cartilla agroecologica 2011 2012 (versión 3).doc

Upload: unergtony

Post on 13-Jan-2016

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AOESCOLAR 2014-2015

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, CON APORTE AL PROGRAMA ALIMETARIO ESCOLAR Y EL DESARROLLO CURRICULAR EN EL AO 2014-2015A MANERA DE JUSTIFICACION:

Los monopolios y oligopolios por parte de empresas trasnacionales que tienen el control de la produccin y distribucin de alimentos, han impuesto un modelo agrcola centrado en la acumulacin de riquezas a travs de la extraccin de insumos y la mercantilizacin de los alimentos, el cual trae como consecuencias, deterioro de suelos frtiles, eliminacin de millones de bosques, agotamiento de los recursos naturales, alteracin de los cambios climticos y hambruna a nivel mundial, entre otros.

La tierra, el agua, la fauna y la flora, son nuestro preciado patrimonio; conservarlos implica desarrollar otras formas de convivencia. Es en este marco, donde surge el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), como poltica educativa del MPPE y el MPPEU, cuyo propsito apunta hacia la soberana alimentaria en el plano productivo y en el plano de los valores, hacia el desarrollo de una conciencia ecolgica, solidaria y conservacionista en los nios, nias, jvenes y adolescentes que se forman en nuestras instituciones educativas.El PTMS, fundamentado en la agroecologa y en el reconocimiento del conuco como herencia histrico cultural de nuestros antepasados indgenas, afrodescendientes y campesinos, pone a la disposicin de la siembra los diversos espacios y estructuras de todas las instituciones educativas, desde educacin inicial hasta universitaria.El PTMS fija postura crtica contra el desabastecimiento programado de los alimentos, que el sector privado desarrolla para desestabilizar poltica, econmica y socialmente, el proceso de transformacin que se libra en nuestro pas. Es por ello que desde este programa se hacen publico las perversidades de las empresas privadas que monopolizan y juegan con las necesidades del pueblo; denuncia pblicamente el desplazamiento y casi eliminacin de las semillas locales, de nuestros campesinos y campesinas que durante dcadas fueron sembradas, conservadas y socializadas, pero que en nombre de la ciencia se ha impuesto otra semilla manipulada genticamente con el argumento de mayor productividad y mejoramiento de las mismas, lo cual hace que cada vez que se va a sembrar, se tenga que comprar semillas, generando dependencia y estimulando el uso de los agroquimicos porque por lo general forman parte de un paquete que incluye semillas hibridas e insumos agrotoxicos .

Desde este programa, elevamos una voz de alerta contra las graves consecuencias que ocasionan en la salud humana y ambiental, el uso de herbicidas, insecticidas y fertilizantes sintticos, derivados del petrleo, los cuales ocasionan toxicidad y producen graves enfermedades a quienes los aplican y a quienes consumen los rubros producidos con agrotxicos.Como se puede evidenciar, hay una tensin entre dos enfoque, uno relacionado con la agricultura capitalista, agricultura para la muerte, otro con la agroecologa el cual garantiza la vida.Un nio o nia que aprende a ser solidario, a valorar la importancia de la semilla, a preservar la biodiversidad, a conservar y ahorrar el agua, a reconocerse como uno ms dentro de la naturaleza, a tener arraigo, a querer su espacio y protegerlo y sentirse orgulloso de sus races, es el ciudadano y la ciudadana que necesitamos para la sociedad que estamos construyendo.Desde esta perspectiva, el Programa Todas las Manos a la Siembra, tiene como finalidad la siembra de valores, de conciencia, la produccin de conocimientos, bienes materiales y simblicos, a partir del desarrollo agrcola agroecolgico en todos los planteles educativos del Pas y en todas las comunidades organizadas y as avanzar hacia la soberana alimentaria como parte de la defensa integral de nuestro territorio.A continuacin, algunas propuestas desde el punto de vista tcnico que pueden servir de orientacin para el desarrollo de la agricultura urbana, periurbana y rural en nuestras instituciones educativas, no son una receta, pero sirven para iniciar el proceso agroecolgico que este programa exige.I.- Tcnicas y Prcticas Agroecolgicas en la Siembra a Pequea Escala y en Espacios Diversos.

Uno de los obstculos para el desarrollo de la agroecologa en nuestros planteles, es el desconocimiento de algunas tcnicas agrcolas existentes en algunos y algunas docentes de las distintas instituciones educativas. Para resolver tales nudos crticos, se propone la investigacin como proceso para la adquisicin de herramientas y que pueden desarrollarse tanto por los docentes como por los estudiantes. A continuacin algunas tcnicas sencillas para el manejo agroecolgico del suelo y produccin de abonos; practicas de siembras y ensemillamiento, todas ellas adquiridas a partir del desarrollo del programa e intercambio con campesinos, campesinas, productores y productoras, investigaciones cientficas y saberes populares.

I.1.- DE LOS ABONOS ORGANICOS:

Lo primero que debemos hacer al planificar nuestra siembra es saber con qu suelo contamos. Cul abono utilizaremos y cmo prepararlo. Antes de iniciar la preparacin del terreno de siembra, sea este directo o espacio alternativo, ya debemos tener adelantada la produccin de abonos, tantos lquidos como slidos. Recordemos que el suelo es fundamental para poder sembrar; de la calidad de ste depende nuestras cosechas, semillas y salud de los consumidores. Para producir abonos utilizamos distintas tcnicas, una de ellas y la ms usada en el reciclaje de materia orgnica es el compostaje.

El compost o compostaje Es una tcnica de obtencin de abono orgnico para alimentar suelos erosionados y con baja actividad biolgica, aumentando su capacidad productiva sin recurrir a fertilizantes artificiales de alto costo e ineficientes a largo plazo. El compostaje, se produce mediante el proceso de fermentacin controlada en montones de una mezcla de portadores de materia orgnicas: estircol de conejo, caballo, vaca, gallina, ovejo, entre otros; hojas secas, restos de la poda de plantas y rboles, restos de cosecha, conchas de frutas y verduras, cascarillas de caf o arroz, restos de comidas, a las que se pueden aadir pequeas cantidades de tierra o rocas naturales trituradas y melaza. Para optimizar el proceso y mejorar la capacidad del abono tambin se utilizan frecuentemente tcnicas de lombricompost, es decir, la transformacin de desechos orgnicos al pasar por el intestino de las lombrices, en donde se mezcla con elementos minerales, microorganismos y fermentos, que mejoran las cualidades orgnicas del material obtenido (Ver ms adelante).

Tabla 1: COMPOSICION QUIMICA DE SUBPRODUCTOS QUE PUEDEN UTILIZARSE EN LA ELABORACION DE COMPOSTAJE PARA PRODUCIR ABONOS ORGANICOS. Tomado del manual de Organopnicos y Huertos intensivos del CIARA

DESCRIPCIONMATERIA ORGANICA

(%)NITROGENO

(%)FOSFORO

(%)POTASIO

(%)RELACION

C/N

Paja de Arroz 800,600,301,6077/1

Concha de Arroz 800,700,400,8066/1

Aserrn880,080,031,10638/1

Vstago de pltano800,800,207,5058/1

Hoja de Pltano851,500,192,8032/1

Bagazo de Caa de Azcar900,500,280,99104/1

Hoja de Caa de azcar851,000,242,0049/1

Hoja de arboles711,000,251,2041/1

Grama, recin cortada901,200,401,6043/1

Gramnea seca (grama, pasto)700,500,300,9081/1

Hoja de caraota932,000,582,2027/1

Restos de hortalizas701,100,290,7037/1

Hojas de leucaena754,500,221,9010/1

Paja de jojoto970,180,381,64312/1

Mazorcas de jojoto850,420,100,90117/1

Hollejo de Naranja730,7410,320,8657/1

Cascara de Yuca590,310,360,44129/1

Hoja de yuca921,350,721,5039/1

Tallo de yuca951,350,351,4542/1

Desperdicios de cocina(conchas de frutas, de verduras, restos de comida)652,640,901,0014/1

Lodo de plantas de tratamiento603,001,300,2012/1

Restos de poda610,800,150,9044/1

Basura urbana orgnica y fresca630,600,480,8361/1

Basura urbana vieja191,930,800,406/1

Cachaza792,102,321,2322/1

Ceniza---0,0021,906,00---

Residuos de man954,001,711,2114/1

La mayor parte de los desechos producidos por los habitantes de los distintos pases son de carcter orgnico (alrededor de un 80%). La agricultura es la principal va para la reutilizacin productiva de este material, transformndose adems en una potencial estrategia local de gestin de residuos urbanos; para ello se requiere voluntad poltica, educacin ciudadana, organizacin comunitaria, adems de tcnicas de manejo y reciclaje de desechos. Desde las escuelas, producir abonos a partir de desechos orgnicos, puede ser una fuente de autogestin. Durante todo el ao, debemos producir abonos, para lo cual necesitamos cantidades de estircol y portadores de materia orgnica. No olvidemos que uno de los principios de la agroecologa es el reciclaje de nutrientes para devolver al suelo los macro y microelementos que necesita para mantener la vida en el, adems se disminuye la cantidad de basura que sobre todo en las zonas urbana se produce.

