clase teórica 1.1

6
Clase teórica 1.1 1.1.1 Explicará los componentes de la triada del conocimiento, según Schaff. El proceso del conocimiento se compone del sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y el conocimiento mismo como producto del proceso cognoscitivo, que resulta de la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. 1.1.2 Analizará la clasificación del conocimiento hecha a partir de la triada del conocimiento. El conocimiento se clasifico en 3 tradiciones, la sujeto cognoscente, la objeto de conocimiento y la conocimiento como producto del proceso cognoscitivo. 1.1.3 Disertara sobre la explicación mecanicista del conocimiento. El mecanicismo es una doctrina filosófica, afirma como única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material negando la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. El sustento teórico del mecanicismo es toda la realidad natural y es comparable con una estructura mecánica, basándose en que la realidad puede explicarse en modelos de máquinas. 1.1.4 Analizará el papel del sujeto en la concepción mecanicista del conocimiento. El papel del sujeto dentro del modelo mecanicista inicia con el simple contacto que tiene con el objeto por medio de la percepción, esto es gracias a que el sujeto por naturaleza está equipado con un aparato sensorial, formado por un conjunto de cinco sentidos mediante los cuales el sujeto entra en contacto con el objeto de manera totalmente pasiva y estos a su vez reportan lo percibido a nuestra mente o conciencia, y esto queda registrado en la memoria. Al conjunto de estas percepciones sensoriales se les llama “experiencia” sensitiva, o empíricas. Entonces la GRUPO 1352 SECCION B

Upload: conny22

Post on 01-Jun-2015

1.351 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase teórica 1.1

Clase teórica 1.1

1.1.1 Explicará los componentes de la triada del conocimiento, según Schaff.

 El proceso del conocimiento se compone del sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y el conocimiento mismo como producto del proceso cognoscitivo, que resulta de la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento.

1.1.2 Analizará la clasificación del conocimiento hecha a partir de la triada del conocimiento.

El conocimiento se clasifico en 3 tradiciones, la sujeto cognoscente, la objeto de conocimiento y la conocimiento como producto del proceso cognoscitivo.

1.1.3 Disertara sobre la explicación mecanicista del conocimiento.

El mecanicismo es una doctrina filosófica, afirma como única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material negando la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. El sustento teórico del mecanicismo es toda la realidad natural y es comparable con una estructura mecánica, basándose en que la realidad puede explicarse en modelos de máquinas.

1.1.4 Analizará el papel del sujeto en la concepción mecanicista del conocimiento.

El papel del sujeto dentro del modelo mecanicista inicia con el simple contacto que tiene con el objeto por medio de la percepción, esto es gracias a que el sujeto por naturaleza está equipado con un aparato sensorial, formado por un conjunto de cinco sentidos mediante los cuales el sujeto entra en contacto con el objeto de manera totalmente pasiva y estos a su vez reportan lo percibido a nuestra mente o conciencia, y esto queda registrado en la memoria. Al conjunto de estas percepciones sensoriales se les llama “experiencia” sensitiva, o empíricas. Entonces la explicación de este modelo y su relación con el sujeto es meramente el fruto de la reflexión filosófica de la escuela empírica cuyos orígenes se encuentran desde Aristóteles y llegan hasta los pensadores ingleses John Locke y David Hume.

En resumen la relación entre el sujeto y el objeto es, de acuerdo con este modelo, un proceso mecánico que se inicia con el simple entrar en contacto el sujeto con el objeto, a través del aparato perceptivo. El proceso es mecánico porque está conformado por elementos que tienen una función específica, sin los cuales no sería posible que se produjera correctamente dicho proceso.

Esto último quiere decir que el sujeto construye, con los datos empíricos que le reporta su aparato perceptivo, una imagen o representación mental que es el reflejo fiel, totalmente objetivo y neutral, de lo que el objeto es. Una idea de esto nos la puede dar el reflejo de un espejo plano, que refleja exactamente la forma de los objetos sin distorsionarlos.

GRUPO 1352 SECCION B

Page 2: Clase teórica 1.1

1.1.5 Explicará la concepción idealista del conocimiento.

La atención se concreta en el sujeto al que se le atribuye el papel de creador de la realidad en el cual influyen dos factores.

La conmoción del orden social tradicional

La visión del mundo que lo acompaña.

1.1.6 Analizará el papel del sujeto en la concepción idealista del conocimiento.

A diferencia del primer modelo, pasivo y contemplativo donde hay una relación sujeto – objeto, en el segundo modelo idealista y activista, hay un predominio en el sujeto que percibe el objeto de conocimiento como su producción, es decir, se vuelve creador de la realidad, desaparece el objeto de conocimiento pero el papel del sujeto es superior, ya que el lo crea.

1.1.7 Explicará la concepción objetivo-activista del conocimiento.

En este modelo predomina el sujeto cognoscente, el cual percibe el objeto de conocimiento como su producción, el sujeto es el creador de la realidad, dando como resultado la desaparición del objeto del conocimiento, destacando así el papel del sujeto.

El fundamento del cual se parte para proceder a las observaciones y al análisis determinara la fijación de la atención en tal o cual aspecto de la realidad.

