castellanos sobre el concepto de salud enfermedad un pto de vista epidemiologico

Upload: vanina

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    1/18

    SOBRE EL CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDADUn Punto de Vista Epidemiológi o

    Ped!o Luis Castellanos "

    Tomado de# Castellanos, Pedro Luis. Sobre el concepto de Salud-enfermedad. Un

    punto de vista epidemiológico. Revista Facultad Nacional de Salud P blica.

    Universidad de !ntio"uia. #ol. $$. %ne-&un $'((. p )*-++

    . %L C N %/ 0% L! 0 SCUS 1N

    %n los ltimos $* a2os se 3a reavivado la controversia, en algunos c4rculos latinoa-

    mericanos, en torno al concepto de salud 5 enfermedad. ! ello 3an contribuido,

    seg n nuestro parecer, tres 3ec3os fundamentales6

    !. ! partir de la !samblea 7undial de la Salud de $'88 9Resolución :;! 9SP A@***=B 5 de la

    declaración posterior de !lma !ta 9 $'8(= donde se enfati?ó, con el compromiso

    de los gobiernos en casi todos los pa4ses del mundo, "ue la !tención Primaria

    era el camino para alcan?ar estos ob etivos, como parte de un desarrollo general

    con esp4ritu de usticia social 9@=B en $'(* los gobiernos de !mDrica acordaronen el //# Conse o 0irectivo de la PS las %strategias 5 b etivos Regionales

    9

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    2/18

    !tención Primaria deb4a ser concebida como una estrategia de transformación

    del modelo asistencial en función de los criterios de eficiencia, eficacia 5 e"uidad

    5 como el con unto de acciones >intersectoriales> orientadas a la transformación

    de las condiciones de vida, sobre todo de los grupos de población postergados.

    %ste con unto de definiciones 5 compromisos universalmente aceptados como

    valoración normativa 3an planteado, al con unto de los traba adores de salud, las

    limitaciones de los fundamentos teórico-metodológicos tradicionalmente

    utili?ados 5 3an abierto espacios a la necesidad de nuevos desarrollos "ue

    permitan asumir la problemGtica de salud-enfermedad como eEpresión de las

    condiciones de vida de diferentes grupos de población 5 comprender las

    articulaciones entre Dstas 5 los procesos sociales mGs generales 9)=.

    H. La crisis económica 5 la deuda eEterna dc los pa4ses latinoamericanos 3a tra4do,

    como una de sus consecuencias, un deterioro de las condiciones de vida de la

    ma5or4a de los grupos de población 5 al mismo tiempo, una tendencia a la

    reducción sustancial del gasto per-cGpita en salud 5 en pro5ectos sociales por

    parte del sector oficial 9+= con el consiguiente traslado progresivo, al presupuesto

    familiar, de los costos de los servicios 5 programas de salud.

    %n este conteEto se 3a 3ec3o cada ve? mGs evidente "ue las metas de SP A@*** 5

    los ob etivos de las estrategias de !PS, serGn dif4cilmente alcan?ables para la ma-

    5or4a de la población, en la ma5or4a de nuestros pa4ses, a menos "ue ocurran cam-

    bios sustanciales en las pol4ticas sociales generalesB acumulGndose as4 una 0%U0!

    S!N !R ! acreciente "ue pesa, sobre la población 5 los gobernantes, como costo

    social del servicio de la deuda financiera 9I=. odo ello 3a contribuido a debilitar el

    poder legitimador del modelo asistencial, for?ando en los estamentos tDcnicos la

    necesidad de propuestas de reestructuración 5 cambio en las pol4ticas de salud.

