clase 1 qui140-2p.jara

Upload: sebastian-montero

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    1/129

    Qumica Analtica EInstrumental

    QUI-140

    Prof. Paola Jara Ulloae-mail: [email protected]

    Ayudante: Jorge RivasMartes 6-8

    Sala 205-R5

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    2/129

    1 Unidad: Obtencin y Preparacin de las Muestraspara el Anlisis.

    2 Unidad: Mtodos Electroqumicos de Anlisis.3 Unidad: Coulombimetra y electrogravimetra.

    4 Unidad: Mtodos Espectroscpicos de Anlisis5 Unidad: Mtodos Cromatogrficos y Electroforticos

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    3/129

    Bibliografa Obligatoria

    1. Principio de Analisis Instrumental , Skoog, D. A., West. D. M.,Holler. F. 5 edicin, McGraw-Hill. 2000.

    Bibliografa recomendada

    1. Qumica Analtica, Christian, G. 2. Edicin. 1986. Editorial Limusa.2. Qumica Analtica Cuantitativa, Day, R. A. Jr. 1994, Editorial

    Prentice-Hall.3. Anlisis Qumico Cuantitativo, Kolthoff , I. M., Sandell, E. B.,

    Meehan and Stanley Bruckenstein, E. J. Sexta Edicin, 1979.Editorial Nigar S.R.L.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    4/129

    Las evaluaciones y sus ponderaciones se detallan a continuacin:

    Solemne 1 28%Solemne 2 28%Solemne 3 28%Controles ayudanta semanales 16%

    Nota presentacin = [S1*0,28+ S2*0,28+ S3*0,28 + Ay*0,16]

    (*) Si la Nota de Presentacin es igual o superior a cinco (5,0), elalumno podra ser eximido.

    Examen Final 30%

    Nota Final = (Nota presentacin * 0,70) + (Nota examen * 0,30)

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    5/129

    Controles: 6 controles de ayudanta. Se podr eliminar uncontrol parasacar el promedio (con 5 notas). No es necesario justificar suinasistencia a alguno de los controles de ayudanta. Si al final del

    curso Ud. ha rendido todos los controles, su promedio se calcular enbase a esas notas, llenando con nota 1,0las faltantes.

    Es imperativo que rinda sus controles de ayudanta enla seccin que le ha sido asignada. Se le considerar

    ausente si no lo hace

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    6/129

    Controles: 6 controles de ayudanta. Se podr eliminar uncontrol parasacar el promedio (con 5 notas). No es necesario justificar suinasistencia a alguno de los controles de ayudanta. Si al final del

    curso Ud. ha rendido todos los controles, su promedio se calcular enbase a esas notas, llenando con nota 1,0las faltantes.

    Es imperativo que rinda sus controles de ayudanta enla seccin que le ha sido asignada. Se le considerar

    ausente si no lo haceLa nota de aprobacin del curso segn la normativa

    vigente en Chile es 4.0

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    7/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    8/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    9/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    10/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    11/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    12/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    13/129

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2. SELECCIN DEL PROCEDIMIENTO ANALTICO

    3. MUESTREO4. PREPARACIN DE MUESTRA

    5. ANLISIS

    6. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS INFORME Y

    CONCLUSIONES

    PASOS DEL PROCESO ANALTICO

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    14/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    1

    2

    3 4 5

    6

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    15/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Definicin del problema

    Es la primera etapa, en ella se planteanpreguntas generales de modo de quepuedan tener una respuesta mediantemediciones qumicas.

    Contaminacin de un roIdentificacin ydeterminacin de

    contaminantes orgnicos einorgnicos

    Doping en los JuegosOlmpicos

    Determinacin deanfetaminas, hormonas,etc, en muestras de orina

    Toxicidad en juguetes Determinacin de Cd enpinturas amarillas

    1

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    16/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Eleccin del mtodo2

    Balance entre exactitud y economa.

    Considerar el nmero de muestras.

    Mtodo elegido siempre debe estar determinado por lacomplejidad de la muestra que se analiza y por la cantidad decomponentes en la matriz de la muestra.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    17/129

    CLASIFICACIN DE LOS MTODOS DE ANLISIS

    Resultados se calculan a partir de 2 mediciones: Masa de muestra

    Volumen de muestra

    Se clasifican de acuerdo con la naturaleza de lamedicin

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    18/129

    MTODO GRAVIMTRICO

    Determinacin de la masa del analito o compuesto que estqumicamente relacionado

    MTODO VOLUMTRICO Medicin de volumen de una solucin que contiene suficiente

    reactivo para reaccionar completamente con el analito.

    MTODOS ELECTROANALTICOS Medicin de propiedades elctricas como: potencial,

    corriente,resistencia y cantidad de carga

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    19/129

    MTODOS ESPECTROSCPICOS

    Medicin de la interaccin de la radiacin electromagntica conlos tomos o molculas del analito, o la radiacin producida porlos analitos.

    MTODOS DIVERSOSMedicin de propiedades como la relacin masa-carga,calor dereaccin, velocidades de reaccin, ndice de refraccin,conductividad trmica,etc.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    20/129

    MUESTREO Y LA PREPARACIN DE LA MUESTRA

    Objetivos1.- Resaltar la importancia de la toma de muestra dentro del

    proceso analtico y su influencia en la calidad del resultado final.

    2.- Destacar las principales estrategias de toma de muestrasslidas, lquidas y gaseosas.

    3.- Conocer los mtodos ms comunes utilizados para disolvermuestras.

    4.- Adquirir los conceptos bsicos de las distintas tcnicasde extraccin.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    3

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    21/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Definiciones:

    MUESTRA: Parte representativa de la materia objeto de estudio(agua, alimento, materias primas, otros.)

    MATRIZ: Entorno que contiene el analito.

    ANALITO:Especie qumica objeto del anlisisTCNICA: Medio de obtener informacin sobre el analito. Forma enla que hacemos la medida

    MTODO: Conjunto de operaciones y tcnicas aplicadas al anlisisde una muestra. Aplicacin de la tcnica

    ANALISIS: Estudio de una muestra para determinar sucomposicin o naturaleza qumica

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    22/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    INTERFERENTE: Especie presente en la matriz que causan resultadoserrneos en la determinacin del analito.

    COMPONENTE MAYORITARIO: Analito cuya concentracin es mayor o igualal 1% en peso de la muestra.

    COMPONENTE MINORITARIO: Analito cuya concentracin esta entre 0.01

    y 1% en peso de la muestra.COMPONENTE TRAZA: Analito cuya concentracin es menor al 0.01% enpeso de la muestra.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    23/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    El muestreo es la primera de las sub-etapas de las operacionesprevias del proceso analtico (Figura) y est relacionado con la

    calidad de dicho proceso, desde la recoleccin de la muestra,pasando por su recepcin en el laboratorio, donde es almacenadaantes y despus del anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    24/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    El objetivo del muestreo es separar de una cantidad grande dematerial (objeto) una muestra reducida (alcuota) que tenga la

    misma composicin que el conjunto del que ha sido tomada (muestrarepresentativa: rplica en miniatura del sistema real).

