coagulacion

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Hospital General La Villa Cirugía COAGULACIÓN

Upload: jesus-pastrana

Post on 02-Aug-2015

58 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coagulacion

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALEscuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Hospital General La VillaCirugía

COAGULACIÓN

Page 2: Coagulacion

¿Qué es la hemostasia? Conjunto de mecanismos fisiológicos de que dispones el organismo

para hacer frente a una hemorragia.

Es un conjunto de procesos cuya función es limitar la perdida de sangre a través de un baso lesionado.

Los cuatro procesos que participan son: Vasoconstricción Formación del tapón plaquetario Formación de fibrina Fibrinólisis.

Page 3: Coagulacion

Vasoconstricción.

La vasoconstricción es la respuesta inicial a la lesión vascular. Causada por:

Acción de factores autocoides locales dependientes de los tejidos traumatizados y plaquetas.▪ El tromboxano A2 (TXA2), Endotelinas, Serotonina (5-

hidroxitriptamina), la bradicinina y los fibrinopéptidos. Reflejos nerviosos que se inician por sensación de dolor.

Este proceso dura algunos minutos, mientras tienen lugar los procesos de coagulación y formación del trombo.

Page 4: Coagulacion

Formación del tapón plaquetario.

Las plaquetas (trombocitos) son discos diminutos de 1 a 4 µm de diámetro, sin núcleo.

Se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos, los cuales se fragmentan antes de entrar a la circulación sanguínea.

La concentración normal de las plaquetas en la sangre está entre 150,000 y 400,000 por ml.

Vida promedio 10 días.

¿Que son las plaquetas?

Page 5: Coagulacion

Componentes de las plaquetas.

Moléculas de actina, miosina y tromboastenina → Proteinas contráctiles. Restos de REL y aparato de Golgi → Síntesis de enzimas y almacén de calcio. Mitocondrias → Síntesis de ATP y ADP. Glicoproteínas → Reconocimiento. Fosfolípidos → sustrato para derivados del acido araquidónico. Factor de crecimiento derivado de plaquetas → reparación del daño Factor estabilizador de fibrina.

Page 6: Coagulacion

Función plaquetaria.

LesiónContacto con

fibras de colágeno

Activación de plaquetas

Liberación de componente.

Adherencia al colágeno

Factor de vonWillebrand

ADP y tromboxano

Reclutamiento de

plaquetas.

Tapón plaquetario

laxoFibrina Tapón

inflexible

Page 7: Coagulacion
Page 8: Coagulacion

Formación del coagulo.

Page 9: Coagulacion

Formación del coagulo.

Vía intrínseca inicia con el factor XII y a través de una cascada de reacciones enzimáticas activa los factores XI, IX y VII es secuencia.

Todos los factores se encuentran en circulación, y no es necesaria la participación de la superficie para iniciación del proceso.

La vía extrínseca, por el contrario es necesaria la exposición de factor histico en la superficie para iniciar la secuencia con el factor VII.

Ambas vías confluyen en una vía común, con el factor X, y la activación continua en secuencia con los factor II (protrombina) y factor I (fibrinógeno).

Page 10: Coagulacion

Factores de coagulación. Sinónimos

Factor I Fibrinógeno

Factor II Protrombina

Factor III Factor tisular

Factor IV Calcio

Factor V Proacelerina, factor lábil

Factor VII Proconvertina

Factor VIII Factor anti hemofílico A

Factor IX Factor anti hemofílico B (Christmas)

Factor X Factor de Stuart-Prower

Factor XI Factor anti hemofílico C

Factor XII Factor de Hageman

Factor XIII Estabilizador de fibrina

Precalicreina. Factor de Fletcher

Cininogeno de alta masa mol. Factor de Fitzgelarld

Plaquetas.

Page 11: Coagulacion

Regulación de la coagulación.

El sistema de coagulación está sumamente regulado. Además de la formación del coágulo que debe ocurrir para evitar la hemorragia al momento de la lesión vascular, deben existir dos procesos relacionados para evitar la propagación del coágulo más allá del sitio de la lesión.

Inhibición por retroalimentación sobre la cascada de coagulación.

El mecanismo de fibrinólisis

Page 12: Coagulacion

Retroalimentación negativa.