    2

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    3/18

    C. %n los marcos se2alados, 3a tomado fuer?a el cuestionamiento de la >planifica-

    ción normativa> en salud, la cual 3a "uedado reducida a simples dimensiones

    formales en muc3os de los 7inisterios de Salud e nstituciones de Seguridad

    Social 5 se 3an abierto espacios para los desarrollos del >pensamiento

    estratDgico en salud> 98= 5 de la >planificación estratDgica 5 situacional> 9(=, antes

    restringidas a espacios acadDmicos o de oposición pol4tica, como 3erramientas

    "ue prometen ser mGs tiles para la gestión cotidiana de instituciones 5

    programas, en situaciones de poder compartido 5 de escase? de recursos de

    poder. %stos nuevosJ desarrollos de la planificación 5 gestión eEigen

    conceptuali?aciones sobre los fenómenos de salud mGs integrales 5 con ma5or

    potencia eEplicativa.

    La epidemiolog4a tiene como ob eto de estudio los problemas de salud-enfermedad

    a nivel colectivo, de agrupaciones de población, a nivel de grupos sociales. Lo

    colectivo, grupal, social, no es la mera sumatoria de procesos individuales, pero al

    mismo tiempo tiene su eEpresión no sólo a nivel de grupos s no tambiDn a nivel de

    individuos.

    Las concepciones tradicionales de salud 5 enfermedad 3an tenido "ue abrir espacio

    para la confrontación con desarrollos conceptuales 5 metodológicos mGs integrales,

    con ma5or capacidad de apre3ender la comple idad real de los procesos determi-

    nantes, de superar la visión simple 5 unilateral, de describir 5 eEplicar las relaciones

    entre los procesos mGs generales de la sociedad con la salud de los individuos 5

    grupos sociales. !l mismo tiempo esto representa el reto de demostrar "ue estos

    desarrollos realmente tienen ma5or potencialidad para movili?ar recursos de poder

    en función de obtener cambios favorables en las condiciones de vida 5 perfiles de

    salud de diferentes grupos de población 5 para articularse con los desarrollos del

    3

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    4/18

    pensamiento estratDgico en salud 5 de la planificación estratDgica "ue permitir4an

    ma5or eficiencia v eficacia de las acciones de salud.

    . L! >S U!C 1N 0% S!LU0>

    La descripción 5 eEplicación de la situación de salud-enfermedad no es inde-

    pendiente de "uiDn 5 desde cuGl posición describe 5 eEplica 9'=. 0e esta manera to-

    da descripción 5 eEplicación es la de un actor en una determinada situación. %sto

    constitu5e un aspecto central para comprender por "ue determinadas concepciones

    predominan 5 como se modifican. Si bien la forma como se perciben los fenómenos

    tiene una potencia movili?adora de fuer?as socialesB son las fuer?as sociales, los

    actores, "uienes las desarrollan 5 promueven en función de la eficacia social de las

    mismas con relación a sus propósitos, sean estos pro5ectos sociales o tDcnico-

    cient4ficos. La confrontación de conceptos, teor4as, mDtodos 5 tDcnicas, es as4 uno

    de los Gmbitos de conflictos 5 consensos entre actores sociales. %l predominio de

    una forma de pensamiento no es sólo función de su ma5or capacidad eEplicativa en

    abstracto, sino de su ma5or capacidad eEplicativa desde el punto de vista de "uie-

    nes tienen el poder de 3acer predominar sus pro5ectos. Sin embargo, dado el

    carGcter 3eterogDneo de nuestras sociedades sobre todo en circunstancias de poder

    compartido, la ;%K%7 N ! de ideas es tambiDn función de su potencialidad de dar

    respuesta a los fenómenos desde el punto de vista de otros actores sociales, 5 de

    >demostrar> superioridad en el plano tecnológico frente a otras formas de

    pensamiento 9$*=. La legitimación de un cuerpo de pensamiento eEige as4 por un

    lado la acumulación de poder 5 por el otro su desarrollo no sólo metodológico sino

    tecnológicoB es decir debe tener capacidad de asumir todo el desarrollo cient4fico-

    tDcnico previo, redefinirlo 5 superarlo a un nivel ma5or de eficiencia 5 eficacia.

