clase 1

29
Economía para Ingenieros Profa. Nathalie Romero

Upload: osiris-isabel-mora-lizardo

Post on 12-Dec-2014

20 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1

Economía para Ingenieros

Profa. Nathalie Romero

Page 2: Clase 1

Curso de Economía

• Textos Recomendados:1.- W. Sullivan, E. Wicks, J. Luxhoj. “Ingeniería Económica de Degarmo”. Pearson Education. Duodecina

edición, México. 2004.

2.- L. Blank, A. Tarquin, “Ingeniería Económica”. Mc Graw Hill. Quinta Edición, 2002.

3.- G. Bacca Urbina. “Fundamentos de Ingeniería Económica. Mc Graw Hill. Tercera Edición. 2003.

4.- G. Taylor. “Ingeniería Económica”. Limusa. Segunda Edición. 1999.

5.- J. Riggs, D. Bedworth, S. Randhawa. Ingeniería Económica. Editorial Alfaomega. Cuarta Edición.

2002.

6.- Ch. Park. “Ingeniería Económica Contemporánea”. Editorial Addison-Wesley. Unica edición. 1997.

7.- P. Heynes. “Conceptos de Economía”. Editorial Prentice Hall. Octava edición. 1998

8.- H. Ruiz. “Matemática Financiera”. Editor Universidad de santo Tomas. Segunda Edición. 1998.

9.- A. Redondo. “Curso Práctico de Matemática Financiera”. Editado por el Centro Contable Venezolano.

Cuarta Edición. 2002.

10.- A. Mata, V Aguilera. “Matemática Financiara”. Editado por Mc Graw Hill. Segunda Edición. 1991.

11.- E. Highland, R Rosenbaum. “Matemática Financiera” Editado por Prentice Hall. Tercera Edición. 1987.

12.- M. Lial, T. Hungerford. “Matemáticas para Administración y Economía”. Editorial Pearson Education.

Séptima edición. 2000.

13.- A. Álvarez “Matemáticas Financieras” Editorial Paraninfo. Primera edición. 1992.

14.- S. Kermely “Cuando la Economía Significa una oportunidad. Editorial Prentice Hall. Primera edición.

1999.

15.- L. Vetencourt, A. Guardia. “Historia de la Economía Mundial. Universidad Central de Venezuela. 1997.

Page 3: Clase 1

Tema I : INTRODUCCIÓN

Tema II: Matemática Financiera

Tema III: Depreciación

Tema IV: Capital

Tema V: Métodos de Evaluación de

Proyectos

Curso de Economía

Page 4: Clase 1

LUNES 2:00 – 3:40 p.m. (Q-01) JUEVES 2:00 – 3:40 p.m . (Q-01)Semana 1 Capitulo 1: Introducción y Conceptos Fundamentales de Economía:

Concepto de Economía.

Corrientes Económicas.

Orígenes del dinero, los bancos y el interés.

Importancia de la ingeniería económica para los ingenieros.

Decisiones y alternativas.

Factores Humanos.

Semana 2 Actividad: Liderazgo Empresarial (video) (Evaluativo corto 25% examen) Actividad: Liderazgo Empresarial(video)

Semana 3 Capitulo 2: MATEMATICA FINANCIERA

El capital como factor de producción, sus formas, su escasez y su precio.

Costo de capital. Beneficio e interés, su interpretación. El costo de

oportunidad.

La necesidad de la tasa de rendimiento. Inflación como problema económico.

Globalización

El capital y el tiempo. Sistemas de trabajo de capital simple, compuesto y continuo.

Notación y diagramas de flujo de efectivo. Tasa nominal y efectiva.

Semana 4 Valor presente y futuro de inversiones simples, de anualidades en gradientes

aritméticos y geométricos. Anualidades diferidas y anticipadas.

Equivalencia. Anualidades perpetuas y costo capitalizado. Anualidades ciertas

casos generales.Semana 5 Problemas aplicados a la ingeniería química y a la toma de decisiones

financiaras.(Clases de Problemas) Taller de Ejercicios Evaluado grupos de 2 (25% de Examen)

Semana 6 Evaluativo del Capítulo I y 2. ( 50 %) Capitulo 3: VALOR Y DEPRECIACIÓN.

