cartilla pueblo panzaleo zona 3 - gob

112
1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA PUEBLO PANZALEO COTOPAXI - ECUADOR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

1

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD

KICHWA PUEBLO PANZALEO

COTOPAXI - ECUADOR

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Page 2: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

2

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PRESENTACIÓN

La Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Cacique Tumbalá, creada

en el año 2008, se encuentra ubicada en la Parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí,

Provincia de

Cotopaxi.

En sus primeros inicios la escuela “Cacique Tumbalá” era un plantel creado por

hacendados para sus hijos y familiares, en la que poco a poco iban ingresando los hijos y

familiares de los indígenas, por gestión de los Patriarcas de Zumbahua, según la

investigación de campo, siendo una escuela unidocente empezando con 15 estudiantes en

distintos grados.

Con el transcurso del tiempo y con el aumento poblacional esta institución se

transformó en pluridocente y finalmente en escuela completa, fortaleciéndose año tras año

con el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales en todos los campos

como: educativo, social, cultural, religioso y deportivo.

El 20 de agosto de 1990 mediante Acuerdo Ministerial 2091 se crea el CENTRO

EDUCATIVO MATRIZ DE ZUMBAHUA, destinada a atender la Educación General

Básica (1° a 10° año )con la finalidad del mejoramiento de la calidad de la educación.

Considerando que la escuela Cacique Tumbalá estaba ubicada en un sitio estratégico se la

escoge como Plantel Central, además conformaron 41 escuelas satélites; 26 escuelas

Page 3: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

3

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Bilingües y 15 escuelas Hispanas distribuidas en las comunidades de las parroquias:

Chugchilán, Guangaje, Tigua, y Pilaló; esta institución durante los 12 años de

funcionamiento entregó certificados de haber concluido la Educación Básica.

Luego, como Centro Educativo Matriz de Zumbahua se expide un nuevo Acuerdo

Ministerial N° 1086, en donde esta institución pasó a ser RED EDUCATIVA DE

ZUMBAHUA, la misma que no llegó a ser consolidada.

Para cumplir con las políticas del Plan Decenal de Educación y los preceptos

constitucionales de universalización, obligatoriedad, gratuidad y laicidad de la educación

pública, se crearon mediante Acuerdo Ministerial N: 244 del 28 de julio del 2008 creó la

UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL DEL MILENIO “CACIQUE TUMBALÁ”,

con carácter experimental que constituye el referente concreto de la nueva educación fiscal

del país. Y tiene como fin el promover y conseguir los siguientes objetivos: brindar una

educación de calidad y calidez; mejorar las condiciones de escolaridad, acceso, retención

estudiantil y cobertura de la educación tanto escolarizada o formal así como la no

escolarizada o no formal dentro de su zona geográfica y social de influencia y desarrollar

un modelo educativo que responda a las necesidades locales y nacionales.

Facultados para el funcionamiento de los niveles de educación inicial, educación

general básica, bachillerato general unificado y bachillerato internacional, en función de sus

necesidades académicas y desarrollo social.

Page 4: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

4

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

AGENTES DE LA SABIDURIA

LIDERES DE LA COMUNIDAD, ANCIANOS, ESTUDIANTES, AUTORIDADES,

DOCENTES BILINGUES.

INTRODUCCIÓN

La cotidianidad de los pueblos indígenas mediante la praxis contiene muchos

conocimientos y sabidurías para relacionarse con el entorno, la naturaleza y el cosmos para

así definir la identidad cultural y la relación con las actividades agrícolas, ganaderas, el

comercio las fiestas y los momentos rituales que permiten garantizar la alimentación y la

economía de la familia, por ende de la comunidad y el país proyectando el sumak kawsay.

La Sabiduría de las culturas ancestrales especialmente de la parroquia Zumbahua, se

han mantenido vivas camufladas en actividades diarias en celebraciones, en construcción de

artesanías, sueños, señas, costumbres, tradiciones en utilizar plantas medicinales para sus

curaciones, la práctica del trueque, como relacionar el comercio con los productos de la

costa y la sierra.

Así También a través del presente documento mediante una breve investigación

demostramos que la cultura ancestral se mantiene viva. Estas han sido las razones en que se

trata de fundamentar y Poner a disposición de esta “cartilla de saberes sabidurías y

conocimientos de la nacionalidad kichwa” de la parroquia Zumbahua.

Page 5: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

5

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Esta breve investigación y la recopilación de datos tiene como objetivo reconocer

las raíces de la identidad cultural y proyectarnos a una gran interculturalidad sin dejar de

vista a nuestros ancestros e inculcar esta sabiduría a nuestros hijos que son el presente y el

futuro de nuestro pueblo indígena kichwa panzaleo.

Una de las celebraciones religiosas del pueblo kichwa es la chakana o la cruz andina

que fue utilizada para la orientación geográfica, conocimientos matemáticos, culturales

astrales; así también para utilizar como el altar de celebración en agradecimiento al sol y la

pachamama por haber brindado una buena cosecha; de la misma manera contempla las

celebraciones de (Kulla Raymi, Inti Raymi, Kapak, Raymi, Pawkar Raymi) como

calendario andino.

ORIGEN DEL PUEBLO PANZALEO:

La palabra Panzaleo tiene varios significados en la lengua de los panzaleos significa

tribu o familia, los incas la derivaron en dos palabras panza y leo por que los habitantes del

mencionado pueblo antiguamente se caracterizaban por tener una enorme panza en donde

se dibujaban un león; y es así como nació su denominación.

Imborrables fueron los hechos que la conquista española dejo en este pueblo como: la

desnutrición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el trabajo forzado, las enfermedades

que aún se encuentran presentes en los habitantes de la población.

Page 6: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

6

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE UNO

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La actividad productiva y económica permite generar fuente de trabajo con el fin

de cubrir las necesidades de la familia o comunidad. Entre las principales actividades

que se desarrolla en una familia son: la artesanía, la agricultura, l a gastronomía, e l

turismo y el comercio. Por ello podemos decir que el trabajo es la actividad humana

tanto física como intelectual toda actividad productiva y económica realizada por el ser

humano, requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimiento previo, se dedican

a producir tanto para el consumo como para la comercialización.

Los sistemas de economía comunitaria de las nacionalidades y pueblos originarios

se asienta en el intercambio fraternal, brindar, hacer probar, hacer regresar, etc. Prestar

la mano, dar al partir, encargar, intercambiar el trabajo y entre otras, ya que esta

manera se llega al SUMAK KAW SAY.

Page 7: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

7

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La actividad productiva y económica en esta parroquia ayuda a fortalecer la

economía y la alimentación de las familias y la comunidad entera. Basadas en la

agricultura, en el cuidado de ovinos, camélidos y de animales menores; turismo, artesanías

de tigua y Quilotoa, gastronomía y el comercio. En esta última década ha sobresalido el

turismo como una fuente económica y de empleo en esta parroquia.

Se puede decir que se sienten obligados a prepararse a nivel superior y hablar tres idiomas

como es el kichwa, castellano y el inglés para relacionarse y poder comunicar con los

turistas internacionales. La gastronomía también es una de las actividades económicas que

son prestigiadas y saboreadas por los turistas.

ARTESANÍAS

Page 8: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

8

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En la parroquia de Zumbahua hay diferentes artesanías, elaboradas con materia

prima de la misma zona, participan los habitantes de las diferentes comunidades, que a más

de dedicarse a sus labores diarias hacen de esta actividad una fuente de ingresos

adicionales, buscando mejores horizontes en beneficio de sus humildes hogares.

Pintura en cuero de borrego, en tela y en madera.

Los artículos son elaborados por las mismas personas que viven en el sector, como

son de Tigua Chimbacucho, Ponce Quilotoa y Jataló Quilotoa. Los Pintores se inspiran en

los sueños, montañas, ríos, lagunas, paisajes, fiestas, etc.

Cestos de paja:

Page 9: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

9

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Son elaborados por hombres y mujeres de los Sectores de Tigua Chimbacucho,

Rumichaca, Quiloa, Quilotoa; para ello utilizan materia prima de la zona, para abaratar los

precios.

Tallado en Madera:

Los jóvenes de distintas comunidades elaboran todo lo que se refiere a la línea de

mueblería.

Máscaras en madera

Page 10: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

10

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Hay personas muy hábiles de Apahua, Jataló Quilotoa y Comunidades de Tigua,

que practican el arte de moldear y tallar en madera con figuras de animales como: Mono,

oso, león, tigre, perro, payaso, venado, etc. posteriormente llevan al proceso de lacado,

lijado, enyesado y luego decorados con pinturas de hermosos colores, para ser exhibidos en

los centros artesanales de Quilotoa y Tigua Chimbacucho que son comercializados para

diferentes partes del país.

Tejidos con Hilos de lana de oveja como son:

Ponchos, chalinas, gorras, fajas, cintas, bolsos, cobijas, carteras, bufandas, guantes,

etc. desde las épocas antiguas vienen confeccionando en material prima de la zona, en los

actuales momentos también hay una mezcla de varios materiales, que son combinados para

elaboración de diferentes objetos, las personas que se dedican a la elaboración de este

importante arte son de las comunidades de Yanashpa, Jataló, Quilotoa, Sigsi kinri, Tigua,

Chimbacucho, Rumichaca, Talatac, Chami Zumbahua, Guantopolo, Tiopungo, Saraugsha,

La Cocha y entre otras Comunidades.