Humus De Lombriz:

La Lombricultura se define como la tcnica empleada para la transformacin de residuos orgnicos slidos, por medio de la lombriz de tierra, de donde se obtiene un abono orgnico llamado humus, el cual puede ser de forma lquida o solida.

Para obtener este abono, necesitamos recipientes que pueden ser las canoas que sirven de bebederos de animales, un pipote de plstico cortado por la mitad de manera vertical y que no contenga ningn qumico, cajn de madera o de bloques, envases plsticos o metlicos, entre otros. Debe tener un orificio de un lado por donde se extrae el humus lquido producto del lixiviado del slido.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjwYAHF6S0D3okK6AB4IDTNUWUvV62Yjkv86lvqw9vwlrEunTf" \* MERGEFORMATINET En el envase se agrega el material a utilizar, hojarasca, estircol de animales, restos de comida, todo bien desmenuzado y en acelerado estado de descomposicin, se riega para que humedezca y se obtenga la temperatura acorde entre 14 y 27 grados; se deja reposar 24 horas y despus se introducen las lombrices esparcindolas por toda la canoa. Se humedece un poco para obtener la temperatura ptima. En un espacio de un metro sembramos aproximadamente de 1 a 2 kilos de lombriz (1.000 lombrices), a los 30 das tendremos 11.000 lombrices.

Luego procedemos a construir un cantero en un espacio plano, con suficiente drenaje, limpio de hierbas, de 120 cm. de ancho y de largo es opcional, se recomienda usar de guarderas o laterales: bloques, piedras, maderas o bamb. Esparcir 10 a 15 cm de espesor de estircol, humedecer, despus de 24 horas distribuir un metro de lombriz en 4 metros del cantero, regar inmediatamente y cubrir con plstico o tela negra. Hay que regar permanentemente para mantener la humedad necesaria sin enchumbar porque perdemos nutrientes en el lquido que se desprende. Se alimentan cada 10 das con 10 cm de estircol de ganado, conejo, caballo, ovejo, basura orgnica bien desmenuzada y descomponindose, se recomienda incorporar algo de papel o cartn, por ser celulosa neutraliza la acidez de los alimentos.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSGow5LNeLGWDpayW-8ecHg209VgEoF2HaA-iecTJiTOmMzGY-c" \* MERGEFORMATINET A los 90 das cosechamos el humus, despus de la ltima alimentacin esperamos 13 das aproximados. Colocamos una malla de sacos con orificios en la superficie, o una cesta, agregamos estircol y esperamos como 7 das y las lombrices todas suben a comer se recogen el 95% de las lombrices y se colocan en la canoa y se saca el humus solido de la parte de abajo del cantero y el liquido es el que vamos recogiendo de la canoa, en el drenaje despus de cada riego.

El la crianza de lombrices, debemos tomar en cuenta: El lombricario debe estar en la sombra y lugar fresco.

Alejarlo de las hormigas. Se recomienda rodearlo de canales con agua para impedir que las hormigas tengan acceso al lombricario.

Sobre el Sustrato:

Para obtener una adecuada germinacin, enraizamiento y crecimiento vigoroso de las plantas, se requiere desde el semillero hasta el trasplante y abonamiento durante el proceso de crecimiento, un buen sustrato. El sustrato, es un material solido compuesto por una mezcla de suelo, capa vegetal o tierra de bosque, con diferentes materiales orgnicos previamente compostados, por ejemplo: humus slido de lombrz, abono de composta, estircol de vaca, caballo, ovejo, conejo o gallinaza (la gallinaza es la cama de paja que se le coloca a las aves como suelo donde se mezclan restos de alimentos, estircol, plumas, cascaras, entre otros). Este sustrato se utiliza en los canteros, mesas organopnicas y todos los espacios alternativos para la siembra; Debe tener las siguientes caractersticas:1.- FISICAS

Alta capacidad de retencin de agua

Suficiente circulacin de aire

Alta porosidad2.- QUIMICAS

Suficientes nutrientes asimilables

Baja salinidad

Baja velocidad de descomposicin3.- OTRAS

Libre de semillas de plantas indeseables

Fcil mezcla

Uso de materiales de fcil acceso o que se encuentren en la localidad

Estircoles bien seco, libre sustancias liquidas que pueden quemar los cultivos.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSBbD3ZaxTgUXusATSkuBxs9USAKBM1pUJRAJv7pe1wDLu8-i-R" \* MERGEFORMATINET Te de Estircol:

Es una preparacin que convierte el estircol solido en un abono lquido. En su preparacin, el estircol libera sus nutrientes en el agua y se hace disponible para las plantas.

Se necesita un pipote con 200 litros de agua, se introduce una funda con la mitad llena de estircol (como si fuese una bolsita de Te), se le agrega un litro de leche, una panela de papeln, se le puede agregar hojas de carocaro, guaritoto, quinchoncho o cualquier leguminosa, se tapa con un pedazo de plstico y se le introduce una manguera sin llegar a tocar el liquido, el otro extremo de la manguera se introduce en un envase de plstico de agua mineral o refrescos con agua adentro y se sella, se deja fermentar y aproximadamente a las 2 semanas est listo. Se diluye una porcin de t en 5 6 de agua y se aplica alrededor de plantas cada 15 . Algunos aspectos a tomar en cuenta a la hora de elaborar nuestros abonos orgnicos:

Los materiales que lo componen, deben garantizar la presencia de Nitrgeno, Potasio, Fosforo y otros nutrientes. Para ello deben contener hojas de leguminosas, de ortiga, pringamoza o guaritoto, melaza, vstago y hojas de pltanos, cascaras de huevo, estircol, harina de roca, de pescado, restos de frutas y hortalizas, tierra de bosque, entre otros.

Debe contener materiales que le den porosidad al abono, tales como cascarilla (caf o arroz), aserrn (previamente tratado), fibra de coco, conchas de mar, harina de roca, que adems de darle minerales, macro y microelementos, aportan estructura granulada al abono.

El compostero debe hacerse en lugares fresco con sombra, preferiblemente debajo de arboles o techo, evitar que se inunde o que los rayos solares recaigan directa e indiscriminadamente sobre l.

Cortar los componentes lo ms pequeo posible para acelerar su descomposicin y controlar la temperatura durante dicho proceso, humedeciendo y removiendo permanentemente.

Cuando ya est listo debe tener un color oscuro y olor a tierra de bosque.Dentro de las caractersticas qumicas del sustrato hay una referida a la Baja Velocidad en la Descomposicin: consideramos necesario explicar que esta est dada por la descomposicin que ocurre en los sustratos orgnicos, provocados por los microorganismos que ponen a la disposicin de las plantas los nutrientes necesarios para su crecimiento, llamndose a este proceso mineralizacin. Debido a tales razones, cuando se escogen los materiales para realizar la mezcla del sustrato, resulta muy importante conocer si son estables o no y ello viene dado por el contenido de celulosa o lingnina: a mayor concentracin de esta, los sustratos son ms resistentes, estando representado por la relacin Carbono- Nitrgeno (C/N) de los materiales, esta debe ser 20-25:1.

Tabla 2 DIFERENTES FUENTES DE ENERGIA ORGANICA

MATERIAL

ORGANICOHUMEDAD

(%)RELACION

(C/N)MATERIA ORGANICA

(%)NITROGENO

(%)FOSFORO

(%)POTASIO

(%)

Estircol Vacuno 80,020:111,500,330,230,72

Estircol de Caballo 67,430:117,930,340,130,35

Estircol de Cerdo72,819:115,000,450,200,60

Estircol de oveja61,615:121,120,820,210,84

Compost75,016:113,750,500,260,53

Gallinaza75,022:115,540,701,030,49

Turba 70,042:114,400,200,170,12

Cachaza fresca71,030:116,400,320,600,17

Cachaza curada 54,515:128,901,111,110,15

Tomados del material manual de organponicos y huertos intensivos del ciara.Un buen sustrato est conformado por una mezcla de material orgnico, tanto animal como vegetal. Para garantizar la calidad del abono, debe mezclarse capa vegetal o suelo en una proporcin aproximada de 65%, abono, humos o compost, 20%, suelo o capa vegetal un 15%, cascarilla de arroz, concha de caf, aserrn, turba u otro, que aunque no aportan gran cantidad de nutrientes, mejoran la estructura fsica del sustrato.