    Muestreo para obtener informacin global (A)

    b d l l

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    25/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Muestreo para obtener informacin discriminada (B)

    Ob i i d l li i

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    26/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Luego tendr lugar la transformacin en la forma qumica y fsica(slido, lquido y gas) y las concentraciones adecuadas al mtodo

    analtico que se va a utilizar.Despus se produce, si es posible, la extraccin del analito deinters o de especies interferentes en las medidas analticas.

    Ob i i d l li i

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    27/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    La IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry)recomienda la utilizacin de los siguientes conceptos:

    Lote / Objeto: Material completo del que se toma la muestra.

    Muestra primaria bruta: De gran tamao y tomada para el anlisiso almacenamiento.

    Muestra agregada o compuesta: varias porciones de muestrabruta.

    Muestra de laboratorio: Muestra reducida tomada de la muestraagregada o bruta que debe tener la misma composicin.

    Muestra test o alcuota: Tomada de la muestra de laboratorio quees sometida al proceso de medida qumica (PMQ), tras reduccin oadecuacin.

    Obt i i d t l li i

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    28/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Otros conceptos importantes que deben manejar son:

    Matriz de la muestra: Medio que conforma todos los componentes de la

    muestra que contiene el analito.Muestra heterognea: Sustancia cuya composicin difiere de una parte a otra.Sus componentes pueden distinguirse a simple vista o bajo un microscopio.

    Muestra homognea: Sustancia cuya composicin es la misma en todas partes.

    Interferente: Especie distinta del analito que aumenta o disminuye larespuesta de un mtodo analtico y hace que parezca ms o menos analito delque realmente hay.

    Enmascaramiento: Transformacin de una especie interferente en una especieque no es detectada.

    Obt i i d t l li i

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    29/129

    Plan de muestreo

    Un plan de muestreo es la estrategia seguida para obtener una muestra brutarepresentativa, a partir de un lote.

    REQUISITOS1.- Informar sobre la naturaleza de la muestra y su matriz

    2.- Informar sobre la instrumentacin a utilizar en el muestreo3.- Conocer el grado de homogeneidad de la muestra4.-Indicar el numero de submuestras necesarias para una exactituddeterminada5.- Presentar un esquema sobre las precauciones a seguir en la preparacin dela muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Obt i i d t l li i

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    30/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Tipos de muestreoAl Azar

    Dirigido

    De protocolo

    Estadstico

    Intuitivo

    RegularEstratificado

    En la medida en que se logra que las muestras sean homogneas yrepresentativas, el error de muestreo se reduce.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    31/129

    Al azar:consiste en un procedimiento de muestreo para el anlisis de materiales que sepresentan como unidades uniformes, por ejemplo pastillas, botellas de agua mineral, etc.

    Las unidades para el anlisis son escogidas al azar (muestra aleatoria).Muestreo regular: se eligen al azar un nmero determinado de unidades a analizar deltotal, donde cada una tiene la misma probabilidad de ser elegida.

    Muestreo estratificado: se eligen dentro de las unidades de muestreo, estratos osubdivisiones del total y se toman aleatoriamente las unidades a analizar.

    Intuitivo: se selecciona por decisin personal la porcin del material a analizar, porejemplo debido a un cambio textural o cromtico de la sustancia a analizar, o cuando seobserva alguna alteracin puntual en un proceso productivo, etc.

    Estadstico: la seleccin se basa en reglas estadsticas. Se calcula el nmero mnimo demuestras suponiendo distribucin gaussiana de la composicin del material.

    Dirigido: el problema analtico exige un tipo especfico de informacin, por ejemplo elanlisis de trazas de metales en las partculas en suspensin en un agua natural.

    De protocolo: cuando se debe seguir un procedimiento de muestreo detallado en unanorma,mtodo estndar, publicacin oficial, etc.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    32/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Requisitos para un correcto almacenamiento

    ENVASE ADECUADOETIQUETADO CORRECTOCONDICIONES ADECUADAS DE ALMACENAMIENTO(TEMPERATURA, HUMEDAD, OTRAS)

    La muestra est sometida a los siguientes riesgos:DESHIDRATACINHIDRATACINOXIDACINEVAPORACINCONTAMINACIN

    Almacenamiento de muestras

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    33/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    CAUSAS QUE PROVOCAN VARIACIN EN LA COMPOSICINDE LA MUESTRA DESPUS DE COLECTADA

    Cambios internos Reaccin con el aire Interaccin de la muestra con el recipiente

    Ejemplo: recipientes de vidrio provocan reacciones de intercambio

    inico en la superficie del vidrioPrdida de elementosa) Adsorcin por las paredes del recipiente o superficie de lasherramientasb) En procesos de secado, evaporacin y mineralizacin

    c) Salpicaduras en el proceso de agitacin y preparacin de la muestraVariacin en la composicin qumica de la muestraa) Perdida o adsorcin de aguab) Procesos de hidrlisisc) Procesos de oxidacin

    d) Procesos de fermentacin o microbiolgicos

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    34/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Preparacin / Transformacin de la muestra

    Conjunto de pasos necesarios para convertir una muestra bruta representativaen una forma adecuada para el anlisis qumico.

    Mtodos de preconcentracin de muestras:

    Uso de resinas de intercambio inico.Cromatografa de afinidad.Coprecipitacin con slido adsorbente de gran rea superficial.

    Rotavaporacin.

    4

    MUESTRA MEDICIN

    Tratamiento de muestra

    Anlisis directo

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    35/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Etapas del tratamiento de la muestra

    Anlisis

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    36/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Principios generales para la preparacin de muestras

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    37/129

    Secado de la muestra

    Alteraciones no deseadas demuestras slidas

    Por qu es necesario el secado?

    - Disoluciones parciales

    - Dificulta la extraccin

    - Induce reacciones de hidrlisis

    - Errores en el clculo de

    concentraciones de analito en la

    muestra

    Solucin:

    Determinar el contenidode humedad

    Expresar los resultadosen base seca

    Solucin:

    Eliminar el contenido de

    humedad

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    38/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Agua esencial:Formaparte integral de la estructuramolecular o cristalina

    de un compuesto en su estado slido(1)Agua de cristalizacin. Ej.: CaC2O42H2O y BaCl22H2O,(2)Agua de constitucin, que es la que se presenta en compuestos quedan cantidades estequiomtricas de agua cuando se calientan odescomponen.Ej.: KHSO4y Ca(OH)2

    Agua no esencial:Se retiene en el slido como consecuencia de fuerzasfsicas.