    cupar espacios, acumular poder, con un pensamiento sobre salud enfermedad

    4

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    5/18

    mGs avan?ado, supone por lo tanto no sólo la co3erencia 5 fortale?a teórica de dic3o

    pensamiento, sino una capacidad tDcnica superior a la del pensamiento "ue se

    aspira superar, una ma5or capacidad de dar respuesta a los problemas de salud de

    todos los grupos socialesB no sólo a"uellos "ue nosotros percibimos como

    relevantes sino ademGs a"uellos "ue son percibidos como relevantes por otros

    actores sociales, sobre todo por a"uellos cu5o concurso de poder es necesario para

    el desarrollo de los pro5ectos de salud 5 generales "ue valoramos positivamente.

    Una situación de salud-enfermedad, desde el punto de vista de un actor social, con-

    tiene6

    !. Una selección de problemas, fenómenos "ue afectan a grupos de población se-

    leccionados.

    H. Una enumeración de 3ec3os, "ue en su contenido 5 forma es asumida como

    relevantes 9suficientes 5 necesarios= para describir los problemas seleccionados.

    C. Una eEplicación, es decir la identificación 5 percepción del comple o de relacio-

    nes entre los m ltiples procesos, en diferentes planos 5 espacios, "ue producen

    los problemas.

    La >situación de salud> de un determinado grupo de población es as4, un con unto de

    >problemas> de salud, >descritos> 5 >eEplicados> desde la perspectiva de un actor

    social 9$$=B es decir, de >alguien> "ue decide una conducta determinada en función

    de dic3a situación.

    . 0%F NlC 1N, 0%SCR PC 1N M %/PL C!C N 0% PR RL%7!S 0% S!LU0-

    %NF%R7%0!0

    Los 3ec3os "ue percibimos como fenómenos de salud 5 enfermedad ocurren en di-

    ferentes dimensiones. %llos pueden ser variaciones 9movimientos, flu os de 3ec3os=

    singulares, es decir, entre individuos o entre agrupaciones de población por atributos

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    6/18

    individuales o ser particulares, variaciones entre grupos sociales en una misma

    sociedad 5 en un mismo momento dado 9grupos "ue difieren en sus condiciones ob-

    etivas de eEistencia= o como movimientos generales, flu os de 3ec3os "ue corres-

    ponden a la sociedad en general, global. 0e esta manera los problemas de salud

    pueden ser definidos como tales en alguna 9s= de estas dimensiones.

    %stas dimensiones de problemas se corresponden con diferentes >espacios> de de-

    terminación 5 condicionamientoB es decir "ue los problemas no sólo son definidos en

    diferentes espacios sino tambiDn eEplicados en espacios diferentes. La forma como

    se define un problema delimita el espacio de eEplicación utili?ado por el actor. !s4,

    cuando un actor define un problema en el espacio singular estarG utili?ando como

    eEplicación las formas de acumulación 9organi?ación= 5 las le5es 5 principio, propios

    del nivel de lo singular, de los > uicios singulares> 9$$=. Su potencia eEplicativa se

    limita a la singularidad de los fenómenos 5 su potencia de acción transformadora

    sobre los problemas se limita a las posibilidades tecnológicas "ue ella 3a5a

    desarrollado dentro de esos limites. Cuando un problema es definido en el espacio

    particular, como perfil de un grupo de población, el actor tiene a su disposición la

    potencia eEplicativa de las acumulaciones, le5es 5 principios "ue eEplican el proceso

    de reproducción social de las condiciones ob etivas de eEistencia de diferenteB

    grupos de población 5 su capacidad tecnológica, ademGs de las desarrolladas en el

    espacio singular, incorporarG todo el arsenal "ue posibilita la modificación de dic3as

    condiciones ob etivas de eEistencia. Comentario similar podemos 3acer cor respecto

    a problemas definidos en el espacio general, se ampl4a la potencia eEplicativa 5 de

    transformación. 7uc3as veces un problema definido en el espacio singular, de a de

    ser relevante cuando se lo define en el espacio particular o general, pensemos por

    e emplo "ue para un determinado actor constitu5e un problema relevante el acceso

    !