Este sustrato debe ir mantenindose a travs de prcticas culturales. Despus de 2 3 cosechas aplicar materia orgnica al cantero donde se encuentra el sustrato, fraccionando la dosis hasta llegar a 10 kgr x m2 por ao. El humus de lombriz solido, debe aplicarse 1Kgr x mts2 al ao. El humus lquido 120cc x 1 Ltr de agua durante 3 das seguidos; posteriormente esa mezcla de humus liquido diluido en agua, se toma en proporcin una a una, es decir un litro de solucin por un litro de agua y se aplica en las hojas de las plantas. Igualmente despus de cada cosecha, durante la preparacin del suelo, podemos agregar otros abonos como bokashi y biofertilizantes. La rotacin y asociacin de los cultivos juega un papel fundamental en el intercambio de nutrientes tanto para los cultivos como para el manejo agroecolgico del suelo.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRo9pBt3QliCUxdmc4lGsRrUIRxvQDO7aguq7nmT5abV1Is75z2" \* MERGEFORMATINET BokashiEl Bokashi es un abono orgnico con grandes propiedades, una de ellas es que ser utilizado en aquellos puede espacios que han sido maltratados con. agrotxicos, por su capacidad de regenerar suelos rpidamente. De origen japons y significa materia orgnica fermentada, se obtiene mediante fermentacin aerobia. Al igual que el resto de los abonos orgnicos, tiene un gran valor ecolgicoUtilidad del Bokashi

1. Aumenta la cantidad de microorganismos benficos en el suelo.

2. Nutre el cultivo y otorga materia orgnica a los organismos del suelo.

3. Se prepara en poco tiempo.

4. No produce olores desagradables.

5. No atrae insectos cmo las moscas.

Cmo ayuda el Bokashi al suelo? Aumenta la diversidad microbiana

Mejora las condiciones fsicas y qumicas

Previene enfermedades del suelo

Integra nutrimentos para el desarrollo de los cultivos.

Desventajas del Bokashi

Si no se maneja bien el proceso se puede:

Desarrollar microorganismos patgenos.

Atraer insectos no deseables.

Generar malos olores

Disminuir la cantidad de nitrgeno.

Producir cidos y gases nocivos que queman las races de los cultivos.

Materiales necesarios para elaborar Bokashi de manera lquida

1 Tambor o pipote de 200 litros.

1 Palo.

1 Pala.

150 Litros de agua.

250 Kg de excremento de vaca, cabra, conejo o caballo..

250 Kg de paja.

25 Kg de ceniza.

25 Kg de salvado de trigo.

4 Kg de melaza o papeln.

1 barra de levadura.

Procedimiento para la elaboracin de Bokashi

El bokashi se prepara en dos fases:

1. Cultivo de microorganismos o inculo.

2. Mezcla de los componentes.

Preparacin del inoculo

El inoculo se prepara 24 horas antes de elaborar el Bokashi, para ello:

1. Colocar el agua en el tambor o pipote.

2. Agregar la levadura y la melaza .

3. Mezclar perfectamente y tapar.

Preparacin del Bokashi

Al da siguiente y bajo techo:

1. Colocar una cama con el estircol.

2. Sobre la cama, agregar la paja, la ceniza y el salvado.

3. Agregar los 150 litros de inculo preparado 24 horas antes.

4. Mezclar y dejar reposar.

5. Al da siguiente mover dos veces, una por la maana y otra por la tarde.

Otras indicaciones

Durante los 15 das aproximados que dura el proceso, verificar que la temperatura este entre los 35 a 50 grados centgrados, la temperatura tiene que ir disminuyendo conforme avanza el tiempo

No deben emanar olores desagradables.

Se puede almacenar hasta por tres meses, pero se recomienda utilizarlo lo antes posible.

I.2-Semillas Semilleros y Almcigos:

El segundo paso que debemos dar o hacerlo simultneamente mientras preparamos los abonos, es construir nuestros semilleros o almcigos.

Preparar semilleros nos permite ser ms efectivo y tener mayor control en nuestras siembras.

Las semillas son un concentrado de vida, un medio de reproduccin, multiplicacin y dispersin de las plantas. Conservan una informacin gentica que permite el mantenimiento de la especie y variedades. Las semillas contienen carbohidratos, protenas, minerales y vitaminas para nutrir la futura planta en los inicios del desarrollo. Ellas para germinar necesitan humedad, temperatura y oxgeno. Desde el enfoque agroecolgico del Programa Todas las Manos a la Siembra, se reivindica, promueve y socializa la semilla criolla, autctona o variedad, por ser las que los indgenas y campesino han domesticado durante centenas de aos, adems son libre y no generan dependencia, La semilla criolla, campesina o variedad, es un patrimonio de los pueblos que garantiza la soberana alimentaria. A continuacin algunas tcnicas artesanales para su manejo: Dentro de los tipos de semillas tenemos las Gmicas o Botnicas, las cuales se refieren a las obtenidas por la intervencin de los 2 sexos, la cual presentan un embrin cubierto. Ejemplo de ella son los granos de leguminosas, maz, tomate, aj, pimentn, entre otras.

Las semillas Agmicas se refieren a toda parte de la planta que permite su reproduccin y multiplicacin vegetativa y posibilitan la perpetuacin de las especies, tambin se le denomina PROPAGACIN ASEXUAL, ejemplos: Tallos:

Por tallo: si son horizontales y crecen por encima de la tierra, se llaman estolones. Por ejemplo, la fresa se propaga por estolones. Rizonas: Rizomas: Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subterrneos, se llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones forman races. Bulbos:Por bulbos: son tallos subterrneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipn poseen bulbos. Es decir, son una yema subterrnea con las hojas convertidas en rganos de reserva como la cebolla .Hojas:

Por hojas: en algunas plantas, cuando las hojas verdes caen, pueden desarrollar races, crecer y convertirse en nuevas plantas.Estacas:

Por estaca: la estaca es una rama pequea con unos nudos y yemas, despus que se separa de la planta y se siembra en la tierra, inmediatamente, le salen unas races que se desarrollan rpidamente y se convierten en una nueva planta. Comnmente se usa el tallo, pero el uso de fragmentos de cualquier parte de la planta para la propagacin, tambin puede considerarse dentro de esta tcnica. Esta reproduccin se da en la yuca, el rosal y la caa de azcar.Acodos:

Por acodo: consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga races, separarla de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca, en que la formacin de las races ocurre antes y no despus de la separacin. Como ejemplo la mora.

Por injerto: consiste en introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o gnero, pero generalmente de una variedad diferente. Esto es posible debido a que las plantas pueden soldarse cuando estn en ntimo contacto. Esta reproduccin es ventajosa en el caso de los rboles frutales que al ser sembrados por semillas, o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructificar.

Desde el punto de vista econmico, la reproduccin vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es ms rpida. Ejemplo el aguacate, rosas, mango, ctricos, entre otros

Injerto:Hijos:

Son aquellos brotes desarrollados desde el cuello de la raz, que se desprenden de la planta madre, un hijo o piecitoy crecen generalmente alrededor de la planta que los origina. Poseen races para su propagacin ejemplo: sbila, pia o pltano.

Cormos: Los cultivos de pltano, banano y topocho, pertenecientes a la familia de las musceas, poseen una importancia econmica significativa para la economa agroalimentaria del pas, y constituyen un componente bsico en la dieta de gran parte de la poblacin. Tienen la singular y particular incapacidad para producir semillas viables y solo es posible la reproduccin y perpetuacin de la especie a travs de la propagacin vegetativa o asexual (plantas agmicas).

Por lo tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas: retoos, cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y produccinEsquejes:

Esqueje: de la planta madre se separa una rama (herbcea, semileoso o bien leosa), o una hoja, la cual se entierra y produce rpidamente races (esto solo puede realizarse en algunas especies, como en el caso de los higos, estevia).Tubrculos:

Tubrculos: Son estructuras gruesas, suculentas, que actan tambin como estructuras de reserva. Se forman en el extremo de tallos subterrneos delgados. Un ejemplo muy conocido, la papa. Los tubrculos y los rizomas son muy semejantes y en algunos casos es casi imposible distinguirlos. Sin embargo, una caracterstica distintiva de un rizoma verdadero es que presenta un grosor uniforme en toda su longitud, sobre la cual crecen races adventicias, las cuales no existen en los nudos de los tubrculos. Otra diferencia entre estas estructuras consiste en que el rizoma formar el vstago principal de la nueva planta, mientras que el tubrculo forma ramas lateralesManejo Agroecolgico del cultivo para semilla. Un cultivo para semillas permanece ms tiempo en el suelo que uno comercial, por lo que se extender el perodo de cuidados y control sanitario del cultivo.

La atencin extra evitar cosechar una semilla que pueda portar plagas y enfermedades, o cosechar en nuestro lote semillas de otras plantas o malezas.

Sembrar menos plantas por metro cuadrado que el equivalente para un cultivo comercial. Esta medida permitir observar con mayor claridad cada una de las plantas, optimizando la posibilidad de controlar la sanidad, ayudando a una buena aireacin entre estas y permitiendo detectar fcilmente formaciones atpicas o indeseables dentro del cultivo.

Las plantas indeseables o enfermas debern arrancarse de raz y ser transportadas lejos del cultivo.

Remojo o Hinchado: consiste en someter durante 4 5 horas las semillas en humus lquido ( hidratacin, peletizacin) Cosecha, Almacenamiento y conservacin de la semilla criolla Hay dos factores fundamentales al cosechar: el estado de maduracin de la semilla y la humedad.

