

de los clichés y las rutinas del hogar. (Hernández Córdoba, 2001, p. 178)

La familia está compuesta por diversas agrupaciones de acuerdo a su

tipología:

-Familia nuclear o elemental (Círculo familiar): basada en la unidad familiar

fundamental, compuesta por esposo (padre), esposa (madre), e hijos los cuales se

convierten en descendencia biológica de la pareja (o miembros adoptados por la

familia).

- Familia extensa o consanguínea: compuesta aún más que la misma nuclear;

se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de

una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,

sobrinos, primos. Existe en este combinado la familia de triple generación

incluyendo a los padres, hijos casados o solteros, hijos políticos y nietos. (Quiroz,

2012)

-Familia monoparental. Integrada por un solo miembro varón o mujer, de la

pareja progenitora.

-Familia de madre soltera: La mujer siendo la madre, asume todas las

responsabilidades desde un principio, es la madre soltera. (Pinto Ramírez, 2011).

-Familia monoparental: este núcleo es el compuesto por padres separados,

que aunque no viven juntos, siguen ejerciendo el rol de padres y cumplen

responsabilidades para con sus hijos. O es el caso cuando alguno de los dos, ha

fallecido.

- Familia homoparental: la conformada por una pareja del mismo sexo

(mujer-mujer; hombre-hombre), son progenitores de uno o más niños. Los infantes

pueden llegar a ser adoptados o, en el caso de madres inseminadas. (Chávez, 2014)

En cualquier conjunto de familia existen diversos problemas, no sujetos

Page 31: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

31

necesariamente a una cosa-causa, se quiere exponer a continuación, algunos de ellos:

-Familia nuclear: se puede presentar, aislamiento, crisis de identidad,

descuido hacia los hijos en educación o afecto y desconocimiento de obligaciones,

responsabilidades, derechos y roles, entre otros.

-Familia extensa: inconvenientes con miembros de la misma familia; en

ejercicio de la autoridad; contrariedades en la visión paterna – materna y pérdida de

atención a los hijos.

-Familia monoparental: sentimiento de abandono, desprestigio padre – madre

y uno de los más notorios baja autoestima. (Enamorado, Medina, De las Heras,

Salinas, Sánchez, 2011).

Sintetizando, entonces la familia es un sistema, por la constitución de tejidos

relacionados, la cual responde a las necesidades biológicas y psicológicas, patologías

naturales en cuanto a la supervivencia humana. Además, se fundamenta en

características propias, por no conocerse otra instancia social, que las haya

reemplazado en la fuente de sus necesidades psicoactivas tempranas, en todo tipo

como ser humano. Cita

Ahora bien, se encuentra otro tipo de familia integrada por los entes policiales

al servicio de la nación, los policías viven situaciones como cualquier otra persona

que se encuentre dependiendo de un empleo, el ser policía es trabajar al servicio de la

nación, con jefes que los conducen en el camino de la responsabilidad. Por tanto,

ellos viven situaciones conflictivas que a veces otros seres humanos, manejan con

indiferencia o no son capaces de llevarlas; ellos por su labor, presentan cargas

profesionales acordes a su eje temático, profesión en contacto permanente con la

dimensión humana, muy cercana. Relación que a veces depende de los individuos a

los cuales tiene cerca, unos reaccionan acordes mientras otros van con agresividad,

así pueden llegar a ser vulnerables, dependiendo de simples percepciones. (Brufao

Curriel, 1994: 251).

A partir de lo anterior, el estrés se fomenta en el trabajo y ellos aunque se

preparan para afrontarlo, deben llevar a cabo labores demandantes, así, deben

procurar una correcta adaptación, requiriendo esfuerzos para mantener un estado de

Page 32: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

32

equilibrio. En la profesión del combatiente, es muy natural este tipo de situación, por

ejemplo cuando aún no están preparados del todo y deben salir a afrontar ciertas

situaciones, ejemplo de ello y sin ir más lejos disturbios en el transporte masivo, pero

aun así deben cumplir con los objetivos encargados (Corredor Pinzón & Marín

Torres, 2013: 64).

Del mismo modo, al riesgo psicosocial se adhiere una serie de factores físicos

como el dolor muscular, migrañas o cefaleas fuertes, cansancio profesional fatiga

crónica, insomnio, deterioro cardiovascular, hipertensión, entre otras, situaciones que

se extienden en una cobertura laboral y familiar. La función policial por su labor

desempeñada, cuenta con múltiples situaciones no solo en la salud física y mental,

sino también llega afectar y de manera concluyente en la relación vínculo familiar;

por cuestiones de horarios –una determinante-, por ejemplo en ocasiones debe dormir

en horarios que son aptos para compartir con la familia, situación que genera

conflictos con la pareja y apunta en la construcción de afianzar el vínculo con sus

hijos, eso deja de lado una mejor calidad de vida matrimonial. Anexo, no se puede

obviar que el estrés que le rodea cuando los horarios son extendidos, por situaciones

públicas, la tolerancia se acabe e inicie una actitud agresiva ante cualquier situación.

De esta circunstancia nace el hecho de que, el tiempo de trabajo afecte la calidad de

vida no solo laboral, sino también la vida extra-laboral. Es decir, el trabajo por

turnos, y en especial el trabajo nocturno llega afectar tanto la vida física como la

psíquica, ello, dificulta la organización de vida. La familia es la principal afectada,

en sus relaciones estándar como pareja –hasta vida sexual-, hijos, padres y

familiares. (Granados P. 2011: 271-276).

Los anteriores entornos que vive un policía en su diaria labor, no son tan

acogedores, y razones tienen para tener estados anímicos cambiantes, estados que

llevan hasta los hogares, sin lograr detectar que aún los conservan cuando abren la

puerta de la vivienda, factores que se transmiten en el entorno hogareño; maltrato

físico, verbal, ambientes desagradables, respuestas inadecuadas; situaciones que se

convierten en repercusiones desastrosas inmediatas o futuras. El encuentro del

ciudadano con el policía casi siempre lleva una carga emocional, cuyo peso recae

mayormente en ese ciudadano. Este factor condiciona el proceder policial, obligando

al funcionario a adaptarse mediante una adecuada escucha activa y una toma de

Page 33: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

33

decisión acertada (Yague Cabrerizo, 2004).

Sin entrar en consideraciones diferentes, si es importante destacar el papel

que la mujer, desempeña hoy en día en el ámbito policial; la relación existente entre

la realidad es reconocer los esfuerzos pero a la vez las dificultades y peligros en los

que transitan. Su práctica es igual a la de cualquier otro ente policial, razones por las

cuales su vida también alcanza riesgos y sin sabores.

Desde los años setenta, el feminismo demanda una revisión de los derechos

humanos para integrar a la mujer en ellos, así como reconocer las diferencias y

particularidades específicas de la vida de las mujeres. Se trataba (y se trata todavía)

de visibilizar a la mitad de la población y ampliar, el ámbito de actuación del derecho

a la esfera privada, en la que estaba recluida la población femenina. De hecho, la

participación pública y la representación en política, justicia, cargos económicos o

educativos es otra de las reclamaciones de los y las defensoras de los derechos de las

mujeres. De ahí la importancia del feminismo radical (de raíz) bien resumida en su

lema «Lo personal es político» (Amorós; de Miguel, 2005. Mencionado en: Cobler

Martínez, 2014).

Correlacionar la vida laboral y la familiar es un objetivo que ha

evolucionado, desde un enfoque vinculado a la igualdad y a la búsqueda de

oportunidades, ligados a la necesidad de involucrarse a una organización social,

donde se encuentre un equilibrio vivencial en los roles de las parejas –objetivos que

aún se encuentran en procesos de igualdad-, es lograr la estrategia de integración en

todos los niveles políticos, sociales, comunitarios, familiares, etc. El riesgo

psicosocial que a menudo queda en los excombatientes, llega a tener la alta

probabilidad de afectar directamente la salud y a la vez el entorno familiar; es de

entender que cada efecto en cada combatiente puede llegar a ser diferente. En este

sentido, los hechos, situaciones o contextos que se generen como riesgos

psicosociales, tienen una clara probabilidad de dañar a la salud física, social o mental

del combatiente. Por ejemplo, la violencia o situaciones de la misma labor,

habitualmente propuestas como tales, parecen serlo; así los riesgos psicosociales

causados son los que llegan afectar al individuo.

