categor+¡a_secuencia metodol+¦gica vanessa

14
Categoría: Estrategias Concepto de estrategias Las estrategias en el área educativa hace referencia a: la planificación, los procedimientos, actividades y resultados concretos, con aprendizaje significativo bien sea en una persona o en un grupo de individuos. Desde esta perspectiva, hay que ver la estrategia como un proceso donde se diseña la vía que supuestamente conduce, a la obtención de aprendizajes y en consecuencia, para hacer viable el proceso educativo, debe desarrollarse procedimientos que mediante la aplicación de técnicas conducirán a la solución de problemas en el aprendizaje. Lo anterior lleva a establecer en primera instancia una diferenciación entre técnica y estrategia, ya que la primera se puede utilizar (por el docente o por el estudiante) de manera secuencial quizá paso por paso; mientras que las estrategias son diseñadas por las personas (docentes y alumnos) y son utilizadas según los propósitos de cada uno. De esta manera, cada individuo utiliza la estrategia que crea conveniente y aplica las técnicas pertinentes para que las actividades desarrolladas en ese procedimiento, coadyuven en la construcción de aprendizajes. Emiro Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, realizado de manera que las riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las de los alumnos. Esto es especialmente provechoso cuando el estudiante es ya capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de aprendizaje llamadas «metacognitivas». Beltrán Llera, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Las estrategias pueden ser:

Upload: vanessa-vicente-panduro

Post on 11-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

TRANSCRIPT

Page 1: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

Categoría: Estrategias

Concepto de estrategias

Las estrategias en el área educativa hace referencia a: la planificación, los procedimientos, actividades

y resultados concretos, con aprendizaje significativo bien sea en una persona o en un grupo de

individuos. Desde esta perspectiva, hay que ver la estrategia como un proceso donde se diseña la vía

que supuestamente conduce, a la obtención de aprendizajes y en consecuencia, para hacer viable el

proceso educativo, debe desarrollarse procedimientos que mediante la aplicación de técnicas

conducirán a la solución de problemas en el aprendizaje.

Lo anterior lleva a establecer en primera instancia una diferenciación entre técnica y estrategia, ya que

la primera se puede utilizar (por el docente o por el estudiante) de manera secuencial quizá paso por

paso; mientras que las estrategias son diseñadas por las personas (docentes y alumnos) y son utilizadas

según los propósitos de cada uno. De esta manera, cada individuo utiliza la estrategia que crea

conveniente y aplica las técnicas pertinentes para que las actividades desarrolladas en ese

procedimiento, coadyuven en la construcción de aprendizajes. Emiro Silva, E. (2005) Estrategias

constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de

Ciencias Sociales.

Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, realizado de manera que las

riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las de los alumnos. Esto

es especialmente provechoso cuando el estudiante es ya capaz de planificar, regular y evaluar su propio

aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de aprendizaje llamadas «metacognitivas».

Beltrán Llera, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje.

Las estrategias pueden ser:

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de

acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los

conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje. SÁNCHEZ, L.

(2002). Estrategias de aprendizaje.

Ambiente de aprendizaje

Un elemento de vital importancia en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje lo constituye el

ambiente de aprendizaje que de acuerdo con Honebein (1996) debe considerar:

- Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje.

- Animar el uso de formas de representación múltiples.

- Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento.

- Oportunidad de experimentar la construcción del conocimiento.

- Oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas.

- Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes.

Page 2: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

- Incluir el aprendizaje de la experiencia social. Noy, L (2002). Estrategias de aprendizaje en

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/

013_estrategias_de_aprendizaje.pdf

Estrategias de enseñanza

La enseñanza de procesos de pensamiento contempla una actividad dirigida a desarrollar habilidades de

pensamiento, es decir, hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea, los procesos de pensamiento

en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos. (Sánchez, ob. cit.)

La etapa sensorio-motriz según Piaget: Es la capacidad de resolver problemas sin evocaciones

simbólicas previas al lenguaje verbal. Se logra a partir de la percepción, la actividad y los movimientos.

Schapira, I. (2007)

Esto quiere decir que solo en la puesta en práctica de la secuencia metodológica en nuestro grupo focal

podremos rescatar el saber qué lograr para una adecuada asimilación de actividades propias de acuerdo

a sus potencialidades.

Definirla y considerar los estadios que se cumplen y se lograrían con el grupo focal. Siempre

orientada la redacción al grupo focal.