En cuanto a la maduracin debemos asegurarnos que la semilla haya llegado a completar su ciclo. Los indicadores varan segn el cultivo pero dos de ellos ms frecuentes, los cuales son el cambio en el color y en el contenido de humedad.

En cuanto al contenido de humedad podemos decir que siempre es conveniente realizar la cosecha en horas cercanas al medioda de das secos, no precedidos por lluvias, pues las plantas habrn perdido los excedentes de humedad de la maanaLimpieza: Eliminacin de todos los elementos. Pueden ser desechos vegetales, semillas de vegetacin indeseables, semillas pequeas, vainas, o materiales inertes como tierra o arena. Podremos utilizar la combinacin de dos mtodos; el aventado y la utilizacin de mallas, cedazos, zarandas o cribas.

Aventado: Tambin llamado ventilado, consiste en separar las semillas de materiales ms livianos o ligeros presentes en el lote, utilizando una corriente de aire. Cualquier elemento ms liviano que la semilla, ser proyectado fuera del lote.Esta corriente de aire puede ser natural o artificial. Un pequeo ventilador domstico permite generar una corriente de aire constante y regulable

ZarandasExisten diversidad de tamaos de perforacin (calibre) las zarandas, as como distintos materiales para su confeccin. Cada calibre tiene correspondencia con tal o cul semilla.

Tcnica de limpieza mediante fermentacin

Algunos frutos carnosos cuyas semillas estn envueltas en sustancias gelatinosas (tomate, pepino, meln) permiten un mtodo de limpieza ptimo a travs de la fermentacin de esta sustancia. Se cortan los frutos a la mitad y se extrae de estos las semillas y el jugo, que colocaremos en un frasco de vidrio. Cuando el frasco est lleno en sus 3/4 partes, se tapa el mismo con un tul, para evitar el ingreso de insectos. Se deja reposar durante 48 horas o ms, hasta observar la aparicin en la superficie de una capa de moho blanco. Una vez por da debemos revolver la mezcla, preferentemente con cuchara de madera. Esta fermentacin tiene como principal agente a la Oospora lactis, y permite eliminar algunas enfermedades bacterianas y hongos transmisibles por semilla.

Al producirse la fermentacin la semilla viable se alojar en el fondo del frasco; esto permitir separar fcilmente las semillas de otros materiales por medio del proceso de flotacin.

Almacenamiento

No exceder a ms de un periodo de siembra de acuerdo al cultivo.

El lugar para almacenar debe ser fresco, seco.

Durante el almacenamiento hay diversos factores que pueden generar el deterioro de las semillas, como los daos causados por insectos, enfermedades, daos mecnicos o inmadurez de la semilla en la cosecha. Los principales factores que se deben controlar y monitorear peridicamente son: la humedad de la semilla y la temperatura del lugar de almacenamiento. Debemos tener en cuenta que en el proceso de limpieza, la semilla puede incrementar su contenido de humedad. Por ejemplo al contacto de stas con las manos; entonces, antes de almacenarla es conveniente someterla a un nuevo proceso de secado, de al menos siete das. Para esto podemos colocar las semillas esparcidas sobre bastidores de malla de tejido mosquitero (en lo posible evitar las lonas plsticas o nylon para el secado), lo que facilita la aireacin, moviendo stas al menos una vez al da.

Envases Recomendamos utilizar envases de poca capacidad de tal forma que el lote de semillas este fraccionado en caso de problemas. Comnmente se utilizan botellas o bidones descartables de plstico (1, 2, 5 y 10 litros), aunque para volmenes mayores se utilizan envases (50, 100 o 200 litros), tambin de material plstico. Todos los envases deben tener un sistema de cierre hermtico.

Evitar el uso de envases sin completar

Envasado Cubrir completamente las semillas con cenizas de madera, leche en polvo o almidn, estos actuarn como desecantes, absorbiendo humedad. Sin embargo, ocasionan algunos problemas como:1. dificultan la observacin de las semillas,

2. requiere de un control peridico, pues al comenzar a absorber humedad, propicia la aparicin de mohos y hongos dentro del envase,

3. cada vez que se cambia el material desecante hay que volver al proceso de secado de las semillas para volver a envasar. Etiquetado

Es fundamental etiquetar o rotular los envases de semilla para no generar errores y confusiones. Las informaciones bsicas de las etiquetas deberan incluir la especie y variedad de la semilla, el productor que la cultiv por ltima vez, la fecha de la ltima cosecha y eventualmente indicaciones especiales.Insectos: Cuando aparecen dentro de los envases algunos insectos; bsicamente polillas y gorgojos. Como solucionarlo?

Envasar las semillas al vaco. Una vez colocadas las semillas dentro del envase, coloquemos dentro del mismo una pequea vela o una tapita con alcohol; encendamos y cerremos el envase. La combustin agotar el oxgeno presente dentro del envase, apagando rpidamente el fuego y restringiendo las condiciones para que se desarrollen los insectos. Cada vez que se abra el envase se deber repetir esta operacin

Envasar con ceniza de maderas (5% del volumen de semillas).

Si observamos la presencia de gorgojos podemos colocar dentro del envase unas cucharadas de aceite vegetal (comestible), moviendo el envase hasta permitir que todas las semillas queden impregnadas con una pequea pelcula protectora.

Otra posibilidad cuando se detectan gorgojos es poner el envase al vaco en un congelador durante 24 hs. Luego se retira el frasco, sin abrirlo hasta 24 hs despus, evitando condensacin y choque trmico. Los gorgojos adultos y sus larvas mueren de congelamiento mientras el embrin de nuestra semilla permanece intacto con temperaturas levemente por debajo de 0C.

Si observamos la aparicin de polillas, podemos utilizar un ventilador a mxima velocidad; volvemos a envasar y colocamos unas cucharadas de aceite.

Separar la semilla por flotacin; se sumergen las semillas en un balde con agua, se remueve y se esperan unos minutos, insectos y semillas daadas flotarn posibilitando su separacin del lote sano. Obviamente este proceso solo se debe hacer cuando se va a sembrar la semilla, de lo contrario esta absorber humedad y no puede guardarse sino se procese a secar nuevamente.Seleccin de Semillas:

Sumergindolas en agua, las semillas mas pesadas se van al fondo, esas son las frtiles. Retiro de mucilago, en el caso de la lechosa o parchita hay que retirar la capa protectora, secar en sombra y guardar Escarificacin: quitar cascara como el caso del durazno que debe golpearse o presionarse con alicate para romper la cascara, dentro existe una almendra esa es la semilla. Sembrar y cosechar en menguante, los campesinos siembran y cosechan los rubros para semilla en menguante, ellos trabajan con las fases lunares y garantizan la continuidad, el vigor y conservacin de la semilla. Uso de coa, instrumento rudimentario consistente en un palo o vara un poco ms pequeo que la persona que la utilizara,(entre 1 a 1,5 m), en uno de los extremos se le hace un corte puntiagudo que perforara la tierra y abrir un hoyo donde se introducen las semillas y se cubren agregando un poco de tierra con el pies. Es importante conocer que la semilla requiere de profundidad el doble de su tamao. Es decir, que la cubra de tierra solamente, de lo contrario sufre durante el proceso de germinacin que la afecta hasta tal punto de no desarrollarse.Semilleros o almcigos: es el lugar donde las semillas de tamao muy pequeo reciben un cuidado especial en cuanto al riego, tipo de sustrato y condiciones de luz, que garantice una buena germinacin y crecimiento de la planta hasta que alcance un tamao y un desarrollo suficiente para ser trasplantado al suelo definitivo, donde madurar en su totalidad.

Para la siembra en semilleros, se puede utilizar cestas, cajones de madera, bandeja, diversos recipientes, con un mnimo de 5 cm de profundidad.Posteriormente se llena el recipiente con una mezcla de dos partes de compost fino y humus de lombriz con un poco de cascarillaFinalmente, se siembran las semillas, una detrs de otra y se cubre la superficie con una capa de compost cernido a travs de un cedazo.

Se recomienda realizar los semilleros previamente y cuando la plntula haya alcanzado un tamao en un tiempo de uno a dos meses aproximadamente y dependiendo de la planta, se trasplanta.Ventajas del semillero o almacigo:

Ir seguro con la plntula, es decir no apostar a que nazca o no, sino que ya existe

Sembrar en los espacios y distancias necesarios para cada especie.

Manejar con mayor control la asociacin de cultivos.

Utilizar los cultivos de diversas maneras: como cerca viva, cultivos trampa, barreras rompe viento, como ornato.

Mayor eficiencia en el uso de las semillas ya que no se corre el riesgo de que los insectos y aves se las coman.

Mejor control desde la germinacin hasta la etapa del trasplante, lo que garantiza sembrar plantas con mayores niveles de resistencia y vigorosidad.