Valor: concepto. Tipos: valor de mercado, valor de salvamento. Valor de libros.

Valor de desecho, otros conceptos de valor. Concepto de depreciación. Propósitos

y tipos de depreciación enfocando la evaluación de proyectos y contabilidad (ISLR).

Vida económica y vida física, consideraciones contables y de ingeniería económica.

Semana 7 Métodos de depreciación y sus requerimientos: Línea recta o método lineal.

Fondo de amortización. Balance decreciente. Suma de dígitos invertidos.

Saldo decreciente con cambio a línea recta. Sistema acelerado de

recuperación de costos (SARC).

Taller Evaluado de Métodos de Depreciación grupos de 2 ( 25% examen)

Semana 8 Capitulo 4: COSTO DE CAPITAL

Fuentes de capital. Costo del capital de deuda. Tablas de Amortización y

fondo de amortización. Costo del capital propio. Tipos de acciones:

ordinarias y comunes.

Costo del capital ajeno: Bonos. Préstamo a corto, mediano y largo plazo.

Costo del capital promedio y el efecto del impuesto sobre la renta.

Semana 9 Clase de Ejercicios Taller de Evaluado grupo de dos (25%)Semana 10 Examen Capitulo 3 y 4 (50%) Individual EXPOSICIONES TRABAJO ESPECIAL GRUPO DE 4

Semana 11 EXPOSICIONES TRABAJO ESPECIAL GRUPO DE 4 Charla de Invitado.

Semana 12 Charla de Invitado. Capitulo 5: Evaluación de proyectos.

1.- Condiciones y puntos de vista.

2.- Métodos básicos:

Tasa explicita de rendimiento sobre la inversión. (TER). Costo anual. (CAUE). Valor

presente. (VP).Tasa interna de retorno. (TIR). Periodo de recuperación. (pay-ut).

Semana 13 3.- Selección entre dos y múltiples alternativas. Casos:

De igual ingreso. De diferente ingreso. De igual y diferente ingreso

Igual y diferente vida útil.

Clase de Ejercicios

Semana 14 Clase de Ejercicios. Taller Evaluado grupo de 2 ( 50%)Semana 15 Examen Capitulo 5. Individual (50%).Semana 16 Recuperativo Solo un parcial.

Page 5: Clase 1

Economía

La palabra economía:

OIKONOMIARégimen de

Administración de

Bienes de la casa

Page 6: Clase 1

Economía

Page 7: Clase 1

•Escasez

•Elección

•Costo de

Oportunidad

Economía

Page 8: Clase 1

•Recursos

Limitados

•Necesidades

Ilimitadas

Economía

Page 9: Clase 1

Factores de Producción

Recursos Naturales

Trabajo

Capital

Proceso de Producción

Técnica

Bienes y Servicios

Necesidades

Recursos Escasos

Elección

Limitadas

Economía

Page 10: Clase 1

Existen bien definidos 5 periodos históricos

dentro del concepto de formación económica

Comunidad

Primitiva

miles de años

Esclavista

5000 añosFeudal

1000 años

Capitalismo

200años

Socialismo

Algunos años

Economía

Page 11: Clase 1

Concepción de la Historia hay dos corrientes

IdealismoMaterialismo

Teorías

TeológicasTeorías Individualistas o

del gran hombre

Teoría del Idealismo

de Hengel

El punto de partida de la historia

son de índole material.

No es la conciencia de los hombres

lo que determina su ser,

sino al contrario,

su ser social determina la conciencia

Economía

Page 12: Clase 1

Los primeros autores que se enfrentan a los hechos

económicos desde una óptica ética o moral.

(Aristóteles) el tipo de interés, el justiprecio

o las relaciones laborales amo-esclavo.

Se mantiene hasta la edad media

Economía

Page 13: Clase 1

Historia Economía

Siglo XV (Mercantilismo). Se recomienda a los gobernantes medidas

políticas que enriquezcan al país.