En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los

acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos, por ello nuestros procedimientos hacia el

grupo focal serán representados por movimientos motivadores que realizarán los tutores

ejemplificando, antes solicitando la atención necesaria para aplicar el tema necesario de acuerdo al

tema.

Para el constructivismo, el niño adquiere su conocimiento mediante un proceso de construcción

individual y subjetiva, por lo que sus intenciones propias y desarrollo determinarán la percepción que

tiene del mundo.

Piaget, explica que el desarrollo psíquico se inicia con el nacimiento. Es una marcha hacia el equilibrio,

un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a otro de equilibrio superior; se asemeja a una

construcción continua donde los nuevos caracteres se edifican sobre las etapas ulteriores como

subestructuras, y este progreso se realiza en una relación dinámica con el medio ambiente.

La adaptación se logra a través de dos procesos fundamentales que son a la vez opuestos y

complementarios:

- Asimilación: la acción que ejerce el individuo sobre los objetos que lo rodean, modificándolos en

función de esquemas mentales preexistentes.

Page 3: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

- Acomodación: el sujeto modifica sus esquemas en el intercambio con el medio. La acción que ejerce

el ambiente es transformadora, ya que los datos que se incorporan a la experiencia producen cambios y

crean nuevos esquemas cognitivos.

Las funciones mentales superiores en el proceso de su formación atraviesan varios estadios o etapas.

Entre el nacimiento y los 2 años de vida se extiende el denominado Período Sensorio Motor,

caracterizado por la necesidad de realizar experiencias directas con los objetos reconociéndolos a través

de la percepción por la necesidad motriz del niño que todo lo toca, chupa, recorre, reconociendo el

mundo. Es el desarrollo a nivel de las acciones de una IP. Su primer gran logro será la constancia del

objeto, reconocimiento de cierta causalidad y construcción del espacio y tiempo prácticos. El niño

comienza a percibir el mundo a través de sus impresiones sensoriales, pasa de una inteligencia

sensorio-motriz o IP a una Representativa (cerca de los 2 años) que se produce al interactuar con el

medio. Conlleva una “asimilación” al incorporar la experiencia que viene del medio. Las áreas

asociativas del cerebro establecen un aprendizaje primario.

En el Período Sensorio-Motor se distinguen seis momentos:

• Primer Estadio (0 - 1 mes): es la ejercitación de los reflejos congénitos.

• Segundo Estadio o de Reacciones Circulares Primarias (2-4 meses): se inicia la coordinación de las

funciones.

• Tercer Estadio o de Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): se emplean procedimientos para

prolongar espectáculos interesantes; hay un reconocimiento motor; mejor coordinación entre visión y

prensión.

• Cuarto Estadio o de Primeras Conductas Inteligentes (8-12 meses): son acciones con intención. Se

inicia la noción del “espacio práctico” y conductas previas.

• Quinto Estadio o de Reacciones Circulares Terciarias (12 -18 meses): comprende nuevos medios por

descubrimiento y experimentación activa, hay nociones de “tiempo”, “causalidad” y “objeto”.

• Sexto Estadio (18 a 24 meses): ya existe la representación mental de objetos y acciones, y la

invención de nuevos medios por combinación mental.

Proceso enseñanza-aprendizaje

Para Marqués Graells, (2001 pág. 3) manifiesta que El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un

verdadero par dialéctico en el cual el primer componente debe organizarse y desarrollarse de manera tal

que facilite la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interacción con un

sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo, permitirá que en el

menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y eficacia posibles, el establecimiento de los

engramas sensoriales, aspectos intelectivos y motores necesarios para que el reflejo se materialice y

concrete.

En cuanto al enfoque constructivista, Piaget (1979) señala que el desarrollo de la inteligencia consiste

en la adquisición de un conjunto de estructuras o esquemas que, en el transcurso de la vida, se

Page 4: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

organizan de una forma determinada implicando niveles de complejidad progresiva. De acuerdo con los

planteamientos de Piaget, los niños durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras

mentales que tienen características propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de

asimilación y acomodación; cuando ocurren modificaciones substanciales, se produce una

reorganización total de la forma en que el niño conoce y comprende, dando lugar al término de una

etapa y al comienzo de otra.