Cuidados del semillero

Proteja el semillero del fro o calor excesivo, cbralo con un plstico una malla polisombra, o ubquelo en un lugar cubierto.

Cuide que no tenga mucha sombra, de lo contrario las plntulas se volvern delgadas y plidas. Realice un riego suave, evitando descubrir las semillas o maltratarlas plntulas. Preferiblemente riegue 2 veces al da, temprano en la maana y al final de la tarde (evite encharcamientos). I.3.- Espacios de Siembra:

Dentro de la agricultura existen muchas posibilidades de siembra. En nuestras instituciones educativas y comunitarias, existen cualquier cantidad de espacios subutilizados, baldos que en muchos casos son basureros, afean y contaminan la ciudad. As mismo tenemos escuelas, universidades y comunidades donde los espacios de siembra son escasos o no son aptos para esta prctica. Ante estas realidades, la agroecologa desde sus principios plantea el uso de diversos espacios naturales y creados para la produccin de alimentos sanos y seguros. Por ejemplo:

Huertos intensivos: en aquellos casos donde tenemos espacio para siembra directa y en donde podemos establecer nuestros conucos o desarrollo predial agroecolgico. Canteros: espacio creado con materiales que sirven de cerca o baranda, como bloques, piedras, bamb, tablas, botellas entre otros, con 1, 20 de ancho por 30 40 cm de profundidad y el largo depende del espacio que tengamos, donde se agrega un sustrato preparado con humus, tierra de bosque, estircoles, compost, y nos sirve para producir hortalizas de hoja, de raz y de fruto, plantas medicinales y aromticas. Son espacios creados en aquellos sitios donde no tenemos suelos frtiles.

Mesas organopnicas: son mesas hechas con madera de un m2 y 30 cm de profundidad.

(Dos paletas de madera de las que usan los montacargas nos sirven), plstico negro y sustrato donde podemos sembrar hortalizas y plantas aromticas o medicinales. Esta tcnica es una fabulosa alternativa para aquellos planteles donde no tenemos espacios, tambin las podemos colocar en platabandas o terrazas. la altura la podemos definir colocndole las patas del tamao cmodo para la poblacin que la va a manejar.

INCLUDEPICTURE "http://www.ekoideas.com/images/mesa-cultivo-coolty-7_l.jpg" \* MERGEFORMATINET Cestas, gaveras o cauchos: estos envases que muchas veces desechamos, son una alternativa para sembrar y colocar hasta en los techos de nuestros planteles.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRh3wQWZFf0zy9h-Y5_dmkbjh3a91bHBwJ8sH3wAQdjz8TvgH3W" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTrQht11tyVs5PnxdCclLpGooXPE3vmp8APp50LxfKPk2uJTewrdQ" \* MERGEFORMATINET Sacos colgantes, tubos PVC, envases de refrescos o agua mineral: son otras alternativas que sirven para disminuir la cantidad de desechos slidos que producimos sobre todo en las ciudades pobladas y fcilmente se convierten en recipientes productivos.

INCLUDEPICTURE "http://www.reutilizando.com/wp-content/uploads/2012/02/raisedbedgardens.jpg" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://2.bp.blogspot.com/-N2eP0D9y-Q4/UCQRDLkQbgI/AAAAAAAAAa4/yjEnGlsxJ4k/s400/untitled3.png" \* MERGEFORMATINET A continuacin, algunos cultivos que podemos sembrar en estos espaciosTabla 4 Cultivos y su poca de siembra. Algunos datos fueron Tomados del manual de organopnicos y huertos intensivos. CIARACULTIVOEPOCA DE SIEMBRACICLO

(Das)RENDIMIENTO

(kgr/m2)DISTANCIA DE SIEMBRATIPO DE SIEMBRA

NormalOptimoHilerasPlantasDirectaTrasplante

Ajo porroTodo el ao---100-110 das1,8 2,21015 cmX

AjTodo el aoOctu-Febr90-180 das2,0 3,02 hileras50 cmXX

Apio EspaaOct-FebOct-Dic30 das0,6 0,910 cm5 cmXX

AcelgaSep-FebOct-.Feb90 a 100 das4,5 5,020 cm20 cmXX

BerenjenaTodo el aoOct-Feb90 a 160 das3,5 -4,52 hileras80 cmX

CebollaOct-EneNov-Dic90 a 100 das3,0 4,015 cm10 cmXX

CebollinTodo el ao --Corte cada 30 das1,0- 1,210 cm10 cmXX

CilantroOct-FebOct-DicCorte cada 30 das0,6 0,915 cm5 cmXX

LechugaOct- FebNov-Ene25 a 30 das1,5 2,015 cm15 cmXX

MelonTodo el ao --80 a 100 das 5,0 6,01 hilera1 metroX---

PerejilOct-FebOct-DicCorte cada 30 das0,6 - 0,915 cm5cmXX

PepinoTodo el ao ----50-602,0 2,52 hileras30XX Cepellon o germinadores

PimentnTodo el aoOct-Feb80-1303,0-3,53 hileras30 cm-- X

PatillaTodo el ao ---80-1005,0-6,01 hilera1,0 X

QuimbombTodo el ao --80-1201,50-2,01 hilera60 cmX

RbanoSep-MayoOct-Marz25-301,0-1,510 hileras10 cmX

RepolloSep-AbrNov-Ene90-1003,0-3,53 hileras30--X

RemolachaTodo el aoOct-Ene70-802,5-3,015 cm15 cmXX

TomateOct-MarzNov-Ene90-1204,0-6,02 hileras30X

VainitaTodo el ao-----55-602,5-3,03 hileras20XX Cepellon o germinadores

CaraotaSep- Abr.Oct-Dic75-800,5-1,060 cm30 cmX

ZanahoriaTodo el aoSep-Marz100-1505,0 -6,040 cm15cmX

EspinacaSep- Abril----50-80 4,5 -5,050 cm35 cm X X

AjoAgos-Abr.Agos-Dic120-1500,300-1,020 cm10 cmX

FrijolAgost-Abr.Agost-Oct70-900,5-1,001mts1mtsX

AuyamaTodo el ao90-1002,5 -5,01mts1mtsX

YucaTodo el ao7 a 11 meses4-780 cm80cmX

PltanoTodo el ao10-11 meses8-14 Kg por racimo2,5 mts2 mtsX

OcumoTodo el ao10-12 meses1,0-3,01 mts60 cmxx

MazMay-SepJun-Agos90-110 dias1,0-2,080 cm80 cmX

QuinchonchoTodo el aoNov-Feb3-5 meses0,5-1,51,5 mts1 mtsXX

ParchitaTodo el ao4 -7 meses3,5 mts3 mtsX

En la anterior tabla podemos evidenciar algunos datos que nos servirn para realizar nuestra siembra y asociarlas de manera eficiente.I.4.- Asociacin y Rotacin de CultivosDentro de la agroecologa se promueve la biodiversidad. Mientras ms diverso sea nuestro espacio de siembra, con diferentes especies vegetales y de ser posible animal, menores son los riesgos que se corren con respecto a enfermedades e insectos indeseables, por ello la asociacin de cultivos es fundamental.

Cuando hablamos de asociacin y rotacin de cultivos, nos referimos a tcnicas culturales que se utilizan en el manejo agroecolgico del suelo. Partimos de los principios que fundamentan el conuco. El conuco, culturalmente forma parte de nuestro acervo campesino, es una unidad de produccin donde se establece un equilibrio entre el componente animal y vegetal y adems de las plantas entre s. En el conuco existen hortalizas, plantas medicinales y aromticas, frutales, forestales, estimulantes, colorantes, condimentosas, ornamentales, vegetacin espontanea, existen insectos que se equilibran entre s, microorganismos, lombrices, gusanos, animales silvestres que viene en bsqueda de alimentos y agua, todos estos componentes en interrelacin crean un microclima favorable a la vida vegetal y animal.

Nuestros antepasados indgenas, afrodescendientes y campesinos, producan casi todo lo que consuman para alimentarse, solo adquiran de manera exgena fsforos y sal, no utilizaban ningn tipo de fertilizante sinttico, sino que todo lo proporcionaba la misma naturaleza, sin deteriorar los suelos, ni destruir quebradas y ros; sobre todo se alimentaban de manera sana y su promedio de vida, oscilaba entre los 80 y 90 aos de edad. Los campesinos y campesinas a travs del conuco establecen una relacin con la naturaleza cosmognica. En el aprenden a comunicarse con cada uno de los componentes de la naturaleza, a respetarla y conservarla. Desde el Programa Todas las Manos a la Siembra, reivindicamos el conuco como espacio de produccin integral y desde esa tcnica ancestral tomamos principios que aplicamos dentro de la agroecologa como enfoque para una agricultura endgena y sustentable.

Reciclaje de nutrientes: referido al cierre de ciclo, lo que sale debe entrar. Los nutrientes salen del suelo a travs de la planta y sus cosechas y deben devolverse mediante los abonos producidos por el compostaje de los materiales orgnicos que en la unidad productiva se encuentra.

