clase metaforas

2
A es la realidad, B es la imaginativa Metáfora simple A=B Metáfora común A es B Metáfora de complemento proporcicional A de B Metáfora pura B es A Metáfora apocicional nexo inexistente entre A y B, por ejemplo puede ser A es B o B es A Metáfora negativa no A, B Metáfora sinestesica toma forma con la persecución de los sentidos Metáfora y su importancia en la terapia, permite que la persona llegue a su propia conclusión, por lo que en la terapia no se comenta la metáfora y así brindar una mejora al paciente, ya que le muestra formular sus problemas y maneras de resolverlas. Hay que tomar en cuenta aspectos para la estructura de una metáfora en la terapia 1. Es necesario que el paciente entienda la metáfora, según su edad, conocimientos culturales, entre otros. 2. La persona debe sentirse identificado con algún personaje de la metáfora 3. Que la metáfora se refiera al problema del paciente 4. El proceso debe estar en la metáfora por pasos para que el paciente pueda identificarlos 5. La metáfora debe brindar una solución al problema. Profesor Pasos 1. Protocolo de la PNL a. Rapor. b. Estado presente (situación dada en el examen). c. Estado deseado (debe ser creada por el equipo). 2. Transformaciones isomorficas a. Personales reales y sus personajes imaginarios para la metáfora (el conflicto es también un personaje)

Upload: diego-borsegui

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como son las metaforas

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Metaforas

A es la realidad, B es la imaginativa

Metáfora simple A=B

Metáfora común A es B

Metáfora de complemento proporcicional A de B

Metáfora pura B es A

Metáfora apocicional nexo inexistente entre A y B, por ejemplo puede ser A es B o B es A

Metáfora negativa no A, B

Metáfora sinestesica toma forma con la persecución de los sentidos

Metáfora y su importancia en la terapia, permite que la persona llegue a su propia conclusión, por lo que en la terapia no se comenta la metáfora y así brindar una mejora al paciente, ya que le muestra formular sus problemas y maneras de resolverlas.

Hay que tomar en cuenta aspectos para la estructura de una metáfora en la terapia

1. Es necesario que el paciente entienda la metáfora, según su edad, conocimientos culturales, entre otros.

2. La persona debe sentirse identificado con algún personaje de la metáfora3. Que la metáfora se refiera al problema del paciente4. El proceso debe estar en la metáfora por pasos para que el paciente pueda identificarlos5. La metáfora debe brindar una solución al problema.

Profesor

Pasos

1. Protocolo de la PNLa. Rapor.b. Estado presente (situación dada en el examen).c. Estado deseado (debe ser creada por el equipo).

2. Transformaciones isomorficas a. Personales reales y sus personajes imaginarios para la metáfora (el conflicto es

también un personaje)3. Comenzar la historia.

a. Distraer al paciente (consciente), la historia debe estar cargada de información sensorial (sonidos, colores, olores), decir incoherencias.

b. Final con un cierre que brinde una solución al problema