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    7/18

    de la población a raciones de complementación nutricional para modificar la

    frecuencia de la desnutriciónB si el actor tiene posibilidades de redefinir e problema

    desnutrición en tDrminos de me oramiento de las condiciones ob etivas de eEistencia

    5 calidad de vida de los grupos de población "ue presentan la desnutrición como

    problema, de arG de ser relevante el acceso a alimentación complementaria o tendrG

    un carGcter transitorio, de emergencia. Sin embargo, es importante destacar "ue

    mientras mGs amplio es el espacio de definición 5 eEplicación de los problemas,

    ma5or es la necesidad de recursos de poder 9tDcnicos, administrativos 5 pol4ticos=

    paras actuar.

    Por otra parte, es importante destacar "ue los espacios se2alados no son eEclu5en-

    tesB por el contrario debemos asumirlos como inclu5entes o recursivos. %l espacio

    de lo general inclu5e el de lo particular 5 Dste el de lo singular. 0e all4 "ue todo actor

    en salud estG llamado por los 3ec3os a dar respuestas en lo singular aun cuando

    tenga capacidad de identificar 5 eEplicar problemas a nivel general.

    Los procesos correspondientes a espacios superiores tienen una relación de >deter-

    minación> sobre los procesos "ue corresponden a espacios de menor erar"u4a. %s-

    ta relación no debe ser asumida como >causal>, sino como la capacidad de delimitar

    el >espacio de variedad posible> de los procesos 5 fenómenos. La situación >!>

    delimita las variaciones posibles de >H> 5 eEclu5e la posibilidad de >C>. 0entro de

    ese espacio de variedad posible operan los procesos de determinación

    correspondientes al nivel >H> 5 las le5es del a?ar.

    Sin embargo, la forma como se desarrollan los 3ec3os en un determinado nivel, se

    traduce en organi?ación, acumulaciones biológicas 5 sociales, "ue afectan los nive-

    les superiores de determinación. !s4, por e emplo, los perfiles de salud-enfermedad

    de un determinado grupo de población, estGn determinados por los procesos de re-

    "

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    8/18

    producción social de sus condiciones ob etivas de eEistencia 9nivel particular=, los

    cuales estGn determinados por los procesos "ue rigen la reproducción general de

    esa sociedad 5 "ue establecen la forma particular de inserción de dic3o grupo en

    tales procesos generales. Sin embargo 5 precisamente por"ue la reproducción de

    las relaciones generales de la sociedad suponen la reproducción de los diferentes

    grupos "ue la componen, cual"uier modificación a nivel de las condiciones ob etivas

    de eEistencia de un grupo, se eEpresarG de una u otra forma en los procesos

    generales de reproducción 9$@=. %s decir "ue entre los procesos de niveles

    superiores e inferiores 3a5 una relación de >determinación> 5 en el sentido contrario

    3a5 una relación de >condicionamiento> .

    !l interior de cada espacio o nivel, eEista tambiDn una dinGmica de determinación 5

    condicionamiento. %s decir una relación de determinación de las le5es 5 principios

    sobre las acumulaciones 9formas organi?ativas= 5 de Dstas sobre los flu os de

    3ec3os 9fenómenos= "ue producen 5 al mismo tiempo una relación de condiciona-

    miento entre $os flu os de 3ec3os, los cuales producen acumulaciones biológicas 5

    sociales 5 pueden for?ar las >reglas del sistemaJ 9$

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    9/18

    Figura $.