Page 11: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

11

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Manualidades elaboradas en mullo, como:

Collares, checa, llaveros chequeras, pulseras, etc. Elaboran mujeres y un mínimo

porcentaje de los varones, que viven en los Sectores de Jataló-Quilotoa, Macapungo, Ponce

Quilotoa, estos artículos son comercializados en las ferias y en Centros Artesanales.

Artículos elaborados en cuero:

Monturas, sillones, zamarros, riendas, juetes, estuches para diferentes objetos,

bolsos, chompas de cuero, gorras, etc. estos hermosos artículos que se puede conseguir en

el Sector de Quilotoa Pamba, siguiendo la vía que ingresa a la Comunidad de Anchi

Page 12: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

12

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Quilotoa, a 35 minutos desde Zumbahua, allí laboran una familia desde hace varios años,

utilizando técnicas y herramientas muy antiguas.

VESTIMENTA DEL PUEBLO PANZALEO

La vestimenta tradicional de la parroquia Zumbahua hace 45 años atrás era poncho

rojo, pantalón blanco amarrado con siñedor, camisa blanca de lienzo , bufanda blanca con

sobrero cubil en los hombres y en las mujeres anaco, fachalina, reboso, makana para cargar

Kucayo, sombrero cubil, faja, washka, manilla, todo esto elaborado de lana de oveja tejido

en un telar, el calzado que utilizaban eran las alpargatas, luego los zapatos de caucho; al

pasar el tiempo y por la migración a las grandes ciudades la vestimenta se ha ido

modernizando, el pueblo panzaleo se encuentra en el proceso de autodefinición y

recuperación de la identidad.

Page 13: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

13

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En la actualidad la mayor parte de los indígenas panzaleos utilizan trajes muy modernos

tales como son:

VESTIMENTA ACTUAL DEL PUEBLO PANZALEO MUJER:

Sombrero de paño, chalina tejida a mano y de ceda con diferentes bordados y decoraciones,

falda plisada de ceda, terciopelo y de tela, blusa bordada / sacos de diferentes colores con

detalles, collares, aretes, vinchas elaboradas con mullos de diferentes colores y tamaños

tanto para las manos y para el cuello, usan zapatos de tacones altos según el gusto de cada

mujer y medias de nailon.

VESTIMENTA ACTUAL DEL PUEBLO PANZALEO HOMBRE:

Page 14: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

14

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Sombrero de paño, pantalón azul marino, camisa blanca, ponchos largos y grueso de

varios colores, cada comunidad tiene su propio color de poncho pero el más usado por los

varones del pueblo Panzaleo es el color rojo.

AGRICULTURA.

Los habitantes de este lugar desarrollan principalmente actividades agrícolas, se

dedican al cultivo de papas, cebada, habas, avena, ocas, chocho, melloco, cebolla, ajo, la

misma que sirve para el consumo y para la comercialización.

EL CULTIVO DE PAPAS.

Page 15: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

15

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para cultivar las papas primero se realiza la preparación del terreno, donde hay que

abonar el suelo con los animales, luego se rompe la capa del suelo con azadón y con tractor.

Este trabajo se realiza por el mes de septiembre y Octubre para que descomponga los

abonos orgánicos y los abonos verdes. La preparación del suelo consiste también en quitar

las malezas, las piedras, los palos y los plásticos.

SURCOS.

Page 16: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

16

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Consiste en realizar los huecos (wachu) para preparar el terreno, con la ayuda de la

familia y vecinos del lugar en forma de minka. Para realizar los huecos se utiliza el azadón

y la azada (wataka).

PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS.

Consiste en seleccionar las semillas que tenga más brotes (Zizin), luego colocar las

semillas en unos trojes con paja, esto le permite que la semilla se mantenga fresca y que

brote raíces.

SIEMBRA.

Consiste en depositar 2 a 3 semillas en cada uno de los huecos dependiendo el

grosor del producto, luego se tapa con una pequeña capa de terreno que cubra todo el

contorno de las semillas con la finalidad que no haga ningún daño y coma algún animal.

Page 17: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

17

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando se siembra las papas se prepara una comida especial que se llama boda;

papas enteras con cuy, una vez terminada la siembra suelen topar la cabeza de un niño,

según la creencia es para que se produzca como la cabeza de aquel niño.

Para sembrar las papas se utiliza el abono orgánico (estiércol de gallina, borrego,

cuy, vaca) y el abono químico (10-3010; 20:20, 18-46,0). El exceso de utilizar los abonos

químicos ha sido un factor para que los terrenos cada vez vayan perdiendo la fertilidad del

suelo, es por eso que ya no produce como antes las papas y otros productos que existe en

esta zona.

DESHIERBE. (Colmada de terreno)

El deshierbe consiste en quitar por primera vez las hierbas o las malezas que están

criando alrededor de la planta de papas, se lo realiza con un azadón en la cual se pone o se

cobija con un poco de terreno alrededor de las papas para que sostenga las raíces y crezca la

planta.

Page 18: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

18

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CURACIÓN.

Por esta zona después o antes de realizar el deshierbe, se tiene como costumbre

aplicar los fungicidas para que mueran los hongos de la lancha y los moscos que atacan a

las hojas de la planta. También aplican abono follar de crecimiento para que desarrolle la

planta. Algunos también aplican fungicidas Naturales pero muy pocas personas lo realizan

debido a que desconocen la preparación y los procesos.

APORQUE.

Page 19: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

19

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Una vez que esté la planta ya bastante desarrollada con una altura considerable hay

que realizar el respectivo aporque que consiste en colmar una buena porción de terreno

suelto, se hace con la finalidad de que crezca las raíces, desarrolle y engrose las papas, se

utiliza como herramienta el azadón.

COSECHA.

Cuando la papa ha madurado hay que proceder a cosechar utilizando implementos

como el azadón, saquillos, recipientes de plástico y otros materiales para recoger el

producto. Para la cosecha hay que invitar a los que ayudaron en la tarea de la siembra,

deshierbe y en el aporque donde se regala uno o dos wachos de papas o ración

dependiendo como haya producido.

CULTIVO DE LA CEBADA

Page 20: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

20

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Se abona el suelo con excremento de los animales sean estos de vaca y chanchos,

la mayoría abona los terrenos con abono de borrego ya que siempre colocan los corrales

en el terreno donde se va a sembrar.

La mayoría de los agricultores trabajan los terrenos utilizando el tractor y muy pocas

personas trabajan con el azadón; pasan el arado y luego rastrada para que el suelo esté

bastante descompuesto y suelto.

SIEMBRA

Page 21: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

21

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La siembra de la cebada se hace al boleo que consiste en coger la semilla y regar

esparcidamente alrededor de todo el terreno; la semilla se lleva en un recipiente como es:

tina, lavacara, saquillo etc.

Una vez regada la cebada, para tapar se utiliza el azadón, ramas de chilca o eucalipto y se

pasa encima del producto. Hay que tratar de tapar bien las semillas para que no coman los

pájaros.

COSECHA.

La cebada es el producto que requiere menos actividad hasta llegar al tiempo de la

cosecha, ya que después de la siembra la cebada no necesita de muchos cuidados; Para la

cosechar se utiliza el oses o se puede realizar a mano, en lugares donde haya posibilidad

que entre la maquinaria usan la cosechadora donde corta y al mismo tiempo trilla la cebada.

Page 22: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

22

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

TRILLA.

Una vez cortada la cebada se trillaba con los animales, caballo, burro y mulas

haciendo pisotear alrededor de la cebada hasta convertir en grano, la mayoría de las

familias utilizan el palo de madera donde se golpea con todas sus fuerzas hasta sacar el

grano, esto se hace cuando se cosecha pequeñas cantidades, luego se avienta con una

paleta de madera para que el viento se lleve las espigas, pedazos de paja y la basura, una

vez que el producto esté limpio se recoge en los costales y luego llevan a la casa para

embodegar.

En la actualidad las familias que siembran grandes hectáreas utilizan el tractor y la

trilladora que es menos trabajoso, ya que por cada quintal se cobra 3 dólares. Cuando hay

un producto nuevo “Mushuk Cebada” la gente suelen decir vamos hacer y comer el

Mushuk arróz de cebada y maqui Mashka, se alegran y se siente contentos porque la madre

tierra proporciona alimento nuevo por las nuevas cosechas. Asimismo en las familias por

el trabajo que ha realizado tanto en la siembra como en la cosecha se regala una ración

puede ser esto una arroba, un quintal depende como haya colaborado y hecho la minga o el

maki mañachi.

Page 23: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

23

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

GANADERIA

En todas las comunidades de la zona se desarrolla la crianza de ganado, vacuno,

ovino, porcino y otros; el ganado se mantiene con muy poco alimento proveniente de pastos

verde cultivados y naturales, así como también con residuos de las cosechas durante la

época seca; en la zona alta es común que el ganado sea pastoreado en el páramo

provocando degradación de los mismos, o durante la época seca es llevado a la zona alta

con mayor humedad para este efecto.