La economía mundial es vista como el enriquecimiento de uno

implica necesariamente el empobrecimiento de otro.

Acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el

dinero.

Escuela de Salamanca: Martín de Azpilicueta (1493-1586) y

Tomás de Mercado (?-1575).

Page 14: Clase 1

Tres grupos sociales:

1) La clase productiva (los

agricultores),

2) La clase estéril (los

artesanos y comerciantes)

3) Los propietarios (la

nobleza, el clero y los

funcionarios).

Historia Economía

Page 15: Clase 1

El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas

Derecho a la propiedad

Libertad económica

(el laissez faire, laissez passer)

Seguridad en el disfrute de esos derechos

y libertades.

Historia Economía

Page 16: Clase 1

"La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776 es

considerado el origen de la Economía como ciencia.

El crecimiento económico, la distribución, el valor, el

comercio internacional, etc.

Denuncia las ideas mercantilistas restrictivas de la libre

competencia.

El Estado debía abstenerse de intervenir en la economía.

Historia Economía

Page 17: Clase 1

Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la

llamada escuela clásica.

El calificativo de ciencia lúgubre. Malthus, estudiando

la población y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron

a conclusiones muy pesimistas.

La fase de crecimiento acabaría en un Estado

estacionario

Historia Economía

Page 18: Clase 1

Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen

un precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más

útil para la vida del hombre.

Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de

cambio.

Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital

de Karl Marx.

Historia Economía

Page 19: Clase 1

Karl Marx, (Ricardo), vive la primera gran crisis del capitalismo

industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de

1848.

La teoría que elabora predice la evolución

socioeconómica futura e invita a los trabajadores a

participar activamente acelerando la transformación del

sistema.

El salario percibido por los trabajadores es

exactamente el costo de producirlo.

Page 20: Clase 1

La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías

producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.

Las relaciones de producción en el sistema capitalista y

la superestructura jurídica aumenta la ganancia de los

burguesa.

Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una

continua acumulación de capital .

Page 21: Clase 1

La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial

de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación.

La contradicción entre la concentración de capital en

pocas manos y la organización por la industria de masivas

estructuras disciplinadas de trabajadores provocará

necesariamente el estallido de la revolución social .

Page 22: Clase 1

Fue Marx el primero en descubrir la gran ley que rige la

marcha de la historia, la ley según la cual todas las marchas

históricas, aunque se desarrollan en terrenos políticos,

religiosos, filosóficos o en terrenos ideológicos cualquiera, no

son mas que expresiones mas o menos claras de luchas de

clases. El lo resume en una frase “ La historia de la

humanidad no es mas que la lucha de clases”.

Page 23: Clase 1

30s países de occidente sufrieron la más grave crisis

económica (la Gran Depresión).

(1936) J.M. Keynes publica su "Teoría General de la

Ocupación, el Interés y el Dinero", (segunda Guerra

Mundial).

Las decisiones de ahorro las toman unos

individuos en función de sus ingresos mientras

que las decisiones de inversión las toman los

empresarios en función de sus expectativas.

Page 24: Clase 1

Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes

volúmenes de inversión provocan una fase expansiva.

Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede

provocar una depresión.

Los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de

intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector

público.

Page 25: Clase 1

Economía

Trata de estudios económicos que

soportan procesos de toma de decisiones

de inversión.

Page 26: Clase 1

LA NECESIDAD (Ausencia o falta de algo)

BIENES Y SERVICIOS( Todo aquello que

sostiene una necesidad)

MERCADO

Economía

Page 27: Clase 1

Sitio donde se ofrecen y demandan bienes y

servicios escasos en libre competencia

MERCADO

Economía

Page 28: Clase 1

PRODUCCIÓN

“Acto, evento, proceso, de creación de

bienes escasos, dirigida y planificada.

Economía

Page 29: Clase 1

FACTORES PRODUCCIÓN

1)Fuerza del Hombre.

2)Capital

3)Recursos Naturales

4)Empresario

Economía