    #. L! 0%SCR PC N. %/PL C!C N M !CC 1N R!NSF R7!0 R! %N %L

    %SP!C 0% L S NKUL!R

    %ste es el espacio de lo "ue podr4amos llamar la >epidemiolog4a de "uD>. Los

    >problemas> de salud-enfermedad en este espacio se aparecen como variaciones

    entre individuos o atributos individuales 5 la forma 3abitual de definición de los

    mismos es, la frecuencia o gravedad de una patolog4a o accidente en particular,

    $

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    10/18

    entre personas con determinados atributos de tiempo, espacio o caracteres

    biológicos o sociales individuales. Las formas de organi?ación, las acumulaciones

    "ue producen estos 3ec3os suelen ser formas de vida 5 conductas individuales, "ue

    ltimamente se 3an venido denominando >estilos de vidaJ 9$)= o la eEposición

    individual a factores o procesos de riesgo "ue en su eEpresión organi?ativa

    constitu5en los llamados >grupos de riesgo> 9$+=. Las le5es 5 principios mGs

    genDricos definidos por la epidemiolog4a a este nivel son las le5es de variación de

    agentes, del 3ospedero 5 de los riesgos, aun cuando se 3an definido, ademGs un

    con unto de otras le5es 5 principios mGs espec4ficos para cada tipo de patolog4a o

    problema 9$I=. 0esde nuestro punto de vista, este es el espacio donde se ubican la

    ma5or parte de los desarrollos teóricos-metodológicos 5 tDcnicos de la

    epidemiolog4a para estudiar epidemias, para evaluar factores de riesgo, para la

    vigilancia epidemiológica de problemas espec4ficos 5 mGs recientemente para la

    evaluación de tecnolog4as.

    !sumir los problemas a este nivel es en definitiva recoger la forma como los pro-

    cesos sociales 5 biológicos de determinación 5 condicionamiento se articulan para

    producir las manifestaciones singulares de los fenómenos de salud-enfermedad 5 no

    tan sólo asumir la eEpresiva biológica individual de los procesos sociales. %stas

    eEpresiones singulares no son sólo eEpresiones biológicas, son eEpresiones

    singulares de procesos biológicos 5 sociales. %l tipo de acciones "ue se derivan de

    esta forma de definición 5 eEplicación de los problemas de salud-enfermedad suelen

    tener el carGcter de control de da2os 5 riesgos espec4ficos de un problema o grupo

    de ellos 5 por lo tanto la organi?ación del modelo asistencial "ue de ellas deriva

    suele ser la de programas o servicios dirigidos a patolog4as especificas, muc3as

    veces verticalistas 5 centrali?adoras.

    1%

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    11/18

    %l eEtenso arsenal metodológico 5 tDcnico disponible para el aborda e a este nivel

    tiene "ue ser dominado por "uienes desean dar respuestas a los problemas de

    salud desde los servicios de salud o en condiciones de limitación de recursos de

    poder. La gestión a este nivel es bGsica no sólo para ganar legitimidad, sino ademGs

    para evidenciar las limitaciones del mismo, la necesidad de redefinir los problemas

    en espacios superiores 5 de acumular poder para actuar en los mismos.

    # . L! 0%F N C 1N, %/PL C!C 1N M !CC 1N R!NSF R7!0 R! %N %L

    %SP!C 0% L P!R CUL!R

    %ste es el espacio de lo "ue podr4amos llamar la >epidemiolog4a de "uiDn>. Los >pro-

    blemas> aparecen definidos como variaciones del perfil de salud-enfermedad a nivel

    de grupos de población 9$8,$(=. La eEplicación enfati?a en los procesos de re-

    producción social, de las condiciones ob etivas de eEistencia 9calidad de vida= de

    cada grupo 5 en tas le5es 5 principios "ue rigen las acumulaciones, las formas como

    se organi?an los diferentes >momentos> de dic3o proceso.