Pocas familias crían los ganados, los cuales utilizan para consumo humano en las

fiestas como: matrimonio, bautizos entre otros compromisos, también son comercializados

en las ferias de Zumbahua, Pujili y Saquisili.

Page 24: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

24

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CRIANZA DE BORREGOS.

La mayoría de familias de la parroquia Zumbahua, se dedican a la crianza de

borregos de raza fina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus familias, el

cuidado de estos animales demanda tiempo ya que todos los días muy temprano salen 1 a 2

personas a pastorear dependiendo el número; hay familias que tiene hasta 300 borregos y

es muy difícil salir solos ya que se pueden perder en los páramos, en la tarde retornan para

cerrar en el corral ubicado en un terreno cerca de la casa.

Los borregos son la mayoría para comercializar en las ferias de la propia zona los días

miércoles y viernes.

PECUARIOS:

Page 25: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

25

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Las familias de la parroquia desarrollan el proyecto pecuario como es la crianza de

borregos, chanchos, vacas, llamingos, cuyes, conejos que los alimentan con el pasto de sus

verdes páramos, los cuales utilizan para consumo o para la venta, este dinero es utilizado

para comparar otros productos alimenticios para la familia.

LA GASTRONOMÍA

La gastronomía en la parroquia de Zumbahua es sumamente exquisita. En el

mercado se prepara el plato típico que es el mondongo de borrego que se venden los días

sábados donde se desarrolla la feria, asimismo en una fiesta y en las ceremonias más

importantes no falta papas con cuy. En las casas se come sopa de arroz de cebada con

dulce hecha del mismo producto, la máchica, chapo; la mayoría de las familias en el

Page 26: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

26

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

desayuno consumen bastante máchica ya que da muchas energías para rendir en el trabajo

de la agricultura, también sostiene la barriga para no sentir hambre hasta la tarde.

La gastronomía indígena se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas,

los cuales se funden en un elemento esencial llamado calidad. Esta cocina es una mezcla

entre la tradición de sus antiguos pobladores y las culturas que con el paso de los tiempos

han ido haciéndose como una “HUECA” en el territorio de esta parroquia.

Los platos están elaborados en su mayoría a base de colada de cebada, habas y

arveja (BODA) KARIUCHU, cocido de papas, habas, melloco, ocas, máchica con grasa

y chicharrón de chancho, papas con carne de borrego, caldo de gallina Criolla, papas con

cuy, caldo de borrego caldo de patas de res, queso con miel, colada morada con wawas de

pan, este producto es consumido en las épocas de los finados en todos los hogares, colada

de maíz amarilla con dulce, este plato es saboreado exclusivamente para recibir las jochas

en compromisos sociales y platos de fanesca en temporadas de semana santa.

PAPAS CON CUY.

Page 27: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

27

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para preparar este plato típico de la zona como es papas con cuy, se faena, se

saca las vísceras y después se lava con abundante agua. Luego se prepara con el aliño,

cebolla blanca, ajo, comino, sal y otros ingredientes al gusto, y se procede a asar al carbón

para lo cual se debe colocar en un palo atravesando al cuy desde la cabeza hasta las patas,

dependiendo del calor del fuego/carbón se azara en unos 30 minutos aproximadamente;

finalmente se sirven con unas deliciosas papas con achiote.

Ingredientes

• Cuyes

• Papas peladas y cocinada

• Ramas de cebolla blanca

• Ajos machacados

• Maní molido

• Hojas de lechuga

• Sal, pimienta, comino, ajo al gusto.

• Tomate de riñón

• Aceite.

Page 28: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

28

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PAPAS CON CARNE DE BOREGO.

Uno de los platos bien apetecido son las papas con la carne de borrego, ya sea azada

o estofado.

Una vez faenado al borrego se procede a pelar y a sacar las vísceras, luego de

preparar con los aliños correspondientes se prepara en estofado, asado, caldo de borrego y

yaguar locro y se puede servir con papas peladas y en muchas comunidades prefieren

servirse con habas tiernas, melloco, ocas y ají de maní al gusto del consumidor.

MONDONGO DE BORREGO.

Page 29: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

29

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para realizar el mondongo de borrego se consigue las cabezas y patas del borrego,

se chamusca las cabezas y las patas con fuego lento, se lavan bien y se procede a cocinar

por lapso de 5 horas en el fogón de leña

Este plato es típico para quienes visitan la parroquia de Zumbahua, sobre todo los

que acuden a la feria que son de: Chugchilán, Guangaje, Angamarca, La esperanza,

Guayama. Sarahuasi, La Maná, porque tienen la costumbre de ir comiendo el caldo de

mondongo de borrego.

Ingredientes:

• Cabeza y patas de borrego

• Mote y papas

• Leche de vaca

• Ajo

• Cebolla

• Pimienta y zanahoria al gusto

ARROZ DE CEBADA Y MACHICA.

Page 30: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

30

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Se tuesta la cebada en un tiesto de metal o de barro a una temperara moderada, luego

hay que escoger algunas impurezas como piedras, tierra o pedazo de basura, a continuación

se muele la cebada tostada en un molino, se cierne con ajechadores para sacar el afrecho,

después se pone en la olla; el arroz de cebada molido hay que poner cuando recién este

empezando hervir el agua y luego se escoge el afrecho, se hace hervir bien el arroz para

que se cocine bien. Con este producto podemos preparar arroz de cebada de sal y de dulce,

para realizar la sopa de sal se incorpora papas, zanahoria, pimiento, cebolla carne de res

leche y col. En cambio para hacer el de dulce se añade leche, panela y canela y está lista el

delicioso arroz de cebada. En las épocas antiguas el arroz de cebada de dulce siempre no

faltaba en los velorios, era un plato típico que se compartía cuando fallecía algún ser

querido, hoy es remplazado con agua de canela y galletas, sin embargo en algunas familias

de las comunidades se mantiene y se comparte este tipo de plato típico especialmente en

los velorios.

Page 31: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

31

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La preparación de la máchica es similar al proceso anterior únicamente se debe

tostar un poco más hasta que la cebada tenga un color amarillento, luego procedemos a

moler en el molino de mano; antiguamente había piedras de moler pero en la actualidad se

ha reemplazado con el molino de metal, cuando se muele la máchica en piedra (Kutana

Rumi) esta es más sabrosa para el consumo humano.

PLANTAS MEDICINALES:

Las plantas medicinales, por lo tanto son aquellas que pueden emplearse en el

tratamiento de una infección. Las partes o los extractos de estas plantas son utilizados en

infusiones.

Taraxaco:

Su virtud principal es la de limpiar el organismo, la cocción de la raíz fortifica la

sangre y alivia al hígado en sus procesos. Se debe tomar esta agua por nueve mañanas

seguidas en ayunas para lograr un efecto óptimo. Este tratamiento puede ayudar, además,

Page 32: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

32

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

en la limpieza de las vías biliares y de la vesícula, pues el taraxaco estimula la

secreción de bilis.

Tifo:

El tifo se utiliza para aliviar los dolores estomacales como el empacho, la indigestión y

cólicos

Marco:

El marco se utiliza en jugos todas las mañanas para que nuestra mente sea más

fresca y no se nos olvide nada.

Page 33: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

33

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Maravilla:

Se utiliza para golpes y dolores menstruales como infusión

Manzanilla:

La manzanilla es una planta caliente se caracteriza por crecer hasta 30cm de altura

sus flores son de color amarillo y de pétalos blancos se produce en cualquier lugar.

Sirve para desinflamar el estómago tomándolo caliente en forma de té, para lavar las

heridas y para el hinchazón por golpes o torceduras, mezclando con sal, ayuda a

desinfectar los poros y quitar la mancha de la cara, es tonificante y ayuda a las mujeres a

Page 34: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

34

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

normalizar el periodo retrasado de la menstruación, para lo cual se toma en forma de té

solo las flores ( en una taza con agua hervida bien caliente poner una porción de las flores

de manzanilla y tomarlo antes de acostarse, repetir por tres noches).

Llantén:

Es una planta de color verde sus hojas son anchas en el centro están las semillas en

forma vertical, se utiliza en infusión para curar la inflamación de los riñones.

Borraja:

Se utiliza como infusión para aliviar dolores estomacales.

Page 35: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

35

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Tilo:

Es un árbol de flores blancas que se utiliza en infusión en agua o leche hervida con

panela, ajo, borraja, canela para contrarrestar la tos y la gripe.

Chuquirahua:

Es una planta de los páramos altos sus flores son de color tomate se utiliza en

infusión para combatir la diabetes, inflamación de los riñones.

Page 36: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

36

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Menta:

Es una planta medicinal que llega a crecer hasta 40cm sirve de infusión y ayuda a

curar los dolores estomacales, se puede tomar como agua de tiempo.

Lengua de vaca:

Es una planta de hojas anchas que sirve para desinflamar en caso de golpes se pone

las hojas en la parte afectada.

Espino:

Page 37: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

37

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Es un cactus que crece en forma vertical sus espinos blancos son utilizados para

reventar obsesos, el cristal de su interior se utiliza para realizar aguas frescas que ayudan a

hidratar en caso de fiebre.

Eucalipto:

Es un árbol de 10 m de altura aproximadamente sus hojas se utilizan para realizar

baños de asiento, sus ramas se pone en el cuarto cerrado para que la persona que esta

resfriada se alivie.

