clase nueva cepal

20
LA “NUEVA” CEPAL Presentación de los contenidos de la “nueva” CEPAL Principales textos y autores Diálogo CEPAL-Otras corrientes contemporáneas Relación de la “nueva” y la “vieja” Cepal Bibliografía

Upload: nrojasruiz

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La CEPAL

TRANSCRIPT

  • LA NUEVA CEPALPresentacin de los contenidos de la nueva CEPAL

    Principales textos y autores

    Dilogo CEPAL-Otras corrientes contemporneas

    Relacin de la nueva y la vieja Cepal Bibliografa

  • Los temas organizadores del pensamiento cepalino

    Aos 50: Industrializacin

    Aos 60: Reformas

    Aos 70: Estilos (y discusin sobre endeudamiento versus fortalecimiento exportador)

    Aos 80: Crisis de la deuda/ ajuste/estabilizacin

    Aos 90: Transformacin productiva con equidad

  • Hechos estilizados relevantes AOS 90:

    Retorno de los flujos de capitales externos

    Generalizacin de las reformas liberalizantes

    Estabilizacin de precios, mejora en el cuadro fiscal, deterioro en el balance de transacciones corrientes (asociado a apreciacin cambiaria)

    Volatilidad de capitales en condiciones de fragilidad en la institucionalidad financiera

    Crecimiento moderado y muy inestable

    Recuperacin insuficiente en las inversiones, creciente heterogeneidad productiva, intensificacin de la especializacin productiva en commodities(salvo en Mxico, donde la especializacin es en maquila)

    Alguna mejora en los ndices de pobreza, peor en las tasas y en la calidad del empleo, sin progreso en la distribucin del ingreso

  • Transformacin productiva con equidad: una agenda de reflexin sobre la transicin de los 90Recuperacin de la perspectiva de medio y largo plazos, en los dos rieles clasicos de la CEPAL: crecimiento/ progreso tcnico, y empleo/distribucin del ingreso

    Posicin crtica moderada frente a las reformas: en busca de una nueva agenda de polticas para enfrentar el bajo dinamismo, los problemas sociales y las insuficiencias del mercado (reformar las reformas)

    En busca de la historia real para poder interpretar el comportamiento de las economas en el nuevo paradigma

  • Textos representativos del perodo Texto precursor de la producin cepalina de los 90s:

    Industrializacin en Amrica Latina : De la caja negra al casillero vaco, de Fernando Fajnzylber (1990)

    Otros textos

    Transformacin productiva con equidad (Cepal, 1990) Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con equidad (Cepal/ Unesco, 1992) El regionalismo abierto (Gert Rosenthal, 1990) Amrica Latina y el Caribe: polticas para mejorar la insercin en la economa mundial

  • NUEVA CEPAL TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDADCuatro hechos estilizados sobre la productividad de Amrica Latina.Brecha entre Amrica Latina y los pases desarrollados en la PTF.Esta brecha se ampli durante la post guerra, se estanc entre 1973-1980 y volvi a ampliarse a partir de la crisis de la deuda.Las diferencias de la PTF no se debe a la concentracin en sectores de baja productividad sino a que se trabaja muy por debajo de las mejores prcticas en todos los sectores productivos.La heterogeneidad estructural se observa dentro de los propios sectores. Hay diferencias de productividad dentro de un sector por el tamao de las empresas y por la lenta difusin de las nuevas tecnologas.

  • TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD

    INCORPORACION SOSTENIDA DE PROGRESO TECNICOAUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

    CAMBIO EN EL PATRON DE INSERCION INTERNACIONALTRANSFORMACION EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA (y en la articulacin productiva)

    CAMBIOS EN LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS AGENTES

  • COMPETITIVIDAD AUTENTICANIVEL MICRO

    Una empresa es competitiva cuando se consigue sostener los patrones de eficiencia vigentes en el RM.Sostener esos patrones de eficiencia supone la incorporacin contnua de progreso tcnico

    NIVEL MACRO

    Una Economa es competitiva si tiene la capacidad de incrementar (o al menos sostener) su participacin en los mercados internacionales con un alza simultanea del nivel de vida de la poblacin.El alza del nivel de vida implica alza de salariosEl alza de salarios es el criterio para diferenciar entre COMPETITIVAD ESPUREA Y COMPETITIVIDAD AUTENTICA.