Este modelo expone que la relación entre sujeto-objeto se enriquece con un tercer elemento, no considerado en los dos modelos anteriores: el papel cognitivo desempeñado por la sociedad. Considera que el sujeto en cuanto ser social, lleva a cabo actividades que interactúan e influyen en la manera, formas y contenidos de conocer de otros sujetos precisamente por la actividad social, entendida ésta como la unión de todos los fenómenos culturales, económicos, políticos y religiosos.

Tal como lo explica K. Mannheim, que influido por Marx, ostenta que existen dos factores: la conmoción del orden social tradicional y la visión del mundo acompañada de la oposición del principio de autoridad al que se resiste el individuo y sus experiencias, sin embargo también menciona que todo depende de los términos en que se conciba e interprete.

El objeto es activo en la medida en que está conformado por la sociedad, por el conjunto de los sujetos viviendo en sociedad. Reconoce que el sujeto efectivamente conoce a partir de su aparato perceptivo, como propone el primer modelo, y además acepta que una vez recibidos los datos sensoriales, éstos son ordenados y clasificados por las estructuras del pensamiento, tal como propone el segundo modelo, dando como resultado la generación de conceptos, ideas e imágenes que son las representaciones mentales de los objetos y que constituyen nuestro cuerpo o sistema de conocimientos.

GRUPO 1352 SECCION B

Page 3: Clase teórica 1.1

1.1.8 Caracterizará el papel del sujeto en la concepción objetivo-activista.

Existe una sujeción en el sujeto, y el proceso de conocimiento se vuelve algo subjetivo que solo será posible con la presencia del sujeto, quien concibe e interpreta todo lo que le rodea, tomando en cuenta el orden social tradicional, la visión del mundo que acompaña a cada uno y sus experiencias.

1.1.9 Analizará la concepción del sujeto cognoscente, de acuerdo con la posición objetivo-activista.

El sujeto cognoscente transforma la información obtenida según el determinado código de las complicaciones sociales que penetran en su psiquismo por mediación del lenguaje en que piensa, por mediación de su situación de clase y de los intereses de grupo que se relacionan con ella, por mediación de sus motivaciones consientes y sub consientes y sobre todo por mediación de su práctica social sin la cual el conocimiento seria una ficción especulativa.

1.1.10 Analizará el concepto de objetividad, de acuerdo al modelo objetivo-activista.

“Para el materialista… es indudable que el objeto de conocimiento, fuente exterior de las percepciones sensibles del sujeto cognoscente, existe objetivamente; es decir fuera e independientemente de cualquier espíritu cognoscente”

Existe una gran diferencia entre ser el que le da forma al barro, que ser el barro mismo. Este es el punto de creación para los tres modelos de Shaft. Muestra la importante diferencia ejercida por la categorización de los elementos, dando al modelo activista valor sobre el objeto de estudio, no tanto sobre el sujeto.

Marx estudia dichos modelos realizando las comparaciones e integrando sus conclusiones a los marcos sociales, criticando el pensamiento de sus contemporáneos y estableciendo que la transformación de la realidad aprehendida es como una actividad sensorial humana practica; dándoles a todas las personas la facultad de transformar su propia realidad, creando su mundo.

Reafirmado por lo anterior, como el objeto de conocimiento es la fuente exterior de las percepciones sensibles sin las cuales el proceso de conocimiento sería imposible lo cual señala que el proceso de conocimiento “constituye una relación particular entre el sujeto y el objeto que existen objetivamente, una relación, por tanto, que es subjetivo-objetiva”. Es decir, que el objeto de conocimiento existe fuera del individuo, dándole a este la facultad de modificar su apariencia para su mejor asimilación, pero, este objeto siempre mantendrá su carácter de manera indeleble, lo cual impedirá que se transforme en un objeto distinto al que no es, quedando en otra clasificación.

¿Cómo es que un objeto puede dejar de ser? Esto se debe a una facultad del objeto, es cognoscible, lo cual le permite por medio de un proceso de conocimiento pasar de ser “una cosa en sí” a quedar como “una cosa para nosotros”. Lo cual transforma la capacidad del sujeto de ser solo un recipiente, para que sea él, auxiliado del proceso del conocimiento, quien doté de un significado la existencia del objeto de conocimiento, implicando así que para

GRUPO 1352 SECCION B

Page 4: Clase teórica 1.1

cada persona, dicho significado será diferente, puesto que la experiencia recabada a través de los años, crean un enfoque único en la mentalidad e idealismo del sujeto.

1.1.11 Analizará la noción de verdad, de acuerdo al modelo objetivo-activista.

Establece por verdad un “juicio verdadero” o “proposición verdadera”.

“Juicio verdadero” es cuando de él se puede decir que lo que enuncia existe en la realidad tal como lo enuncia.

La relación juicio y su objeto es característica de la verdad según este modelo.

Los conceptos de “juicio verdadero” y “conocimiento verdadero” están estrechamente ligados, no se recubren.

El conocimiento de un objeto no se constituye de un único juicio, se compone de una serie de juicio constituyendo un proceso.

El conocimiento es un devenir: al acumular las verdades parciales el conocimiento acumula saber y en un proceso infinito tiende a la verdad total.

GRUPO 1352 SECCION B