    (1)Agua adsorbida, se retieneen la superficie de los slidos.No suelesuperar las dcimas por ciendel peso del slido. Se produceen todos los

    slidos.(2)Agua absorbida, se retieneen los intersticios del slido coloidal. Losporcentajespueden llegar al 20% o msdel peso del slido(3)Agua ocluida, se retieneen los huecos microscpicosde los cristalesdel slido

    Formas de agua en los slidos

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    39/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Agua esencial Depende de latemperaturay de lahumedad relativaAgua adsorbidaSensible a los cambios de presin de agua, en particularabajas presiones parcialesSe acerca a cerocuando la temperatura est cercana a los 100 C

    -La adsorcin o desorcin suele ocurrirrpidamente(5 - 10 min)

    Agua absorbidaSensible a los cambios de presin de agua, en particularaaltas presiones parciales-A 100 C no se puede tener la seguridad de haberla eliminadocompletamente-Suele ocurrirlentamente(horas, das e incluso semanas)

    Agua ocluida

    No est en equilibriocon la atmsfera y por consiguienteesinsensiblea los cambios de humedad-Al calentar,parte se puede difundirhasta la superficie y evaporarse-El calentamiento suele ir acompaado dedecrepitaciones(por roturabrusca del cristal del slido por el aumento de presin de vapor de aguacreado en el interior)

    Influencia de la temperatura y de la humedad en el contenido de aguade los slidos

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    40/129

    DesecacinEvaporacin y desecacin es distinto.Evaporacin separamos gran cantidad de lquido delproducto a evaporar y lo que nos queda es elresiduo seco.

    En la desecacin separamos poca cantidad de liquidodel slido, quitamos la humedad, y lo que queda

    es el slido sin agua.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    41/129

    DesecacinLos slidos se clasifican segn su comportamientofrente a la humedad del ambiente en:1. Slidos hmedos, no modifican su humedad sea

    cual fuere la del ambiente.

    2. Slidos higroscpicos,son aquellos que captan lahumedad del ambiente si tienen ellos menos presinde vapor. Estos pueden ser:

    Solubles,captan agua hasta disolverse, por ejemplo la sosa. Insolubles, como la mayor parte de los productos de

    farmacia.

    Los productos de farmacia es necesario desecarlos

    hasta quitarles el agua libre.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    42/129

    DesecacinEl agua que tiene un productopuede ser:

    1. Agua libre. Se extraefcilmente por evaporacin. Secomporta como el agua y secongela a temperaturas bajas

    2. Agua ligada. Esta absorbidapor el slido, est en susparedes, en su interior, es

    parte de la humedad, pero no seelimina totalmente porevaporacin. Cuando se congelael alimento no se congela comoel agua libre.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    43/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    44/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    45/129

    Secado por conveccin: Una corriente de gas transmite por conveccin el calornecesario para secar el material. Adems de aportar calor, el gas sirve tambin paraarrastrar y eliminar la humedad perdida por el material.

    Secado por contacto directo: El material a secar se deposita o se hace pasar sobresuperficies muy calientes. El calor se transmite al material preferentemente porconduccin.

    Secado por radiacin:El material a secar absorbe radiacin electromagntica emitida

    por fuentes de radiacin (p. ej. Radiadores de infrarrojos). El calentamiento y laevaporacin se producen en este caso no slo en la superficie del material, sino tambinen su interior.

    Liofilizacin:La humedad del material hmedo congelado se transfiere, bajo vaco y pordebajo del punto triple, directamente del estado slido al de vapor.

    Secado por alta frecuencia:El material a secar se dispone entre los electrodos de uncondensador de placas y se expone a campos elctricos de alta frecuencia. Una parte dela energa suministrada es absorbida por el material. Como consecuencia, se calienta elmaterial y la humedad se elimina.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    46/129

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    47/129

    Liofilizacin

    Consiste en la desecacinde un slido que contiene unlquido (generalmente agua), mediante primero unacongelacin y luego una sublimacin, mediante unsistema de vaco.

    El slido por ello no pierde sus caractersticas, y sereconstituye enel momento de su utilizacin.Mediante la liofilizacin conseguimos ms estabilidaden

    los productos ya que disminuye la contaminacinmicrobiana as como la degradacin qumicas, ya que las

    dos necesitan agua.Es una operacin muy utilizadapara: medicamentos deadministracin parenteral, como antibiticos, factoresde coagulacin, etc.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    48/129

    Las fasesde la liofilizacin son:1.Congelacin. Se somete el producto

    a temperaturas muy bajas (-20C),con la mayor rapidez posible para

    no modificar su estructura)2.Desecacin primaria. Se realiza unsistema de vaco, que permite queel agua pase a gas por sublimacin a

    bajas temperaturas.3.Desecacin secundaria. Consisteen eliminar el agua fuertementeligada por evaporacin.

    Liofilizacin

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    49/129

    Liofilizacin

    Los liofilizadores constan de:1. Cmara de liofilizacin

    o cmara de desecacin.Donde se refrigera o

    calienta el producto.2. Cmara de condensacin.

    Donde se congela el vapor deagua procedente delproducto para que no vaya a

    la bomba de vaco.3. Bomba de vaco.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    50/129

    1) Secado en estufa a 105 C- Se pierde mayoritariamente elagua no esencial- Algunos minerales, almina y slice, deben

    calentarse hasta 1000 C

    Secado de la muestra

    2) Secado en desecadores

    Se emplean cuando haysustancias termolbiles

    Como material deshidratante se utiliza Mg(ClO4)2,CaCl2, P2O5o gel de silice (SiO2)

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    51/129

    3) Liofilizacin

    - Se emplea parasustancias termolbiles- Secongela la muestra(-50 C)- Se realiza alvaco

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    52/129

    Alteraciones de la trituracin y molienda

    Tamizado: Agitacin de la muestra slida en un tamiz metlico o de tela,

    que deja pasar partculas de tamao igual o menor a un tamao deseado

    1) Se genera calor Perdida de los voltiles2) Aumento de la superficie Reacciones con atmsfera3) Prdidas de polvo. Solucin: Tamizados intermitentes4) Desgaste y abrasin del molino Contaminacin de muestra

    Muestrabruta

    Muestra delaboratorio

    AlcuotasTrituracin y/o molienda,homogenizacin y reduccindel tamao

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    53/129

    Triturador

    Triturador de mandbula

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    54/129

    Triturador de rodillos

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    55/129

    Triturador de cono

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    56/129

    Molienda

    Mortero de cermicase puede limpiar pasando un tejido hmedo, y lavandocon agua destilada.

    Mortero de acero (Tambin llamado mortero de percusin o Mortero

    diamante)Mortero de gata (o los semejantes de porcelana o almina), estn

    diseados para triturar pequeas partculas, convirtindolas en un polvo fino.

    Morteros de carburo de boroson cinco veces mas duros que los de gata, y

    menos propensos a contaminar la muestra.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    57/129

    Molino de bolas

    Sistema de molienda que utiliza bolas deaceroo de cermica como sistema

    de percusin.

    En el caso de materiales blandos, son

    apropiados bolas de plstico.Para materiales ms duros se usa acero,gatay carburo de wolframio y

    zirconio.