Page 34: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

34

Los riesgos psicosociales, principalmente en razón de su frecuente asociación

al estrés agudo, hace que los efectos principales sean mayores. La violencia, el

enfrentarse a todo tipo de individuos, recibir órdenes de superiores poco ortodoxas,

entre otras, son riesgos que pueden tener efectos principales y que habitualmente

afectan a la globalidad del funcionamiento de la persona en su labor. (Moreno

Jiménez & Báez León, 2004).

Así mismo, se dice que toda profesión tiene su riesgo, pero en el caso del

combatiente con mayor razón, por la misma posición que se encuentra de ella. Uno

de los principales riesgos es el aceptar inicialmente integrar esta profesión e

igualmente, que la familia esté de acuerdo y acepte las condiciones que conllevan el

estar en el trabajo; así mismo, que las problemáticas consecuenciales sean afrontadas

igualmente por todos. De acuerdo con cada uno de los riesgos que afronta en la

profesión, se llega a establecer una tipología personal, lo cual llega a ser más

vulnerable por ejemplo en la baja tolerancia a la frustración, inseguridad,

maquiavelismo, así, la necesidad de adaptación ante la nueva vida después de haber

estado en otras situaciones, esto les obliga a estar constantemente pendientes de las

reacciones de las personas que les rodean y modificar su conducta, según lo que

pueden observar ellos.

Si bien es sabido, los trastornos mentales aunque no se comparan con otros

factores de riesgos psicosociales, si son los que se llegan a encontrar con mayor

preocupación por sus consecuencias. Al lado de ello, la profesión de salvaguardar

lleva pareja una serie de características propias, haciendo que la persona que la ejerce

se encuentre expuesta a una constante sensación de estrés; así, la emoción más

experimentada por los agentes de los Cuerpos de Seguridad es, precisamente, el

estrés (Pacheco, 2004). Esta realidad cobra mayor importancia, si cabe, cuando

hablamos del fenómeno del terrorismo, ya que históricamente esta profesión ha sido

objetivo explícito del mismo. La sensación constante de estrés a la que están

sometidos/as los/as agentes de la Policía es debido, por un lado, a las condiciones en

las que desarrollan su labor profesional, sobre todo cuando se encuentra frente al

fenómeno del terrorismo, entonces tienen que desarrollar su labor profesional en un

entorno conflictivo y arriesgado; a la vez, las herramientas de trabajo de los agentes,

como las armas por ejemplo, pueden considerarse también como una fuente

Page 35: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

35

generadora de estrés (Pérez Bravo, 2006).

Igualmente es acertado mencionar que, la policía, los bomberos y otros

trabajadores de los servicios de emergencias que están repetidamente expuestos a

eventos traumáticos y acaban de iniciarse en su profesión están en mayor riesgo de

desarrollar un trastorno psiquiátrico. Según un nuevo estudio dirigido por

investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg

(universidad dedicada a la investigación, situada en Baltimore, Maryland (Estados

Unidos), fundada el 22 de febrero de 1876). Los investigadores también encontraron

que los trabajadores de servicios de protección civil no parecen tener una mayor

prevalencia de problemas de salud mental que los trabajadores en otras ocupaciones.

(Ecodiario, 2013). En Colombia, el Trastorno por estrés postraumático trae como

consecuencia un gran número de dificultades en casi todas las áreas de la vida de los

Policías y Militares, aunque se observan especialmente en relación a la integración

familiar, social y laboral (Vallejo & Zapata, 2009). Las investigaciones demuestran

que tienen serias dificultades en diferentes áreas como: divorcio (70%), arresto -

problemas con la justicia (39%), inestabilidad ocupacional (42%), problemas

maritales y parentales (55%) y violencia (40%) (Lubin y Read, 2000, citados por

Vallejo, 2011).

Existen condiciones de salud representada en la desnutrición y el aspecto

psicológico, como paranoias y delirios de persecución, buscando solución parcial en

el consumo excesivo de alcohol, así como una farmacodependencia inducida por la

necesidad de mantenerse con fuerzas y despiertos, en el cumplimiento de las

jornadas (Hyemin, Valencia Abundiz, Rodríguez Rodríguez, Preciado Serano,

Soltero Avelar, 2013). Las guerras son acontecimientos traumáticos que dejan una

profunda marca en las sociedades que las viven, por lo que se convierten en un hito

en su historia y en su cultura. Las comunidades en duelo que sufren ese horror

producen diversas manifestaciones culturales en busca de un “nuevo lenguaje”, para

hacer frente al dolor de las pérdidas humanas y para darle sentido a esas muertes; en

términos de Jay Winter, se trata del lenguaje de la pérdida, del duelo (Revista Nuevo

Mundo).

Los diversos casos que se presentan, lleva a un comportamiento y a un

Page 36: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

36

enfrentamiento consigo mismo y con los demás, que en muchas ocasiones lleva a

pensar que en definitiva ya no sirve para nada, que se ha perdido mucho tiempo, o

que simplemente es un estorbo, es en este punto donde la familia y los allegados

deben hacer surgir los cimientos de esos pilares que permitan enfrentar y superar las

barreras que la adversidad presenta.

En Colombia, muchos de los policías que han sufrido discapacidad durante el

desarrollo de operaciones que buscan combatir a los terroristas, manejan la

resiliencia, entendida como la capacidad para mantener una actividad adaptativa de

las funciones físicas y psicológicas en situaciones críticas, nunca es una característica

absoluta ni se adquiere de una vez para siempre. Es la resultante de un proceso

dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el

contexto y la etapa de la vida y que puede expresarse de muy diferentes maneras en

diferentes culturas (Torres Castrillón, 2012).

Marco Metodológico

Este proyecto de investigación pertenece a un proyecto de investigación

generativa titulado: Diseño del perfil de riesgo psicosocial en combatientes

colombianos, dirigido por el director de investigación CARLOS ENRIQUE

GARAVITO ARIZA.

La presente investigación es de corte cualitativo, la cual se enfoca en

comprender y profundizar, fenómenos explorados desde la perspectiva de los

participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. Así mismo el

enfoque cualitativo busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos

o grupos pequeños de personas) que se investigaran, acerca de los fenómenos que los

rodean, profundizar en sus experiencias, opiniones y significados, es decir la forma

en que los participantes perciben de manera subjetiva su realidad. . (Hernández

sampieri y cols, 2010)

Respondiendo a una epistemología histórico hermenéutica, que se define

como una actividad de reflexión en sentido etimológico es decir, una actividad

interpretativa que permite la captación plena del sentido de los textos en los

Page 37: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

37

diferentes contextos por los que ha atravesado la humanidad. (Ricoeur, 1984 citado

por Morella, calles y Moreno 2006)

Instrumento

Para el desarrollo de esta investigación se aplicará el método observación

participante siendo así un método interactivo que recoge información la cual requiere

de la implicación del observador en los acontecimientos ya que permite obtener

percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente se pueden lograr sin

implicarse de una manera afectiva. Rodríguez, Gil y García, (1996) citado por

Vizcarra y cols (2014), del mismo modo se tendrá en cuenta la micro etnografía la

cual focaliza el trabajo de campo a través de la observación e interpretación del

fenómeno en una o varias situaciones sociales. En esta opción, la investigación

constituye un trabajo restringido que amerita poco tiempo y puede ser desarrollado

por un solo investigador o etnógrafo. (Ospina, González, Hamlet 2014)

Se trabajará con cinco (5) entrevistas semiestructuradas, las cuales permitirán

recolectar y organizar datos, que determinara la información que se quiere obtener. A

través de la interacción familiar marcada por aspectos que promueven modelos de

crianza específicos, patrones y comportamientos a favor o en contra de la sumisión,

la violencia o el desarrollo de habilidades proactivas. (Barquero Brenes ,2014)

En términos generales, este instrumento consiste en aplicar a cinco

integrantes de la policía Nacional de Colombia, de diferentes rangos, con un tiempo

requerido de máximo dos horas, una serie de preguntas trazadas a través de la

investigación de la cual se pretende por medio de la misma extraer información

que permita la resolución de incógnitas anteriormente planteadas.

Procedimiento

Teniendo en cuenta el punto anterior, se realizaron las entrevistas a cinco

Capitanes de la escuela de postgrados de la Policía Nacional, los cuales de manera

satisfactoria respondieron a diez preguntas realizadas en un periodo de tiempo de dos

horas, relacionadas con familia, combatientes y factores de riesgo psicosocial, las

Page 38: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

38

cuales arrojaron los siguientes resultados observados en las figuras 1 y 2.