Caléndula:

Page 38: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

38

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Es una planta anual que crece hasta 60 cm tiene propiedades para tratar heridas. Se

puede plantar casi en cualquier época del año. Le gusta la luz natural y el suelo bien

drenado.

El ajo:

Es un alimento con muchos beneficios y propiedades. Actúa como anticoagulante,

antibacteriano, antibiótico y antioxidante además de combatir la congestión nasal, entre

otras muchas propiedades.

La ortiga:

Aplicar un puñado de ortiga recién cortada sobre el área afectada. Remedio con

ortiga para los dolores de reumatismo y para los miembros paralizados.

Page 39: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

39

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Ruda.-

La ruda tiene propiedades medicinales por lo cual es muy útil para tratar casos de

cólicos estomacales, de la misma forma sirve para tratar las diarreas. Para estos casos lo

mejor es consumir infusiones de ruda, también posee propiedades de emenagogo, debido a

esto sirve para disminuir los malestares Ocasionados por la menstruación. El consumo de

la ruda reduce los dolores de cabeza y la sensación de irritabilidad.

Linaza.-

Esencial para las infecciones de vías urinarias, realizar unté con las pepas de la planta de la

linaza y se lo bebe 3 veces al día.

Page 40: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

40

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Romero.-

El romero además se ha usado tradicionalmente para aliviar trastornos como la mala

circulación sanguínea, varices o pesadez o piernas cansadas y para el cabello para mantener

el color del pelo.

Matico.-

El matico es empleado para calmar hemorragias y úlceras sencillas en el estómago,

disolver cálculos en la vesícula y en los riñones, tratar la vaginitis, bronquitis, herpes e

infecciones urinarias, pero sobre todo para cicatrizar heridas internas y externas del cuerpo.

También es utilizado para regular la digestión, aliviar problemas estomacales y fortalecer la

mucosidad gastrointestinal. Gracias a su propiedad astringente, estriñe el aparato digestivo

Page 41: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

41

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

en caso de diarrea.

COMERCIO INTERCAMBIO COMERCIAL.

El comercio en la parroquia de Zumbahua es bastante movido porque existe una

buena cantidad de concurrencia de personas que vienen hacer la feria de diferentes lugares

como de: Saquisilí, Angamarca, Sigchos, Pujilí, Latacunga, Salcedo. La Maná, La

esperanza, Guangaje y otras ciudades. Los de la costa vienen a vender plátanos, naranja,

mandarina, mangos, oritos, yuca, achotillo, pescado, panela, miel, mora, naranjilla y agua

ardiente. Los que viven afuera vienen con (Hawa) frutas manzana, pera Claudia durazno,

capulí- También venden las hortalizas como: Zanahoria, lechuga, tomate, pimiento,

pepinillo, remolacha, arveja tierna, choclo tierno, habas tiernas y hasta los mellocos.

Vienen a vender todo lo que es los abarrotes, fideo, arroz, lenteja, aceite, harina, arrocillo,

fosforo, fundas, colas, chitos, azúcar, golosinas entre otros.

Page 42: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

42

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En cuanto los productos que produce en esta tierra son: las papas, habas, cebada,

chocho, ajo, cebolla, ocas, arveja y avena se comercializa a otros lugares y a su vez se

consume aquí mismo. En cuanto a los animales se venden llamingos, ovejas, chanchos,

chivos, ganado, mula y caballo. Esta producción se comercializa a la costa, La Maná,

Valencia, Quevedo y Santo Domingo de los Colorados, por ejemplo la cebolla que produce

en Michacalá es vendida bien en los mercados de la costa. Los otros productos se

transportan a Quito, Latacunga, Saquisilí, Ambato y Pujilí. Por ejemplo el ajo es vendible

en Quito, Ambato y las ciudades de la costa. Por otro lado los borregos y los llamingos

compran para llevar a los camales de Quito, Ambato y Saquisilí. También hay faenadores

que pelan el borrego en la misma parroquia y se distribuye por cuartos, y por libras, la libra

de carne de borrego por ahora cuesta 3 dólares Americanos.

En la feria de granos hay comerciantes que pesan los granos secos por quintales, hay

comerciantes que no pesan bien, descuentan las libras, no pagan buenos precios; es decir

hay explotación de los comerciantes a los agricultores de esta zona. Hace falta que los

granos secos se industrialice para sacar polvos, machica, arroz de cebada, harina de maíz,

haba, arveja entre otros para que la misma gente consuma los productos procesadas.

También se vende la ropa que adquieren en otras ciudades y se expende en esta

feria, mucha gente que se dedica a esta actividad que en la actualidad hay mucha

competencia.

Page 43: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

43

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EL TRUEQUE.

El comercio se realizaba mediante el trueque, esto se conservaba hasta la década del

año 70 llegado el tiempo de cosecha de las papas, cebolla, ajo se intercambiaban con

productos de la costa plátanos, panela, frutas, yuca, naranjas, oritos, limones. Esto fue así

hasta la creación de la comuna y la instalación de la feria aquí ya no funciona el sistema,

más bien se puso valor a los productos de la zona tales como la cebolla, arveja, papa, haba

tierna y melloco. A Latacunga se llevan los productos martes y viernes, los sábados se hace

feria en Zumbahua, se vende toda clase de productos del bajo, de la costa o del páramo.

El trueque en esta parroquia se da con algunos productos de la costa por ejemplo se

intercambia la cebolla con naranja, plátanos, yuca y frutas. También se intercambian con

los granos que produce por la parte del bajío tales como: choclo, maíz, zapallo quinua y

zambo con las papas, habas, melloco, cebada que produce en la parte alta de esta zona

Page 44: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

44

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

donde vivimos. El trueque ha sido una de las prácticas de la economía familiar que se ha

manejado desde hace miles de años en nuestra cultura.

TURISMO

La actividad turística inicia en los noventa desde nuestra perspectiva es abrir rutas

para que nuevos viajeros “admiren” la belleza de nuestras tierras. Hacer turismo para

nosotros significa la protección de nuestros territorios de vida y el derecho de visibilizar

nuestras culturas, pueblos y nacionalidades, seres humanos que tienen una forma de vida

diferente, consideramos que el turismo comunitario identifica tres componentes importantes

Page 45: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

45

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

como son: Beneficios locales que ayuda en la autoestima, incremento de ingresos

económicos, empleos, valoración ambiental y cultural.

Dentro del turismo se caracteriza por tener lugares muy atractivos al Norte se

encuentra la Laguna del Quilotoa y Shalalá que es visitado por turistas nacionales y

extranjeros. Otro de los lugares más visitados es el Cañon del Río Toachi que se encuentra

entre Pucaugsha y Pasubullo de la Comuna La Cocha. También tenemos otros lugares que

no están siendo explotados tales como: Kuntur Matsi, hamina Urku, Cruz Kuchu, El Churu

por Shachapungo, Arteza urku por Kushka, y Tigua Rumichaca donde hay artesanías

construida con cuero de borrego, madera y pinturas, tales como: figuras de animales,

caretas, cuadros, pulseras, bufandas, etc. estas actividades se realiza también en Ponce,

Macapungo y Quilotoa para vender a los turistas que visitan la laguna del Quilotoa.

Para desarrollar el turismo comunitario existe el Ministerio de Turismo que se

encuentran impulsando actividades de desarrollo a las asociaciones quienes se encuentran

organizadas y conformadas, así como a las personas quienes se encuentran en proceso de

formación e institucionalización.

Para dar posada a los turistas en Zumbahua existen algunos hostales que están para

recibir y son los siguientes: Hostal “Cóndor Matzi”, Hostal “Richard”, Hostal “Quilotoa”,

Hostal “Miravalle”, Hostal” Oro Verde, Hostal “Samana Wasi, Hostería “La Posada” en

Tigua Rumicha.

Page 46: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

46

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Entre los Atractivos Turísticos tenemos las siguientes:

Volcán y Laguna Quilotoa

Shalalá

Cañón de Rio Toachi

Page 47: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

47

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cueva del Inca

Cóndor Matzi

Feria de Zumbahua

Page 48: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

48

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Feria Artesanal Quilotoa y Pintores de Tigua

Valle de Altura

Complejo Verde Cocha

Page 49: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

49

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Agua Termal Chicho

Vertiente Termal Cashapata

Cordillera Yurak Yuksi

Page 50: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

50

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Vertiente Mineral Santo Rumy

Iglesia Matzi

Uchilla Hatun Rumy Cruz

Page 51: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

51

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Taller Jataló Kuchu

Complejo Chiri Matzi

Cerro Artiza

Page 52: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

52

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Grupo Inka Ñan y la Danza del Cóndor Enamorado

Bosque Nublado

Centro Artístico “DON BOSCO”

Page 53: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

53

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

RUTAS Y SENDEROS

Además de su importancia ecológica, para el Pueblo Panzaleo los lugares sagrados

tienen gran importancia en la integración social y territorial. Los lugares sagrados sirven

como puntos de referencia para la constitución del territorio.

Los lugares sagrados simbolizan el intercambio que establece una relación

simbólica entre los miembros del grupo.