  • PROGRESO TECNICOLa tecnologa no es un bien libre.Por tanto, existen formas de apropiacin de ese bien. Marcas, Patentes y el resguardo de la propiedad intelectual.

    El proceso tcnico se incorpora mediante un proceso interno a las empresas (Prebisch y neoclsicos, cambio tcnico exgeno).

    La competencia que se produce a travs del progreso tcnico es un elemento de peso en la explicacin del dinamismo del propio proceso tcnico.La competencia lleva al desplazamiento de la frontera tecnolgica.

    Efectos de la difusin del cambio tcnico sobre el empleo. Efecto positivo absorcin de mano de obra y mayor productividad (vs informalidad, tercerizaciones).

    Progreso tcnico como va para eliminar la pobreza y la vulnerabilidad externa de la regin

  • INSERCION INTERNACIONALObjetivo clave del desarrollo latinoamericano: lograr una reinsercin dinmica en los mercados latinoamericanos.Esto implica un ritmo de crecimiento de las exportaciones superior al del producto.El carcter desigual del progreso tcnico segn sectores y ramas de actividad est subyacente en la evolucin desigual del comercio internacional: mayor expansin del comercio en las manufacturas y mayor an en los sectores que tienen mayor innovacin tecnolgica.La capacidad de ingresar en los mercados ms dinmicos est asociada a la capacidad de cada economa de seguir las tendencias tecnolgicas internacionales.El carcter incipiente del desarrollo de algunas tecnologas abre oportunidades de participar en su desarrollo, en particular cuando este puede sostenerse sobre un conocimiento de fcil acceso o de libre disponibilidad.Las tecnologas nuevas y de mayor dinamismo contribuyen a la transformacin de los procesos productivos en las ramas de menor dinamismo tecnolgico.La dinamizacin de las exportaciones de estos bienes se relaciona a cambios en la articulacin productiva.

  • ARTICULACION PRODUCTIVALa incorporacin de progreso tcnico se da en una amplia gama de bienes y servicios gracias a la difusin de las tecnologas de la informacin (microelectrnica, computacin, telecomunicaciones).Desde la produccin agrcola y de alimentos a los servicios financieros, transporte, comercio.La difusin de las TI tb modifica la articulacin productiva al interior de cada rama.Propiciar polticas tendientes a fortalecer las articulaciones entre el sector industrial y las actividades basadas en recursos naturales y los servicios; en particular el nucleo agroindustrial por su capacidad de inducir cambios tecnolgicos en la base primaria.Descuidar el vnculo entre el sector de bienes transables y no transables puede erosionar el dinamismo exportador.

  • PAPEL DE LOS AGENTESLa innovacin es un proceso que se da al interior de las empresas.La capacidad de innovar est asociada al desarrollo de capacidades internas relacionadas con la organizacin y la gestin. Aprendizaje, redes, grupos.Tambin a las relaciones fuera de la empresa, con el resto de las empresas y todo el entorno institucional.SIN. En todos los pases de Amrica Latina es posible identificar SIN con distintas fortalezas y debilidades.El desempeo tecnolgico de las Economas depende de la presencia de un conjunto de sinergias y externalidades, ms que de las reacciones maximizadoras de las empresas individuales frente a cambios en el sistema de precios.

