clase 1 farmacología general.doc

Upload: francodanielsanhueza

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 CLASE 1 Farmacología general.doc

    1/5

    Farmacología general

    La farmacología general se divide en dos partes la farmacocinética y la

    farmacodinamia. La farmacocinética es todo lo que el organismo incide en el fármaco

    y la farmacodinamia es todo lo que el fármaco repercute en el organismo, en otras palabras la farmacocinética es desde que el paciente se toma el fármaco hasta que el

    fármaco es eliminado del organismo por los riñones, es entonces todos los cambios que

    el organismo induce en este fármaco.

    En la farmacocinética el primer paso que nos interesa es si el fármaco es administrado

    de forma oral y como es la forma de absorción para saber cual es la cantidad eacta de

    ese fármaco que va llegar a la circulación general, el segundo paso es la distribución del

    fármaco, es decir, una ve! que el fármaco se absorbió se distribuye por el organismo y

    vamos a ver los factores que pueden intervenir en esa distribución del fármaco, el tercer

     paso que vamos a estudiar de la farmacocinética es el metabolismo, es decir, como el

    fármaco a través del paso por hígado se transforma, y por ultimo la eliminación de esefármaco del organismo, es decir, su ecreción renal.

    La otra parte de la farmacología como ya mencionamos es la farmacodinamia, es decir,

    el mecanismo de accion, cómo ese fármaco puede inducir un cambio en el metabolismo

    o en la célula misma para producir el efecto terapéutico.

    "uando uno habla de absorción nos referimos al paso del farmaco a través de las

    membranas plasmáticas, éstos se absorben como también lo hacen los nutrientes.

    Periodo de latencia de un fármaco: se refiere al tiempo que pasa desde que uno se

    toma un remedio hasta que comien!a haber un cambio. #or lo tanto la definición de

    latencia de un fármaco es tiempo que demora un fármaco en tener efecto.

    $e han hecho estudios para evaluar cual es la latencia de distintos fármacos, en estos

    estudios se le administra un remedio al paciente y cada ciertos minutos se le etrae

    sangre para medir la concentración del fármaco en la sangre, se eval%a en un grafico

    concentración&tiempo y se da una curva que nos arro'a la cantidad eacta de fármaco

    que eiste en el organismo, esa concentración se conoce calculando el área ba'o la

    curva.

    El punto en el que el fármaco comien!a a hacer su accion levemente en la curva

    concentración& tiempo se le denomina dosis efectiva cero, esta se define como la dosis

    en la cual el cien por ciento de los pacientes no manifiesta una enfermedad, la dosis va

    aumentando hasta que llegamos a una etapa en la cual tenemos la máima

    concentración del fármaco en la sangre, porque después comien!a declinar la

    concentración por la metaboli!ación y ecreción.

  • 8/17/2019 CLASE 1 Farmacología general.doc

    2/5

     

    Ese punto máimo de concentración en farmacología se denomina "ma y podemos

    definirla como la máima concentración de un fármaco en un tiempo determinado que

    farmacologicamente lo denominamos (ma, todo fármaco que uno ingiere tiene una

    concentración máima y ese punto en el que se tiene la concentración máima es el(ma, el tiempo máimo en el cual se adquiere la concentración máima de ese

    fármaco en la sangre.

    $i hay una concentración efectiva cero habrá también una concentración efectiva cien,

    esa es la concentración en la cual se obtiene el cien por ciento el efecto terapéutico,

    todas estas dosis estan calculadas. )amos a escuchar hablar también de la dosis efectiva

    cincuenta, uno puede comparar fármacos cuando tienen parámetros iguales y los

     parámetros farmacológicos siempre se comparan en el *+, la dosis efectiva cincuenta

    es la dosis del fármaco en la cual el *+ de la población manifiesta el efecto

    terapéutico.