RUTA LAGO VERDE

Page 54: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

54

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Quilotoa Mirador Laguna. Cuando está despejado, el color de la laguna es azul

turquesa intenso esto es porque los minerales del agua hacen que esta sea color azul

verdoso, cuando el sol brilla en los Andes ecuatorianos. Si uno se fija bien, en el agua se

pueden ver estelas, formadas por los manantiales internos en la laguna, que tiene unos 250

metros de profundidad. Es considerada como la reina de los volcanes.

La ruta continúa con una gran bajada y luego en el sendero junto a la empinada

cresta del cráter, que nos lleva al punto más alto del volcán, a 3.930 metros, nos

encontramos con hermosos paisajes y animales como los borregos y llamas.

RUTA VAQUERIA

Page 55: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

55

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Urku Ñan es posiblemente el camino del que cruzo a Sigchos por Huayna Cápac por

lo que es considerado sagrado, actualmente muchos turista extranjeros lo visitan en

caballos.

VIVIENDA:

Existen viviendas tradicionales como chozas de paja impermeable, construidos

dentro del suelo y solo se ve el techo, esto les permite retener el calor para las poblaciones

que viven en zonas de páramo.

Page 56: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

56

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En los últimos años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de

bloque, cemento y zinc, por lo general se ve en las cercanías de los centros urbanos y de la

ciudad.

COMPONENTE DOS

VIVENCIAS SOCIO CULTURALES

El pueblo Panzaleo de la nacionalidad kichwa del Ecuador es muy rico en cultura y

conocimientos ancestrales, es así que sus fiestas se relacionan directamente con el

movimiento del sol, la luna y la Pacha Mama (madre tierra), relacionados entre sí,

precisado en las cuatro estaciones en cuatro solsticios cada una con sus fiestas y rituales

acordes con las labores agrícolas. Las fiestas de las comunidades como son:

Page 57: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

57

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Celebraciones principales: en las comunidades o localidad

Las principales celebraciones y la convivencia socio cultural de la parroquia Zumbahua

basa en tres parámetros tales como: la fiesta religiosa, cultural, social y mortuoria:

• Matrimonios (pedido de la mano, civil y eclesiástico)

• Bautizos

• Fiestas de corpus Cristi

• Fiestas de la navidad

• Fiestas de Tres Reyes Magos

• Fiestas de pascua.

• Velorios.

MATRIMONIO.

Page 58: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

58

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Desde las décadas anteriores vienen celebrando el matrimonio según la cultura y

tradición propia de la nacionalidad kichwa y pueblo Panzaleo de la parroquia Zumbahua en

las comunidades aledañas.

Antiguamente para celebrar el acto de matrimonio tenían que cumplir ciertos

requisitos u órdenes de los padres; saber hacer las actividades domésticas y agrícolas y

además cumplir con la edad de 18 años en donde el hombre y la mujer manejen su uso

razón.

Inicialmente para conformar la pareja pasan por la etapa de enamoramiento, donde

se conocen en diversas actividades comunitarias, como en las minkas, el pastoreo, y las

fiestas. En donde ellos una vez que se conocen se comprometen a respetarse mutuamente y

consideran muy sagrado y guardan el secreto, para que los padres no se enteren, mientras

ellos continúan la comunicación a escondidas fortaleciendo sus sentimientos y emociones.

Una vez que deciden conformar el hogar, la mujer acepta llevar a su enamorado a la casa

de sus padres por primera ocasión y justamente la misma noche los padres de la chica le

quitan alguna prenda y al siguiente día se va a notificar a los padres del chico que va a

contraer matrimonio con su hija. Los padres se ponen de acuerdo para la celebración del

matrimonio fijando la fecha; primero para el pedido de la mano (maki mañay), luego el

civil y posteriormente el eclesiástico.

Page 59: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

59

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Pedido de mano y bendición por los padres:

Evento civil:

Sawarina puncha:

Page 60: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

60

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

BAUTIZO.

Según la costumbre y la cosmovisión de la parroquia Zumbahua el bautizo cumple o

debe pasar por cuatro razones: Regar el agua. (Yakuta shitana) Bautizo por la iglesia

católica.

Mediano. Corte del cabello en caso de ser varón .

Regar el agua

En este caso los padres de familia a su temprana edad de su hijo deciden elegir a una

persona líder de la comunidad, persona merecida en la sociedad, se inclina por el respeto,

valores éticos y morales, como primer padrino para que riegue el agua (yakuta shitachina),

Page 61: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

61

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

en la cual se procedían utilizando el agua, pisca de sal y el algodón, el padrino o la madrina

se ponían entre sus brazos y pedían la bendición a Dios rezando, a que al angelito no le

pase nada, después de la oración se coge el algodón remojado en agua salada y se pone en

los labios del niño o la niña llamando por su nombre.

Bautizo en la iglesia católica. En el mismo aspecto los padres no tenían otro criterio

de buscar a otro padrino, sino a la misma persona quien regó el agua le aplicaban para que

cumpla con el sacramento de Dios. Para lo cual debieron pasar por ciertos campos: mandar

proclamar en la iglesia parroquial o en las comunidades cercanas y se deben preparar cada

sábado por el lapso de un mes, posterior a la fecha en que se deben bautizar, el padrino con

su esposa acude en la madrugada a la casa del papá del ahijado/a, para llevar al niño/a a su

casa, para vestirle con el traje del bautizo y llevarle a la iglesia, cuando los padrinos llegan

les dan una lavacara llena de papas con cuy asado. Después de la ceremonia se quedan a

bailar en la plaza central con la banda del pueblo, brindando con los tragos y manifestando

que en ese momento se está cumpliendo la verdadera mescla de sangre (yawar compadre),

disfrutan hasta emborracharse y en la tarde cada quien se dirige a sus casas.

Mediano:

Page 62: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

62

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Ésta actividad se realiza después del bautizo en agradecimiento de la ceremonia y

por haber cristianizado al niño y además por los gastos perdidos por parte de los padrinos,

se va a la casa de los padrinos llevando las ofrendas-comidas, como cuyes asados, ollas de

papas, gallinas, licores, gaseosas para cada uno, este regalo lo hacen por respeto y

consideración, igualmente los padrinos agradecen y esa noche pasan momentos de alegría

bailando y tomando, y al día siguiente los padrinos regalan borregos, ropas para el ahijado

y para la mamá.

Corte de cabello: Según las vivencias y creencias de la filosofía andina con esta última

fase de la cristianización se culmina la responsabilidad del padrino el primer corte del

cabello solicitando el permiso de los familiares y pidiendo un deseo en beneficio del niño,

también llevan comida, invitados y regalos para el ahijado.

FIESTAS DE CORPUS CRISTI.

Page 63: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

63

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Conocido como fiesta de la cosecha, celebran en agradecimiento a la Pacha mama

por haber brindado los productos para la alimentación durante un año y además recuerdan

religiosamente el adviento del Señor Jesús (corpus cristi = cuerpo de cristo) cada año la

gente de forma libre y voluntariamente decide hacer la fiesta que prevalece por la fe, en

esta actividad la gente es muy recíproca, colaboran con diferentes productos de campo,

economía, trabajos voluntarios, el prioste debe cumplir todo el proceso, hacer la primera

entrada en las fiestas de pascua para la procesión anticipando e invitando a la gente que si

va a cumplir, algunos por vicio otros por la fe acompañan, el prioste montado en el caballo,

va votando naranjas y la mujer los caramelos a la multitud , naturalmente celebran en el

mes de junio con la banda del pueblo durante tres días.

Esta fiesta es más popular y divertida por lo que traían a los toros bravos desde el

páramo, para esto los hombres montados en el caballo madrugaban al lugar y traían por el

camino público acompañados por la sinfonía de la bocina, y la flauta caja. De esta manera

se hace llegar a los toros a la plaza y se deja encerrados en el corral, posterior a ello se

dirigen a la casa del prioste, allí los reciben con trago, naranjas, plátanos y comida; Al

medio día bajan a presentar la fiesta en el pueblo.

Page 64: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

64

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

FIESTA DE LA NAVIDAD.

Conocido como fiesta religiosa de nacimiento del niño, cada año del mes de

diciembre precisamente el 24, 25 celebran esta tradición con payasos, yumbos, yumbas,

personas disfrazados de animales como osos, monos, perros, tigres, la vaca loca y el

vaquero. También esta fiesta es promovida por el acto de fe que cada individuo posee la

creencia en el divino niño. La fiesta dura cuatro días, primero saque del niño, segundo y

tercer día presentar en el pueblo, cuarto día en la casa del prioste como es el pase de la

boda. Los disfrazados bailan algunos por la fe, otros por vicio y otros por dinero, por la

recompensa a los disfrazados se pagan en los ranchos con (borregos, llamingos, etc).

FIESTA DE TRES REYES MAGOS.