    La eEistencia 5 reproducción de los 3ombres, sus condiciones ob etivas de

    eEistencia, comprenden como primera condición indispensable la eEistencia como

    especie, la replicación 5 reproducción de los caracteres morfológicos 5 funcionales

    de la especie 3umana. Para efectos de salud-enfermedad debemos destacar los

    procesos de gestación, crecimiento 5 desarrollo 5 su eEpresión en las capacidades

    genDticas 5 patrones de respuesta inmunológica. 0e all4 "ue un >momento> principal

    del proceso de reproducción social de las condiciones ob etivas de eEistencia de

    individuos 5 grupos, es el momento de reproducción biológica.

    La eEistencia de los 3ombres 5 grupos sociales, al igual "ue en otros seres vivos.

    ocurre inmersos en m ltiples sistemas ecológicos en los cuales interact an con mu-

    c3os otros grupos 3umanos 5 otras especies en determinadas condiciones

    11

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    12/18

    naturales. tro momento principal de la reproducción social de estas condiciones de

    eEistencia es as4 el momento de reproducción de las relaciones ecológicas.

    Las relaciones entre los 3ombres 5 entre ellos 5 la naturale?a estGn mediadas por la

    conciencia 5 las formas de conducta "ue de ella se derivan. Reproducir un grupo

    3umano implica la reproducción de sus formas de percibirse a si mismos 5 al resto

    de los grupos de población 5 de percibir el mundo social 5 natural ante el cual de-

    finen estas conductas 9conciencia individual= de grupo, de nación, de clase, nivel 5

    formas de conocimiento de los procesos naturales 5 sociales, etc.= %l tercer momen-

    to principal a distinguir es el momento de reproducción de las forma de conciencia 5

    de conducta.

    Las relaciones entre los 3ombres 5 entre ellos 5 la naturale?a estGn bGsicamente

    mediadas por la capacidad de traba ar, de producir 5 distribuir bienes 5 servicios

    para satisfacer sus necesidades. Reproducir la eEistencia de un grupo de población

    re"uiere reproducir sus relaciones económicas, sus formas de inserción en el

    proceso productivo, en la distribución 5 consumo de bienes 5 servicios. %l cuarto

    momento principal a identificar es por tanto el momento de reproducción de las

    relaciones económicas.

    %l proceso de reproducción social comprende as4 por lo menos cuatro momentos

    principales6 el momento de reproducción de los procesos biológicos, el de las rela-

    ciones 5 procesos ecológicos, el de las formas de conciencia 5 de conducta, 5 el de

    las relaciones económicas 9$'=. Cada uno de estos procesos estG regido por princi-

    pios 5 le5es "ue las disciplinas cient4ficas especificas se 3an encargado de desen-

    tra2ar. Las diferentes disciplinas de la biolog4a, la ecóloga, las ciencias de la

    conciencia 5 conducta 9sicolog4a, antropolog4a, educación, etc.= 5 las diferentes

    disciplinas económicas, nos aportan cada d4a elementos conceptuales,

    12

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    13/18

    metodológicos 5 tDcnicos para conocer los flu os de 3ec3os 5 las formas de

    organi?ación 9acumulación= correspondientes a cada momento. Sin embargo, es

    necesario se2alar "ue las condiciones ob etivas de eEistencia de un grupo social 5

    por tanto su perfil de salud-enfermedad, no son la sumatoria mGs o menos aleatoria

    de los 3ec3os 5 acumulaciones en cada momento reproductivo, como procesos

    independientes. La noción de >momento> pretende ustamente superar el concepto

    de etapa 5 la visión de >estructuras> o procesos independientes. Cada momento

    involucra en su proceso al con unto de los otros momentos 5 es al mismo tiempo

    afectado por ellos. %ntrando por cada momento nos encontramos con todos los

    momentos.