    (odo fármaco que es utili!ado podría dar reacciones adversas, no hay ning%n fármaco

    que no la produ!ca, todos producen reacciones adversas, por e'emplo la aspirina hay

     personas que la toman y sienten inmediatamente un dolor en la boca del estomago y eso

    es una de las reacciones adversas de la aspirina, irritación gástrica. -iferente a una

    reacción adversa es una reacción toica porque la reacción toica es concentración

    dependiente, si volvemos al e'emplo de la aspirina tenemos que hay pacientes que son

    mas hipocondríacos que otros y si uno les prescribe un comprimido de aspirina y ellos

     piensan que eso no es suficiente y se toman dos, si sucede algo ya no podemos hablar de

    reacción adversa, eso seria una reacción toica porque la dosis terapéutica de la aspirina

    es *++ mg no gr, por lo tanto, uno también mane'a en farmacología la concentración

    toica. La dosis toica cero es cuando la concentración del fármaco en el ++ de los

     pacientes no induce ning%n efecto toico y dosis toica cincuenta es la dosis del

    fármaco en el cual el *+ de los pacientes se manifiesta un efecto toico, incluso en

    algunos fármacos se mane'a una dosis letal, dosis letal cero es aquella dosis en la que

    ning%n paciente se muere y dosis letal cincuenta aquella en la que el *+ de los

     pacientes se mueren.

    Es importante conocer estas dosis para saber el margen de seguridad del fármaco, este

    margen es un espacio en la curva concentración&tiempo en el cual uno puede mane'ar la

    dosis sin tener un efecto toico, el margen de seguridad esta entre la dosis efectiva cero

    y la dosis toica cero. Este margen de seguridad se puede calcular y se le otorga unvalor numérico que se denomina índice terapéutico, éste se calcula con la relación

    entre la concentración o dosis toxica 0 o 50 / dosis efectiva 0 o 50  y el resultado, o sea

    el valor del índice va indicar cuantas veces se puede pasar la dosis terapéutica para que

    el fármaco tenga un efecto toico. #or e'emplo, en la aspirina yo podría decir que la

    dosis efectiva son /++ mg y la dosis toica son *++ mg, por lo tanto, nos da un índice

    terapéutico de 0,* lo que significa que puedo tener hasta 0,* veces la dosis terapéutica y

    recién habrá un efecto toico. $i hay un fármaco que tiene índice significa que

     pasando la dosis terapéutica ya hay un efecto toico, si el índice de la aspirina es /

    1hipotético2 y se que la dosis terapéutica es *++ mg significa entonces que +++ mg es

    una dosis en la que voy a tener un efecto toico.

  • 8/17/2019 CLASE 1 Farmacología general.doc

    3/5

     Esto es importante porque cuando uno emplean un fármaco se debe mantener en este

    margen de seguridad, para que tenga un efecto terapéutico y no toico, y mientras mas

    amplio es este margen o mas alto es el índice significa que el fármaco es mucho mas

    seguro, pero hay fármacos que tienen un margen muy pequeño como lo son losanestésicos generales.

    3racias a la conformación de la membrana plasmática, que sabemos que tiene proteínas,

    canales, transportadores, etc. pasan sustancias a través de ella, no solamente los

    fármacos si no que también los nutrientes que pasan eactamente igual por el mismo

     proceso fisiológico, la conformación de este 4sand5ich6 de fosfolípidos le da cierta

     permeabilidad a la membrana. 3racias a esta permeabilidad hay sustancias que pueden

     pasar por gradientes de concentración o gradientes electroquímicas, de una parte

     positiva a una parte negativa, hay factores también que facilitan el paso a través de la

    membrana como las sustancias altamente lipidicas que pasan fácilmente, también las

    sustancias de tamaño pequeño, la carga también es un factor importante porque lassustancias que estén cargadas positiva o negativamente no traspasan la membrana

     plasmática, porque las sustancias cargadas son hidrosolubles y por lo tanto no pueden

    traspasar la membrana plasmática que en su interior es liposoluble. Las sustancias que

    son ioni!adas pueden entrar a la célula solo a través de canales hidrosolubles que son

    específicos, como canales de cloro, canales de sodio, de potasio, y de calcio. En cambio,

    aquellas sustancias que no pueden traspasar la membrana por su tamaño, que son muy

    grandes. pueden entrar a través de transportadores y estos requieren energía, 7(#.

