colección la tejedora - download.e-bookshelf.de

13
CRUZ De la palabra ajena a la palabra propia en El signo del pez, de Germán Espinosa Mery Cruz Calvo Facultad de Humanidades Escuela de Estudios Literarios Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana 䘀唀䰀嘀圀䰀䐀儀䰀嘀倀刀 Colección La Tejedora

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

CR

UZ De la palabra ajena

a la palabra propia en El signo del pez,

de Germán Espinosa

Mer

y C

ruz

Cal

vo

Facultad de HumanidadesEscuela de Estudios Literarios

Maestría en LiteraturasColombiana y Latinoamericana

De

la p

alab

ra a

jena

a la

pal

abra

pro

pia

en E

l sig

no d

el p

ez, d

e G

erm

án E

spin

osa

/ M

ery

Cru

z C

alvo

Poemas de la ausenciaTomás Quintero

Canto de hoy y viñetasJulio Arenas Saavedra

Voces y diferenciasAntología poéticaCarlos Vásquez ZawadzkiEditor

12 poetas nadaístasa la hora del téJ. Mario ArbeláezCompilador

Guerra y pazMiradas de mujerCarmiña Navia Velasco

Entre la pluma y la pantallaAlejandro José López Cáceres

Historia de una pájara sin alasÓscar Osorio Correa

Terra BrasilisSimone Acorssi

La pájara pintaÓscar Osorio Correa

Cenizas en el cieloJulián Malatesta

La imagen poéticaJulián Malatesta

Género y literatura en debateSimone Acorssi Compiladora

Colección La TejedoraEscuela de Estudios Literarios

Facultad de Humanidades

TESIS MERITORIA

La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derrote-ros temáticos y estructurales, que ������un proceso de ruptura con la tradición �����nacional, y particu-larmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.

Este trabajo tiene como propósito aportar a los estu-dios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ����que re-crea la vida de la ����más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso.

Mery Cruz Calvo. Profesora de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Es Li-cenciada en Literatura y Magíster en Literaturas Colombiana y La-tinoamericana de la Universidad del Valle. Ha publicado en los li-bros de ensayos De sobremesa lecturas críticas (1996); Género y Literatura en debate (2004), editados por la Universidad del Valle. De igual manera en Nueva novela colombiana: ocho aproxi-maciones críticas. Ha participado con ponencias en diversos even-tos sobre literatura colombiana y latinoamericana. Participa del grupo de investigación sobre gé-nero, literatura y discurso, adscri-to a la Escuela de Estudios Lite-rarios y al Centro de Estudios de Género de la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Colección La Tejedora

Page 2: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso.

Page 3: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

3De la palabra ajena a la palabra propia...

De la palabra ajena a la palabra propia en El signo del pez, de Germán Espinosa

Page 4: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

MERY CRUZ CALVOProfesora de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Es Licenciada en Literatura y Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Ha publicado en los libros de ensayos De sobremesa lecturas críticas (1996); Género y Literatura en debate (2004), editados por la Universidad del Valle. De igual manera en Nueva novela colombiana: ocho aproximaciones críticas. Ha participado con ponencias en diversos eventos sobre literatura colombiana y latinoamericana. Participa del grupo de investigación sobre género, literatura y discurso, adscrito a la Escuela de Estudios Literarios y al Centro de Estudios de Género de la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Page 5: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

5De la palabra ajena a la palabra propia...

De la palabra ajena a la palabra propia en El signo del pez, de Germán Espinosa

Mery Cruz Calvo

Colección Trabajos de Grado MeritoriosMaestría Literatura Colombiana y Latinoamericana

Escuela de Estudios LiterariosUniversidad del Valle

Colombia

Page 6: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

Universidad del VallePrograma EditorialTítulo: De la palabra ajena a la palabra propia en El signo del pez, de Germán EspinosaAutor: Mery Cruz CalvoISBN: 978-958-670-760-2ISBN-PDF: 978-958-5164-78-9DOI: 10.25100/peu.550Colección: La Tejedora - Escuela de Estudios LiterariosPrimera Edición Impresa octubre 2009

Rector de la Universidad del Valle: Édgar Varela Barrios Vicerrector de Investigaciones: Héctor Cadavid RamírezDirector del Programa Editorial: Omar J. Díaz Saldaña

© Universidad del Valle© Mery Cruz Calvo

Ilustración de carátula: Orlando López ValenciaDiseño y diagramación: Unidad de Artes Gráficas

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es el responsable del respeto a los derechos de autor y del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Cali, Colombia, diciembre de 2020

Page 7: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

7De la palabra ajena a la palabra propia...