Page 65: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

65

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

De la misma forma esta fiesta se celebra por el acto de fe al divino niño y que los

Reyes Magos llegan a la visita de niño Jesús después de haber nacido. Donde participan el

Rey Mago, Rey Mozo, Ángel, un mayordomo, una mama negra con su bebé montados en

caballo, morenos, zambos blancos, caporales, vaca loca, el vaquero, personas disfrazados

de animalitos; oso, mono, perro, tigre, con bandas del pueblo, flauta caja. Cada prioste

llevaba la responsabilidad de cuidar al niño una tarde en su casa y al siguiente día

entregaban a otro prioste y la última noche quedaban en la casa del Sr. Fundador. Los

morenos presentaban refiriendo a las personas conocidas del pueblo. Ultimadamente se

acaba de ganar la fama del pueblo Zumbahuence el divino niño de Santorrumi, en donde la

gente de una forma libre y voluntaria se comprometen en dar de comer gratuitamente a toda

la gente que va a la fiesta en la casa del fundador, en la cual llegan centenares de personas y

turistas, los morenos se organizan en castigar a cada persona que llegue a visitar al divino

niño en son de pedir perdón y liberar de los pecados cometidos durante el año. Y así

sucesivamente se va festejando años tras años y ultimadamente con pocos cambios

modernos.

FIESTA DE PASCUA.

La fiesta más antigua del pueblo se celebraba conjuntamente con el sacerdote de la

parroquia en el mes de abril de cada año, una fiesta por acción de fe al Santo Consuelo que

posa dentro de la Iglesia católica, y por la muerte de Jesucristo en esta fiesta participan los

disfrazados de soldados con su escopeta, los sumariantes, los cucuruchos nominados como

alma santa. Festejan durante tres días, el viernes santo hacen la entrada con los disfrazados,

Page 66: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

66

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

y la banda de músicos, celebraban la santa misa dando procesión, llevaban al santo por toda

la calle de la parroquia rezando, el sábado de gloria venían a la parroquia a presentar lo que

es la fiesta, igualmente el día domingo de la resurrección, últimamente esta fiesta

desapareció en el año de 1995 por lo que hubo muertos por chistosos entre los soldados de

cada prioste se pusieron a jugar imitando justamente a la guerra entre ecuador y Perú y por

caer en la quebrada falleció un soldado, desde allí el cura suspendió esta fiesta.

Precisamente el día domingo en el campo indígena es considerado como el día de paz, los

ahijados y los hijos solían ir a saludar a los padrinos y a los papas muy temprano a pedir la

bendición, en donde los padrinos aconsejaban con palabras de bien y rectitud para una

buena convivencia familiar y social.

VELORIO

En la parroquia Zumbahua y en las comunidades aledañas, cuando muere un ser

querido naturalmente hacen tres días y tres noches de velorio, en el lapso de este tiempo se

realizan diferentes actividades por la noche, juegos tradicionales con los acompañantes,

pero siempre y cuando antes de realizar los juegos, se sirven la comida, y realizan las

Page 67: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

67

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

oraciones acompañado por una campanilla o de un violín y luego solicita el permiso y la

autorización de los dolientes, en la cual una persona debe liderar los diferentes juegos; los

participantes deben ser mayores de edad y cumplir las instrucciones a cabalidad desde el

inicio hasta el final. Se empieza a jugar desde las diez u once de la noche y terminan a las 5

de la mañana, este juego lo realizan con la finalidad de hacer sentir la solidaridad y la

tristeza familiar y de la comunidad entera, para que la noche de la velación los familiares

no pasen solo de sufrimiento y melancolía.

MINKA O MAKI MAÑACHI

Minka o maki mañachi es un trabajo agrupado para el bien habitual de los

comuneros, donde se apoyan o inter cambian la fuerza física y los valores humanos

desinteresadamente, por lo tanto es una actitud de vida en colectividad, es multilateral (no

uní, ni bilateral), donde todos somos unidos y visibles. La minka es constante y perdurable,

ya que toda la vida se necesita del apoyo del otro. Estar en minka implica un compromiso y

Page 68: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

68

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

respeto a la palabra de un comunero o familia. No es necesario firmar contratos,

basta con el compromiso personal de cumplir con lo pactado.

Hacer minka es recuperar lo humano, es recordar que la base de la construcción humana es

la ayuda colectiva, la capacidad de trabajar, vivir, compartir objetivos en común. Hacer

minka es tener el valor de recuperar nuestra capacidad de ayudarnos los unos a los otros,

pensamos como mejorar y hacer actividades juntas que beneficien a la comunidad.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

Page 69: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

69

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los

miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tares de

organización, planificación y ejecución de sus proyectos de desarrollo.

COMPONETE TRES

PRACTICAS ESPIRITUALES O SIMBOLO EN ZUMBAHUA

RITUALES

Los rituales son prácticas sociales simbólicas que tienen por objeto recrear a la

comunidad, reuniéndola en la celebración de un acontecimiento. El rito revive la cohesión

del grupo y por lo tanto también contribuye a la construcción de su identidad cultural. Los

rituales que se realiza en Zumbahua son los siguientes:

Page 70: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

70

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando no llueve se realizar el ritual (Rogativa) en las montañas, lomas, Peñas de

Achandi, que colinda Zumbahua –Pilaló, Cruz Urku loma de parte Zumbahua. Cruz loma

de Tacagsa, Cruz loma de Guantopolo, loma de Cóndor Matzi .Para esto se planifica con

los párrocos para llevar una piedra desde Rumi Cruz y que el párroco celebre la Santa Misa

en los lugares antes mencionado.

INTI RAYMI

Fiesta en agradecimiento al Pachakamak por la cosecha recibida de los productos

fecundados por la Pachamama engendrados con el calor del Inti Yaya (Sol) en conclusión

es el pallay de los granos secos, esto se realiza con cantos de Jaway, danzas, ceremonias

rituales, venerando el agua, la tierra, la luna, el aire, el fuego y el sol.

Este festejo se realiza en el aniversario de la parroquialización de Zumbahua el 19

de junio, por ende a este festejo se suman los priostes ((Diputados) que voluntariamente

entran cada año con amor, devoción y con fe, este preparativo lo vienen realizando durante

Page 71: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

71

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

todo el año por los priostes en coordinación con las primeras autoridades de la parroquia de

Zumbahua.

Esta gran fiesta (Raymi) está íntimamente relacionado con el solsticio de verano

que coincide con la época de la maduración de los productos

Esto es conocido como la fiesta de la “Segunda abundancia”. La primera es en

marzo y el ultimo en Septiembre.

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de venerar el agua, la tierra y el Sol,

el aire propio de los indígenas, posteriormente llamado por los españoles fiesta de “San

Pedro”.

RITUAL Y BAÑO DE PURIFICACION.

Purificación - Baño de Limpieza antes de realizar cualquier ritual mágico, se debe

limpiar el aura de energías negativas y preparar el cuerpo y mente para abrir los canales

Page 72: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

72

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

espirituales y el ritual tenga éxito. Llena un recipiente con agua (si es de lluvia mucho

mejor).

Baño ritual.- Este baño de purificación se realiza recogiendo toda las hierbas o

plantas que la naturaleza nos proporciona, luego cocinar y dejar tapado hasta que se enfríe

esto sirve para alejar la energía negativa y volver con energía positiva.

Pachamanka.

En español, Pachamanka significa Olla en la tierra, fue utilizada por nuestros

ancestros para rendir tributo a los dioses de la naturaleza y para preparar los alimentos de

forma orgánica, sin químicos y solo utilizando lo que la tierra provee.

Primero fue hacer un hueco en el piso: de 50 centímetros de diámetro por 50

centímetros de profundidad. El segundo paso consiste en prender fuego a las piedras

volcánicas traídas desde los cerros.

Page 73: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

73

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Ese proceso duró cerca de una hora, es necesario que las piedras “ardan” para que el

proceso de cocción sea perfecto. En esta ocasión, hay que rendir tributo a la Pacha Mama

con papas, habas, mellocos, carne de llama, de pollo y de chancho. Para la elaboración de la

comida, además de los productos, se necesita la colaboración de varias personas: adoban las

carnes, recortaron romero, y transportan las piedras incandescentes: desde la brasa hasta la

olla; otras rellenan con los productos dentro del orificio. “Por lo que para la elaboración de

la Pachamanka se requiere de la cooperación de varias personas, y por ende al

fortalecimiento de los lazos familiares”.

SUEÑOS

Page 74: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

74

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Chancho grande:

Significa iras con la familia, vecinos o a su vez escuchar problemas.

Gato:

Significa robo en la casa, noticia de robo.

Ratón:

Page 75: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

75

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Casar, seguir, matar a un ratón significa robo.

Caballo:

Soñar montado en el caballo, relinchando significa que el esposo o esposa le está

poniendo los cachos o cuernos.

Llamingos:

Significa matrimonio dentro de la familia, vecino, pariente, conocido, etc.

Toros:

Page 76: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

76

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Halando, lazando, trincando significa que va a haber problemas graves que no se

puede solucionar en la comunidad o en la familia, y tiene que cumplir la pena en la cárcel.

Piojos, pulgas y liendras:

Significa robo o pérdida de cualquier cosa en la casa.

Morocho, Habas, Cebada, Arroz:

Significa que va haber dinero en abundancia y si tiene algún negocio le va a muy bien.

Page 77: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

77

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Rastrojo de cebada, habas con tamo:

Significa que no hay plata, crisis económica en el hogar.

Agua, Manada de ovejas, agua cristalina, lobo:

Page 78: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

78

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Significa que no se va a cumplir los deseos o aspiraciones.

Chivo:

Significa que la primera mujer o hombre va encontrar en la mañana es infiel de su hogar.

Carne de res guindando:

Significa muerte de un cuñado.