El inhibidor de la vía de factor hístico (TFPI, tissue factor pathway inhibitor) bloquea el complejo de factor hístico extrínseco VIIa, eliminando la producción catalítica de los factores Xa y IXa.

La antitrombina III neutraliza de manera eficaz todas las proteasas de serina procoagulantes e inhibe de manera débil el complejo de factor hístico-factor VIIa.

El sistema de proteína C inhibe la formación de trombina,

Page 13: Coagulacion

Fibrinólisis.

Durante el proceso de cicatrización de las heridas, el coágulo de fibrina debe sufrir lisis, lo que permite el restablecimiento del flujo sanguíneo.

La plasmina es una enzima de gran importancia que desdobla la red de fibrina en varios sitios, lo que da origen a la producción de fragmentos circulantes que son eliminadas por otras proteasas o bien en el riñón e hígado.

Page 14: Coagulacion

Fibrinólisis y coagulación.

La fibrinólisis es un proceso paralelo a la coagulación. El plasminógeno puede convertirse a plasmina por

acción de uno de varios activadores de plasminógeno, lo que incluye tPA y uPA.

El tPA se sintetiza por las células endoteliales y se libera por las células con la estimulación de trombina como tPA de cadena única.

El tPA y plasminógeno se unen a la fibrina conforme se sintetiza, y este complejo trimolecular desdobla con gran eficacia a la fibrina.

Page 15: Coagulacion

Regulación de la fibrinólisis.

La antiplasmina α2 inhibe a la plasmina; la antiplasmina es una proteína que forma enlaces cruzados con la fibrina por acción del factor XIII, lo que ayuda a asegurar que no ocurra destrucción del coágulo con gran rapidez.

El inhibidor de la fibrinólisis activado por trombina, una procarboxipeptidasa activada por el complejo de trombina trombomodulina, el cual elimina los residuos de lisina de la fibrina que son esenciales para la unión del plasminógeno.

Page 16: Coagulacion

¿Qué son los defectos hemostáticos congénitos?

Page 17: Coagulacion

Son todos aquellos trastornos de la coagulación, en el cual su origen es meramente genético. Este grupo de patologías son de carácter recesivo y ligado al sexo. Muy baja incidencia.Población afectada: Varones en su gran mayoría.El cuadro clínico, dependerá del tipo de mutación existente. Expresión variable.

Page 18: Coagulacion

Explique brevemente. ¿En que consiste la hemofilia típica?

Page 19: Coagulacion

Es una enfermedad causada por la deficiencia del factor VIII.

Se relaciona con hemorragias espontáneas y de gravedad.

El riesgo es aún mayor si se encuentra menor al 5%, en un paciente quirúrgico.

SANGRADO PROFUSO Y DE DIFICIL CONTROL QUE PONE EN RIESGO LA VIDA DEL PACIENTE.

Page 20: Coagulacion

Enuncie las manifestaciones clínicas más frecuentes.

Page 21: Coagulacion

En el lactante mayor y en las etapas posteriores de la vida podemos encontrar eventos que pueden pasar desapercibidos hasta aquellos que causan alerta en los padres y familiares.Entre ellos tenemos:

Epistaxis recurrente. Hematuria Hemorragia intracraneana (posterior a un traumatismo). Hemorragia retroperitoneal Hematoma intestinal intramural: Vómito, diarrea y dolor tipo cólico.

Page 22: Coagulacion

¿Cuáles son las bases para establecer un tratamiento adecuado?

Page 23: Coagulacion

La concentración en plasma de Factor VIII para la integridad hemostática es de 2 -3 %.En caso de hemorragia grave: La concentración necesaria se eleva hasta un 30%. Vida media del Favor VIII: 4 horas.

1 unidad de F. VIII 1 ml de plasma.

1 Concentrado crioprecipitado de Factor VIII 9.6 unidades /ml-

Cantidad presente

Contiene

Page 24: Coagulacion

Basado en lo anterior ¿Cuál es el tratamiento ideal?

Page 25: Coagulacion

Exactamente, la terapia a seguir es el uso de crioprecipitado congelado húmedo. La meta es la reposición del Factor VIII, alcanzando niveles por arriba del 25 a 30%.

La administración de esta cantidad se da cada 4 a 6 horas, por 10 días. Incluso para

procedimientos quirúrgicos menores.

1 unidad /Kg de peso corporal equivale al 2% de la actividad total.