Indica las siguientes categorías:

Interacción con la familia extensa

Es aquélla que sigue una línea

descendiente y que incluye como miembros

de la unidad familiar a personas de varias

generaciones; consiguiente a esto la familia

extensa se estructura, principalmente, a

partir de la herencia biológica y material, y

las características psicosociales que incluyen

a los miembros de la familia definiéndolos y

diferenciándolos de otras (Millán, 1996

citado por Martínez, Estévez 2013 )

Interacción con la familia nuclear

La familia nuclear constituye un grupo

social más reducido, compuesto por esposo

y esposa (pareja unida por el matrimonio) y

los hijos no adultos que no han constituido

sus propias uniones familiares. Cuando

llegan a una edad adulta y constituyen una

familia propia, el núcleo familiar se reduce a

la pareja conyugal que originalmente la

formó; también es posible que otro pariente

resida en el hogar, como los progenitores de

los cónyuges. ( Martínez, Estévez 2013 )

Participantes

Combatientes de las fuerzas armadas colombianas, quienes permiten la

observación con su círculo familiar.

Se extrajo un grupo de una población inicial de 158.000 uniformados en

donde se realizó una primera etapa de valoración de 211 de ellos y se extrajeron los

datos pertenecientes a combatientes, familia y factores de riesgo psicosocial los

cuales fueron expuestos en la entrevista realizada a cada uniformado.

Fases

Fase I: Identificación del objeto de estudio. Para lo cual se llevará a cabo una

investigación exhaustiva de fuentes bibliográficas para recolectar y seleccionar

información significativa para la misma.

Page 39: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

39

Fase II: Al analizar la información recolectada, se comenzará a elaborar el

instrumento que se utilizará para la recolección de información de los diferentes

Combatientes y sus familias, el cual deberá estar estructurado por los ítems

necesarios para capturar datos esenciales que resuelvan los objetivos planteados en la

investigación.

Fase III: Una vez obtenidos los resultados de la información recolectada en la

encuesta definitiva se procederá a la aplicación de la misma.

Fase IV: A continuación se realizara un análisis e interpretación de la

información obtenida del resultado de la aplicación. Se hará una relación exhaustiva

de los resultados arrojados con los objetivos planteados con lo cual se podrá obtener

respuestas a las incógnitas identificadas al principio del estudio.

Fase V: Se procederá a la elaboración de conclusiones y una elaboración del

diseño de la propuesta por parte de los investigadores para indagar y aportar a la

necesidad identificada en la investigación.

Fase VI: Para finalizar se elaborara el informe final teniendo en cuenta los

aspectos relevantes que arrojo la investigación para seguidamente divulgar los

resultados.

Page 40: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

40

Resultados

A continuación se presentaran los resultados de la aplicación del instrumentó

de Factores de riesgo psicosocial en familia de combatientes y la ficha

sociodemográfica de cada uno de los participantes.

Para la ficha sociodemográfica los resultados son los siguientes:

Tabla 1. Perfil de los capitanes de la Policía Nacional

Edad media Sexo Estado civil

Casado 40%

36 años Masculino 100% Soltero 20%

Separado 20%

Unión libre 20%

Fuente: Las Autoras.

Tabla 2. Mínimo y máximo de la edad de los participantes

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

EDAD 5 35 39 36.60 1.817

N válido (según lista) 5

Fuente: Las Autoras

La edad mínima de los combatientes encuestados fue 35 años y el mayor

edad, 39 años. La media de edad se encuentra en los 36 años.

Page 41: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

41

Tabla 3. Estrato en el que reside

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

ESTRATO 5 3 4 3.80 .447

N válido (según

lista) 5

Fuente: Las Autoras

El resultado arrojado fue, 80% de los

participantes residen en estrato 4 es

decir 4 de ellos, el restante pertenece

a estrato 3.

Figura 1. La vivienda en la que reside en que nivel de estrato está clasificada. Fuente:

Las Autoras.

Tabla 4. Antigüedad en la Institución

Antigüedad

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 11 a 15 años 5 100.0 100.0 100.0

Fuente: Las Autoras.

Page 42: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

42

Tabla 5. Nivel de estudio

Nivel de estudio

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Profesiona

l 5 100.0 100.0 100.0

Fuente: Las Autoras

Tabla 6. Promedio de ingresos mensuales

Ingresos

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Más de

3.000.000 5 100.0 100.0 100.0

Fuente: Las Autora

Tabla 7. Personas a cargo

Personas a cargo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

0 1 20.0 20.0 20.0

1 2 40.0 40.0 60.0

3 2 40.0 40.0 100.0

Total 5 100.0 100.0

Fuente: Las Autoras

Page 43: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

43

Los resultados arrojan que 2 de los

participantes tienen 3 personas a su cargo,

los siguientes 2 tienen una persona a su

cargo y solo uno de ellos no tiene nadie que

dependa económicamente de él.

Figura 2. Número de personas que dependen

económicamente de usted. Fuente: Las Autoras.

Tabla 8. Número de hijos

Fuente: Las Autoras

Los 2 primeros participantes afirman

tener 2 hijos cada uno, los 2 siguientes

afirman no tener hijos y el quinto

participante no tiene hijos.

Figura 3. Número de hijos que tienen. Fuente: Las Autoras.

Tabla 9. Actividad en que utiliza el tiempo libre

Hijos

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

0 2 40.0 40.0 40.0

1 1 20.0 20.0 60.0

2 2 40.0 40.0 100.0

Total 5 100.0 100.0

Page 44: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

44

Actividad en que utilizan el tiempo libre

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Labores

domesticas 1 20.0 20.0 20.0

Recreación y

deporte 4 80.0 80.0 100.0

Total 5 100.0 100.0

Fuente: Las Autoras.

El 80% de los participantes

afirma invertir su tiempo libre en

el área de recreación y deporte, el

20% restante en labores

domésticas.

Figura 4. Actividad en que utiliza el tiempo libre. Fuente: Las Autoras.

Page 45: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

45

Tabla 9. Frecuencia con que practica algún deporte.

Frecuencia con que practican algún deporte

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Una vez a la

semana 5 100.0 100.0 100.0

Fuente: Las Autoras.

Indagando acerca del tiempo

libre y salud física de los

participantes se pudo

corroborar que los 5

participantes ocupan una vez

a la semana para practicar

algún deporte.

Figura 5. Frecuencia con que practica algún deporte. Fuente: Las Autoras.

Se realizó una entrevista semi-estructurada, a través del método cualitativo a

5 Capitanes de la escuela de posgrados de la policía nacional, la cual arrojó los

siguientes resultados

Page 46: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

46

Figura 6. Relación entre las categorías factores de riesgo psicosocial, estrés, tiempo, trabajo, combatientes, salud física y emocional, motivación

personal, personalidad, relaciones interpersonales, jubilación, metas y concepto de familia. Fuente: Las Autoras.

Page 47: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

47

En relación a los factores de riesgo psicosocial se observó en los

participantes grados medianamente elevados de estrés, desgaste laboral o

profesional, falta de tiempo con su familia, consiguiente a esto se evidenció en un

participante (combatiente), el riesgo y el peligro al que se enfrentaba en combate, lo

cual lo afectaba emocionalmente, tomando esta experiencia como factor de riesgo

psicosocial, evidenciándose en las narraciones como: “emocionalmente algunas

veces me daba miedo y obvio me afectaba y no sabía si iba a sobrevivir, pero ya

cuando estaba en mi zona de confort con mis compañeros me sentía tranquilo”

consiguiente a esto expresan su necesidad de pasar más tiempo con su familia “ a

veces quisiera pasar más tiempo con mi familia, pero no lo puedo hacer porque casi

siempre estoy en el trabajo”. Se evidencia que el trabajo de los uniformados

demanda mucho tiempo, poniendo en riesgo la interacción familiar sin embargo,

saben sobrellevar las situaciones ya evidenciadas.

En relación con el estrés evidenciado en los participantes, se observó que

generalmente en su horario laboral, el desarrollo de sus actividades diarias, son de

bastante responsabilidad y bastante amplias lo cual les causa agotamiento y estrés,

refieren estar pendientes del tiempo a la hora de hacer y realizar informes “ya ahora

estoy en horario de oficina y es un poco más cansón y estresante porque uno tiene

que estar pendiente de informes y cosas que le llevan tiempo” debido a esto, el

desgaste profesional nombrado anteriormente como factor de riesgo psicosocial está

netamente relacionado con el estrés pues el ejercicio profesional por si solo genera

un estado de cansancio mental.

