clase-rcp2

49
RCP Básica Soporte Vital Básico

Upload: josue-delgado

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

52

TRANSCRIPT

PowerPoint PresentationINFARTO CARDIACO
INSUFICIENCIA CARDIACA
Estudio de Framingham
Por cada 10 cigarrillos que se fuman al día, el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca aumenta en un 18% en hombres y en un 31% en mujeres.
Fotografías de un trozo de arteria de una
persona no fumadora y de una persona fumadora.
Obsérvese la pared lisa y pálida propia de un tejido normal. En la arteria del fumador la pared tiene una superficie rugosa por las placas de ateromas, favoreciendo la formación de trombos.
Técnicas exploratorias e instrumentales en Atención Primaria. 15-11-2010 SOPORTE VITAL BASICO
Tabaquismo: Efecto sobre la Enfermedad Coronaria
Waters et al. Circulation. 1996;94:614-621.
Progresión de Lesiones Existentes
Punto Clave
Cuando se evaluó la arteriografía coronaria cuantitativa seriada, se observó que el tabaquismo acelera la progresión de enfermedad coronaria existente (EC) y la formación de nuevas lesiones.
Waters et al evaluaron 331 participantes (90 fumadores habituales, 241 no fumadores) con aterosclerosis coronaria documentada angiográficamente y niveles de colesterol en ayunas entre 220 y 300 mg/dL, enrolados en el estudio aleatorizado, doble ciego y con placebo controlado Canadian Coronary Atherosclerosis Intervention Trial (CCAIT). Los pacientes fueron aleatorizados para recibir ya sea placebo o lovastatina 20 mg una vez al día. En un intento de alcanzar un nivel de LDL colesterol 130 mg/dL, las dosis de droga fueron incrementadas durante las 16 semanas iniciales del estudio hasta una dosis máxima de 40 mg dos veces al día.
Los participantes fueron evaluados por un periodo de 2 años. La repetición de la angiografía se realizó al concluir el periodo de estudio (excepto en 21 pacientes en los que se desarrolló antes). Los angiogramas coronarios basal y de seguimiento fueron comparados, y un cambio en el diámetro de lumen mínimo 0.4 mm fue considerado una variación verdadera (ya sea progresión o regresión). Una nueva lesión fue definida como una estenosis que no fue aparente en el angiograma inicial o fue <25% en la diámetro de estenosis pero que se estrechó en ≥0.4 mm en el diámetro de lumen mínimo en el segundo angiograma.
Significativamente más fumadores habituales mostraron evidencia de progresión. La progresión ocurrió en 41 de 72 (57%) fumadores habituales y 83 de 227 (37%) no fumadores, P=.002. Significativamente más fumadores habituales desarrollaron nuevas lesiones ateroscleroticas, 36% vs 20%, P=.007.
Los autores, por lo tanto, concluyeron que la aterosclerosis coronaria progresa más rápidamente en fumadores habituales que en no fumadores.
Reference
Waters D, Lesperance J, Gladstone P, et al; the CCAIT Study Group. Effects of cigarette smoking on the angiographic evolution of coronary atherosclerosis: a Canadian Coronary Atherosclerosis Intervention Trial (CCAIT) substudy. Circulation. 1996;94:614-621.
Conceptos (I)
Parada Cardiorrespiratoria (PCR):
Se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible.
Resucitación Cardiopulmonar (RCP):
Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.
Técnicas exploratorias e instrumentales en Atención Primaria. 15-11-2010 SOPORTE VITAL BASICO
- El paro cardiaco es la interrupción inesperada y repentina del funcionamiento del corazón. La víctima puede tener diagnosticado o no una enfermedad previa del corazón. También se conoce como parada cardiaca o arresto cardíaco
ORIGEN:
Traumatismo torácico.
Es un concepto más amplio que incluye:
- Prevención de la PCR: reconocimiento, alerta a los servicios de emergencia, intervención precoz y la educación de la población.
- Las maniobras de RCP
Conceptos (III)
Soporte Vital Avanzado (SVA):
Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y personal formado específicamente.
Comprende:
- Optimización de las maniobras de SVB (CAB)
- Continuación de maniobras: drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la Fibrilación Ventricular y otras arritmias (D, E, F)
Conceptos (IV) La cadena de supervivencia
Reconocer personas en riesgo
Mejora el pronóstico
3. Desfibrilación precoz
Mejora el pronóstico
Restaurar la calidad de vida
Cadena de Supervivencia
Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio
RCP precoz realizada por testigos
Desfibrilación precoz
Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico
Comprobar inconsciencia
30 compresiones
Maniobra frente mentón
Repetir ciclos sin interrupción
Compruebe si hay respuesta en la víctima:
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente SI responde:
Descartar Hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento y actuar en consecuencia
Colocar en posición de seguridad
Soporte Vital Básico en el adulto: Posición de recuperación (1)
1
2
3
Soporte Vital Básico en el adulto: Posición de recuperación (2)
4
El paciente NO responde
El paciente NO responde
y no respira normalmente
C (Circulation)
El paciente NO responde: C-A-B
*
Soporte Vital Básico en el adulto:
Secuencia compresiones / ventilaciones = 30/2 e ininterrumpidamente.
El paciente NO responde: C-A-B
.....por lo cual, se deben iniciar inmediatamente compresiones torácicas de 4-5 cms a ritmo de 100/minuto seguidas de dos ventilaciones de 1 segundo boca a boca ó con bolsa.
AHORA SE USA COMO MINIMO 5cm
El paciente NO responde
y no respira normalmente
compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde y no respira normalmente
compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
El paciente NO responde y no respira normalmente
Tras las 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones de 1 seg y con el volumen normal del reanimador y rápidamente volver a las compresiones
Soporte Vital Básico en el adulto:
Técnicas exploratorias e instrumentales en Atención Primaria. 15-11-2010 SOPORTE VITAL BASICO
Apertura de la via aérea
maniobra frente-mentón
El paciente NO responde: C-A-B
Apertura de la vía aérea MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR
sin extensión del cuello, en pacientes traumáticos
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
El paciente NO responde
A (airway = vía aérea
Maniobra de tracción mandibular
El paciente NO responde
A (airway = vía aérea
El paciente NO responde
YA NO SE USA RETRASA EL RCP
Soporte Vital Básico en el adulto:
B (Breathing = Ventilación)
Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico
Comprobar inconsciencia
30 compresiones
Maniobra frente mentón
Ver, oir, sentir
Repetir ciclos sin interrupción
Comprobar inconsciencia
30 compresiones
Maniobra frente mentón
Repetir ciclos sin interrupción
SECUENCIA
Bolsa máscara 1 vent c/5-6 seg.( 10-
12 vent/min)
Después que dispositivo avanzado de vía aérea, 1 vent c/6-8 seg ( 8-10 vent/min
Compresión 100xmin.
- 30:2 (15:2)
- Menos interrupción en las compresiones y se optimiza la presión de perfusión coronaria y cerebral
Técnicas exploratorias e instrumentales en Atención Primaria. 15-11-2010 SOPORTE VITAL BASICO
0
10
20
30
40
50
60
0
10
20
30
40
50
60