    Las le5es 5 principios "ue rigen en particular en cada momento reproductivo son

    especificas para Dl, pero se articulan en el comple o proceso biológico 5 social dc

    reproducción de las condiciones ob etivas de eEistencia de cada grupo social, de

    una forma diferente. %sta forma de articulación es eEpresión del proceso general de

    reproducción de la sociedad 5 de la forma de inserción de dic3o grupo social.

    !bordar los problemas de salud a este nivel permite identificar la acumulación "ue

    producen el perfil de salud-enfermedad de cada grupo e identificar las acciones "ue

    a nivel de la reproducción biológica 9gestación, crecimiento, desarrollo, genDtica,

    inmunolog4a, etc.= son tDcnicamente factibles de reali?ar para modificarlas. gual-

    mente permite identificar las acumulaciones a nivel de lo ecológico 9condiciones

    naturales, eEposición a ciclos epidemiológicos de enfermedades, saneamiento am-

    biental, condiciones ambientales de traba o, etc.= a nivel de las formas de conciencia

    5 conducta 9organi?ación, participación, educación, movili?ación, etc.= 5 a nivel de

    las relaciones económicas 9proceso de traba o, participación en la distribución, en el

    consumo, acceso a servicios asistenciales, etc.= "ue tenemos posibilidades de

    13

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    14/18

    modificar, el tipo de 3ec3os "ue es necesario producir para acumular posibilidades

    de transformarlasB o bien el tipo de 3ec3os "ue debemos producir para "ue se

    impacte en el nivel de lo general la organi?ación económica, pol4tica, cultural 5 los

    3ec3os "ue ellas producen, la forma de inserción de el grupo social en cuestión.

    bien la necesidad de cambiar las reglas generales del sistema.

    %l tipo de acciones de salud "ue se derivan de este aborda e particular tiende a or-

    gani?arse en planes 5 programas de salud por grupos de población, abriendo ma5o-

    res posibilidades a la descentrali?ación 5 a la participación de las organi?aciones de

    la población. %ste aborda e permite redefinir muc3as de las acciones "ue podr4an

    definirse en un aborda e singular 5 potenciarlas como parte del esfuer?o por modi-

    ficar las condiciones de eEistencia de un grupo. Permite as4 mismo plantearse la po-

    sibilidad de definir un con unto de indicadores sobre periodos mGs precoces del pro-

    ceso de determinación 5 tambiDn redefinir el pensamiento preventivo 5 de promo-

    ción de salud, dGndose as4 la mano con las conceptuali?aciones mGs avan?adas de

    >estrategia de atención primaria>, entendida Dsta no como >un programa marginal

    para poblaciones marginali?adas>, sino como el con unto de acciones sociales diri-

    gidas a promover la transformación de la calidad de vida de todos los sectores de la

    población 9@*=.

    ;emos "uerido insistir en este espacio de lo particular por cuanto, en nuestra opi-

    nión, muc3as de las limitaciones 5 dificultades teórico-metodológicas de "uienes

    traba an en los servicios de salud residen en las limitaciones para definir los proble-

    mas 5 evaluar sus acciones en este Gmbito. !s4 mismo, pensamos, muc3as de las

    dificultades para la incorporación del pensamiento social mGs avan?ado en los espa-

    cios tDcnicos de salud, devienen del escaso Dnfasis en estos procesos de mediación

    5 la limitación, muc3as veces, al aborda e en el espacio de lo general. Recuperar el

    14

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    15/18

    espacio de lo particular es recuperar los procesos "ue median entre los procesos

    mGs generales 5 sus manifestaciones a nivel singular. %s asumir toda la

    potencialidad eEplicativa de $as ciencias biológicas 5 sociales, pero a partir de la

    definición de >problemas> de salud-enfermedad 5 de la b s"ueda de acciones "ue

    potencien nuestra eficiencia 5 eficacia.

