casa de hacienda

8
CASA DE HACIENDA PROFESOR: JUAN CARLOS ROMAN ALUMNO: HERNAN DARIO PARRAGA PENAGOS MATERIA: HISTORIA III BOGOTA D.C 03 / 09 / 2013

Upload: hernan-dario-parraga-penagos

Post on 27-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa de Hacienda

CASA DE HACIENDA

PROFESOR:

JUAN CARLOS ROMAN

ALUMNO:

HERNAN DARIO PARRAGA PENAGOS

MATERIA: HISTORIA III

BOGOTA D.C

03 / 09 / 2013

Page 2: Casa de Hacienda

CASA DE HACIENDA

La hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español, y se

utiliza para describir unrancho amplio. Como modelo de organización agropecuaria y social,

procede de la Hacienda andaluza, cuyo modelo se exportó a América a partir del siglo XVI.

Casa principal abandonada de una hacienda en del estado de Yucatan

El sistema de la hacienda de Hispanoamérica y partes de Brasil era un sistema de

grandes latifundios que constituían un fin en sí mismo como símbolos del estatus social, que

producían poco para la exportación más allá de la propia hacienda, lo cual conducía al

autoabastecimiento en todo excepto en artículos de lujo, de ostentación, que se destinaban para el

grupo de gente en el círculo de confianza del patrón.

Las haciendas tienen su origen en concesiones, generalmente realizadas a nobles menores, dado

que los Grandes de España no estaban motivados para abandonar la península, y la burguesía

tenía poco acceso a los dispendios reales. En México, el sistema de la hacienda surgió a partir

de 1529.

En México, el propietario de una hacienda era generalmente llamado hacendado. Aparte del

pequeño círculo en la elite de la sociedad de la hacienda, el resto eran conocidos

como peones (trabajadores de a pie ) o montados caballos Los peones trabajaban la tierra que

pertenecía al patrón. Los campesinos trabajaban en minifundios y donaban una porción al patrón.

La economía del siglo XVIII era principalmente un sistema de trueque, por lo que poca moneda

circulaba en la hacienda.

Page 3: Casa de Hacienda

LA HACIENDA COMO FORMA DE VIVIENDA

El tamaño y las características de los diferentes espacios construidos en las haciendas tenían una

cercana relación con la riqueza económica que alcanzaba cada una de ellas y a su vez esta

relación estaba estrechamente ligada con la cantidad de recursos naturales a los que la hacienda

tenía acceso y la manera en la que se le hacía producir. Al conjunto de edificios que formaban la

hacienda se le nombra casco, éste resumía y simbolizaba el grado de prestigio y de poder

alcanzado por el dueño de la hacienda y de la hacienda misma.

Para cada caso, el casco de la hacienda estaba constituido por una serie de espacios relacionados

entre sí por sus actividades productivas. La ubicación de cada uno de ellos se pensaba para

responder a la estrecha relación en el proceso productivo, sus espacios fueron resultado de las

actividades que allí se realizaron, para ello, se aprovecharon los recursos propios del lugar, tanto

físicos como climáticos, con el fin de que funcionaran adecuadamente.

La casa grande, en los espacios, fue reflejo del mestizaje en los espacios, ya que combinó, como

ya se ha mencionado, los patios interiores, característicos de las habitaciones con influencias

españolas que se construyeron en gran medida en la ciudad de Morelia, los cuales confieren un

carácter introvertido a este tipo de habitación; ahora bien los espacios abiertos en el exterior como

lo fueron los patios de trabajo de usos múltiples.

Eran lugares en donde se llevaban a cabo actividades como carga y descarga de granos, paso de

animales; había también un espacio de transición de carácter extrovertido como lo fueron los

corredores cubiertos en las fachadas y lugar que servía para la vigilancia de los trabajadores así

como de descanso, éste proporcionaba además una área de regulación del clima que protegía a

cada lugar de la entrada directa de los rayos de sol, así como la regulación de la entrada de los

vientos a ella

Page 4: Casa de Hacienda
Page 5: Casa de Hacienda

ORGANIZACIÓN

Casas, en su mayoría rurales y posteriormente urbanas, pero que a pesar de sus diferencias

existían ciertos elementos que las hacían identificables en su tipo, como por ejemplo el ancho

zaguán en la entrada, la regularidad en su estructura y trazado y por sobretodo la existencia del

patio como centro de la organización de la casa.

La planta a la izquierda muestra una típica casa que se divide en tres patios, que cumplen distintas

funciones para las distintas actividades. El primero es de carácter público, en este ocurrían todas

las actividades comerciales y de negociación de la familia, es por esto la gran entrada por el

zaguán que daba cabida a las carretas. Este patio era el más público de la casa y por lo tanto el

que requería mas elaboración y cuidado en su diseño ya que este era reflejo del nivel de estatus

de la familia. En el patio secundario las actividades eran de carácter privado, por lo tanto su uso

era estrictamente familiar, los recintos que lo rodean responden a este uso. Y el tercer patio,

corresponde a la zona de servicio, donde se ubicaban a su alrededor los dormitorios de los

trabajadores, la cocina y despensa y en el patio muchas veces un huerto y un rancho de temblores,

donde se resguardaba la familia en momentos de sismo.

Page 6: Casa de Hacienda

De esta manera se emplazaban las casas

en las manzanas, siempre la fachada

enfrentando la línea de la calle. La casa se

adosaba a los deslindes del sitio, lo que

permitía que la esta se ordenara y

configurara a partir de patios de distintos

usos

TIPOS DE PATIOS

- patios principales

Son aquellos que poseen mayor jerarquía social ya que obtienen mayor relevancia considerando

que se encuentran asociados a los recintos principales, como las habitaciones, salones, oficinas y

de la entrada principal. Estos patios se subdividen dos otros tipos de patios:

- Patio de llegada

- Patio familiar

- Patios de Servicio:

Son aquellos que tienen que ver con las labores domésticas del hogar. Por lo general se ubican en

las partes laterales de la casa, pero siempre continuos a los patios principales. Son muchos mas

pequeños en tamaño en comparación a los otros patios, mas rústicos y modestos. En ocasiones

estos patios poseen una huerta y un rancho de los temblores donde la familia se resguardaba de

los terremotos.

PATIO DE LLEGADA

Es el patio más público de la casa, contiene jardín, es de trazado geométrico ortogonal y muy

jerárquico. Posee un centro que es materializado con una fuente, estatua o pila de agua.

PATIO FAMILIAR

Más rústico e íntimo, se amolda a las necesidades cotidianas de la familia, por lo general posee

más árboles, es más denso en vegetación y no posee un orden tan estricto como el patio anterior.

Page 7: Casa de Hacienda

LA CASA COLORADA

Esta casa data del año 1850 y al igual que la Casa de los Cuadrado era una de las pocas casas

coloniales urbanas restantes en la ciudad. Era de mucha importancia debido a su ubicación en una

de las esquinas de la plaza de armas. Pese a los esfuerzos de algunos interesados por protegerla,

su deterioro y elevada mantención la llevó a su demolición el año 2006.

Page 8: Casa de Hacienda