Con base al tiempo se analiza que la mayoría de uniformados entrevistados

toma tiempo para su familia únicamente un fin de semana cada 15 días, “el tiempo

que comparto con mi familia, es un poco limitado, por lo general es un fin de

semana cada 15 días, y los 30 días en vacaciones cada año ya que el horario de

trabajo es muy amplio”. Consiguiente a esto toman vacaciones cada año de 30 días,

lo que les permite recuperar tiempo en familia. Lo que significa que la mayoría de

su tiempo lo dedican a su trabajo, y por lo tanto la mayoría del tiempo comparten

entre compañeros y pierden el papel que en el núcleo familiar en muchas ocasiones.

Page 48: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

48

Respecto al factor trabajo, se evidencia que los combatientes tienen a su

cargo una gran responsabilidad ya que la mayoría de tiempo permanecen allí, muy

pocas veces comparten con su familia y no pueden ver a sus hijos, consiguiente a

esto sus horarios algunas veces son extensos debido a sus actividades diarias.

Algunos de los uniformados refieren mantener a sus hijos y a sus familias lejos de las

actividades de su trabajo lo que sería una decisión satisfactoria para evitar conflictos.

“entre mis hijos poco se enteran de mi trabajo, intento no comprometerlos”.

En relación a los combatientes se observó que varios uniformados han

vivenciado situaciones en las cuales han tenido que arriesgar su vida, han enfrentado

riesgos y se han expuesto al peligro como operaciones militares y policiales,

“cuando estaba en el grupo operativo jungla, salía a una operación y no sabía si

volvía, eran operaciones difíciles en las cuales me gustaba correr el riesgo, y saber

cómo me iba a defender, teníamos que trabajar en equipo todo el tiempo ya que

estas operaciones eran riesgosas”. También algunos de los participantes han perdido

a seres queridos víctimas del secuestro “cuando mi hermano estaba secuestrado, tal

vez el concepto de familia cambio“, sin embargo estas situaciones no afectan sus

vidas, al contrario toman estas experiencias de manera significativa para valorar lo

que es pasar tiempo de calidad en familia.

La variable salud física y emocional se ver reflejada en los combatientes

como aquellas experiencias que marcaron sus vidas, cambiando su aspecto físico y

emocional y de alguna manera su forma de pensar lo que les enseñó a valorar mucho

más la vida. Algunos de ellos dicen: “los vestigios del ejército de mi función, en

ocasiones afecta a mi familia desde una perspectiva emocional y relacional,

teniendo en cuenta que de alguna manera afecta los sentimientos y en ocasiones

liberamos estrés y problemas en las relaciones con mi familia” siendo así una

situación delicada, y vulnerable en sus vidas, “físicos en cuanto al desgaste de

pronto uno va cambiando más”. En este sentido, la salud física y emocional es

notoria al incorporarse a su vida laboral por los extensos horarios y pocas

posibilidades de coaccionar con su sistema familiar.

En cuanto a la motivación personal se evidencia en los sujetos el entusiasmo

que tienen al seguir sus estudios y especialización, para así tener una vida laboral

Page 49: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

49

más estable y tranquila, “pienso más como en crear empresa, quiero hacer una

maestría en administración” y en el futuro una pensión segura, “la única meta que

considero personal es mi pensión a raíz de mi profesionalismo” así como a algunos

los motiva su familia y sus hijos para darles un mejor futuro. “Lo que más me motiva

es darle un buen estudio a mis hijos y que se sientan felices con lo que ellos tienen”

así mismo disfrutan su labor y los motiva cada más servir de ayuda y apoyo a la

seguridad de la sociedad.

En este orden de ideas, el tener una proyección a futuro ayuda a los

combatientes a superar los conflictos que existen al interior de la institución o de su

núcleo familiar.

En la variable personalidad se puede observar que los uniformados

expresaron los rasgos de personalidad de algunos de los integrantes de su familia

como sus hijos, “los rasgos de personalidad muy parecidos a mí, es inquieto,

extrovertido e impulsivo, muy inteligente, le encanta el deporte y es muy afectivo. En

el colegio se destaca por su liderazgo aunque sea un poco autoritario”, dándole un

significado importante a sus hijos y a su familia ya que habla con regularidad de

ellos.

Esto significa que los rasgos de personalidad se transmiten de generación a

generación y dan bases sólidas para enfrentar áreas importantes en la vida como lo es

el trabajo.

En cuanto a la variable relaciones interpersonales, se analiza y se observa en

los entrevistados, una buena relación de amistad, compañerismo apoyo en lo

personal y en lo laboral. Debido a que hay ascensos y aspiran a un cargo más alto se

van por mucho tiempo, casi cuatro años es difícil volver a ver al compañero, por este

motivo prefieren no depender tanto de sus pares además, porque en ocasiones deber

ver morir a sus pares y esto genera en ellos traumas y desapego.

En relación a la jubilación, se evidencia en los participantes la proyección

hacia su pensión y la meta de alcanzar y lograr un futuro próspero debido a sus

estudios y el desempeño de su labor lo cual para ellos es importante. “considero

Page 50: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

50

persona es mi pensión a raíz de mi profesionalismo” consiguiente a esto muchas

familias son de su mismo rango o línea de profesión como Coroneles y Policías “mi

madre es pensionada”.

En este ámbito, la inactividad laboral juega un papel importante, pues pasa a

un segundo plano o un plano inactivo donde pueden tener la posibilidad de recuperar

su papel o labor en el ámbito familiar.

En relación a las metas la mayoría de uniformados aspira a su pensión y

jubilación, así mismo buscan especializarse haciendo maestrías y cursos en el

exterior, se enfocan en “seguir avanzando y estudiando y a ser mejor cada día en su

trabajo”, del mismo modo respecto a esto buscan un ascenso a un cargo más alto.

Las metas que enfatizan a un futuro próspero incitan al combatiente a dejar

de lado aquellos factores que lo aquejan y fomentan a su familia a verlo como un

modelo a seguir.

En la variable concepto familiar, la mayoría de sujetos considera que la

familia es la “base de la sociedad” y que la familia “es el motor fundamental de la

vida, ya que los motiva siempre a salir adelante, es base de amor, respeto,

enseñanza, apoyo” entre otras cosas, siendo así la familia para ellos su primer lugar.

Debido a esto siempre tienen tiempo para ella los fines de semana.

En este aspecto, la familia es la base afectiva que hace funcionar de manera

adecuada, las demás áreas del combatiente como su grupo social, laboral y personal,

que se muestra a continuación:

Page 51: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

51

Figura 7. Relación entre las categorías, comunicación, conflictos familiares, convivencia familiar, proyección familiar, núcleo familiar, proyecto

de vida y relaciones interpersonales.

Page 52: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

52

En relación a la comunicación, se observó que esta variable es primordial

para la sana interacción de los combatientes en su familia y trabajo, puesto que es el

único medio por el cual, logran transmitir emociones tanto positivas como negativas,

disgustos y diferentes tipos de experiencia, plasmándolo en narraciones como: “ a

mis hijos se les hace llamados de atención, explicándoles cuál fue su error para que

mejoren su conducta”; consiguiente a esto también afirman que por medio de la

comunicación expresada de manera negativa, indisponen su núcleo “algunas veces

descargo mis problemas con mi familia”.

Los conflictos familiares en los combatientes son múltiples y diversos, casi

todos en este ámbito obedecen a las largas horas laborales, a las que se encuentran

sometidos “Los planes familiares son difíciles de programar”, “Hay reproche

familiar por llegar tarde del trabajo” y la forma de reaccionar frente a estas

situaciones, afectan su salud emocional y sus relaciones sociales, formando una

cadena de problemáticas que agrupan los conflictos familiares con los laborales,

sociales y personales.

Algunas veces descargo mis problemas con mi familia, “De alguna el trabajo

afecta los sentimientos y en ocasiones liberamos stress y problemas en las relaciones

con mi familia”, “A nivel relacional por el trabajo hay distanciamiento y falta de

autoridad”, “Yo me ocupo de mis cuestiones laborales y olvido los inconvenientes

que se presentan en la casa”.

En relación a la convivencia familiar se evidencia en los participantes que

saben distinguir entre cada uno de sus sistemas el laboral y el familiar en cuanto a no

influenciar uno con el otro, son conscientes que el poco tiempo que pueden dedicar a

sus familias es valioso e intentan generar vínculos que ayude a la exitosa marcha del

núcleo familiar. “Hablo mucho con mis hijos y les doy a conocer las reglas que se

deban seguir en la casa para una convivencia sana. Como último recurso, los

reprendo fuerte”, aunque en ocasiones tales relaciones salen de control y se generan

conflictos de gran magnitud: “Entre mis hijos hay peleas constantes e irrespeto

mutuo, entre mis hijos y yo a veces se impone autoridad, lo que hace que haya un

conflicto de pensamientos y entre mi esposa y yo la madre no siente la dependencia

del esposo, por lo que se pierde la esencia del amor y que se extrañe mutuamente”.