    La clasificación ya la conocemos, tenemos transporte pasivo y transporte especiali!ado

    donde tenemos transporte activo o difusión facilitada, nosotros vamos hablar

    mayoritariamente a un tipo de transporte que es el pasivo, ya que, la mayoría de los

    fármacos pasan por simple difusión, igual eisten fármacos que requieren de un

    transportador y cuando hablemos de ese tipo de fármacos lo vamos a mencionar.

    8ay otro fenómeno que debemos conocer que es la ley de 9ic:, esta ley se cumple

    cuando a través de una membrana plasmática se detiene el proceso de difusión cuando

    las concentraciones a través de ella se igualan. El coeficiente de partición lípido&agua

    que es el mismo concepto que liposolubilidad indica que mientras mayor sea este

    coeficiente mas rápido va pasar el fármaco a través de la membrana, también eiste el

    coeficiente agua&lípido que no es lo mismo, este coeficiente es para los hidrosolubles y

    mientras mayor sea mas dificultoso es pasar por la membrana.

    El ph del medio también es importante, sabemos que el fármaco cuando se absorbe pasa

    a un compartimiento líquido que es el líquido etracelular y sabemos que este tiene un

     p8 que es diferente al líquido intracelular y ese p8 sirve y eplica muchas cosas en

     biología celular. El fármaco tiene un p8 interno y es lo que vamos a denominar p;a, y

    va depender del p8 etracelular para equilibrar una ecuación química de cantidades de

    moléculas ioni!adas con cantidades de moléculas no ioni!adas, si yo tengo un ph

    cercano a 0 en el medio etracelular y el fármaco esta disuelto en este liquido

    etracelular, yo se que va haber una cantidad de moléculas ioni!adas y una cantidad de

    moléculas no ioni!adas, y las no ioni!adas son las que van a pasar la membrana y llegan

    a un medio que es diferente, el liquido intracelular es ligeramente mas acido si afuera es

  • 8/17/2019 CLASE 1 Farmacología general.doc

    4/5

    -ónde se produce la absorción y porque? -e química sabemos que un acido débil en

    un ph acido la mayoría de las moléculas estan no ioni!adas y de esta forma es como no

    atraviesan las membranas, por lo tanto, la aspirina se absorbe a nivel de mucosa

    gástrica. En cambio las bases débiles como el propanolol una sustancia que

    normalmente se ingiere para ba'ar la presión arterial, también se ingiere vía oral llega al

    estomago y se encuentra con un medio acido, base débil en un medio acido la mayoría

    de las moléculas se ioni!an, por lo tanto, no se absorbe sigue su camino y llega al

    intestino donde el ph es alcalino, por lo tanto, base débil en medio alcalino altamente no

    ioni!ado y es ahí entonces donde no se absorbe, es importante entonces el ph que eista

    en el lugar de la absorción.

    Las sustancias que son ioni!adas tienen una manera de atravesar membranas y lo hacen

    a través de canales hidrofilicos selectivo para cada uno de ellos, de esta forma el sodio,

    el calcio, el potasio traspasan tranquilamente la membrana de un lugar de mayor

    concentración a un lugar de menor concentración hasta que ocurre la ley de fic: y se

    detiene el intercambio.

    -esde el punto de vista farmacológico hay un método, que no todos los fármacos

    utili!an, que es la difusión simple a través de canales esto significa que el pasa'e de

    estas sustancias es a través de canales pero además de eso requieren de un ligando,

    vamos a llamar ligando a aquella sustancia que es sinteti!ada por el mismo organismo

    que puede ser un neurotransmisor, un neuromodulador, una hormona, pero que esta

    sinteti!ado dentro del organismo. En la imagen se muestra un canal que esta cerrado y el

    ligando se une a ese canal y lo abre, de esta manera entran los iones.

    @tro tipo de difusión que ocurre en el organismo, que esta dentro de la difusión simple,

    es la difusión convertido o ultrafiltracion, la cual ocurre principalmente a nivel renal y a

    nivel del liquido cefalorraquídeo, en el cual el pasa'e a través de esa membrana se hace

     por diferentes tipos de poros de distintos diámetros y así puede pasar de una mayor

    concentración a una menor concentración. $eg%n el diámetro del poro de menor a

    mayor se denomina nanofiltracion, ultrafiltracion o macrofiltracion.