Page 79: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

79

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Volcamiento de carro:

Significa muerte de un pariente, amigo, conocido, compadre, etc.

Cuando se sueña con una lagartija es señal de mal aire.

Page 80: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

80

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE CUATRO

SEÑALES DE LA NATURALEZA

ASTROS Y LOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

Astros: Sol

Al sol se le considera como un esposo de la luna porque el sol es el astro más

importante del planeta tierra para dar vida a todos los seres vivos y también brinda

iluminación a la luna.

En el mundo es conocido que las culturas y sociedades idearon un conocimiento basado en

creencias.

Por ello y de generación se tiene un rico legado de estos conocimientos y prácticas

ancestrales que a lo largo del tiempo han servido como un identificador de las

características propias de una cultura, pueblo o nacionalidad.

Page 81: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

81

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En los pueblos andinos y en particular en los pueblos y nacionalidades del Ecuador

los conocimientos ancestrales hacen referencia a las señales de la naturaleza, lo cual les

sirve como referencia para la práctica de actividades agrícolas, sociales y en el diario

convivir de las comunidades con el entorno.

SEÑALES DE LOS ANIMALES:

Mariposa café:

Significa que vamos a tener una visita de un compadre/ahijado los próximos días.

Aullido de perro:

Page 82: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

82

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Vio el alma o espíritu, y en posteriores días fallece algún miembro de la familia o

conocido.

Chillido de pukungo:

Significa que uno de la familia va a fallecer le está anticipando el duelo. Chillido de

pájaro chushak.

Lobo:

Cuando salimos a realizar alguna actividad, en el trayecto nos encontramos con un

lobo, nos da la señal de que no se va a cumplir con la actividad planificada.

Page 83: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

83

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Conejo:

Si en el trayecto del camino se encuentran con un conejo, significa que se va a

pasar con hambre todo el día.

Perro:

Cuando salimos a realizar algunas actividades si nos encontramos con un perro algo

imprevisto nos va a pasar y no vamos a cumplir con nuestro trabajo.

Curiquinje:

Page 84: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

84

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando vemos volar un par de curiquingues, significa que proximamente habra

matrimonio.

Cóndor:

Cuando el cóndor baja del páramo a nuestras comunidades nos viene a anticipar que

este año no va a ver muchas cosechas entonces nuestros ancestros comenzaban a guardar

todo tipo de productos para la alimentación del año venidero.

Burro:

Si en el camino nos encontramos con un burro nos da a entender que ese día se

laborara arduamente sin descansó.

Page 85: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

85

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Zorro:

En el camino se cruza un zorro es para tener un accidente.

Ratón:

Cuando una mujer está embarazada y se asusta con un ratón es señal de aborto.

Golondrinas:

Page 86: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

86

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando pasan una bandada de golondrinas por el páramo traen anuncios de lluvia a

nuestras comunidades.

Catzo:

Cuando entra un catzo a la casa hay anuncio de que un miembro de la familia se

encuentra con malas energías.

Gallina:

Cuando una gallina canta, es señal de que un familiar va a fallecer.

Page 87: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

87

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

SEÑALES DE LA NATURALEZA

Noche oscura:

En estos días no hay como sembrar las papas, ya que no se obtendra una buena producción.

Luna tierna:

Durante estos días no se puede desherbar los cultivos, pues la producción será muy escaza.

Cuando hay nube negra, significa que va a llover

Page 88: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

88

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Estrellas:

Cuando la noche está todo despejado y lleno de estrellas es la señal de que al

siguiente día amanece helando.

SEÑALES DE LAS PLANTAS

Kishuar:

Kishuar nuestros abuelos sembraban estos árboles como una cerca

alrededor, también se dice que absorbe las malas energías generados en el ser humano por

diferentes motivos.

Page 89: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

89

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando hace fuertes vientos de norte a sur es que va caer heladas “yana caza” que

afecta a las cosechas de las papas.

CURACIONES:

Lana de gato:

Para dolor del oído: poner lana de gato en ambos oídos para dormir.

Col:

Page 90: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

90

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para el dolor de los ojos: ponerse una gota de agua serena de col en cada ojo.

Chuquirahua:

Para el dolor de la muela: lavarse la boca con agua sal y masticar una flor de

chuquiragua.

Llanten, aceite y almendras:

Para el dolor de garganta: amarrarse a la garganta una hoja de llantén con aceite de

almendras.

Page 91: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

91

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Riñón de borrego:

Para el dolor de la espalda: hacer bretaña con lengua de vaca con la “riñonada” (manteca de

Borrego).

Agua de toronjil:

Para el dolor del corazón: tomar agua de toronjil con bufe de zorro.

Canayuyo:

Page 92: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

92

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para el colerín: tomar raíces de canayuyo con agua de tamarindo

Para el dolor de estómago: tomar agua de flor de tilo, flor de caballito blanco y con

sapotecara.

Ishpingo:

Para curar el mal aire: realizar el raspado del cacho del venado con la sangre de la cresta de

un gallo, ishpingo y canela, fregar todo el cuerpo soplando de manera cruzada hasta que se

vaya el mal aire.

Page 93: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

93

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

SECRETOS

Cruzada de dedos:

El cruce de dedos significa, que pase el tiempo de manera rápida.

Lluvia:

Cuando llueve muy fuerte, pedimos con gritos a Tayta Dios que ya pare de llover y

no caiga la granizada.

Page 94: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

94

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Viento:

Cuando se está aventando algún grano, y no hay mucho viento hay que llamar al viento

mediante gritos y silbos.

Ají:

Hay que dar de comer una cucharada de ají puro para que el perro sea bien bravo.

Quebrada:

Page 95: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

95

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando una persona está triste por alguna situación, debe irse a la quebrada más

grade y gritar a todo pulmón y si la quebrada le responde la persona se siente aliviada.

Romero:

La planta de romero, se utiliza para el crecimiento del cabello.

Hueso de pescado:

El hueso de pescado es un secreto para aumentar la cría de los cuyes. Para ello hay

enterrar los huesos debajo de la jaula para que aumenten como los peces en el mar.

Page 96: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

96

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Agua:

Para que no caiga la helada y destruya el sembrío el secreto es colocar agua en una

funda e ir ubicando en el sembrío para que el agua atraiga la helada, de la misma

manera, se puede colocar en la mesa al momento de servir la comida para que los moscos

no acerquen a la mesa.

Construcción de la casa lejos de los arboles:

Los abuelos construían la casa lejos de los árboles de eucalipto, pino ciprés porque

estas plantas nos enfermaban y disminuían los años, y por desconocimientos de ello en la

actualidad vivimos pocos años y nos enfermamos a temprana edad.

Page 97: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

97

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CREENCIAS:

Rabo de lobo:

Una de las creencias por el pueblo panzaleo es portar un rabo de lobo ya sea en la

cartera o bolsillo, ya que atrae suerte cuando se realiza cualquier tipo de actividad

comercial.

Achik tayta:

Cuando una mujer trae al mundo a un bebe, la primera persona que visita es

nombrado achik tayta, también se dice que el niño tendrá la misma personalidad que él.

Page 98: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

98

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CONSEJOS

Matrimonio:

Las personas más ancianas harán numerosos discursos morales, respecto a la pareja

y la familia. La joven pareja abrazará a sus familiares y padrinos, pidiendo perdón por sus

faltas, y todos derramarán emotivas lágrimas.

MITOS Y LEYENDAS:

VOLCAN COTOPAXI:

Page 99: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

99

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Contaban que su nombre es María Juana Veracruz, una mujer de atuendo y

vestidura blanca, cabellera blanca, sin sombrero, cobijada una challina azul con blanco y,

anaco negro, cuando caminaba y se encontraba con unas “guambritas” (niñas) menores

de cinco años, los llevaba para encerrarles dentro del volcán, en donde recibían cuidados,

haciéndoles bañar, peinándoles y cambiando de vestido; escuchando eso, los padres de

las guambritas tenían temor de estar junto a ellas, pensando que también los padres

podrían ser llevados.

Según otra leyenda indígena, dos reconocidos guerreros de los Andes, el volcán

Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre, y el Chimborazo de la provincia

homónima, pelearon durante años con erupciones constantes para poseer a la bella

Tungurahua. Tras vencer, el Chimborazo se casó con Tungurahua y de la unión nació el

Guagua Pichincha. Cuando llora el Guagua (niño en kichwa), la Mama le contesta.

Según los nativos esa sería la explicación de que ''tras cientos de años de tranquilidad,

los dos entraran en erupción al mismo tiempo''.

LAGUNA DE QUILOTOA

Page 100: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

100

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Un indígena de apellido Chugchilán, contaba cuando tenía unos diez años,

antiguamente, lo que hoy es la laguna del Quilotoa había sido un inmenso potrero. Decía

que, un día el señor Cura pidió un animal para trasladarse desde la ciudad de Pujilí hasta la

parroquia de Chugchilán, pero, sucede que los indígenas en ese entonces llamados

“Fongos” hacían el servicio de esclavitud en el convento y sin ninguna remuneración ellos

tenían la obligación de llevar la acémila a Pujilí. Se olvidaron o qué les habría pasado pero

no pudieron cumplir con el cometido que les dio el señor Cura.