Las estrategias metodológicas se deben organizar, a través de la facilitación de experiencias

significativas para el desarrollo del niño, acordes con su nivel y con los objetivos planteados, siempre

dentro de un contexto de libertad y respeto. La participación del niño en actividades lúdicas y

pedagógicas debe ser plena, pues éstas permiten:

Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.

Descubrir y hacer cosas por sí mismo.

Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes.

Pensar y buscar opciones para resolver los problemas.

Interactuar con otros niños y adultos.

PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE SE DESARROLLARÁN DURANTE LA SECUENCIA

METODOLÓGICA DE LAS SESIONES GRUPALES

Tres procesos cognitivos básicos: la percepción, la atención y la memoria.

La percepción (observación)

Los cinco sentidos son funcionales en el momento del nacimiento, es decir, y a diferencia de lo que

suele pensarse, los recién nacidos son capaces de ver, oír, oler, y percibir tanto los sabores como la

estimulación táctil. No obstante la percepción del neonato funciona aún de forma muy rudimentaria y

limitada, de forma que aún debe desarrollarse y perfeccionarse hasta alcanzar niveles similares a los

adultos. En este sentido llama poderosamente la atención la enorme velocidad con la que se desarrollan

todas estas capacidades: entre los 2 y los 4 ó 6 meses, según el aspecto que consideremos, el mundo

perceptivo de los más pequeños se parece ya extraordinariamente al de los adultos. Así, las destrezas

perceptivas avanzan mucho en muy poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con otras competencias.

Esto ha sido interpretado mayoritariamente en términos, por así decirlo, "constructivos", de forma que

el desarrollo perceptivo funciona como una especie de base o plataforma desde la que partirá el avance

en otras dimensiones del desarrollo cognitivo y social humano.

La atención

Los bebés dan muestras de poseer preferencias perceptivas desde el primer día de vida, es decir, no

sólo perciben y discriminan diferentes estímulos visuales, táctiles, sonoros, etc., sino que además

prestan más atención a los objetos y situaciones que, perceptivamente, presentan determinadas

Page 5: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

características. Los datos disponibles en este sentido son bastante concluyentes: desde un punto de vista

visual los bebés humanos se muestran fascinados ante objetos brillantes, con contrastes, en

movimiento, con color, asociados a sonidos, y con una cierta complejidad y una relativa discrepancia.

Estas preferencias son innatas (pues aparecen consistentemente en todos los bebés), de forma que no es

necesario aprender a preferir estímulos.

La memoria

Las diferentes técnicas de investigación de los procesos cognitivos básicos en primera infancia que

describíamos hace algunas páginas, así como los estudios que hemos ido mencionando, no podrían

realizarse si los bebés carecieran de memoria. Así, estos y otros resultados indican que los procesos de

memorización y recuerdo también comienzan a funcionar desde los primeros meses de vida, aunque, y

al igual que en los casos que hasta ahora hemos descrito, este funcionamiento es aún rudimentario y

muy elemental.

Momentos didácticos según Piaget

La Psicología Genética de Piaget (1896-1980), su obra se centra en torno al desarrollo del

pensamiento y la inteligencia humana.

Su teoría permite conocer el proceso de desarrollo cognitivo de los niños, presenta las etapas de las

operaciones intelectuales y sus conceptos de asimilación – acomodamiento y organización – equilibrio.

El pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como

también el pensamiento se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el

sujeto aprehende siempre de un modo activo.

Piaget llegó a las siguientes conclusiones sobre la educación de la primera infancia:

- Los niños juegan un papel activo en su propio desarrollo cognitivo.

- Las actividades mentales y físicas son importantes para el desarrollo cognitivo de los niños.

- Las experiencias constituyen la materia prima que los niños usan para desarrollar estructuras

mentales.

- El desarrollo es un proceso continuo.

- El desarrollo resulta de la maduración y las transacciones o interacciones entre los niños y los

contextos físicos y sociales.

Momentos didácticos según Vigotsky

Page 6: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

La Psicología Culturalista de Vygotsky (1849 – 1946), remarca en su perspectiva socio–histórica, el

origen social de los procesos psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su vinculación con

el pensamiento.

Desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), central en el análisis de las prácticas

educativas y el diseño de estrategias de enseñanza, y se puede definir como el espacio en que, gracias a

la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver una tarea de una manera y con

un nivel que no sería capaz de tener individualmente.