    Un molino de laboratorio Shatterbox

    hace girar un disco y un anillodentro de una cmara de molienda a825 revoluciones por minuto

    pulverizando hasta 100 gramos dematerial.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    58/129

    1) La mayora de las tcnicas parten de muestras lquidas2) Lo ideal sera poder disolver/lixiviar la muestra con agua3) El reactivo debe disolver completamentea la muestra o extraer

    completamente al analito4) Cuando se determinan cantidades trazas de un analito, una de las

    consideraciones ms importantes es la pureza y la cantidad de losreactivos utilizados para evitar contaminaciones5) Al disolver muestras suele darse el problema de la formacin de

    especies voltilesde los analitos

    Ejemplos:a)Cuando una muestra se disuelve con un cido fuerte, el CO2, el SO2

    y el SH2, SeH2y TeH2se volatilizanb)Si se emplea un reactivo bsicoes comn que se genere NH3c)El cido fluorhdricoreacciona con los silicatos y compuestos quecontienen boro para producir fluoruros voltiles

    CONSIDERACIONES SOBRE LA DISOLUCIN DE LA MUESTRA

    Disolucin de la muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    59/129

    1) Se TRITURAel slido y se HOMOGENIZA

    2) Se toma 1 g, se lleva a un vaso de precipitado + 2-3 ml de H2

    O

    + 5-10 gotas de HNO3concentrado + hervir 1 o 2 min agitando.

    El lquido evaporado se repone con HNO3, NO SE DEBE

    DEJAR SECAR

    3) Se adiciona Na2CO31 N hasta basicidad + 3 ml de exceso

    EJEMPLO DE DISOLUCIN DE UN SLIDODisolucin de la muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    60/129

    1) Ser capaz de disolver la muestra completamente2) Ser rpida3) Si se utilizan reactivos agresivos no deben interferiren el anlisis

    posterior, o ser posible la eliminacin previa de estos reactivos4) Se deben utilizar reactivos de alta purezapara no contaminar la

    muestra. Incluso el agua destilada puede ser impura5) Como consecuencia del tratamiento, deben ser despreciables las

    prdidaspor formacin de cenizas, absorcin, adsorcin,volatilizacin, etc.

    6) El recipiente utilizado debe ser apropiado. No debe ser atacadopormuestra o reactivos

    7) El proceso de disolucin debe ser seguropara el operario8) Alto grado de pulverizacinde la muestra. Pues el tiempo de ataque

    depende mucho del grado de pulverizacin

    CARACTERSTICAS IMPORTANTES QUE LA DISOLUCIN DEBE CUMPLIR

    Disolucin de la muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    61/129

    LOS MTODOS TRADICIONALES

    CARACTERSTICAS EINCONVENIENTES

    CALENTAMIENTO PORCONDUCCIN

    (placa calefactora, bao de arena, etc.)

    AGITACIN: VOLTEADOR,VIBRADOR, BORBOTEADOR,

    AGITADOR MAGNTICO

    MANUALES

    USO DE DISOLVENTES

    ORGNICOS TXICOS

    RECIPIENTESABIERTOS

    BAJAS EFICIENCIASLENTOS y

    LABORIOSOS

    LentoNo homogneo

    No ventajas presin

    Contaminacin

    Consumo reactivos

    No satisfactorios en determinadas

    aplicaciones

    Errores personalesirreproducibilidad

    Toxicidad

    Cantidad

    Prdida de calidad de los resultados

    Disolucin de la muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    62/129

    MEJORA R LA DISOLUCIN DE LA MUESTRA

    CLAVES PARA LA MEJORAACELERAR

    REDUCIRCANTIDAD DE

    REACTIVOS

    ELIMINARREACTIVOS

    TXICOS

    AUMENTAR LAS EFICIENCIAS

    AUTOMATIZAR

    MEJORAR LA CALIDAD DELOS RESULTADOS

    ANALTICOS

    Disolucin de la muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    63/129

    TCNICAS DE DISOLUCIN/LIXIVIACIN DE LA MUESTRA

    1) Utilizacin de cidos minerales2) Utilizacin de fundentes

    Disolucin de la muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    64/129

    HCNCNSHSSOSOCOCO ;;; 2

    2

    2

    2

    323

    1) cido clorhdrico(25 37%. PE: 108 C)

    cido fuerte, ligeramente reductorygran capacidad de disolucin(formando complejos de Cl-) El cido clorhdrico concentrado es un excelente disolvente demuchos xidos metlicos, as como de metales ms fcilmenteoxidables que el hidrgeno

    El cido clorhdrico concentrado es aproximadamente 12 M, pero alcalentar se pierde cloruro de hidrgeno hasta que queda una disolucin6 M a temperatura constante de ebullicin En presencia de HCl:

    No disuelve:SiO2, Ag (forma cloruros insolubles) ni WO3 Tiene el inconveniente deformar sales insolubles: AgCl, TlCl, Hg2Cl2

    CIDOS MINERALES PARA DISOLVER LA MUESTRA

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    65/129

    2) cido ntrico(65 68%. PE: 121 C)

    cido fuertey oxidante fuerte

    Concentrado y caliente disuelve todos los metales comunes, a excepcindel aluminio y el cromo (se pasivan a consecuencia de la formacin de unxido superficial)

    Disuelve sulfuros muy insolubles (de Cu, Zn, Cd, Pb y Bi)

    Forma sales insolubles con Sn, W y Sb

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    66/129

    3) cido sulfrico(98%. PE: 330 C)

    cido fuertey oxidante dbil

    Concentrado y caliente disuelve a la mayora de los metales y muchas

    aleaciones

    Gran parte de su eficacia como disolvente la debe a su elevado punto deebullicin.La mayora de los compuestos orgnicos se deshidratan y oxidan aesta temperatura, eliminndose adems de las muestrasen forma de dixidode carbono y agua.

    Forma sales insolubles con Ca, Sr, Ba y Pb

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    67/129

    4) cido fluorhdrico(36 40%. PE: 20 C

    La principal aplicacin es ladescomposicin de rocas y minerales de silicato(y por tanto ataca al vidrio) para la determinacin de especiesdistintas del silicio. El Sise elimina como tetrafluoruroy una vez terminadala descomposicin, el exceso de cido se elimina por evaporacin en presenciade sulfrico o perclrico

    La eliminacin completa del fluorhdrico es necesariacuando el analito adeterminar forma complejos estables con el ion fluoruro. Ej.: La

    precipitacin de aluminio como Al2O3 x H2O con amoniaco es incompleta sihay fluoruros.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    68/129

    5) cido perclrico(60 72%. PE: 203 C)

    cido fuertey el ms oxidantede toda la serie

    Concentrado y calientees un potente agente oxidante que ataca algunasaleaciones de hierro y aceros inoxidables que son inatacables con otroscidos minerales

    Ocurren explosiones violentas cuando concentrado y calienteentra encontacto con especies orgnicas o sustancias inorgnicas fcilmenteoxidables

    Forma sales insolubles con K, Rb y Cs

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    69/129

    Mezclas oxidantes

    Se puede conseguir una accin solubilizante ms rpida y efectivautilizandomezclas de cidos o aadiendo agentes oxidantes (bromo o perxido dehidrgeno)a un cido mineralEj.: Agua regia (3 volmenes de cido clorhdricoy 1 de cido ntrico. Disuelve metales nobles como el Au y el Pt).