Page 53: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

53

En cualquiera de los casos los combatientes afirman que para tener una convivencia

sana es necesario ser inteligente, saber clasificar entre trabajo y familia, no dejarse

afectar por algún conflicto al interior de cada sistema y sobretodo tener bases sanas

que vienen desde la edad temprana.

Citan frases como: “Muy pocas veces tenemos diferencias, nuestra relación

es armónica , en las ocasiones que hay conflictos los solucionamos dialogando y

ofreciendo disculpas, dando abrazos y teniendo empatía”, “La relación entre padre y

madre se encuentra fundamentada en el respeto, la comprensión y la empatía, con mi

hermano la relación es estupenda pues el trato es muy cordial y amistoso”, “Con mi

madre la relación es muy buena , ya que en algunos momentos se acongoja y trato de

ser más flexible con ella y con mi padre creo que es muy buena de amigos y de

consejero”, “La relación con mi padre es buena, es un señor que tiene 92 años y sabe

resolver todas las dificultades que se le presentan, es muy acoplado y muy respetuoso

con mi madre, los dos han infundido mucho el respeto, nos han enseñado a no

desfallecer. Con mi hija a pesar de la distancia, es difícil verla crecer lejos no es

fácil, tengo una buena relación con la mama y eso es lo importante”, “No llevarle la

contraria a mi esposa, por el contrario la apoyó cuando le llama la atención a los

niños”

En relación a la proyección familiar cada uno de los participantes

(combatientes) presenta objetivos claros, cuantificables y coherentes sobre sus metas

familiares a mediano y largo plazo. Tienen en cuenta como proyección la estabilidad

emocional más que la económica: “El ideal de la familia es que todos estemos bien, y

las metas que tenemos siempre es la estabilidad familiar y la tranquilidad. Cuando

necesitamos ayudarnos nos ayudamos”. Además, tienen en cuenta los planes

familiares y la preparación académica como método de interacción y proyección:

“Viajar anualmente a diferentes sitios, esto nos mantiene unidos y podemos

interactuar. Darle a los hijos un estudio decente que los proyecte a una Universidad

en el exterior además de inyectar confianza, generar hábitos y responsabilidades”.

Los combatientes citan frases como: “A los niños los motivamos mucho con el

estudio y el deporte, para proyectarlos a que se entreguen al crecimiento intelectual,

que se expresen espontáneamente, darle la oportunidad de que estudien una carrera

profesional aquí en nuestro país o en Estados Unidos”, “En cuanto a la proyección

Page 54: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

54

familiar espero tener una pareja con la que podamos organizar un hogar, tener tal vez

un hijo o dos y poder tener una bella familia basado en el amor y el respeto”

En cuanto al núcleo familiar la mayoría de ellos tienen conformado un hogar

pero también mantienen interacción con la generación a la que hacen parte

hereditariamente (hermanos, abuelos, padres). Adicionalmente, su núcleo tiene como

base la preparación profesional para un futuro próspero. La mayoría de ellos tienen

excelentes relaciones con su núcleo y buena comunicación añadiendo que algunos se

inclinan por profesiones en la policía. “Mi familia se encuentra conformada por mi

padre, madre, una hermana, un hermano. Las funciones de cada uno son: Mi padre

no convive con nosotros; mi madre es pensionada, mi hermana vive en otro país y mi

hermano menor es oficial de la policía”. Cabe resaltar que la profesión afecta de una

manera y otra el sistema familiar: “Por la profesión se pierde autoridad en el núcleo

familiar”

En relación al proyecto de vida, los combatientes tienen a consideración su

familia dentro de cada una de sus proyecciones aunque también tienen en cuenta sus

objetivos personales. Es relevante para el surgimiento de su carrera,

desenvolvimiento en su área personal y laboral la consolidación de estos proyectos

con el fin de sentir un bienestar psicológico. Adicionalmente, tienen en cuenta para

su proyecto de vida como por medio de su preparación pueden beneficiar a la

institución. Los combatientes citan frases como: “La única meta que considero

personal es mi pensión a raíz de mi profesionalismo”, “Cuando yo entre a la

institución de pronto por gusto llegué a pensar ser el director de la policía pero

necesito prepararme más entonces pienso más en cómo crear empresa. Quiero hacer

una maestría en administración pública en el campo laboral e institucional”, “En el

sentido de proyección personal me encuentro enfocado a seguir estudiando,

avanzando en mi trabajo, teniendo relaciones de comprensión con mis compañeros,

hacer méritos para que mi trabajo mejore día a día, en beneficio de mi institución”

En cuanto al papel que ocupa la familia en el desempeño laboral cada uno de

los participantes coinciden en que para su excelente desempeño en su ejercicio

profesional la familia tiene un papel vitalmente importante pues el equilibrio laboral

se debe al aporte que la interacción familiar puede dar seguridad, protección,

Page 55: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

55

presencia activa y un bienestar emocional que ayuda al combatiente a desempeñar

una buena labor. “La familia es fundamental porque se debe sacar espacio para ella.,

así como estar pendiente del trabajo. Es necesario estar bien con la familia y en el

trabajo para conseguir una estabilidad”. “Para mí, la familia es fundamental y a los

policías les hablo mucho de la familia, para mí la familia es la base fundamental

entonces me gusta salir mucho con ellos y compartir”, “Es fundamental. Cuando

tienes una buena familia te encuentras fortalecido y enfocado en el cumplimiento de

los objetivos laborales”.

En lo que concierne a las relaciones interpersonales cada uno de los

participantes afirma y se encuentra de acuerdo en que para un desempeño próspero

de la labor es vital tener buena relación con sus pares, superiores y todo el cuerpo

policial, incluso los que tienen a su mando debe proporcionarles buenas interacciones

para lograr sus objetivos. En la profesión se ve la caída o baja de algún compañero,

afirman. Y es importante para ellos tener consigo tan solo buenas relaciones para no

sentir remordimiento más adelante aunque tampoco deben formar vínculos tan

cercanos por la misma razón.

Page 56: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

56

Discusión

Esta investigación tuvo como propósito, identificar como los factores de

riesgo psicosocial afectan la interacción familiar en combatientes. Sobre todo, se

pretendió examinar cuales son aquellos eventos psicosociales que más se presentaron

en el grupo estudiado y cómo estos afectan sus vidas y sus familias.

Se identificaron diferentes variables, asociadas entre sí, en las cuales se

evidencian diferentes factores, entre ellos el concepto que los uniformados tienen de

familia, los factores de riesgo a los que se enfrentan, las experiencias y vivencias en

el combate, entre otras variables que se verán reflejadas a partir de la discusión de los

hallazgos de esta investigación. De los resultados obtenidos en este estudio, se puede

deducir que la variable que más influye en los policías, es el tiempo y el trabajo, lo

que se identifica como factor de riesgo psicosocial afectándolos emocionalmente, ya

que comparten, poco tiempo con sus seres queridos. En cuanto al tiempo se puede

decir que la mayoría de este es dedicado específicamente a su trabajo y

responsabilidades laborales. Consiguiente a esto el riesgo psicosocial, es toda

condición propia del individuo en el medio laboral y extra laboral, en las cuales en

situaciones de intensidad y de tiempo de exposición, producen respuestas negativas,

en el trabajador, seguido del estrés ocupacional, el cual genera desajustes, en la salud

de la persona afectándola en su salud física, emocional y social. Gunnar Nerell y

C.G. Sandberg (1993) citado por Betancourt (2012), del mismo modo el trabajo en la

policía requiere de actividades diarias las cuales requieren y exigen tiempo y

dedicación, en su labor, produciendo carga y estrés en los uniformados.