La comunicación y el diálogo entre el maestro y el niño son un medio para ayudar a que el niño

construya o desarrolle conceptos nuevos para lograr otros de mayor complejidad o rango superior.

Así mismo, diversas investigaciones alimentan y nutren el sustento de la educación en los primeros

años: El estudio longitudinal de 27 años The Perry Preschool Study (1984), programa dirigido a niños

en situación de riesgo y con participación de los padres, redujo la deserción escolar y situaciones de

riesgo, logrando mejores competencias que el grupo control. El Proyecto ABECEDARIAN (Gallager,

Ramay, 1988), dirigido a niños desde 3 meses hasta el segundo grado, demostró que los niños que

empiezan antes el programa tienen mejores rendimientos y su efecto persiste siete años después de

concluido. El estudio de Carnegie Corporation (1994), realizado por Rebeca Marcon, demuestra que la

intervención temprana puede elevar de 15 a 20 puntos los coeficientes de inteligencia de poblaciones

de alto riesgo, y que las diferencias se mantenían hasta los 12 a 15 años.

Actualmente está demostrado, gracias a los descubrimientos de Emmi Pikler (1902-1984), reconocida

pediatra húngara, que los parámetros del desarrollo postural como sostener la cabeza, gatear, sentarse o

caminar; no inciden en el desarrollo de la inteligencia y, en cambio, la posibilidad y la riqueza de la

acción, la exploración y la manipulación están estrechamente ligadas a la construcción del pensamiento

operatorio.

Momentos didácticos según Pikler

Durante su práctica Emmi Pikler se familiarizó con principios que aportaron posteriormente en su labor

en Budapest. Estos son: buscar la manera menos desagradable para los bebés y niños pequeños para

hacer tratamientos o exámenes necesarios, “tocándolos con gestos delicados, con dedicación, prestando

atención al hecho de que se tenía entre manos a un niño vivo, sensible y receptivo” (Pikler, 2013, p.1).

Este principio es básico dentro de su metodología, el considerar a los niños como seres únicos, que por

naturaleza son activos y receptan sensitivamente lo que ocurre a su alrededor. Es decir, considerarlos

como personas individuales desde el momento de su nacimiento.

Otro punto importante que Pikler pudo valorar es que a pesar de que los niños en el hospital sufrían de

enfermedades fuertes, dependiendo su estado y clase de patología, no tenían la obligación de pasar en

Page 7: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

cama todo el tiempo, existían rincones de juego, que estaban propiamente preparados para los niños,

sin importar la edad (Pikler, 2013). Es dónde Pikler toma atención de los ambientes de juego libre, este

es otro principio importante dentro del desarrollo de su teoría posteriormente.

La manera en cómo se encontraban vestidos los bebés y niños dentro del hospital, también llamó la

atención a la Dra. Emmi Pikler, ya que permitía el movimiento libre, este punto se desarrolló con el

tiempo dentro de su metodología, gracias a las experiencias que ella pudo adquirir dentro del hospital,

se indica en Pikler (2013) que las extremidades no estaban fajadas, los pañales se adecuaban para que

los niños pudiesen moverse libremente.

Una característica importante que se implementaba en el hospital para los bebés y niños es que a pesar

de vivir con inviernos fuertes, pasaban varios momentos en el día al aire libre, tenían balcones

adecuados para que esto se pueda dar. Debido a esto, Pikler pudo ver como los niños gozaban del

contacto con el ambiente exterior (Pikler, 2013). Posteriormente se detallará la importancia de este

punto dentro de esta metodología.

Respecto a la comida, el hospital tenía reglas estrictas, en su mayoría “descabelladas” para ese tiempo,

así los bebés o niños estén enfermos, una regla importante al momento de comer, era no dar a los niños

“ni una cucharada de más de lo que él aceptaba gustosamente” (Pikler, 2013, p.1). Es decir, no obligar

a comer a los niños, tomando en cuenta las necesidades auténticas de cada uno, el dar valor y confiar en

que los niños van a comer lo estrictamente necesario para su cuerpo, el tener la confianza en que los

niños van a comer solamente lo que es adecuado para ellos en ese momento.

Y sobre todo a las capacidades de los bebés, el procedimiento a seguir se daba en base a observaciones,

para tomar nota por parte de la madre, discutirlas en la sesión, ver en la semana el proceso y evaluación

de lo que se planteó y volverse a reunir. Pikler se mantuvo realizando estas intervenciones durante 15

años. Visitó a familias en sus casas una vez por semana o dependiendo el caso, para de esta manera

encontrar junto con los padres soluciones o alternativas para el desarrollo autónomo de los bebés.