    Mezclas de cido ntrico y perclrico son tambin tiles con este fin y menospeligrosas que el cido perclrico solo.Hay que evitar la evaporacin completade todo el cido ntrico antes de la oxidacin de toda la materiaorgnica

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    70/129

    Mineralizacin hmeda a alta presin- Recipiente hermticamente cerrado que se calienta (250 y 300 C aelevadas

    presiones)

    - Ventajasfrente a la mineralizacin hmeda convencional:-Reduccin del tiempo de digestin-Ahorro de reactivos-No hay prdidas por volatilizacinde analito

    D i i d f dObtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    71/129

    Descomposicin de muestras con fundentes

    Tratamiento muy agresivo cuando fallan los cidos minerales

    Procedimiento: La muestra se mezcla con una sal (normalmente demetal alcalino) (el fundente) y se funde la mezcla, dando unproducto soluble en agua (el fundido)

    muestra fundente

    Calentamiento

    (hasta 1200 C)

    Crisol porcelana

    nquel

    platino

    plata

    bunsen

    mufla

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    D i i d f d

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    72/129

    VENTAJAS

    elevada eficaciadebido a:- Las altas temperaturasde trabajo (de 300 a 1000 C)- Lagran cantidad del reactivoque se pone en contactocon la muestra (1:10)

    DESVENTAJAS- Posible contaminacin de la muestracon las impurezas delfundente (se emplean grandes cantidades de fundente)- Disoluciones resultantes congran contenido en salesdificultades en los pasos siguientes- Altas temperaturas empleadas pueden ocasionar:-Perdidas por volatilizacin- Contaminacin por ataque del recipiente

    Descomposicin de muestras con fundentes

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    73/129

    Descomposicin de compuestos orgnicos previo a unanlisis elemental

    1) La eliminacin de materia orgnica es deseableporque:- Es fuente de innumerables interferencias- Es necesario desligar los elementos de la materia orgnica para

    que queden en una nica forma2) Procedimientos de descomposicin- Tratamiento con oxidantes. La Materia Orgnica se transformaen dixido de carbono y agua que se eliminan por evaporacin- Tratamiento con reductores. Se rompen los enlaces entre

    elemento y Materia Orgnica.3) Procedimiento Kjeldahl- El ataque se lleva a cabo en un matraz especial (matraz Kjeldahl)- Se utiliza para las determinaciones de N, P y S

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    74/129

    Procedimientos de mineralizacin por va seca

    Aplicacin:

    Eliminacin de la materia

    orgnica

    Procedimientos:Temperatura elevada Calcinacin:Seca

    HmedaDigestin en bombasCon reflujo Ntrico perclrico

    Combustin en frasco de oxgeno

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    75/129

    Crisol

    muestraT = 500-550 C

    reactivo:

    O2 atmosfrico

    DESVENTAJAS- prdida de voltiles- Lento

    VENTAJAS- Alta versatilidad

    Procedimiento 1: Temperatura elevada

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    76/129

    Procedimiento 2: Combustin en frasco de oxgeno (Schniger)

    -Frasco de paredes gruesas de

    300 a 1000 ml de capacidad quese cierra con un tapnesmerilado-El tapn lleva unido un cestitode malla de platino (que actacomo catalizador) que puede

    contener de 2 a 200 mg demuestra-Se elimina el aire haciendopasar una corriente de oxgenopor el interior del recipiente-La punta del papel se utilizapara iniciar la combustin. Seprende fuego y se colocarpidamente el tapn invirtiendoel frascopara evitar prdidas delos compuestos voltiles

    DESVENTAJAS- versatilidad media

    VENTAJAS- tiempo corto- baja contaminacin

    - pocas prdidas

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    77/129

    Hacer medidas replicadas, con el objeto de establecer la variabilidad yevitar el riesgo de un error si se hiciera el anlisis de una nica alcuota

    La incertidumbre de una medida es tan importante como la medida misma,porque nos dice lo fiable que es la medida

    En caso necesario, hay que aplicar mtodos analticos diferentes amuestras parecidas para asegurarse de que todos los mtodos dan el mismoresultado y que la eleccin del mtodo analtico no afecta al resultado

    Tambin se pueden tomar y analizar varias muestras brutas diferentespara ver qu variaciones se presentan en funcin del procedimiento demuestreo

    Tratamiento de datos/ Anlisis / Resultados

    Conjunto de operaciones necesarias para establecer la

    naturaleza y composicin de un materialCUALITATIVO IDENTIFICACIN

    CUANTITATIVO DETERMINACIN

    5-6

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    78/129

    Medida del analito

    Una vez recorrido parte del proceso analtico, se llega a lamedidafinal de una propiedad analticade la especie a determinar, que nos darlacantidad realpresente en la muestra .

    Cualquier propiedad medible que sea funcin de la concentracin ocantidad del analito sirve de base de un mtodo para la determinacinde dicho componente.

    La medicin constituye un proceso fsico realizado por un instrumentode medida, cualquier mecanismo que convierte una propiedad del

    sistema en una lectura til. Las propiedades medibles son muy variadas, por lo que se dispone deuna amplia variedad de mtodos analticos

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    79/129

    Anlisisvolumtrico

    SeparacinElectroqumicos

    TitulacinCromatografa

    Electrlisis

    Conductimetra

    Gravimetra

    Precipitacin

    Pesada

    pticos

    Emisin

    Absorcin

    Mtodos analticos

    Mtodos QumicosVa Hmeda

    MtodosInstrumentales

    MTODO N LITICO CL ICO

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    80/129

    Se basan en reacciones qumicas estequiomtricas aA+bB AbBa

    MTODOS ANALITICOS CLASICOS

    Objetivo: Determinar la concentracin deun analito en una muestra.

    Mtodos Volumtricos La propiedad medida es un volumen

    El analito se determina por el volumengastado de un reactivo de composicin

    perfectamente conocida (sustanciapatrn).

    La condicin de estequiometria(equivalencia) se detecta con un indicadoradecuado.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    MTODOS ANALITICOS CLASICOS

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    81/129

    Mtodos Gravimtricos

    La propiedad medida es la masa. El analito se asla en forma pura o formando un compuesto deestequiometria definida.Son los mtodos mas exactos

    MTODOS ANALITICOS CLASICOS

    METODOS FISICO-QUMICOS O INSTRUMENTALESObtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    82/129

    Se basan en la medida de una propiedad analtica relacionada con la masa o la

    concentracin de la especie a analizar. Se clasifican :

    ESPECTROSCOPICOSEspectrometra pticaEspectrometra de masasEspectrometra electrnica

    ELECTROANALITICOS

    ElectrdicosInicos OTROS MTODOS

    TERMICOS TermogravimtricosDe barrido diferencial Trmico diferencial Valoraciones termomtricas

    CINETICOSCatalticosNo catalticos

    DE SEPARACIN CromatogrficosNo cromatogrficos

    Q

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    METODOS INSTRUMENTALES

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    83/129

    FUENTES DEEXCITACIN

    EnergaTrmica

    EnergaElectromagntica

    Choques conpartculas

    Camposmagnticos

    MUESTRA A ANALIZAR

    MEDIDA DE FOTONES ELECTRONES IONES

    Espectrometra

    ptica

    Espectrometrade electrones

    Espectrometra

    de masas

    Dan lugar a la obtencin de un espectro caracterstico de los constituyentesde la muestra que se produce como resultado de la excitacin de los tomos o

    molculas con energa trmica, radiacin electromagntica o choques conpartculas (electrones, iones o neutrones)

    METODOS OPTICOS

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    84/129

    Mtodos que miden la radiacin electromagntica que emana de la materia o queinteracciona con ella.