Consiguiente a esto los sujetos puestos en cuestión demostraron tener buenas

relaciones interpersonales las cuales muy pocas veces se ven afectadas en el área

laboral, pues se apoyan mutuamente y se colaboran entre sí, aunque algunas veces se

presentan conflictos que prefieren no nombrar, identificándose como un factor que

de alguna manera puede ser estresante, ya que este interviene en el proceso de

desarrollo del individuo, constituyendo un proceso de adaptación lo que implica

factores ambientales, personales y sociales. (Buendía & Mira, 1993). Sin embargo es

importante tener en cuenta que al hablar de combatiente es relevante tener en cuenta

su papel a partir de vivencias relacionadas con operaciones y enfrentamientos

Page 57: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

57

militares, ya que a través de estas experiencias varios uniformados exponen sus

vidas al peligro constante, a situaciones vulnerables donde rigurosamente están en

riesgo, siendo así el combatiente un individuo expuesto a situación de guerra y

lucha, que en algún momento llega a sentirse sin poder, que aunque habiendo

tenido, en algunas ocasiones, pierden su significado, impidiendo que se acoplen a

nivel social. Del mismo modo, es importante resaltar que al regresar de la vida hostil,

vuelven a empezar de nuevo, en muchas ocasiones las condiciones en las que llegan

son ocultas debido al quebrantamiento por el que han pasado. (Millán, Gujis, Diez,

Storino & Foster, 2005). Cabe mencionar que el combatiente está generalmente

expuesto a condiciones estresantes, desarrollando enfermedades, secuelas de la

guerra y el combate. (Expansión, 2013). Por otro lado es importante mencionar el

factor y la variable familia, ya que para ellos es fundamental y esencial en sus vidas,

ocupando un papel muy importante a pesar del poco tiempo que comparten con ellos,

consideran que es la base fundamental de la sociedad, del mismo modo se observa

que en la familia se generan conflictos, que de alguna manera se logran sobrellevar y

solucionar. Siendo así la familia un sistema de tejidos relacionados, que responde a

necesidades biológicas y psicológicas, patológicamente naturales en cuanto a la

supervivencia humana. (Brufao Curriel, 1994: 251).

Uno de los hallazgos principales de esta investigación es la importancia que

tiene el sistema familiar para el logro satisfactorio de cada una de las actividades que

ejecuta el combatiente puesto que, su proyecto de vida, su crecimiento intelectual y

formativo, su alto desempeño a nivel laboral, la construcción de fuertes lazos

sociales y sus áreas de esparcimiento se ven enfocadas a su núcleo familiar. Lo

anterior es respaldado por Jong (2004) quien menciona que el valor de los afectos en

la vida familiar puede tener también vinculación en cuanto a que los sujetos buscan

relaciones estables y duraderas, que constituyen estrategias de sobrevivencia como

plantea Ulrich Beck (op.cit.:28), ante la privatización del conflicto social producto de

un Estado desertor que desgarra los vínculos afectivos y somete a la familia al

abandono en la búsqueda de auto superación reforzando el individualismo y

llegando al máximo de liberalización de las relaciones sociales. Esto nos plantea la

necesidad de buscar estrategias que permitan la sana interacción entre los sistemas

familiar, social y laboral con el fin de vincular cada área a la vida del combatiente sin

que una irrumpa en la otra de manera

Page 58: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

58

negativa. Finalmente, este estudio puede proporcionar elementos claves a

investigaciones que pretendan estudiar las representaciones sociales y familiares

frente a los combatientes y su rol en cada una de ellas.

Page 59: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

59

Conclusiones

Con respecto al objetivo general de la investigación el cual es describir cómo

los factores de riesgo psicosocial afectan la interacción familiar de los combatientes

se encontró que los factores de riesgo más predominantes son: estrés, tiempo, carga

laboral y comunicación. Por ende se puede explicar que el estrés como estado de

desgaste mental al que se ven sometidos los combatientes es causado por las altas

demandas de trabajo, por las situaciones vulnerables por las que han pasado y por

rompimiento en sus núcleos familiares además, el tiempo es un factor de riesgo ya

que los combatientes afirman no tener en ocasiones autoridad ni voz en sus familias

por sus extensos horarios pues afirman saber su hora de entrada a su labor pero no la

salida; desgaste laboral es por consiguiente otro factor de riesgo porque los

combatientes afirman tener extensas horas de trabajo o de desgaste emocional al ver

bajas o al encontrar problemas en los ciudadanos, adicionalmente la comunicación es

un factor importante que posibilita la entrada de conflictos emocionales, sociales y

familiares pues no transmiten ni reciben señales que podrían ser valiosas para el

núcleo familiar. No obstante no se evidenciaron conflictos entre compañeros de

trabajo, lo que posibilita la construcción de redes sociales y familiares.

Page 60: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

60

Recomendaciones

Dentro de un proyecto de investigación tan interesante y con tantos temas

para abordar, lo que se busca es un equipo de trabajo que no desista del proceso y

que por el contrario haya una continua mejora con respecto al tema que se investiga

y por esta razón se recomienda a los futuros investigadores que estén convencidos de

que más que un tema de investigación es una necesidad de un grupo de la población

que trabaja por el bienestar de la sociedad como lo son los combatientes de la policía

nacional colombiana. es importante que para las próximas investigaciones y trabajos

de grados se siga teniendo en cuenta este proyecto ya que hay mucho que rescata

respecto a factores de riesgo psicosocial en combatientes y familia. Del mismo modo

se sugiere:

Tener en cuenta para próximas investigaciones los datos que no se pudieron

hallar.

Identificar el trabajo como un factor de riesgo, siendo este el más común

entre las enfermedades ocupacionales y un agente estresante a nivel personal y

situacional que deteriora la salud.

Identificar mecanismos de defensa frente a factores estresantes como lo

podrían ser los factores de protección que tienen como función reconocer aquellas

características ambientales e individuales que, refuerzan a los individuos para que no

estén bajo los efectos negativos del ambiente, llevándolos hacia un estilo y calidad de

vida saludable.

Tener en cuenta como sistema vital del excombatiente al factor social.

Enfrentarse a todo tipo de individuos, entre otras, son riesgos que pueden tener

efectos principales y que habitualmente afectan el funcionamiento de la persona.

Page 61: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

61

Referencias

Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval; (2006). La

Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de

Investigación, diciembre, 171-181. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41070212

Acosta Suarez, José Alfonso. Álvarez Rodríguez, Mario Enrique. Barragan Bedoya,

Leonardo. TE. (1992). Incidencia del trabajo policial en la familia. Tesis.

http://biblioteca-catalogo.policia.edu.co/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=9392&shelfbrowse_itemnumber=17404

Arenas F, Andrade V. (2013) Acta Colombiana de Psicología 16 (1): 43, 56. Factores

de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una

organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Recuperado de:

Biblioteca Luis Ángel Arango.

Barquero Brenes, A R; (2014). CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR:

UN APRENDIZAJE PARA CONSTRUIR CULTURA DE PAZ. Revista

Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14() 1-19.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008

Benavides, F. Gimeno, D. Benach, J. (2001). Descripción de los factores de riesgo

psicosocial en cuatro empresas. Barcelona España, Universitat Pompeu

Fabra. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v16n3/v16n3a02.pdf

Bestard-Camps, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Págs. 36,

79-91.

Betancur, G. F. Factores psicosociales en el trabajo: comprendiendo su significado

Recuperado de:

http://www.gestionhumana.com.ezproxy.unipiloto.edu.co/gh4/bancoconocimi

ento/f/factores_psicosociales_en_el_trabajo/factores_psicosociales_en_el_tra

bajo.asp?print=1

Page 62: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

62

Betancur, F. (2012). Factores psicosociales en el trabajo Comprendiendo su

significado. Revista Protección y Seguridad, Consejo Colombiano de

Seguridad, 342, 1-6.

Buendía, J (1993) Estrés y psicopatología, Ediciones Pirámide, S.A. Madrid (ED)

Biblored, 41-49. Recuperado de: Biblioteca Virgilio Barco.

Bravo Medina, Paula (2016). Las heridas ocultas de la guerra: los problemas

psicológicos de los excombatientes. CNN en español. Disponible en:

http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/01/las-heridas-ocultas-de-la-guerra-los-

problemas-psicologicos-de-los-excombatientes/

Cuaderno de trabajo social No. 7 (1994), editorial universidad Complutense,

Madrid. págs. 251 -263. Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/.../8483

Cachay; Boza; Ráez; Guevara; Raffo; Lecca; (2013). Riesgos psicosociales.

Industrial Data, 16() 70-79. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469008

Cardozo, G; Alderete, A M; (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia.

Psicología desde el Caribe, () 148-182. Recuperado

de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917009

Carrillo, Edgardo Ruiz. (2004). Lo cualitativo en la investigación y su actualidad.

Psicología para América Latina, (2) Recuperado el 25 de febrero de 2017, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

350X2004000200003&lng=pt&tlng=es.

Calles, J; Arráez, M; Moreno de Tovar, L; (2006). La Hermenéutica: una actividad

interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7() 171-181.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212

Page 63: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

63

Chávez, Andrea M. (2014). La familia, definición tipos y funciones de una familia.