Sinergia: resultado de acciones conjuntas. En el ecosistema la sinergia es el aporte de todos los elementos que lo componen para alcanzar el equilibrio.

Integralidad: referido a la visin de conjunto y todas sus dimensiones. La agroecologa es integral porque contempla lo social, cultural, ecolgico, lo tecnolgico, lo econmico, la salud, la educacin, lo ambiental, lo poltico. En el ecosistema cada componente cumple una funcin que beneficia al otro por lo tanto todos son importantes para que no ocurra un desequilibrio

Enfoque Sistmico: La agroecologa toma como unidad de estudio a los agroecosistemas, y analiza sus componentes desde un enfoque integral incorporando factores ecolgicos, socioculturales y econmicos. Reconoce a la agricultura como el resultado de un proceso de co-evolucin entre sistemas culturales y ecolgicos locales por ello plantea que la solucin de los problemas productivos se dan en el mbito local, reconociendo el conocimiento emprico que ya existe, generando adaptaciones en forma gradual sin perder de vista que se pueden integrar conocimientos aportados por la ciencia moderna.

Complementariedad: el principio de complementariedad que se da en las especies y variedades existentes en una unidad productiva est relacionado a las necesidades de las plantas y animales y como se complementan entre s. Existen plantas que necesitan muchos nutrientes y otras que lo aportan, los animales necesitan alimentarse de las plantas y las plantas necesitan del abono producido por las excretas de los animales. As mismo, en el mbito sociocultural, se complementan los saberes ancestrales, populares y cientficos.

Endogeneidad: desarrollo desde lo que tenemos y para nosotros mismos. Todo lo que se necesita en la agricultura desde un enfoque agroecolgico debe estar disponible en el mismo espacio. All se debe producir las semillas, el abono, los alimentos y se deben alimentar nuestras plantas y animales, conservar y cosechar el agua y desarrollar tecnologas sencillas para resolver los problemas a partir de nuestra capacidad creadora e inventiva. Tanto la produccin como el consumo debe ser en el mismo espacio local.

Contextualizacin: fortalecimiento y desarrollo de nuestras caractersticas y patrones culturales especficos de cada contexto. Producir nuestros rubros tiene como ventajas que estn aclimatados a las condiciones geogrficas y culturales del contexto.

Estos principios eran practicados por nuestros abuelos en sus conucos. All se daba una relacin de reciprocidad en cada variedad vegetal y a su vez una relacin de complemento entre el componente animal, vegetal y humano. Nuestros abuelos y campesinos desarrollaron un conocimiento emprico que permiti durante muchsimo tiempo producir sin deteriorar la naturaleza. De all algunas prcticas se proponen para el desarrollo de la agricultura sustentable y agroecolgica. En relacin a la asociacin de cultivos, La definimos como la combinacin de varias especies en un mismo espacio de siembra. Est relacionada con el uso eficiente del rea, y la rotacin de cultivos se realiza para no agotar los suelos con un mismo cultivo que en cada cosecha extrae todos los minerales del suelo empobrecindolos progresivamente, para evitar este problema se recomienda agroecolgicamente, despus de cada cosecha sustituir ese rubro por otro que aporte los nutrientes extrados por el rubro a sustituir. De esta manera siempre estaremos equilibrando nuestros suelos.

Requisitos que hay que tomar en cuenta para asociar cultivos:

Las plantas a asociar sean de distintas familias Los ciclos de cada cultivo

Las caractersticas de cada cultivo (follaje, tamao, raz, )

Los cultivos a excepcin del rbano, deben hacerse por trasplante, para as ubicarlos en el cantero o surco de acuerdo a sus necesidades.

Tener en cuenta que las necesidades de agua sean similar.

Los nutrientes que necesita para su desarrollo y los que aporta al suelo

Ventajas de la asociacin de cultivos:

Mejor uso del rea de siembra: cantero, mesa organopnicas, camelln, surco

Permite obtener mayores rendimientos por metros cuadrado

Mejor aprovechamiento del agua de riego

Ayuda a controlar las plantas indeseables

Disminuye el ataque de plagas y nematodos

Para asociar cultivos, es importante conocer algunas plantas y a qu familia pertenecen:

Leguminosas, Fabceas: caraotas, frijoles, habas, manes, soya, lentejas, arvejas porotos alubias, chcharos, garbanzos, tamarindo, leucaena, samn, caro caro, acacia, etc.

Gramneas o Poceas: pastos, trigo, maz, centeno, avena, cebada, mijo, arroz, malojillo etc Solanceas: tomate, pimentn, aj, berenjena, papa, tabaco

Liliceas: cebollas, ajo puerro o ajo porro, cebolln, ajo, esprragos, tulipanes, sbila

Asterceas: girasol, achicoria, lechuga, escarola, alcachofa, estragn.

Cucurbitceas: Patilla, meln, pepino, calabacn, auyama, cabello de ngel.

Crucferas o Brasicceas: rbano, nabo, repollo, coliflor, brcoli, berro

Chenopodiceas: remolachas, acelgas, espinacas

Apiceas: zanahoria, perejil, eneldo, hinojo, apio espaa, cilantro, comino, ans

Zingiberaceas: jengibre, crcuma

Musceas: pltano, cambur, topocho, guineo, cuyaco, titiaro

Umbelferas: eneldo, hinojo, cilantro, ans

Labiatae: albahaca. Oregann, tomillo, salvia, romero, mejorana, menta, yerba buena.

Verbenceas: oreganito, poleo Asterceas: Clavel de muerto.Ejemplo de Asociaciones:CULTIVOBENEFICIOSAPERJUDICIAL

Acelga- Lechuga.

- Cebolla.

- Escarola.

- Col y coliflor.

Ajo- Lechuga.

- Remolacha.

- Guisante.

- Tomate.- Leguminosas.

Apio- Lechuga.

- Ajo porro.

- Pepino.

- Rabano.

Berenjena- frijol.

- Papas

Batata-Maz

-cambur- se usa como cobertura viva.

Borraja- Zanahoria.- Leguminosas.

Brcoli- Remolacha.

- Espinaca.

- Papa

- Cebolla.

Auyama- Maz.

-frijol, quinchoncho.

- Repollo

-Caraota bejuca

Calabacn- Maz.

- quinchoncho, caraota

- repollo.

- Lechuga.

Cilantro- repollo

- Puerro.

- Nabo.

- Zanahoria.

Cardo- Vainita.

-Maz

-Yuca

Cebolla- Lechuga.

- repollo

- Remolacha.

- Coliflor.

repollo- Lechuga.

- Apio.

- Zanahoria.

- Cebolla.

Coliflor- Lechuga.

- Zanahoria.

- Remolacha.

- Apio Espaa

Escarola- Lechuga.

- Zanahoria.

- Remolacha.

- Repollo.

Espinaca- Remolacha.

- repollo

- Coliflor.

- Brcoli.

Guisante- repollo

- Aji.

- Zanahoria.

- Rbano.- Ajo.

- Cebolla.

Vainitas- repollo

- Coliflor.

- Zanahoria.

- Maz.

frijol- Maz.

- Calabaza.

- Calabacn.

- Zanahoria.- Ajo.

- Cebolla.

- Ajo Porro.

Lechuga- repollo

- Acelga.

- Cebolla.

- Puerro.- Girasol.

Maiz- frijol.

- Calabacn.

- Pepino.

- Meln.

Meln- Maz.

- Acelga.

- Espinaca.

- Rbano.- Pepino.

- Calabaza.

Nabo- Apio Espaa

- frijol.

- Tomate.

- Lechuga.- Rbano.

Papas- oreganito

.Albahaca

-Rbano.

Pepino- Maz.

- Acelga.

- Apio.

- Cebolla.- Tomate.

- Papa.

Perejil- Tomate.

- Zanahoria.

- Cebolla.

- Esprrago.- Lechuga.

- Escarola.

Pimenton- Zanahoria.

- Tomate.

- Berenjena.-Albahaca.

Ajo porro- Zanahoria.

- Apio.

- Fresa.

- Tomate.- repollo.

- Lechuga.

- Rbano.

- Remolacha

Rbano- Zanahoria.

- Espinaca.

- Lechuga.

- Tomate.

Remolacha- repollo.

- Coliflor.

- Lechuga.

- Ajo.

patilla- Maz.

- frijol

Tomate- Albahaca.

- Zanahoria.

- Ajo.

- Cebolla.

Zanahoria- repollo.

- Tomate.

- Lechuga.

- Escarola.