Page 26: Coagulacion

Debemos considerar que todos los casos son distintos y el tratamiento debe ajustarse a las necesidades del paciente.

En Hemofilia grave: Uso de concentrados de Factor VIII.En Hemofilia A: Derivados sintéticos de vasopresina, para producir un incremento dependiente de las dosis, en la actividad de dicho factor y la liberación del activador de plasminógeno.

Page 27: Coagulacion

¿En que consiste la enfermedad de Christmas y que factor se afecta?

Page 28: Coagulacion

Se desarrolla por la deficiencia del factor IX. Por medios clínicos es muy difícil distinguir la patología con la deficiencia del Factor VIII. La forma clínica depende de la actividad total del factor. En este caso, la forma grave se da por actividad menor al 1%.

Page 29: Coagulacion

¿Cuál es la meta terapeútica?

Page 30: Coagulacion

Mantener un nivel plasmático de Factor IX por arriba del 20%, durante 10 días aproximadamente.

Page 31: Coagulacion

Describa el tratamiento y sus riesgos.

Page 32: Coagulacion

El tratamiento de elección es la terapia de reemplazo, considerando que la vida media del

Factor IX es más estable ( 18 a 40 horas).

Riesgos

Riesgo de tromboembolia Desarrollo de anticuerpos, durante el embarazo.

Page 33: Coagulacion

¿Cuáles son las características de la enfermedad de von Willebrand?

Page 34: Coagulacion

Caracterizado por un Factor VIII:C anormal o descenso de la actividad del mismo. En los pacientes, los tiempos de sangría son prolongados por baja o nula actividad, de aquí la gravedad del padecimiento.

Page 35: Coagulacion

La actividad de la Ristocetina como un cofactor, es determinante para la agregación plaquetaria. Esta no tiene eficacia en el 70% de los pacientes.

Page 36: Coagulacion

Enliste las manifestaciones clínicas y el tratamiento de elección.

Page 37: Coagulacion

Manifestaciones clínicas Hemorragia espontanea

en piel o mucosas. Epistaxis Menorragias

TratamientoReposición con crioprecipitado:

Un día antes de la intervención quirúrgica y la

duración es igual a la hemofilia típica.

Page 38: Coagulacion

¿Qué son los defectos hemostáticos adquiridos?

Page 39: Coagulacion

Son todas aquellas condiciones que afectan la hemostasia en el paciente quirúrgico, ya sean inducidas por pérdidas medicamentosas y enfermedades.

Page 40: Coagulacion

¿Cuáles son las anormalidades plaquetarias más frecuentes?

Page 41: Coagulacion

Trombocitopenia

Caída súbita del recuento plaquetario.Que puede ser inducido por fármacos como la heparina.Alteraciones orgánicas: Uremia.En este caso en particular afecta el tiempo de sangrado y la agregación plaquetaria.

Page 42: Coagulacion

Los defectos de la agregación y secreción plaquetarias ocurren en personas con trombocitopenia, policitemia o mielofibrosis.

Page 43: Coagulacion

Mencione el tratamiento a seguir.

Page 44: Coagulacion

Un recuento mayor de 50 000/mm3 no requiere tratamiento específico.Tratamiento nutricional. Esteroides Plasmaféresis. EsplenectomiaTransfusiones masivas de sangre.

Una unidad de plaquetas contiene alrededor de 5.5 × 105 plaquetas y se espera que eleve el recuento de plaquetas

circulantes en 10 000/mm3 en un varón de 70 kg.

Page 45: Coagulacion

Una unidad de plaquetas contiene alrededor de 5.5 × 105 plaquetas y se espera que eleve

el recuento de plaquetas circulantes en 10 000/mm3 en un varón de 70 kg.

Page 46: Coagulacion

¿A que nos referimos con Síndrome de hipofibrinogenemia-desfibrinación

adquirida?

Page 47: Coagulacion

Generada por introducción de material tromboplástico en la circulación, puede ser consecutivo a la retención de feto muerto, embolia de líquido amniótico, carcinoma diseminado, linfoma y diversas infecciones.

Recuento plaquetario bajo,protamina (+), descenso de fibrinógeno y aumento de los productos de la degradación de la fibrina.

Deficiencia de fibrinógeno

Page 48: Coagulacion

¿Cuál es el tratamiento de elección?