Recuperado de: http://www.slideshare.net/andreamchavez/la-familia-

34267732

Cobler Martínez, Elena, agente de policía. (2014) marzo. El trabajo de la mujer

policía. Revista Catalana de seguridad pública. Recuperada de: http:

//www.un.org/es/development/devagenda/gender.shtml

Contreras, Pablo Gabriel (2014). La función policial y el vínculo familiar laberintos

de construcciones simbólicas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Coontz, S. (2000). Perspectivas históricas sobre la diversidad familiar. En D.H.

Demo, K.R. Allen y M.A. Fine (Eds.), Manual de diversidad familiar New

York: Oxford University Pres, págs. 15-31.

Coordinador editorial, Inclusión social y convivencialidad Apertura [en línea] 2010,

10 (Marzo-Sin mes): [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2017] Recuperado

de: <http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=68813176001>

ISSN 1665-6180

Expansión (2013) noviembre 15. Las enfermedades asociadas al estrés, rival serio

para los policías del DF. Recuperado de:

http://expansion.mx/nacional/2013/11/15/las-enfermedades-asociadas-el-

estres-rival-serio-para-los-policias-del-df

Declaración universal de los derechos humanos artículo 16 – Organización de las

naciones unidas Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Diccionario de la Reala academia Española, 2016. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=HZnZiow

Dreison, Kimberly C.; Luther, Lauren; Bonfils, Kelsey A.; Sliter, Michael T.;

McGrew, John H.; Salyers, Michelle P; (2016) Job Burnout in Mental Health

Providers A Meta-Analysis of 35 Years of Intervention Research,

Page 64: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

64

Ecodiario (2913). Policía y bomberos en mayor riesgo de sufrir trastornos mentales

tras eventos traumáticos. Ecodiarioeleconomista.com. Recuperado de:

http://irescate.es/policia-bomberos-en-mayor-riesgo-de-sufrir-trastornos-

mentales-tras-eventos-traumaticos/

Escobar, P; (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo

se evalúan. Revista CES Salud Pública, 2(1), 74-79. Recuperado de:

http://ezproxy.unipiloto.edu.co/docview/1734303318?accountid=50440

Fairlie A., Frisancho D. (1998) Teoría de las interacciones familiares. Revista de

investigación en psicología. Volumen1 N°2, pp. - 41- 74.

Glosario del ejército nacional de Colombia Recuperado de:

https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=211740

Granados P. Isabel (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y

beneficios. Revista IIPSI, facultad de Psicología. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Vol. 14 No. 2, pp. 271 – 276. Recuperado

de:http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdf

Hareven, Támara K. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio

social. Revista de Demografía histórica, Vol. 13, Nº 1, 1995, págs. 99-150

Hyemin, Jun. Valencia Abundiz, Silvia. Rodríguez Rodríguez, Carmen. Preciado

Serano, Lourdes. Soltero Avelar, Rubén (2013). Ambiente laboral violento y

salud mental en los policías de la zona metropolitana de Guadalajara. Artículo

científico, revista Waxapa, Año 5, Vol. 1, No. 8 Ene- Jun. Recuperado

de:http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2013/wax138c.pdf

Hernández Córdoba. Ángela. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica

breve. Bogotá: El Buho.

Hernández Córdoba, Ángela (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica

breve. Editorial el Búho. Bogotá, D.C., pág. 13.

Page 65: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

65

Hernández Samoieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del

pilar (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.

Jiménez Jiménez, William Alejandro. (2009). Salud mental en el posconflicto

colombiano. Revista criminalidad, Policía Nacional, Dijín. Volumen 51 No.

1, junio 2009, pp. 179-192, Bogotá, D.C. Colombia.

Journal of Occupational Health Psychology, ( ). Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1037/ocp0000047

Jong, E E d; Basso, R A; Paira, M G; García, L E; (2004). Las representaciones

sociales acerca de la familia. Ciencia, Docencia y Tecnología, XV (95-121)

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502804

Juan Pablo II. Sobre la familia: Familiares Consortio (1982), conferencia de Obispos

Católicos, Estados Unidos, págs. 93.

Kingsley, G. (2007) Tratamiento contemporáneo en grupo del trastorno de estrés

postraumático relacionado con el combate. Revista de la Academia

Americana de Psicoanálisis y Psiquiatría Dinámica, págs. 35, 51- 70.,

disponible en http://proquest.umi.com/pqdweb?index=0 & did=786722791 &

SrchMode=1 & sid=1 & Fmt=3 & VInst=PROD & VType=PQD &

RQT=309 & VName=PQD & TS= 1204067735& clientld=53504.

Laplanche, J. & Pontalis, J-B., (1996). Diccionario de psicoanálisis. España: Paidós.

Leguizamón, Lucía. Correché, María Susana & Gómez, Liliana (2012).

Consecuencia de la guerra en excombatientes. Una revisión bibliográfica.

Revista diálogos Volumen 3 No. 1, febrero 2012, pp 29-44. Costa Rica.

Recuperado de:http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos

Page 66: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

66

Lubin, L. & Johnson, J. (2000). La terapia de grupo psicoeducativa e interactiva en el

tratamiento de los problemas de autoridad en el trastorno de estrés

postraumático relacionado con el combate. Revista Internacional de

Psicoterapia de Grupo Recuperado de:http://proquest.umi.com/login.

Marín Torres, Nancy Eliana. Marín Torres, Lilia (2013). Burnout en miembros de la

policía de Colombia: Análisis Crítico. Revista de investigación de la escuela

de Administración y Mercadotecnica del Quindío, pág. 64.

Martínez-Monteagudo, María-Carmen. Estévez, Estefanía. Inglés, Cándido. (2013)

Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Revista

psicología.com. Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel

Hernández de Elche. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10401/6171

Maya, M., & Alberto, C. (2013). Desplazamiento forzado y reinserción: factores de

incidencia en la inseguridad urbana.

Millán, A., Calvanese, N., & D' Aubeterre, E. (2013). Propiedades psicométricas del

cuestionario de condiciones de trabajo (CT) en una muestra multiocupacional

venezolana in a multi-occupational venezuelan sample. Revista CES

Psicología, 6(2), 28-52. Retrieved from

Millán, L., Gujis, A., Diez, G., Storino, R. & Foster, J. (2005). Esos Loquitos de

Guerra. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Montenegro, O. (2007). Problemas de familia. Santiago: Mediterráneo Ltda, pág. 31

Moreno Jiménez, Bernardo. Baez Leon, Carmen. (2004). Factores y riesgo

psicosocial, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Ministerio de

Trabajo e inmigración, Universidad Autómona de Madrid. Recuperado

de:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO

NES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Page 67: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

67

Muñoz Silva, Alicia (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil.

Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social,

portularia vol. V, Nº 2-2005, Universidad de Huelva, Pág. 152-153,

Recuperado

de:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?seq

uence=1?

Musitu, G., Estévez, E. y Jiménez (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y

ajuste en hijos adolescentes. Madrid: Cinca.

Navarro Olasagasti, Naiara (2003). Aspectos psicológicos básicos de la atención a

las víctimas por parte de los cuerpos de seguridad. Recuperado

de:http://www.osce.org/es/odihr/26723?download=true.

Nelson, J. Maslach, Christina (2005). - How to prevent burnout. New Zealand

Management, 43-45. Recuperado de:

http://search.proquest.com.ezproxy.unipiloto.edu.co/docview/201648889/7B

B97CB46754417EPQ/3?accountid=50440

Nussio, Enzo (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes:

políticas y actores del postconflicto Colombia Internacional, núm. 77, enero-

abril, 2013, pp. 9-16 Universidad de Los Andes Bogotá, D.C., Colombia

Ospina, Héctor Fabio; González Melo, Hamlet Santiago; (2014). El planteamiento

metodológico en una indagación sobre el saber pedagógico de profesores

universitarios. Hallazgos. 289-309.

Pacheco, A. (2004), Evaluación conductual de profesionales de seguridad: El análisis

funcional de la conducta aplicado a la policía. Madrid: I Congreso de

Psicología Jurídica en red- Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 68: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

68

Pinto Ramírez, Hugo Abel (2011). Familia. Disponible en:

http://www.slideshare.net/HugoPinto4/tipos-de-familia-13450214

Quiroz, Urphy (2012). Tipos de familia. Recuperado

de:http://es.slideshare.net/StefhanieQuiroz/tipos-de-familia-13630446

Real Academia española: Diccionario de la Lengua Española. (1970).Espasa Calpe

S.A. Madrid.

Revista Andina del Perú para el mundo (2016), otorgarán beneficios a

excombatientes defensores de la patria. Disponible en

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-otorgaran-beneficios-a-

excombatientes-defensores-de-patria-617411.aspx

Revista Criminalidad Policía Nacional Dijin (2009). Posconflicto y salud mental.