Tabla 3. Asociaciones ms utilizadas

ASOCIACIONES COMUNESRUBRO 1RUBRO 2RUBRO 3RUBRO 4

Asociacin 1TomateLechugaAcelgaRbano

Asociacin 2PepinoLechugaRbanovainitas

Asociacin 3VainitaRabanitoAcelgaLechuga

Asociacin 4BerenjenaVainitaAcelgacebolln

Asociacin 5AjEspinacaRepolloVainita

Asociacin 6AjRepollovainitascilantro

Asociacin 7AjVainitaoreganitoalbahaca

Asociacin 8CebollnLechugacilantroalbahaca

Asociacin 9ZanahoriaRabanitolechugacebolln

Asociacin 10PimentnRabanitolechugaacelga

Asociacin 11PimentnVainitaoreganitocebollin

Asociacin 12AjoRemolachatomatealbahaca

Asociacin 13BrcoliCebollavainitatomillo

Asociacin 14AuyamaMazquinchonchoYuca

Asociacin 15CalabacnLechugaremolachacebolln

Asociacin 16CebollaColiflorespinacalechuga

Asociacin 17EspinacaRemolachavainitaTomillo

Asociacin 18PepinoApio EspaaajYerba buena

Asociacin 19PerejilTomatealbahacaOreganito

Asociacin 20PatillaMazyucaLechosa

Otras formas de asociar cultivos entre s y con plantas medicinales o aromticasAsociaciones con plantas medicinales y aromticas:

Planta Medicinales Accin

albahacaCompaera del tomate, pero se rechaza con la ruda. repele moscas y mosquitos

Borraja Compaera del tomate, auyama y fresa. controla el gusano del tomate y mejora su crecimiento y sabor

Manzanilla Compaera del repollo y la cebolla. mejora enfermedades como la pudricin del tallo, mejora el crecimiento y sabor

Hinojo Es una planta muy fuerte rechaza todas las vecinas no se debe sembrar con hortalizas

Ajo Compaera de las fresas. controla escarabajos y mejora el crecimiento

Rbano picanteCompaero de la papa controla la chiza.

Botn de oro o clavel de muertoEs muy beneficioso para todos los cultivos, para impedir enfermedades. Compaera del frijol, tomate y hortalizas. Controla nematodos, escarabajos, gusanos del tomate y otros insectos. mantiene la huerta en buen estado sanitario

Menta Compaera del repollo y tomate. Controla la polilla blanca del repollo y mejora la sanidad del cultivo de repollo.

Romero Compaera del repollo, frijol, zanahoria y salvia. detiene la polilla del repollo, escarabajos del frijol y las moscas de la zanahoria

Estragn Es beneficiosa para toda el huerto

COMBINAR ADECUADAMENTE LOS CULTIVOS NOS REPORTARA UNA COSECHA SANA Y ABUNDANTE.I.5.- Rotacin de cultivos: Podemos decir que es una tcnica que consiste en no sembrar los mismos cultivos en el mismo lugar por periodos consecutivos. Este tipo de tcnica es muy habitual, por ejemplo, entre cerealesy leguminosas. Tambin se da con plantas que tienen las races profundas y otras que las tienen superficiales o con plantas que requieren un abonado diferente. La rotacin de cultivos se ha empleado desde siempre como mtodo tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto los insectos indeseables o enfermedades de las plantas.

La rotacin de cultivos tambin permite controlar el nivel de minerales del suelo, Por ejemplo, el cultivo de leguminosas (frijol, lentejas, vainitas, garbanzos,man, soya, etc) enriquece el suelo por la capacidad que tienen estas plantas de fijar nitrgeno de la atmsfera. Lasleguminosasposeen en sus races unos ndulos en donde abundan las bacterias del gneroRhizobium leguminosarumque se llaman bacterias nitrificantes y que son las responsables de fijar el nitrgeno. Parte de este nitrgeno, queda en el suelo enriquecindolo. Al plantar verduras y hortalizas, despus de haber cultivado leguminosas o en combinacin con ellas, se aprovechan del excedente que queda en el suelo.

A la hora de plantar verduras y hortalizas se debe tener en cuenta unas normas muy bsicas y que consisten en lo siguiente:

Es conveniente sembrar leguminosas antes de sembrar otro tipo de cultivo.

Los cultivos que mejor se adaptan a una rotacin de cultivos son aquellos que tienen exigencias nutritivas muy diferentes. As por ejemplo, si hemos sembrado un cultivo que exige muchos nutrientes hasta el punto de que agota el suelo, como las berenjenas, coliflor, brcoli, papas o espinacas, es mejor sembrar otro tipo de planta que enriquezca el suelo como caraotas, vainitas, frijol, lentejas, quinchoncho.

No sembrar un tipo de verdura u hortaliza de un mismo grupo durante ms de dos aos seguidos. Ya que suelen desarrollarse muchas enfermedades.

Cuando se cultivan plantas de races profundas, deben reemplazarse por plantas de races superficiales y viceversa.

Ejemplo de Rotacin de CultivosTipos de verduras y hortalizas

LeguminosasLiliceas ( cebollas)Hortalizas de raz, tubrculos y solanceasCucurbitceasPepino,CalabazaCalabacn,ChayotaMeln,Patilla

Hortalizas perennesAchicoriaLechuga perenneDiente de lenBerro de aguaColiflor perenne

CompuestasLechuga,Escarola

QuenopodiceasAcelgaEspinacas

1GuisanteVainita-- FrijolCaraotasQuinchonchoGarbanzoSoya

2

Cebolla CebollnAjoAjoPorro

3

TomateBerenjenaPimentnPapaZanahoriaRemolachaBatataApio EspaaApio , AjiPerejilHinojo,Cilantro

Crucferas ( Coles)

Coliflor

RepolloBrcoliRbanoMostaza

Siembra en forma de relevo o escalonados:

Si queremos garantizar rubros durante todo el ao escolar, debemos conocer los tiempos para cosechar de cada uno, cmo lo podemos transformar para tener en almacn existencia mientras llega la prxima cosecha y tomar en cuenta las asociaciones y rotacin de cultivos para no generar plagas y enfermedades.

En aquellos planteles donde tenemos espacios y podemos contar con varios canteros o diversos espacios de siembra, rotamos entre canteros o en diferentes reas; en el caso de no tener, debemos crear las mesas organopnicas, cauchos, cestas, colgantes y todos los envases que podamos reutilizar, la rotacin se hace entre dichos espacios creados.

En la misma fecha sembramos cantero 1 con: tomate, cebolln, lechuga y albahaca. Cantero 2 con: aj, rbano, cilantro, organo. cantero 3: zanahoria, pimentn, cebolla, tomillo, a los 15 das despus de trasplantar los canteros 1, 2 y 3, trasplantamos los canteros 4 con los mismos rubros del cantero 1, el cantero 5 con los mismos rubros de cantero 2 y el cantero 6 con los mismos rubros del cantero 3.

15 das despus es el tercer trasplante, posiblemente ya estemos cosechando algunos rubros.

Lo que queremos graficar es que si hacemos una correcta asociacin en nuestros espacios de siembra y dejamos intervalos de 15 das aproximadamente en cada siembra, podemos garantizar durante un periodo ms prolongado la existencia de los rubros que necesitamos aportar al programa alimentario escolar. As mismo no podemos perder de vista que al agregarle valor a nuestra materia prima y convertirla en pasta, salsas o conservas, tambin tendremos mrgenes para las cosechas prximas.

I:6.- Repelentes e insecticidas orgnicos:

Otra tcnicas relacionadas con el manejo agroecolgico de los cultivos, tiene que ver con el control biolgico de los insectos y enfermedades del cual pueden ser victimas nuestros cultivos. En nuestros cultivos se debe imitar hasta donde sea posible, un paisaje natural en donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, de diferentes colores, con flores variadas y distintos olores de plantas aromticas.

Las asociaciones de cultivos de diversas familias deben garantizar la presencia de flores de colores vistosos (amarillo o naranja), ejemplo la calndula atrae los pulgones y repelen a los gusanos del tomate; el clavel de muerto controla los nematodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a los tomates (polillas). Se pueden utilizar plantas aromticas como cerca viva o dentro de los surcos de la siembra o el cantero; Una buena cerca sera asociar Lavanda, romero, salvia, ruda, ajenjo, manzanilla y organo.

En los Surcos y dentro del cantero podemos incorporar con asociacin de los cultivos: Menta, albahaca, estragn, tomillo, ortiga.

Veamos cmo actan estas plantas ante distintos insectos:

Lavanda: Sus flores se utilizan como hormiguicida.

Romero: Repelente de insectos en zanahorias y repollo. Tambin es til porque en ella se hospedan enemigos naturales de las plagas (insectos benficos).

Salvia: Repelente de algunas plagas (moscas) en zanahoria y repollo.

Ruda: Se utiliza en maceracin, para pulverizar plantas atacadas por pulgones.

Ajenjo: Se utiliza en infusin como repelente de gorgojos, caros y orugas.

Manzanilla: Atrae a insectos benficos y se usa como insecticida contra pulgones.

Organo: Planta trampa de hormigas.

Menta: Cerca del coliflor, aleja las plagas que lo atacan

Albahaca: Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches. Batata: controla los bachacos.

ENEMIGOS NATURALES

Los organismos que se alimentan de insectos plaga se consideran benficos, ya que ayudan a controlarlos y se clasifican de acuerdo a sus caractersticas:

1.- PREDADORES: son los que cazan a los insectos de las plagas y se las comen, por lo tanto al alimentarse bajan la poblacin de insectos dainos, ejemplos:

Coccinlidos como las Vaquitas. Predadoras de chinches: Hippodamia (naranja y negro) Eriophis conexa (roja y negra).