    # . 0%F N C N, %/PL C!C N M !CC N R!NSF R7!0 R! %N %L

    %SP!C 0% L K%N%R!L

    %ste es el Gmbito de las pol4ticas 5 planes de salud. Los problemas aparecen

    bGsicamente como la necesidad de decidir entre prioridades, entre ellas los planes

    de saludB como la necesidad de priori?ar entre diferentes grupos de poblaciónB como

    la forma de inserción de los perfiles de salud de la población 5 del modelo

    asistencial con los procesos económicos, pol4ticos, demogrGficos 5 las condiciones

    naturales del lugar. %ste es el Gmbito donde suelen definirse las caracter4sticas

    bGsicas del modelo asistencial.

    %l aborda e de los problemas de salud-enfermedad a este nivel permite identificar

    las relaciones entre ellos 5 los modelos económicos, los cambios 3istóricos en los

    procesos pol4ticos, el impacto de grandes catGstrofes bGsicas, o naturales.

    No ampliaremos nuestras consideraciones sobre este espacio, por nuestras propias

    limitaciones, por limitaciones de espacio 5 por ser el Gmbito mGs eEtensamente ad-

    mitido por los investigadores sociales en salud. Sin embargo, "ueremos destacar la

    necesidad de profundi?ar el desarrollo de 3erramientas conceptuales,

    metodológicas 5 tDcnicas para la valoración prospectiva de los problemas de salud-

    enfermedad. %n circunstancias como las actuales de !mDrica Latina se 3a

    incrementado la necesidad de instrumentos para evaluar el impacto a mediano

    pla?o de las decisiones de 3o5, a fin de orientar los uicios sobre ellas con bases

    1

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    16/18

    mGs sólidas 5 fundamentadas. La prospectiva en otros campos 3a alcan?ado

    desarrollos considerables "ue contrastan con el estado a n primitivo de la utili?ación

    de la salud 9@$, @@, @

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    17/18

    b= 7ilotov an 5 ilLnan R. 7et3odological approac3 to sorial sciences San

    Francisco, &osse5-Russ,l'8(.

    $*. Kramsci, !ntonio. Notas sobre 7a"uiavelo. &uan Pablo . 7DEico, $'8+.

    $$. ;egel, K. Lógica. 7adrid, Ricardo !guilera, $'8$.

    $@. La noción de procesos de determinación, vinculada al pensamiento eEplicativo,

    no debe ser restringida al pensamiento causalJ positivista, en el sentido de ;ume ni

    en el Stuart 7ills. ampoco debe ser confundido con nociones meramente

    probabil4sticas como S per, ni neo-positivistas estructuralistas 5 pragmGticas como

    las de Cilling ood. Si bien no corresponde a3ora una discusión sistemGtica del

    pensamiento causal en %pidemiolog4a, s4 conviene destacar la relevancia "ue en el

    proceso prGctico de conocimiento tienen las teor4as "ue sobre el ob eto tiene el actor

    conocedor, tal como 3a sido rescatado 5 enfati?ado en el pensamiento de Popper, 5

    destacar ademGs, a diferencia de este ltimo autor, la erar"ui?ada 5 dinGmica

    comple idad de los procesos de determinación, la relevancia "ue la forma como los

    diferentes actores sociales perciben los ob etos de conocimiento 5 transformación

    tiene para la praEis de dic3os actores sociales 5 el carGcter socialmente

    determinadas de estas formas de percepción.

    Para su ma5or discusión de los procesos de determinación de salud sugerimos6

    a= Castellanos, Pedro L. La investigación epidemiológica, uso 5 perspectivas. %n6

    Seminario sobre el uso 5 perspectivas de la %pidemiolog4a. Huenos !ires, PS,

    $'(

  • 8/17/2019 Castellanos Sobre El Concepto de Salud Enfermedad Un Pto de Vista Epidemiologico

    18/18

    7atus, Carlos. Planificación 5 pol4tica. Cordisplan, #ene?uela, #%PL!N.

    $). Klasunov, et al. !n integrated programme for t3e prevention and control of non

    communicable diseases. & C3ronic. 0is.