    ESPECTROSCPICOS Se basan en la medida de la intensidad de los fotones (electrones eiones) en funcin de la longitud de onda de la energa radiante (espectros)debida a transiciones entre los estados de energa caracterstica de los

    componentes de la muestraPueden ser de tres tipos : De Absorcin:La muestra se somete a una radiacin y se determinala fraccin de radiacin absorbida De Emisin:La muestra se expone a una fuente que hace aumentar

    su contenido energtico en el estado de alta energa (excitado) y partede la energa en exceso se pierde en forma de radiacin De Dispersin (Scattering): Se mide la fraccin transmitida entodas las direcciones a partir de la trayectoria inicial

    METODOS OPTICOS

    N E PE R P

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    85/129

    NO ESPECTROSCPICOS Se basan en interaccin entre la radiacin electromagntica y lamateria cuando la radiacin es considerada nicamente como una onda

    RefraccinRefractometraInterferometra

    PolarimetraNefelometraTurbidimetra

    Dispersin

    Difraccin De Rayos XProp

    iedades

    ond

    ulatorias

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    86/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    87/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    88/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    89/129

    METODOS ESPECTROSPCOPICOSObtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    90/129

    Tipos de espectroscopia Intervalo habitual de

    longitudes de onda

    Tipo de transicin cuntica

    Emisin de rayos gamma 0.005 1.4 Nuclear

    Absorcin y emisin derayos X 0.1 100 Electrones internos

    Absorcin UV de vaco 10 180 nm Electrones de valencia

    Absorcin y emisinultravioleta-visible 180 780 nm

    Electrones de valencia

    Absorcin infrarrojaDispersin Raman 0.78- 300 m Vibracin de molculas

    Absorcin de microondas 0.75 3.75 mm Rotacin de molculas

    Resonancia de espnelectrnico 3 cm

    Espn de los electrones en uncampo magntico

    Resonancia magnticanuclear 0.6 10 m

    Espn de los ncleos en uncampo magntico

    BASADOS EN LA MEDIDA DE LA RADIACIN ELECTROMAGNTICA

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    91/129

    Se basan en la medida de una magnitud elctrica bsica: intensidad de

    corriente (I), diferencia de potencial (V), resistencia (R) (o conductancia (1/R)) y carga (Q)

    MTODOS ELECTRDICOS

    Se basan en la medida de magnitudes asociadas a procesos de electrodo(reacciones electroqumicas), como potenciales y corrientes de celda,

    cargas elctricas, ect. Transcurren en la interfase.

    MTODOS INICOS

    Se basan en la medida de propiedades de las disoluciones inicas. Transcurren en el seno de la disolucin.

    Los mtodos que tiene lugar en la interfase (Electrdicos) pueden serestticoso dinmicos, en funcin de cmo operan las celdas electrolticasen ausenciao presenciade corriente elctrica.En los estticos, el potencial se mide en el equilibrio (no ocurreelectrolisis).En los dinmicostiene lugar un proceso de electrolisis

    METODOS ELECTROANALTICOS

    Mtodos Electroanalticos

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    92/129

    Mtodos enla interfase

    Mtodos en elseno de ladisolucin

    MtodosEstticos

    I = 0

    MtodosDinmicos

    I > 0

    Potenciometra (E)

    Potencialcontrolado

    Intensidadconstante

    VoltamperometraI = f(E)

    ColumbimetriaQ = idt

    ElectrogravimetraWt

    ColumbimetraQ = It

    Electrogravimetra(masa)

    ConductimetraG =1/R

    I = Intensidad de corriente; E = Potencial; R = Resistencia; G = Conductancia; Q = Cantidad

    de electricidad; Wt = peso de una especie electrodepositada.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    93/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    94/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    95/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    96/129

    OTROS METODOS TRMICOS

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    97/129

    TECNICA FUNDAMENTO APLICACIONES

    ANLISIS TERMO-GRAVIMETRICO

    El calentamiento provoca cambiosqumicos con variacin de la masa

    Anlisis cuantitativo. Estabilidad trmica. Estudios de corrosin

    ANLISISTRMICODIFERENCIAL

    Diferencia de temperatura entremuestra y material trmicamenteinerte, al someter a un programa detemperatura controlado

    Identificacin depolmeros Puntos de fusin, ebulliciny descomposicin

    CALORIMETRADE BARRIDODIFERENCIAL

    Diferencia de la cantidad de

    calor entre una sustancia y una dereferencia en funcin de latemperatura, cuando se someten aun programa de temperaturacontrolado

    Anlisis de pureza (Drogas). Cintica de reacciones. Puntos de fusin. Envejecimiento depolmeros

    TRMICOSSe basan en la medida de la relacin dinmica entre la temperatura yalguna otra propiedad de un sistema como la masa, calor de reaccin,volumen. etc.

    CINETICOS

    OTROS METODOSObtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    98/129

    CINETICOS

    Basados en la velocidad con que transcurre una reaccin qumica.

    Se basan en una medida relativa , por lo que solo es necesario medir elcambio en funcin del tiempo.

    TECNICA FUNDAMENTO APLICACIONES

    MTODOSCATALTICOS

    Modificacin de la velocidad dereaccin en presencia de trazasde un catalizador. El analito puede ser uncatalizador, un activador o uninhibidor

    Determinacin de trazas yultratrazas. Anlisis enzimtico:determinacin de compuestosbioqumicos. Determinacin de enzimas

    MTODOSNO

    CATALTICOS

    Se basan en la relacin entre lavelocidad de reaccin y lasconcentraciones de los reactivos

    Determinacin decompuestos orgnicos Determinacin decompuestos inorgnicos

    METODOS DE SEPARACIN Y/O PRECONCENTRACINObtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    99/129

    CLASIFICACIONES DELAS TCNICAS

    ANALITICAS DESEPARACION

    SEGN LAINTERFASE

    SEGN LASFUERZAS

    PUESTAS EN JUEGO

    SEGNEL MODO

    DE OPERACIN

    SEGNEL CONTROL DEPROCESOS

    SOLIDO/FSSOLIDO/LIQUIDOSOLIDO /GASLIQUIDO/LIQUIDOLIQUIDO/GAS

    QUMICASFISICASMECANICAS

    TERMODINAMICOCINTICOAMBOS

    DISCONTINUAS CONTINUAS

    CROMATOGRAFICAS

    NO CROMATOGRAFICAS

    Los mtodos de anlisis no son lo suficientemente selectivos en su aplicacindirecta a muestras reales, de modo que es necesario realizar etapas previas conel fin de separar la especie a analizar del resto de los componentes.