  • Neoschumpeterianos: cambio tcnico macro: empujes innovadores, crisis institucionales, ciclos largos asociados a paradigmas tecnoeconmicos. Carlota Prez.Evolucionistas: cambio tcnico endgeno, racionalidad limitada, dinmica como proceso y no movimiento en torno al equilibrio.SISTEMA NACIONAL DE INNOVACION:Freeman, Japn (70-80), SIN: red de instituciones pblicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologas.Lundvall(19929. Innovacin-Crecimiento, Conocimiento como recurso productivo, aprendizaje, incertidumbre, contexto institucional. SNI: matriz institucional y componentes de la estructura econmica.

    No neoinstitucionalismo de corte neoclsico: Williamson (Coase), Teora de la firma, Teora de Costos de transaccin, Teora de Agencia, Info asimtrica.

  • VIEJA CEPALEl progreso tcnico est incorporado en los bienes de capital y es exgeno a las actividades productivas y a las empresas que lo llevan a cabo y tambin a los sistemas productivos que conforman la periferia de la economa mundial.

    El concepto de bipolaridad centro-periferia sirve para explicar la evolucin desigual de los niveles de producto por habitante

    Una poltica de apoyo a la industrializacin de la periferia (y por ende la incorporacin de progreso tcnico) es la condicin para reducir la divergencia de ingresos.

  • Vieja Cepal. El carcter bipolar del desarrollo econmico se debe a la difusin lenta e irregular del progreso tcnico en la economa internacional.Desarrollo terico en el marco del paradigma metalmecnico donde el cambio tcnico se considera incorporado en los bienes de capital, por tanto puede ser exgeno.En el nuevo paradigma de las TI, cambio tcnico endgenoModelos de base neoclsico: Competencia imperfecta, la innovacin se remunera.Evolucionistas: aprendizaje, SIN.Nueva Cepal: retoma las viejas ideas en el marco de los nuevos desarrollos con el sustento de los nuevos desarrollos tericos.

  • Vieja Cepal: clara definicin sectorial, apoyo a la industria (ej poltica comercial). La agricultura crece al impulos de la incorporacin de nuevas tcnicas, especialmente de bienes de capital.Nueva Cepal: con el nuevo paradigma no estn claramente definidos los sectores ms dinmicos. La industria es el eje pero se destacan sus articulaciones con la actividad primaria y la de servicios.Cambios en el enfoque de las polticas pblicas: desde el apoyo a los sectores productivos a polticas que buscan corregir , compeltar o promover los mercados de factores:Capital humano (educacin)Tecnologa( polticas de ciencia, tecnologa e innovacin)Otros aspectos institucionales que hacen al entorno productivo.

  • Convergencia-divergenciaVieja Cepal: divergencia, industrializacin para superarla, en oposicin a teoras de las ventajas comparativas que predice convergencia.Modelos de crecimiento endgeno: hay divergencia, el sur debe absorber las externalidades tecnolgicas generadas en el norte.Modelos evolucionistas: la convergencia est condicionada al desarrollo de capacidades tecnolgicas nacionales.Nueva Cepal: convergencia condicionada a la adopcin de un conjunto de polticas centradas en la construccin y desarrollo de un sistema nacional de innovacin.

    Otros aspectos.Necesidad de un ambiente macro saludableEstrategia de apertura comercial (mayor competencia mejora eficiencia y inhibe la bsqueda de rentas; riesgo profundizar esepcializacin y por eso polticas proactivas)

  • NUEVA CEPALConcepcin sistmica del progreso tcnico

    La convergencia est condicionada por el desarrollo de polticas micro y mesoeconmicas.

    Polticas destinadas a fortalecer el Sistema Nacional de Innovacin y corregir las fallas de los mercados de factores productivos

  • CONCLUSIONESEl progreso tcnico es la variable clave del crecimiento.

    La convergencia depende de las polticas de desarrollo: aumenta el espacio para la accin de las polticas de promocin del crecimiento.

    Desde las polticas de apoyo a los sectores productivos hacia las que estimulan la generacin y difusin de tecnologas.