clasificacion de macroeconomia

10
FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CLASIFICACION DE MACROECONOMIA 1.- AGREGADOS ECONOMICOS Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales. Cuando hablamos agregados económicos se trata de la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. 1.1.- Composición: Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. 1.2.- Contabilidad nacional. Los indicadores macroeconómicos son: * El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.

Upload: robert-pazaron

Post on 27-Nov-2015

416 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CLASIFICACION DE MACROECONOMIA

1.- AGREGADOS ECONOMICOS

Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.

Cuando hablamos agregados económicos se trata de la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías.

1.1.- Composición:

Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente.

1.2.- Contabilidad nacional.

Los indicadores macroeconómicos son:

* El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.

Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.

Y esta dado por la formula:

PBI= C + I + G – (X-M)

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Nacional Bruto (PNB)

Page 2: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.

Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.

Ejemplo:

1.3.- Diferencia entre el PBI y PNB

Una parte del PNB se obtiene en el extranjero por ejemplo:

* La renta de una empresa peruana que tiene una sucursal en Bolivia forma parte del PNB del Perú, pero no forma parte del PBI del Perú porque no se gana en el Interior del mismo.

* Así obtenemos otra importante identidad Macroeconomía, sea el SNF el saldo Neto de Factores, este es igual a los Ingresos de residentes nacionales por ganancias del exterior. Préstamos fuera del país, menos los Ingresos de Extranjeros en la economía interna.

PNB = PBI + (SNF)

La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar el PNN.

PNN = PBN - D

1.3.1.- Producto Nacional Neto (PNN):

Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos indirectos.

Y = PNN = Impuesto indirecto

1.3.2.- Ingreso Nacional Bruto (PNB):

Beneficios o utilidades de una empresa

Page 3: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1.3.3.- Ingreso Nacional Neto (YNN):

Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más (el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal.

1.3.4.- Ingreso Personal (YP):

Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.

2.- EQUILIBRIO ECONÓMICO

Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.

2.1.- El dinero: El dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

Ingreso Personal Disponible (YNP):

2.1.1.- Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada.

2.1.2.- Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado.

2.1.3.- Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios.

2.2.- La inflación: La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continúo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.

Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso,

Page 4: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.

* La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:

* Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda).

* Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos)

* Las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (inflación estructural).

Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.

Los monetaristas consideran también que la inflación está originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda.

Consecuencias: Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.

Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.

Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses.

Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su

Page 5: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción.

En cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir.

Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa, los consumidores serán incapaces de saber los estímulos para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.

Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche.

En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indicados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmediato beneficio. Por otra parte, la inflación actúa como un impuesto encubierto si, por ejemplo, el banco de México pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante una año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero.

2.3.- El comercio internacional

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. Permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor.

Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras economías. Así en una economía cerrada el Producto Interno Bruto está dado por la expresión:

Page 6: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PIB = C + I + G

En una economía de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos empleando los distintos instrumentos de la política fiscal y la política monetaria.

En una economía abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo que el Producto Interno Bruto se expresa como:

PIB = C + I + G + X - M

Y así aparecen entonces la política comercial y la política cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintos objetivos de la política económica.

2.4.- balance de pagos:

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.

Siendo un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo.

2.5.- Mercado de divisas:

El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. Cuando una moneda está en manos extranjeras recibe el nombre de divisa. Los extranjeros pueden necesitar divisas de un país porque demandan bienes, porque demandan servicios, o porque ofrecen capital financiero. Los nacionales ofrecen sus monedas a cambio de divisas por las mismas razones.

3.- DESARROLLO ECONÓMICO

Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.

Se subdivide:

* Teoría de la moneda.

* Teoría de la producción.

Page 7: Clasificacion de Macroeconomia

FAUSTO ROBERTO PAZARON ANTONIO V CUATRIMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

3.1.-Teoría de las finanzas

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Pero a pesar de eso es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o mejor dicho sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local o municipal, hablamos de desarrollo económico local.

El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.