Al otro día se acuerdan de llevarle y le encuentran en el camino, justo en el gran

potrero donde el señor Cura acostumbraba a tener relaciones amorosas con una de las hijas

de este indígena; quiso deshacerse del padre de la longa para tener mayor amplitud decide

maldecir a éste por no cumplir con el mandato que le pidiera. Y el momento que el cura le

maldijo, se hundió el indígena con la acémila, convirtiéndose ese gran potrero en la Laguna

del Quilotoa.

EL CHUSSO LONGO:

Page 101: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

101

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En la comunidad de Zumbahua existía una chorrera y acequia, denominada “Kurrayhuku”,

a las doce de la noche sonó un alarmante trueno que ponía en susto a los habitantes en ese

sitio. El abuelo contaba que en ese sitio vivía un hombre llamado “Chusso Longo” (un

hombre malvado). A la hora señalada sonaba la chorrera de agua, en ese momento se

bañaba el chusso longo, una noche cuando pasaba un indígena fue atrapado por el malvado

chusso longo, en ese chorro le bañaba durante una hora, el indígena ya no aguantaba el frío

y se desmayaba y al momento de despertarse le rogaba que le deje ir; el chusso longo

quería que alce una piedra tan enorme, pero el hombre no podía alzar, el chusso longo se

enojó y nuevamente le hizo bañar, en eso el hombre nuevamente se desmaya, luego le coge

y le da aire por la nariz; el indígena reacciona y se pone a alzar la piedra puesto que ese aire

le transmitía una poderosa fuerza del chusso longo.

El chusso longo era parecido a un hombre humano con el cuerpo bien pequeño, con

la cabeza semejante a una piedra enorme, su rabo era de un metro y medio de largo,

atribuyéndose a esto la fuerza tan poderosa que tenía. Los habitantes de la mencionada

comuna y de otras comunas escuchaban diariamente de estos acontecimientos y no podían

acercarse o pasar a esta chorrera; ya que por ninguna circunstancia podían comparecerse al

chusso longo, era considerado como un acto sobrenatural.

Page 102: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

102

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EL CONDOR ENAMORADO:

Cuenta la leyenda, que existía una chica que viva sola y se sentía muy triste, un día

salió a pastorear sus ovejas por el páramo, entonces la chica miro a un joven vestido con

bufanda blanca, poncho rojo y pantalón blanco “era el cóndor”, este se le acercó y le ayudo

a pastar sus ovejas. Con el pasar del tiempo la joven le invito a pasear por la laguna anchi

Quirutoa, pasaron los días y siguió ayudándola a pastar e invitándole a pasear, pero cierto

día mientras cuidaban las ovejas el cóndor se la llevo muy lejos.

La joven tenía 2 perros que se llamaban azucena y amapola, quienes llevaron las

ovejas de regreso a la casa y avisar a sus padres que a su hija la rapto el cóndor a un sitio

llamado CONDOR MATZI, los familiares salieron en busca de ella y la encontraron en una

cueva, la bajaron con la ayuda de una soga para luego llevarla a casa, sus familiares la

encerraron pero ella desesperada se hizo señales de humo, el cóndor la observo se acercó y

se la llevo nuevamente a su amada muy lejos, pasaron los días y ella se transformó en

cóndor y vivieron muy felices por siempre.

Page 103: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

103

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE CINCO

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

JUEGOS TRADICIONALES

Juegos tradicionales.- Son los juegos infantiles, que se manteniendo desde

nuestros padres abuelos quienes practicaban para divertirse entre vecinos, amigos, parientes

de la comunidad.

Estos juegos son sanos y ayudan a desarrollar la imaginación y la capacidad de crear

otros juegos, con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza

(arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas, etc) o entre objetos

Juego de boliches.-

Este juego consiste en buscar una pareja y tener unas cuantas bolas de cristal cada

una y luego hacer un círculo para allí poner las bolas y sacar mediante tingazos y a la

competencia Quién saca más bolas gana el juego.

Page 104: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

104

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

TROMPOS.-

Es un objeto hecho de madera o de plástico que para jugar se debe tener una piola

para envolver y hacer bailar al trompo.

• Que se mantenga por más tiempo dormido el trompo en el suelo.

• Bailarlo en el suelo y levantarlo con la mano, manteniéndolo el mayor tiempo

girando en la mano.

• Colocar un trompo dentro de un círculo marcado en el suelo y realizar el juego en

grupo, para que gane quien haga más marcas al trompo del círculo.

EL ENSACADO.-

Page 105: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

105

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Una de las actividades más animadas de nuestros juegos populares son las carreras

de ensacados, en las que los competidores meten sus piernas dentro de un saco. Como los

sacos les impiden caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta. Los niños y los

adultos compiten con mucho enredo o dificultad y es la parte más divertida del juego.

PROYECTO ESCOLAR:

PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA CON LOS PRODUCTOS

DE LA ZONA.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y

social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea

óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces

al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de

defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de

por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su

evolución.

Page 106: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

106

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del

tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período,

los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de

los alimentos y al sabor de las comidas.

ARTÍSTICO CULTURAL

Page 107: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

107

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ARTESANÍAS Y MANUALIDADES

Con las manualidades, se permite que pueda adquirir nuevos conocimientos, de

despertar nuevos sentidos, su capacidad de relacionarse, y de comunicarse. Por eso es

importante que vaya acompañado del juego.

Estimulan las habilidades relacionadas con los aspectos cognoscitivos, socio-

afectivo, psicomotor y del lenguaje

Desarrollan las aptitudes y actitudes artísticas de los niños, permiten que los niños

disfruten una actividad de continuo esparcimiento y aprendizaje y afirman la personalidad

de los niños y niñas.

Diseñar un programa de actividades lúdicas, (sociales, culturales, recreativas) que

ayuden a conocer y valorar la música cultural y las tradiciones propias de nuestra

comunidad autónoma que dinamicen el trabajo escolar y mejoren la calidad educativa.

Desarrollar en el niño toda su creatividad a través de experiencias de aprendizaje

práctico lúdico: juegos, rondas, dinámicas para que el niño tenga una mejor convivencia

social. -Fomentar en la comunidad educativa las actividades artísticas a través de jornadas

de integración que estimulen la actividad manual mediante el plegado y la elaboración de

títeres, aprovechar los diferentes materiales desechos para contribuir así a la conservación y

mejoramiento del medio ambiente. -Proporcionar un mejor desarrollo físico y mental

mediante la práctica de actividades deportivas.

Page 108: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

108

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE DEL

MILENIO “CACIQUE TUMBALA” QUE COLABORARON EN LA

ELABORACIÓN DE CARTILLA DEL CALENDARIO VIVENCIAL.

Ø Lic. Emerson Laverde

Ø Lic. Klever Guanotuña

Ø Lic. Elsa Toaquiza

Ø Lic. Mayra Moreno

Ø Lic. Suray Ante

Ø Lic. Jaime Cuvi

Ø Lic. Julio Andres Chaluisa

Ø Lic. Oswaldo Chaluiza

Ø Lic. Olga Guanotuña

Ø Lic. Luis Hersaldo Pilalumbo

Ø Lic. Jaime Pilatasig

Ø Lic. Rosa Tipantuña

Ø Lic. Elsa Toaquiza

Page 109: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

109

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CALENDARIO VIVENCIAL DEL PUEBLO PANZALEO

Page 110: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

110

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Elaborado por:

Lic. Emerson Laverde

Lic. Klever Guanotuña

Lic. Elsa Toaquiza

Lic. Mayra Moreno

Lic. Suray Ante

Lic. Jaime Cuvi

Lic. Julio Andres Chaluisa

Lic. Oswaldo Chaluiza

Lic. Olga Guanotuña

Lic. Luis Hersaldo Pilalumbo

Lic. Jaime Pilatasig

Lic. Rosa Tipantuña

Lic. Elsa Toaquiza

Revisión:

Técnico Zonal de Educación Intercultural Bilingüe

Lcda. Jenny Vargas

Page 111: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

111

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Aprobación de la Cartilla:

Lic. María Telenchana

Director de la Educación Intercultural Bilingüe Zona 3

COTOPAXI - PANZALEO – ECUADOR

Page 112: CARTILLA PUEBLO PANZALEO ZONA 3 - Gob

112

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

BIBLIOGRAFIA.

Sitios Web

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1542/1/T-UTC-1391.pdf

http://www.franklinmatango.com/tag/el-quilotoa/

http://pueblos20.net/ecuador/provincia-de-cotopaxi/zumbahua.html

http://cultura-panzaleo.blogspot.com/p/pueblo-panzaleo.html

http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/panzaleo.html

http://www.cotopaxi.gob.ec/index.php/2015-09-20-00-13-36/2015-09-20-00-15-

41/pujili/itemlist/category/1-cantones.

Anciano de la comunidad

Padres de familia de la Unidad Educativa Cacique Tumbala

Equipo Técnico pedagógico de la Unidad Educativa Cacique Tumbala

Estudiantes de la Unidad Educativa Cacique Tumbala

Técnica Zonal de Educación Intercultural bilingüe Jenny Vargas Toaquiza

Recopilación de Fotografías

Internet, fotos propias de la zona por Jenny Vargas y Vicerrector de la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Cacique Tumbala