Esto le permitió comprobar sus ideas, experimentar lo que pensaba, enriquecer sus pensamientos y

crear un conjunto de principios relacionados (De Truhis, 1996). Posteriormente los utilizó para la

creación de principios básicos de su metodología que se desarrolló en 1946.

Momentos pedagógicos de la Enseñanza - aprendizaje

Relación Objetivo-Contenido-Método

El objetivo en la enseñanza es el punto de partida y premisa general pedagógica para toda la educación,

pues él expresa la transformación planificada que se desea lograr en el alumno. Por ello, determina el

contenido de la enseñanza, es decir la base informativa concreta que debe ser objeto de asimilación.

Page 8: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

El objetivo también influye decisivamente en la determinación y selección de la totalidad de vías y

condiciones organizativas que conducen a su cumplimiento, es decir, el método y la organización de la

enseñanza.

Elementos del proceso Enseñanza- aprendizaje

PLANIFICACIÓN Las estrategias metodológicas se deben organizar, a través de la facilitación de

experiencias significativas para el desarrollo del niño, acordes con su nivel y con los objetivos

planteados, siempre dentro de un contexto de libertad y respeto. La participación del niño en

actividades lúdicas y pedagógicas debe ser plena, pues éstas permiten: Explorar el ambiente, los

objetos, las relaciones humanas. Descubrir y hacer cosas por sí mismo. Elegir, realizar y evaluar sus

propios objetivos y planes. Pensar y buscar opciones para resolver los problemas. Interactuar con otros

niños y adultos. Cañizales, J. Y. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos

de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. En

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1426/568

METODOLOGÍA Estrategias de enseñanza referidas al docente según el momento

de su presentación en una secuencia de aprendizaje pueden ser:

Inicio (Preinstruccionales): Preparan y alertan al niño en relación con el qué y cómo

va a aprender. Le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje y experiencias

previas pertinentes generándole expectativas adecuadas.

Desarrollo (Coinstruccionales): Permiten fortalecer funciones relacionadas con el

logro de un aprendizaje con comprensión del niño en mejora de su observación,

atención y memoria.

Recursos

Evaluación

Referencias bibliográficas

Beltrán Llera, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje.

FALK, J. Lóczy, (2012) educación infantil. Barcelona. Editorial Octaedro.

Hainstock, E. (1968). Teaching: Montessori in the home. New York: Random House.

Page 9: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA

Picardo Joao, O., Escobar, J. C., & Balmore Pacheco, R. (2005). Diccionario

Enciclopédico de Ciencias de la Educación. CIE. El Salvador.

PIKLER, E. (2000) Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid, Editorial Narcea.

SÁNCHEZ, L. A. N. (2002). Estrategias de aprendizaje (Doctoral dissertation, tesis

para optar el título de licenciatura de filosofía, psicologías y cc. ss].: Universidad

Nacional del Santa).

Webgrafía

© Diccionario de Autores AMEI-WAECE (2003).en

http://www.waece.org/diccionario/index.php

FALK, J. Desarrollo lento o diferente, [en pdf]. Noviembre, diciembre 2001. En: http://www.toninaina.com/pdf/desarrollofalk.pdf

GALLI GUEVARA, C. (2009) Los bebés aprenden a moverse solos, [en línea]. En: http://www.crianzanatural.com/art/art125.html

Lopez, N. A. V. (2010). Estrategias de aprendizaje. Góndola, Enseñanza y

Aprendizaje de las Ciencias. (Bogotá, Colombia), 5(1), 27-37. En

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5220

Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.

Pikler-Lóczy (2013). Emmi Pikler y el instituto Lóczy. Asociación Vasca Pikleriana.

En: http://piklerloczy.org/es/emmi-pikler-y-el-instituto-lóczy

Noy, L (2002). Estrategias de aprendizaje en:

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/

013_estrategias_de_aprendizaje.pdf

Schapira, I. T. (2007). Comentarios y aportes sobre desarrollo e inteligencia sensorio-motriz

en lactantes. Análisis de herramientas de evaluación de uso frecuente. Actualización

bibliográfica. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sarda, 26(1), 1.

Page 10: Categor+¡a_Secuencia metodol+¦gica VANESSA