clase concducta

8
PLAN DE CLASE TEMA: Conducta: La conducta como objeto de estudio de la Psicología. Áreas de la conducta. OBJETIVOS: - Que el alumno conozca la importancia del estudio de la conducta para la Psicología. - Que sepa discernir y reconocer las diferentes áreas que la componen. Institución : Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza” ALUMNA practicante: Hildt Paola Espacio curricular: Psicología Curso y división: 4to 2da, Ciencias Sociales, Turno tarde Docente del curso: Bouvet, Marcelo Docentes de práctica: Bassini Néstor, Lazarte Mauro, Casse Gustavo

Upload: luchy-alegre

Post on 06-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conducta

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Concducta

PLAN DE CLASE

TEMA:

Conducta: La conducta como objeto de estudio de la Psicología. Áreas de la

conducta.

OBJETIVOS:

- Que el alumno conozca la importancia del estudio de la conducta para la

Psicología.

- Que sepa discernir y reconocer las diferentes áreas que la componen.

METODOLOGÍA:

- Actividad de motivación.

Institución: Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza”

ALUMNA practicante: Hildt Paola

Espacio curricular: Psicología

Curso y división: 4to 2da, Ciencias Sociales, Turno tarde

Docente del curso: Bouvet, Marcelo

Docentes de práctica: Bassini Néstor, Lazarte Mauro, Casse Gustavo

Fecha: 22/05/2012 clase: Nº 1 tiempo: 40 minutos

Page 2: Clase Concducta

- Exposición teórica.

- Gráficos.

EVALUACIÓN:

- Los alumnos realizarán una actividad que les permita trasladar lo

aprendido a situaciones de la vida misma.

RECURSOS:

- Juegos.

- Pizarrón y tizas.

- Fotocopias.

BIBLIOGRAFÍA:

- Bleger, José. Psicología de la Conducta. Paidós. 1983.

- Bosselini y Orsini. Psicología, Una introducción. A-Z editora. 2009.

- Carretero, Mario; Solcoff, Karina; Valdes, Daniel. Psicología. Aique. 2006.

- Recalde, María Mercedes. Psicología. Aula Taller. 2008.

Page 3: Clase Concducta

PLAN CIENTÍFICO

INICIO:

La docente practicante invitará a los alumnos a participar de un juego

denominado “La Pantomima”, mediante el cual se representarán diferentes

situaciones y se analizarán las reacciones que frente a ellas se obtienen.

Cada uno de los estudiantes deberá realizar una dramatización, que le será

asignada por azar, a través del movimiento del cuerpo y de expresiones

faciales. De a uno, pasarán al frente a representar una situación

determinada para que el resto del grupo descubra de qué se trata. Se

representarán hechos, situaciones, actitudes y estados afectivos.

Finalizado el juego, los alumnos serán conducidos hacia el aprendizaje del

tema propuesto.

DESARROLLO:

Se procederá a la exposición teórica, explicando detalladamente aquello que

forma parte de la conducta humana, y la importancia que ésta tiene para la

Psicología.

Seguidamente los alumnos escribirán en sus carpetas la definición del

concepto:

“Conducta: es todo lo que hace, piensa y siente una persona. Es un proceso

dinámico (siempre en movimiento), que surge en una personalidad (forma

de ser de alguien) y que está determinada por su medio ambiente (espacio,

tiempo, costumbres, etc). Hace referencia a los comportamientos

observables (ejemplo: toser, escribir, transpirar), como así también a las

vivencias de una persona (ejemplo: sufrir, recordar, sentir dolor de cabeza).”

Page 4: Clase Concducta

Simultáneamente serán especificados en el glosario, términos específicos

que aún no han sido desarrollados en el transcurso del año.

Tras corroborar que la definición haya sido comprendida, se procederá a la

explicación de las Áreas de la Conducta. La docente practicante graficará en

el pizarrón las distintas áreas en correspondencia con sus formas de

manifestación. Explicará cada una de ellas tomando ejemplos que resulten

de fácil comprensión.

Los estudiantes esquematizarán el gráfico en sus carpetas con su respectiva

explicación:

Área Mente: aspectos que tienen que ver con el uso de la inteligencia

y la razón. Por ejemplo: imaginar, estudiar, amar.

Área Cuerpo: manifestaciones de carácter físico. Por ejemplo: comer,

manejar, sonrojarse.

Área Mundo Externo: expresiones que conectan el mundo interno con

el mundo externo. Por ejemplo: asistir a un evento, dar una lección.

Cualquier conducta humana se expresa en las tres áreas de forma

coexistente, aunque siempre se da el predominio de alguna de ella.

Área 1: Mente

Área 2: Cuerpo

Área 3: Mundo externo

Page 5: Clase Concducta

CIERRE:

Con el fin de ver reflejada la comprensión del tema desarrollado, se

procederá a la entrega de una actividad mediante la cual los estudiantes

deberán relatar una situación de su vida cotidiana que incluya el predominio

de las áreas mente, cuerpo y mundo externo.

La practicante estará atenta a la realización de la actividad, para poder

comprobar que el contenido fue interpretado.

En el caso de que el tiempo no sea suficiente, los estudiantes deberán

completarla para la clase siguiente, donde deberán compartir el relato con

el resto del grupo.

Page 6: Clase Concducta

ANEXO

Actividad:

Observe el gráfico. Relate una situación de su vida cotidiana en la cual

incluya el predominio de las áreas mente, cuerpo y mundo externo.

Área 1: Mente

Área 2: Cuerpo

Área 3: Mundo externo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 7: Clase Concducta