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 1

1. DISCURSO LITERARIO Y DISCURSO BÍBLICO 1 51.1. El discurso 1 51.1.1. La literatura como discurso 2 11.1.2. La Biblia como discurso literario 351.2. Convergencias. ¿Por qué la creación literariarecurre a los discursos bíblicos? 431.3. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstolesen la tradición bíblica 521.3.1. Introducción 521.3.2. Los Evangelios sinópticos 531.3.2.1. Evangelio de Marcos 5 71.3.2.2. Evangelio de Mateo 591.3.2.3. Evangelio de Lucas - Hechos de los Apóstoles 59

2. EVANGELIOS SINÓPTICOS, HECHOS DELOS APÓSTOLES Y EL SIGNO DEL PEZ 632.1. Introducción2.2. Algunas explicaciones preliminares 632.3. La trama de la novela 662.3.1. Primera parte 662.3.2. Segunda parte 6 72.3.3. Tercera parte 6 72.3.4. Cuarta parte 682.4. Comparación de registros textuales 682.5. Lógica a la cual obedecen las frecuencias,ausencias y jerarquizaciones 7 62.5.1. Frecuencias 7 72.5.2. Distorsiones - Divergencias 7 9

Page 8: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

8 Mery Cruz Calvo

2.5.3. Ausencias y silencios 100

3. EL SIGNO DEL PEZ O LA CONFIGURACIÓNARTÍSTICA DE UN NUEVO DISCURSO 109

CONCLUSIONES 123

BIBLIOGRAFÍA 125

Page 9: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

9De la palabra ajena a la palabra propia...

AGRADECIMIENTOS

A todos los profesores y profesoras de la Maestría, y particu-larmente a Carmiña Navia Velasco, por su acompañamiento ydiálogo durante el desarrollo de este trabajo.

En forma especial a mi familia por su apoyo y confianza en mí.

A Mario por su amor, paciencia y comentarios que contribuyerona enriquecer este trabajo.

Y a todos mis amigos y amigas por su permanente interés yestímulo.

Page 10: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

10 Mery Cruz Calvo

PÁGINA EN BLANCOEN LA EDICIÓN IMPRESA

Page 11: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

11De la palabra ajena a la palabra propia...

INTRODUCCIÓN

La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señalaal escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno delos más prolíferos narradores de nuestro país; en su producciónse materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales quesignifican un proceso de ruptura con la tradición ficcionalnacional, y, particularmente, con el realismo mágico. Pero almismo tiempo se establece un proceso de continuidad, alconstituirse en un eslabón más en la formación discursiva delas letras colombianas.

Luz Mery Giraldo en el libro La novela colombiana ante lacrítica (1994) nos plantea que en la nueva narrativa colom-biana y latinoamericana hay una irrupción de la concienciahistórica, del pensamiento cotidiano y de la conciencia dellenguaje como estructura, haciendo una diferenciación con elboom, que buscaba la identidad americanista; por el contrario,los narradores más contemporáneos relacionan estas temáticascon la desintegración del hombre, el mundo y las formas.

La obra de Germán Espinosa abordará esa concienciahistórica, con el objetivo de crear un puente entre nuestra parti-cularidad histórica y categorías occidentales y universales.Ejemplos de esta búsqueda artística son sus novelas La tejedorade coronas (1982) y El signo del pez (1987). Las dos crean unaposibilidad narrativa que podríamos denominar novela deconocimiento o epistémica:

Que amparada en una anécdota interesante, construye unespacio para la indagación de las ideas, la cultura, la historia

Page 12: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

1 2 Mery Cruz Calvo

y la sociedad, en las que sobresale lo ideológico en susdiversos aspectos, frente a la anécdota y el lenguaje, sindescuidar ni lo uno ni lo otro. Es la menos común en Colombia(Giraldo, 1994: 22).