    #or ultimo un concepto que debe quedar claro es la biodisponibilidad de un fármaco,

    este concepto se epresa en porcenta'es y se refiere a, por e'emplo, cuando tomamos un

    comprimido de *++ mg de esa cantidad no necesariamente la totalidad llega a la sangre,

    la biodisponibilidad de la aspirina es un =+ por lo tanto de los *++ mg solo A++ mg

    llegan a la sangre. La biodisponibilidad es entonces la fracción de la dosis administrada

    que alcan!a verdaderamente la circulación sistemática y vamos a ver que hay muchos

    factores que impiden que la dosis total de un fármaco llegue a la sangre, en general

    todos los fármacos orales tienen una biodisponibilidad menor a un ++ pero hay

    ecepciones como la toiciclina que es un antibiótico que se toma de forma oral y tiene

    una biodisponibilidad de un ++, todos los fármacos parenterales tienen una

     biodisponibilidad de un ++, en cambio los fármacos que yo administro por víaenteral no tienen el ++ de biodisponibilidad a ecepción de algunos bien específicos.

  • 8/17/2019 CLASE 1 Farmacología general.doc

    5/5

    La diferencia dependiendo de la vía de administración de un fármaco se da porque si

    administro un fármaco por vía endovenosa la totalidad del fármaco llega a la circulación

    sistémica, si yo administro un fármaco por vía respiratoria llega en prácticamente un

    ++ a la circulación sistémica, en cambio, la vía oral no.

    Los factores que pueden alterar esta biodisponibilidad son la forma farmacéutica, hay

    algunas formas me'or adaptadas con una me'or absorción que otras, la vía de

    administración, la forma química, estabilidad del fármaco, y de la metaboli!ación.

    8ay muchas formas farmacéuticas como soluciones orales, capsulas, comprimidos, etc.

    todas ellas en esta curva concentración&tiempo tienen áreas ba'o la curva diferente,

    concentraciones sanguíneas diferentes dependiendo de la forma farmacéutica, hay

    algunas formas mas rebuscadas que hacen encarecer el fármaco pero tienen una me'or

     biodisponibilidad, la metaboli!ación del fármaco también es importante y aquí tenemos

    lo que se denomina efecto de primer paso, cuando uno administra un fármaco de forma

    oral la absorción se produce a nivel gástrico o intestinal, si recordamos, todos loscapilares entericos tanto intestinales como gástricos van a la vena porta y esta vena

     porta llega directamente al hígado y toda sustancia que pasa por el hígado tienen un

     proceso de metaboli!ación por eso los fármacos vía oral se denominan de primer paso

    significa que nunca van a tener el ++ de biodisponibildad por que parte del fármaco

     pasa por el hígado y se metaboli!a. Esto lo resumimos en que siempre que uno emplea

    cierta dosis de un fármaco puede ser incluso destruida por el intestino, como sabemos

    las células del intestino tienen en!imas, por lo tanto, al absorberse se destruye parte de

    ese fármaco o simplemente algunas moléculas no son absorbidas sobre todo en

     pacientes que tienen una motilidad gástrica mas grande, lógicamente que el fármaco va

     pasar mucho mas rápido y no va ser absorbido en su totalidad.

    Eisten dos conceptos de biodisponibilidad, la biodisponibilidad sistémica que es la

    fracción de la dosis que llega verdaderamente a la sangre o lo que se denomina

     biodisponibilidad absoluta que es la dosis que verdaderamente llega al sistema nervioso

    central, porque el fármaco no va e'ercer su efecto en la sangre si no que en el te'ido del

    $B". #ara calcular la biodisponibilidad debo calcular el área ba'o la curva, es decir, la

    concentración de fármaco en la sangre cuando lo administro vía oral divido la

    concentración ba'o la curva cuando ese mismo fármaco es administrado por vía

    endovenosa, eso lo multiplico por ++ y obtengo la biodisponibilidad.