Page 49: Coagulacion

La principal consideración terapéutica es el alivio del problema médico subyacente.

Uso de soluciones intravenosas para mantener el volumen.

Reposición de factores hemostáticos Heparina en algunos casos:púrpura fulminante o

tromboembolia venosa. Inhibidores fibrinolíticos

Page 50: Coagulacion

Esto puede encontrarse en personas con carcinomaprostático metastásico, choque, sepsis, hipoxia, neoplasia, cirrosis e hipertensión portal.Se observa disminución del fibrinógeno y los factores V y VIII, ya que todos son sustratos para la enzima plasmina. La trombocitopenia no es parte del estado fibrinolítico puro Está indicado el tratamiento del trastorno subyacente (si se identifica). También puede ser útil el ácido ε-aminocaproico (EACA), inhibidor de la fibrinólisis.

¿En que personas puede encontrarse el estado hipofibrinogenemico?

Page 51: Coagulacion

Cual es la cifra ideal del hematocrito cuando se presentan estas enfermedades?

Lo ideal es mantener el hematócrito por debajo de 48% y el recuento plaquetario

en menos de 400 000/mm3. ¿Cual es la complicacion mas frecuente? La hemorragia es la complicación más frecuente en

este grupo, seguida de trombosis e infección. Se ha sugerido en estos sujetos el uso preoperatorio de

agentes antiplaquetarios (p. ej., ácido acetilsalicílico, dipiridamol) y anticoagulante

Page 52: Coagulacion

ENFERMEDAD HEPÁTICA

La enfermedad hepática avanzada puede acompañarse de disminución de la síntesis de

los factores de coagulación II, V, VII, X y XIII. Además, también puede haber aumento

de la fibrinólisis por la incapacidad del hígado para eliminar los activadores del plasminógeno.

Page 53: Coagulacion

ANTICOAGULACIÓN Y HEMORRAGIA

La hemorragia espontánea puede ser una complicación del tratamiento anticoagulante, con una incidencia proporcional al grado de anticoagulación. Es probable requerir el tratamiento quirúrgico en los pacientes que reciben terapia anticoagulante. El riesgo de complicaciones trombóticas aumenta cuando la terapéutica anticoagulante se suspende en forma súbita, lo que probablemente se deba a un ―fenómeno de rebote .‖

Cuando el tiempo de coagulación es menor de 25 min en el paciente heparinizado o cuando el PT es menor de 1.5 veces el control, tal vez no sea necesario revertir el tratamiento anticoagulante. Si se requiere un procedimiento quirúrgico de urgencia, puede revertirse la anticoagulación.

Page 54: Coagulacion

OBJETIVO

HEMOSTASIS LOCAL prevenir el flujo de sangre desde los vasos

sanguíneos abiertos o seccionados. Las técnicas pueden clasificarse en mecánicas, térmicas y químicas.

Page 55: Coagulacion

Mecánicas

El dispositivo mecánico más antiguo para cerrar un punto sangrante o prevenir el ingreso

de sangre de una zona dañada es la presión digital. La ventaja del dedo es que es el medio hemostático menos traumático.

La hemorragia difusa desde varios vasos cortados puede controlarse con técnicas mecánicas, incluida la presión directa sobre el área sangrante, presión a distancia o presión generalizada. Es preferible la presión directa y no conlleva el peligro de necrosis hística que acompaña al uso de un torniquete. Las prendas gravitacionales se han usado para ejercer presión generalizada.

Page 56: Coagulacion

Térmicas

El cauterio produce hemostasis por desnaturalización de proteínas, lo cual produce coagulación

de grandes áreas de tejido. También se aplica enfriamiento para controlar la hemorragia

y actúa mediante el aumento del hematócrito intravascular local y disminución

del flujo sanguíneo por vasoconstricción. La cirugía criogénica emplea temperaturas de

–20 a –180°C.

Page 57: Coagulacion

Químicas

Algunas sustancias químicas actúan como vasoconstrictores, otras como procoagulantes,

y otras más tienen propiedades higroscópicas que contribuyen a tapar los vasos sanguíneos

abiertos. La adrenalina es un vasoconstrictor, pero en virtud de su absorción y efectos

sistémicos considerables, casi siempre se usa sólo en áreas con exudación mucosa.

Los materiales hemostáticos locales incluyen espuma de gelatina, celulosa y colágena

micronizada.