Este comentario, escrito un poco al azar, nos ha llevado apensar en la obra de Espinosa como proyección de una singu-laridad estética poco comprendida en el país, nos hace sospecharque en su producción narrativa existe un valor que aún la crí-tica no ha explicado suficientemente.

Partiendo de la inquietud anterior, este trabajo tiene comopropósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de GermánEspinosa a través del análisis de su novela El signo del pez,ficción que recrea la vida de la figura más importante delcristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso; personajeambiguo, con un pasado casi desconocido, navegando siempreentre dos aguas: el judaísmo y el helenismo y que realiza unaosadía al sintetizar, en uno solo, estos dos sistemas de pensa-miento. Toda gran obra literaria configura artísticamente unnuevo discurso; la posibilidad de que Paulo haya inventado lafigura de Jesús como una estrategia política y propagandística,conmueve los cimientos de nuestra cultura judeocristiana.¿Cómo se materializa esta ficción en la novela?, es una de laspreguntas de este trabajo.

La figura del tarsiota nos ha llegado a través del libro de Loshechos de los Apóstoles, y la figura de Jesús a través de losEvangelios. La novela recoge fragmentos discursivos de ambostextos, estos entran en un diálogo con otros discursos religiosos,filosóficos y políticos presentes en la escena universal del primersiglo de nuestra era. Nuestra investigación apunta a analizarlos discursos bíblicos presentes en la novela que se transformanen discursos literarios, y por este camino llegar a la propuestaestética presente en la obra. Compartimos con Lukács supensamiento sobre la novela como el único género literario enque la ética del novelista se transforma en un problema estéticode la obra (Citado en Goldmann, 1987: 22). Este planteamiento

Page 13: Colección La Tejedora - download.e-bookshelf.de

13De la palabra ajena a la palabra propia...

encuentra coincidencias con la construcción de las formascompositivas y arquitectónicas de la novela1. Los interrogantesde nuestro trabajo son:

¿Cómo dialoga la novela El signo del pez con los textosbíblicos, los Evangelios sinópticos y Los hechos de los Apóstoles?¿Cómo se apropia el autor de la palabra ajena (textos bíblicos)en la novela? ¿Cómo hace el artista para transformarla en unapalabra propia? A partir de esta nueva palabra, ¿qué propuestaestética y ética nos presenta?

Para iniciar el trabajo se hace necesario reflexionar sobre elsignificado del discurso literario y bíblico. Se tomarán para elloel aparato conceptual de la sociocrítica y las reflexiones querelacionan el discurso literario con las producciones sociales eideológicas, dentro de las cuales emerge también el discursobíblico. Es necesario por esto analizar sus singularidades eimplicaciones y hacer un somero acercamiento a la historialiteraria que da cuenta de la estrecha relación que se estableceentre ambos. Partimos de dos afirmaciones: la literatura comodiscurso es un producto ideológico y una entidad que se cons-tituye en diálogo con la cultura, y la Biblia es ante todo literatura,donde se tejen una serie de discursos, elaborados durante siglospor diversas comunidades, con una pluralidad de visionesrespecto a la imagen de Dios. Nuestro interés se centra en loslibros de los Evangelios sinópticos y Los hechos de los Apóstoles.Los primeros narran el periplo de Jesús en los años de su vidapública; el segundo da testimonio de la conversión de Saulo aPaulo de Tarso y su gran influencia en la formación de lasprimeras comunidades cristianas. El acercamiento a estos textosbusca definir el sentido literario de los mismos; para ello esimportante indagar en sus procesos de creación y redacción,determinando los intereses ideológicos y teológicos de susredactores.

1 Mijaíl Bajtín plantea: “La novela es una forma puramente com-positiva de organización de las masas verbales. A través de ella se realizaen el objeto estético la forma arquitectónica de acabamiento artístico deun acontecimiento histórico o social, constituyendo una variante de laculminación ética” (1975:25).