    METODOS DE SEPARACIN Y/O PRECONCENTRACIN

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    100/129

    METODOS DE SEPARACIN Y/O PRECONCENTRACIN

    Los mtodos continuos de separacin se dividen en dos grandes

    bloques:los cromatogrficosy los no cromatogrficos

    TECNICAS CROMATOGRFICAS

    La cromatografa se define como la separacin de una mezcla desolutos basndose en la velocidad de desplazamiento diferencial de losmismos que se establece a ser arrastrados por una fase mvil a travsde un lecho cromatogrfico que contiene una fase estacionaria.

    En la tabla se recogen las fechas de inicio de algunas tcnicas

    cromatogrficas y los autores de las mismas

    DESARROLLO DE LAS TCNICAS CROMATOGRFICAS

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    101/129

    Tipo decromatografa

    Autores Ao

    En columna(adsorcin)

    Tswett 1903

    En capa fina Izmailov 1938

    En columna(particin)

    Martin ySynge

    1941

    En papel Consden 1944

    En fase inversaHoward y

    Martin1950

    De gasesJames y

    Martin

    1952

    Fluidossupercrticos

    Klesper 1962

    De geles Determan 1964

    HPLC Horvath 1964

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    102/129

    METODOS NO CROMATOGRFICOS

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    103/129

    Si atendemos a la clasificacin segn las fuerzas implicadas en el proceso,estas pueden ser mecnicas (filtracin o centrifugacin), qumicas(precipitacin fraccionada ) o fsicas como la destilacin fraccionada y las quesiguen a continuacin siendo todas ellas tcnicas deseparacin/preconcentracin que no tienen un fundamento cromatogrfico.

    Extraccin lquido-lquido Es una tcnica de preconcentracin muy utilizada y que se aplica acompuestos mayoritarios y a trazas.

    Una de sus limitaciones es la dificultad de automatizacin delproceso. Estas dificultades se minimizan con la extraccin con fluidos

    supercriticos (sustancias a temperatura y presin por encima de sutemperatura y presin crtica (punto crtico) , con propiedadesintermedias entre las que tienen como gases o como lquidos).Uncampo muy importante de esta tcnica en la actualidad es laextraccin con fluidos supercriticos.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    104/129

    Extraccin lquido-slido

    Es una tcnica por retencin en un slido mediante procesosde intercambio inico, adsorcin, quelacin, etc. que se conectaa sistemas continuos de introduccin de muestra,como seria la incorporacin en lnea a detectores de naturalezaatmica, la integracin del proceso de retencin ydeteccin en los sensores de flujo o el acoplamiento en lnea a

    sistemas cromatogrficos .

    Electroforesis capilar

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    105/129

    Electroforesis capilar

    Es una tcnica que se basa en la diferente velocidad de migracin de lasespecies cargadas, en el seno de una disolucin amortiguadora a travs dela cual se aplica un campo elctrico constante.

    Sus principales ventajas son su sensibilidad (poca cantidad de muestra(nL)) y su acoplamiento en lnea a detectores de todo tipo (usados enHPLC)

    Existen diversas tcnicas :electroforesis capilar de zona: la muestra migra en un electrolito defondo de composicin constanteisotacoelectroforesis: las muestra se desplaza en el interior delcapilar de separacin entre dos componentes de diferente

    conductividad elctrica.Electroforesis micelar: los compuestos neutros se introducen en elinterior de micelas cargadas, lo que permite su separacin.

    TRATAMIENTO DE DATOS, CALCULOS E INTERPRETACIN DE

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    106/129

    E DE D , E E E DERESULTADOS

    OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS Optimizar los mtodos de anlisis. Comprobar el funcionamiento correcto de las etapas del procesoanaltico general. Proporcionar informacin satisfactoria sobre la composicin delmaterial objeto de anlisis

    CALCULOS E INTERPRETACION DE RESULTADOS La Quimiometria, es actualmente la disciplina que hace uso demtodos matemticos y estadsticos, permitiendo una mayor calidaden la informacin obtenida. El anlisis concluye cuando los resultados obtenidos se expresan

    de forma clara , de tal forma que se puedan comprender yrelacionar con la finalidad del anlisis

    Caractersticas de un mtodo analtico

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    107/129

    EXACTITUD : Grado de concordancia entre el valor obtenido de laconcentracin del analito en la muestra y el valor verdadero.

    Se expresa en trminos matemticos por el error sistemtico (o determinado).

    Error absoluto ea= (xi-)

    Xi es el numero de medidas independientes realizada.El valor verdadero de la medida o la media de las medidas.

    (xi -)Error relativo % er = --------------- x 100

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Caractersticas de un mtodo analtico

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    108/129

    PRECISIN: grado de concordancia mutua entre un grupo de resultadosobtenidos al aplicar repetitiva e independientemente el mismo mtodoanaltico a alcuotas de la misma muestra.

    Da idea de la dispersin de resultados entre s y con su media.Mide el error aleatorio (o indeterminado).

    La precisin de un conjunto de resultados se describe mediante unparmetro estadstico, la desviacin estndar, s.

    s = N = numero de mediciones

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    109/129

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Caractersticas de un mtodo analtico

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    110/129

    PRECISIN: se puede describir como

    REPETIBILIDAD: mismo mtodo, misma muestra y las mismascondiciones (mismo operador, laboratorio, equipo e intervalo de tiempo).

    REPRODUCIBILIDAD: mismo mtodo, misma muestra y diferentescondiciones (diferente operador, laboratorio, equipo, intervalo detiempo).Entre dasEntre laboratorios

    Entre operadores

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Caractersticas de un mtodo analtico

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    111/129

    SENSIBILIDAD: capacidad de un mtodo analtico para discriminarentre concentraciones semejantes del analito en la muestra o capacidad

    para poder detectar (anlisis cualitativo) o determinar (anlisiscuantitativo) pequeas concentraciones del analito en la muestra.La sensibilidad (S) de un mtodo viene dada por la pendientede la curvade calibracin seal analtica vs concentracin.

    y = 4,2x + 2,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 1 2 3 4 5

    Concentracin

    S

    ealanalitica

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    112/129

    Limites de deteccin y cuantificacin

    El limite de deteccin de un analito se define como: aquella [ ] queproporciona una seal instrumental significativamente diferente de la sealde una muestra en blanco,o la seal de fondo.Es la cantidad de analito que proporciona una seal igual a la del blanco mstres veces la desviacin estndar del blanco:

    LD = yB + 3 SBlimite de cuantificacin o determinacin considerado como ellimite de[ ] ms bajo para mediciones cuantitativamente precisas, Se define como la

    cantidad de analito que proporciona una seal igual a la del blanco ms diezveces la desviacin estandar del blanco

    LQ = yB + 10 SB

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Caractersticas de un mtodo analtico

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    113/129

    SELECTIVIDAD: Capacidad de un mtodo para originar resultados quedependan de forma exclusiva del analito para su identificacin o cuantificacin

    en presencia de otros componentes en la muestra.

    ROBUSTEZ:Propiedad de un mtodo analtico, que describe su resistencia alcambio de respuesta (resultado) cuando se aplica independientemente aalcuotas de la misma muestra variando ligeramente las condicionesexperimentales.Selecciona y cuantifica los puntos dbilesexperimentales.