Volumen 51, No. 1., pág. 183-184.

Rodríguez B., Andrea. Soldados de Caso Rosendi: poemario de un sobremuriente”.

Revista Nuevo Mundo. Recuperado de:http://nuevomundo.revues.org/64355

Rodríguez M. (2010) SUMMA Psicológica UST 7 (1): 51, 62. Estrés: una propuesta

naturalista, (FES UNAM Iztacala), Ciudad de México, DF. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Estres-3294948.pdf

Romero, C, Beleño, R, Ucros, M., Echeverría, A. y Lasprilla, S. (2016). Factores de

riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario.

Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 31, 1-15. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i31.22083

Romualdo, B. (2010). El concepto de combatiente: de La Haya a Guantánamo (I).

Recuperado de: http://www.gees.org/files/article/28022010093954_Analisis-

07583.pdf.

Page 69: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

69

Ruíz Suárez, Claudia Liliana. Ochoa Peralta, Antonio José (2016) Octubre. Los

militares y policías como seres humanos en medio del conflicto armado.

Bogotá, D. C. Colombia-Volumen 1, Número 1. Disponible en:

https://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=404078&download=Y#pa

ge=86.

Salomón, Leticia (2004). El desempeño policial y la satisfacción de la ciudadanía.

Tegucigalpa, Honduras. Peograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD. Recuperado de:

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/documentos/de

sempeno.pdf

Singer, M. (2004). La vergüenza, la culpa, el odio a sí mismo y el remordimiento en

la psicoterapia a los veteranos que cometieron atrocidades. Revista de la

Academia Americana de Psicoanálisis y Psiquiatría Dinámica, págs. 58, 311-

446. Recuperado de:http://proquest.umi.com/pqdweb?did=28502716 &

sid=11 & Fmt=3 & clientId=53504 & RQT=309 & VName=PQD & cfc=1

Sirimarco Mariana (2009). De civil a Policía: una etnografía del proceso de

incorporación a la institución policial. Buenos Aires. Teseo.

Torres Castrillón, Cecilia Amparo (2012). La resiliencia y su influencia en los

policías víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista LOGOS

CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X, Vol. 4. No. 1, Julio –

Diciembre, págs. 137 - 141

Trujillo L, Palacios P, Flores L, (2011) Los niños soldados en Colombia (Ed)

Factores psicosociales de los niños y niñas víctimas de reclutamiento en el

conflicto armado colombiano (pp. 22-35) Madrid España: Editorial

Académica Española. Recuperado de: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Page 70: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

70

Valero, J. C., León, F. J. G., Giménez, M. L., Gestoso, C. G., Venegas, J. M., &

Cerdeira, N. L. (2004). Consecuencias psicopatológicas de las catástrofes y

desastres: El síndrome del estrés postraumático. Psiquis. Recuperado

de:https://scholar.google.es/scholar?q=polic%C3%ADas+%2B+estr%C3%A

9s+%2B+postraum%C3%A1tico&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Vallejo, Álvaro R. (2011). Cambios Sintomáticos en Policías con Estrés

Postraumático y Psicoterapia de Grupo. Revista Scielo, Ter Psicol vol.29 no.1

Santiago jul. 2011, Chile.

Vallejo Samudio, Álvaro Roberto. Terranova Zapata, Lina María (2009). Estrés

postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Terapia Psicológica 2009,

Vol. 27, N° 1, 103-112. Recuperado

de:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082009000100010

Vizcarra, María Teresa; Rekalde, Itziar; Macazaga, Ana María; (2014). La

Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De

Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1. 201-220.

Redalyc, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf

Yague Cabrerizo, Marcelino (2004). Psicología policial. Revista papeles del

psicólogo. Redalyc, disponible en:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=646

Page 71: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

71

Anexos

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN COMBATIENTES

VINCULADO AL SISTEMA FAMILIAR

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Esta entrevista fue diseñada por estudiantes de psicología de la Universidad Piloto de

Colombia como parte de su proyecto de grado y está dirigida a cinco integrantes de

la Policía Nacional de diferentes rangos quienes narrarán acontecimientos relevantes

de su vida familiar y laboral. Consta de diez preguntas abiertas que serán respondidas

en una sesión menor a 2 horas.

El objetivo de esta entrevista es poder obtener información que nos permita describir

cómo los factores de riesgo psicosocial afectan la interacción familiar en los

combatientes.

El origen de la información obtenida será completamente confidencial y no

comprometerá de ninguna manera a las personas que participen en ella.

Entrevista No________ Fecha de diligenciamiento___________

Entrevistadora_______________________

1. Cómo se encuentra conformada su familia y a grandes rasgos podría

indicarme qué función cumple cada uno de ellos dentro del hogar?

2. Cuales espacios comparte con su familia y cuales en el área laboral y como

distribuye el tiempo con cada uno?

Page 72: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

72

3. En la convivencia familiar existen pequeños y grandes conflictos además,

dificultades y variedad de pareceres y de enfoques entre padres e hijos. ¿Qué

hace para solucionar estas situaciones y conflictos familiares?

4. En lo que concierne a la proyección en familia, que metas tienen enfatizadas

a futuro que motiven el progreso familiar y cuales motivan su crecimiento

personal?

5. Como es la relación después de haber estado ausente entre:

Padre - Madre

Madre - Hijos

Padre – Hijos

6. Para usted qué significado tiene la familia, ha cambiado cuando se fue al

ámbito militar?

7. Considera usted, que la familia es esencial en el rendimiento laboral? Por

qué.

8. Que conflictos maneja entre las esferas Familia/Trabajo y Trabajo/Familia

9. En función de su familia: Cuáles son los cambios que para usted fueron

evidentes en el ámbito:

Físico

Emocional

Relacional

Page 73: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

73

10. Teniendo en cuenta factores de riesgo psicosocial como estrés, violencia,

acoso, inseguridad contractual y desgaste profesional: ¿Cómo estos factores

afectan la interacción familiar entre:

Hijo/Hijo

Padre/Hijo

Madre/Padre

Page 74: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

74

Anexo 2

FICHA SOCIODEMOGRAFICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Si usted accede participar en esta encuesta, se

le pedirá responder las siguientes preguntas. La información que se recolecte será

confidencial y no se usara para ningún otro propósito.

Ley 1581 de 2012: protección de datos personales, es una ley que complementa la

regulación vigente para la protección del derecho fundamental que tienen todas las

personas naturales a autorizar la información personal que es almacenada en bases de

datos o archivos, así como su posterior actualización y rectificación.

No. Cedula:

Nombre Completo:

Cargo:

Área donde Labora:

Sede:

1. Indique el tipo de Sexo y/o Genero

Femenino

Masculino

2. Indique en cuál de los siguientes rangos se encuentra su edad

18 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

Más de 60 años

Page 75: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

75

3. Estado civil

Soltero (a)

Casado (a)

Unión Libre

Separado (a)

Viudo (a)

4. La vivienda en la que reside en que nivel de estrato está clasificada

1

2

3

4

5

6

Más de 6

5. En qué tipo de vivienda reside

Propia

Arriendo

Familiar

6. Indique la Antigüedad que lleva en la institución

Menos de 1 año

1 a 5 años

6 a 10 años

11 a 15 años

16 a 20 años

Más de 20 años

Page 76: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

76

7. Indique el ultimo nivel de estudios que alcanzo

Ninguno

Primaria

Bachillerato

Técnico

Tecnólogo

Profesional

Posgrado

Maestría

Doctorado

Otro: (por favor especifique):

8. En que promedio, cuanto son sus ingresos mensuales

Salario mínimo $737.800

$737.800 y $1.379.000

$1.380.000 y $2.000.000

$2.100.000 y $2.500.000

$2.550.000 y $3.000.000

Más de $3.100.000

9. Número de personas que dependen económicamente de usted

0

1

2

3

4

5 o mas

Page 77: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

77

10. Cuantos hijos tiene

0

1

2

3

4 o mas

11. En qué actividad utiliza su tiempo libre

Otro trabajo

Labores domesticas

Recreación y deporte

Estudio

Ninguno

12. Con que frecuencia practica algún deporte

Diariamente

Más de dos veces por semana

Una vez a la semana

Ocasionalmente (1 vez al mes)

Nunca

¡Muchas gracias por su participación!

Page 78: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

78

Anexo 3. Red semántica 1.

Page 79: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

79

Anexo 4.

Re

d

se

nti

ca

2.

Page 80: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FAMILIA EN COMBATIENTES

80