    LINEALIDAD: Capacidad del mtodo de producir resultados que sondirectamente proporcionales a la concentracin del analito en la muestra.

    RANGO DINMICO LINEAL: Intervalo entre las concentraciones mxima ymnima del analito para las que se ha demostrado que el mtodo tiene nivelesaceptables de precisin, exactitud y linealidad

    Errores determinados o sistemticosObtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    114/129

    Tienen un valor definido, causa atribuible y la misma magnitud en medidasrepetidas y efectuadas de la misma manera.La tendencia o efecto del error afecta por igual a todos los datos de una serie

    y puede ser positiva o negativa

    FUENTESDE ERROR

    Instrumental

    mtodo personal

    CALIBRACIN

    ANOTACIONES

    DISCIPLINA

    MUESTRAS PATRN

    DETERMINACIN BLANCO

    ANALISIS INDEPENDIENTE

    Errores indeterminados o aleatorios

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    115/129

    Errores indeterminados o aleatorios

    Presentan fuentes de error ms difcilmente evaluables debido a lasvariables implicadas en ellos.

    Proceden de numerosas causas fortuitas y su magnitud y signo es aleatorio,no es posible identificar todas las fuentes de errores indeterminados,

    generalmente no pueden ser medidos de forma absoluta ni corregidos.

    Algunos mtodos para reducir errores en el anlisis:

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    116/129

    Algunos mtodos para reducir errores en el anlisis:

    Separaciones.

    Saturacin. Mediante la saturacin de la muestra con el interferente, selogra que la accin del mismo sea independiente de su concentracin original.

    Modificar matriz.

    Diluir la muestra, siempre que los interferentes no afectensignificativamente a bajas concentraciones.

    Adicin de estndar.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    117/129

    Es el proceso por el que se asegura que un sistema es apropiado para el uso que sedesea darle y que se desempea de acuerdo con las especificaciones dadas por elfabricante. Es decir, asegurarse de que el instrumento funciona correctamente.

    Los distintos sistemas de calidad y/o requerimientos regulatorios requieren variadosniveles y combinaciones de calificacin, calibracin, verificacin y ensayos deadecuacin del sistema.

    Son ejemplos la determinacin de la exactitud de la longitud de onda con filtros de

    oxido de holmio, o la calibracin de una balanza analtica mediante el uso de pesascalibradas.

    CALIBRACION DE LOS MTODOS INSTRUMENTALES

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    118/129

    QUE ES LA CALIBRACION DE UN MTODOS INSTRUMENTAL?

    Es el proceso por el que se asegura que un sistema es apropiado para el uso que sedesea y que se desempea de acuerdo con las especificaciones dadas por elfabricante.

    Una Calibracin (estandarizacin) adecuada de los instrumentos es esencial para

    obtener anlisis exactos, la eleccin de una tcnica de calibracin depende:

    Mtodo instrumentalRespuesta del instrumentoInterferencias presentes en la matriz de la muestraNumero de muestras por analizar

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    119/129

    Las tcnicas de calibracin ms comnmente utilizadas son:

    Curva de calibracin o Estndar externo

    Mtodo de adiciones estndares

    Mtodo de estndar interno.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Curva de calibracin o Estndar externo

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    120/129

    La utilizacin de curvas de calibrado obtenidas a partir de series de patrones es,posiblemente, el mtodo ms utilizado. Consiste en medir la propiedad analtica de

    Inters (altura o rea de pico, absorbancia, voltaje, etc.) como funcin de laconcentracin conocida del analito C1, C2, C3, etc. y preparadas todas ellas en lasmismas condiciones.

    Se preparan patrones del analito que cubran un intervalo adecuado deconcentraciones, y se mide la seal analtica proporcionada por los mismos.

    Obtencin de la relacin seal concentracin

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    121/129

    Obtencin de la relacin seal-concentracinSe traza un grfico con las seales frente a la concentracin de analito y se calcula larecta que "mejor" se ajusta a los datos mediante un ajuste por mnimos cuadrados.

    De esta forma se obtiene la pendiente (b) y la ordenada (a) en el origen que definen larecta.

    Se mide la seal analtica para las muestras desconocidas y se interpola en la recta de

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    122/129

    Se mide la seal analtica para las muestras desconocidas y se interpola en la recta decalibrado para obtener valores de concentracin de analito.

    Finalmente, para obtener la concentracin de analito en la muestra hay quetener en cuenta en los clculos las posibles diluciones a las que se ha sometido lamuestra para obtener las disoluciones M1, M2 y M3 de medida

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    123/129

    Los estndares externos se usan para calibrar instrumentos y

    procedimientos cuando no existen efectos deinterferencias de los componentes de la matriz en ladisolucin del analito.

    Cuando se emplean estndares externos, se supone que cuando en la muestray el estndar est presente la misma concentracin de analito, se obtendr lamisma respuesta. Sin embargo, esto no siempre ocurre as y en esos casos es

    necesario recurrir a otros mtodos de calibracin como el de adicionesestndar o del estndar interno.

    Mtodo adicin Estndar

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    124/129

    El estndar es agregado a las muestras a analizar, se relaciona la seal

    obtenida en muestras con patrn con aquellas a las que no fue agregado elestndar.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    125/129

    Cuando la matriz de una muestra sea, o bien desconocida o tan compleja que nopodra emplearse un estndar externo con suficiente garanta.

    Cuando el proceso de preparacin de la muestra o la tcnica de ensayo seacompleja o muy variable.

    Cuando la medida dependa de condiciones instrumentales muy precisas y

    difcilmente controlables

    S

    concentracin

    Concentracin dela muestra

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Mtodo Estndar interno

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    126/129

    Se utiliza como estndar una sustancia distinta del analito y que

    frente al mtodo analtico utilizado genera seales que pueden sercorrelacionadas con la concentracin y posteriormente referidas alanalito en cuestin.

    El patrn debe ser adicionado a la muestra y a la solucin blanco.

    Previo al empleo del mtodo se debe demostrar que las respuestas del

    analito y del estndar interno estn relacionadas. La mejorcalibracin tiene lugar cuando se relacionan segn una proporcinfija.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

    Mtodo Estndar interno

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    127/129

    INTERPRETACIN DE RESULTADOS, INFORME Y CONCLUSIN

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    128/129

    Dar un informe completo, claramente escrito de los resultados

    Indicar las limitaciones concretas que tengan. El informe puede escribirse paraque lo lea slo un especialista (como el director del laboratorio), o puede serescrito para un destinatario general (como el pblico en general).

    Asegurarse de que el informe es apropiado para el destinatario previsto

    Una vez escrito el informe, el analista puede o no estar implicado en lo que se va ahacer con la informacin, como modificar la materia prima de una factora o crearnuevas leyes para la regulacin de aditivos en alimentos

    Cuanto ms claro se escriba un informe, menos probable es que seamalinterpretado por los que lo usen.

    El analista debe tener al menos la responsabilidad de que sus datos seanconsistentes y con ello asegurar que las conclusiones obtenidas tambin lo sean.

    Obtencin y preparacin de muestras para el anlisis.

  • 8/21/2019 Clase 1 QUI140-2P.jara

    129/129