Predadoras de pulgones: Cicloneda sangunea (roja) e Hippodamia convergens Crispidos: Neuroptera. Los adultos tienen antenas largas, alas en forma de encaje y ojos brillantes. Las larvas son predadoras de pulgones, arauelas y trips.

Juanitas: Son insectos grandes, marrn oscuro tornasolado. Comen varias especies de larvas y adultos pequeos. Comen distintas plagas en todos sus estadios. Srfidos que son parecidos a las abejas. Tiene abdomen amarillo y negro. La hembra pone huevos en las colonias de pulgones.

2.-PARASITOIDES: Insectos parsitos de otros insectos, necesitan del husped para reproducirse. Colocan sus huevos dentro o fuera del husped, parasitando al insecto plaga.

Microhimenpteros: Son avispitas parsitas que en su estadio inmaduro (larvas) pueden comportarse como endo o ectoparsitos de muchas plagas.

Microhimenptero adulto coloca huevos dentro de los pulgones. Trichograma: Parasitoide de huevos de lepidpteros (mariposa en estado adulto, orugas en estado larval).

CONTROL INTEGRADO

Es la manipulacin de poblaciones de insectos, utilizando uno o ms mtodos de control.

a) CONTROL CULTURAL

Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de los insectos indeseables.:

Manejo de malezas o vegetacin espontaneas: no se debe desaparecer totalmente hay que mantener algunos hospederos de insectos benficos..

Rotacin de cultivos; la siembra repetida de un mismo cultivo que atrae a una determinada insectos plagas, genera unas condiciones favorables al incremento de esta en la siembra. Hay que rotar permanentemente hacia un cultivo de otra familia para eliminar las condiciones favorables a su existencia.

Movimiento de la tierra. Aireacin, drenaje, abonamiento para desplazar los nichos que se han ido estableciendo en el suelo.

pocas de siembra favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas. Necesitamos conocer los tipos de insectos que aparecen en cada poca del ao y a que cultivos atacan para evitar sembrarlos

Asociaciones para repelencia y confusin. Aqu juegan un papel fundamental las plantas aromticas y repelentes ya que estas confunden con sus olores a los insectos que son atrados por los olores caractersticos de algn rubro que sea de su agrado, los confunde y los aleja.

Cercas vivas como barrera o cortinas rompe viento que protegen los cultivos impidiendo ser ubicados por los insectos enemigos.

Conduccin adecuada de las especies hortcolas: riego y nutricin para que estas eleven sus defensas (resilencia) y tengan mayor capacidad de resistencia.

Uso de variedades resistentes y aclimatadas.

b) CONTROL BIOLGICO

Aprovechar la accin de enemigos naturales de los insectos.

No usar insecticidas.

Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales.

Recolectar enemigos naturales y distribuirlos.

CULTIVOS ASOCIADOS CONTRA INSECTOS PERJUDICIALES.. Las aromticas, arbustivas y herbceas, tienen gran importancia en la asociacin con hortalizas. Producen confusin de olores y colores en los insectos, ocasionndoles inconvenientes en la invasin del predio.

La asociacin, tambin sirve para atraccin y albergue de fauna til que controla los insectos indeseables. Logra una estructura de estratificacin por las diferentes alturas y perodos de crecimiento.

La biodiversidad, ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero, y sumado a esto la posibilidad de ser predado por su enemigo natural ocasiona gran emigracin. Un cultivo como el de la alfalfa, por ejemplo facilita la vida de insectos plagas, pero tambin la de los predadores, adems de enriquecer el suelo. Atrae coccinlidos, crispidos, srfidos y microhimenpteros.

Las malezas, vegetacin espontaneas o plantas arvenses, pueden actuar como repelentes de insectos plagas o como albergue de insectos benficos. Ejemplo, la ortiga y lengua de vaca son repelentes de insectos y fungicidas en preparados.

Insecticidas Orgnicos: tipos y clasificacinLos insecticidas o preparados naturales que actan con efecto insecticida, son elementos naturales, que producen efectos repelentes o muerte de insectos. Estos productos, controlan los insectos y mantienen su poblacin en niveles tolerables.

Purn fermentado: Las partes de las plantas se colocan en bolsas permeables o fundas, dentro de un recipiente con agua. Se cubre el recipiente, permitiendo que el aire circule, se revuelve todos los das hasta que el agua cambie de color, (en 1 o 2 semanas).

Purn en fermentacin: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante 4 das.

Infusin: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja durante 24 horas.

Decoccin: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 horas, luego se los hierve 20 minutos y se cubre y se deja enfriar.

Maceracin: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no ms de 3 das. Debe cuidarse que no fermente.

4 CONTROL DE INSECTOS CON TRAMPAS Y PREPARADOS

ARAUELA

Purn en fermentacin de ortiga.

Infusin de extracto de ajo.

Extracto de ajo: 10 1 5 dientes de ajo, en un litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco durante 5 das Infusin de ajenjo.

BABOSAS - CARACOLES Trampa de cerveza en el suelo.

Trampa de hojas carnosas.

Trampa de adherencia.

Cal apagada: En dosis muy bajas.

Sal.

COCHINILLAS

Solucin de tabaco: Macerar 60 grs. de tabaco en 1 litro de agua, agregndole 10 grs. de jabn blanco. Se pulveriza, diluyndolo en 4 lts. de agua.

Solucin de jabn Blanco: Disolver jabn blanco en agua y pulverizar.

CHINCHES

Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches.

Cal apagada.

Infusin o Decoccin de Manzanilla.

GORGOJOS

Macerado de extracto de ajo

Infusin de Ajenjo

HONGOS

Purn fermentado de Ortiga.

Infusin extracto de Ajo.

Purn fermentado de Cebolla y/o Ajo.

HORMIGAS

Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo.

Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable.

Infusin de ajo tibia. Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustndolo al tronco de la planta a tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarn. No obstante puede introducir en el interior algn hormiguicida o algodn impregnado en materia pegajosa como resina o vaselina.

Macerado de flores de paraso: Poner a macerar en agua frutos y flores de paraso durante 24 hs., se sacan los frutos y flores y se pulveriza con esa solucin sobre las plantas.

Purn de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razn de 300 grs, por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.

MOSCA BLANCA

Macerado de Ajo.

Solucin de jabn Blanco con aceite mineral.

ORUGAS

Agua jabonosa con tabaco.

Cenizas de madera.

Cal apagada.

Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar litro de alcohol y litro de agua. Utilizarlo sin disolver.

Infusin de Ajenjo.

POLILLA DEL TOMATE

Extracto de Ajo.

Trampas de luz: para atrapar a los adultos.

PULGONES, MARIPOSA NOCTURNA - POLILLA - CASCARUDOS - CHINCHES - Infusin de tabaco.

Infusin de ajo.

Ajo alcoholizado.

Agua jabonosa con tabaco.

Solucin de jabn blanco.

Cal apagada.

Macerado de ortiga.

Infusin de ajenjo.

Infusin de Ruda + Salvia.

Trampas Amarillas.

INSECTOS BENFICOS

Trampas de luz.

Trampas amarillas.

Trampas con sustancias de colores atractivos.

As mismo existen controladores biolgicos que se preparan en laboratorios utilizando los mismos materiales que nos proporciona la naturaleza, un ejemplo de ellos es la Beauveria bassiana

La Beauveria Basiana: es unhongodeuteromicetoque crece de forma natural en los suelos de todo el mundo. Su poder entomopatgeno le hace capaz de parasitar a insectos de diferentesespecies, causando la conocida enfermedad blanca de la muscardina. Pertenece a loshongos entomopatgenosy actualmente es utilizado comoinsecticida biolgicoobiopesticidacontrolando un gran nmero de parsitos de las plantas como son las orugas, bachacos, las termitas, las moscas blancas, los fidos, los escarabajos o lostisanpteros. Este biolgico altamente efectivo lo tiene a la disposicin para todos los productores, campesinos, escuelas y comunidades el Instituto Nacional de Sanidad Agrcola Integral (INSAI), el cual es un ente adscrito al MPPAT, y fcilmente lo podemos solicitar.

Como podemos evidenciar, el MANEJO ECOLGICO DE INSECTOS Y ENFERMEDADES, se fundamenta en principios agroecolgicos, especficamente en la bsqueda del equilibrio natural, Hasta donde sea posible.

No significa eliminar los insectos plagas en su totalidad, sino bajar sus niveles poblacionales hasta donde no hagan daos mayores a nuestros cultivos.

Los diversos insectos forman parte del equilibrio del sistema, se convierten en plaga cuando se rompe ese equilibrio y una poblacin supera y domina a otras.

Utilizar plaguicidas sintticos y txicos, crea resistencia de los insectos hacia el producto, incrementndose y hacindose estos mas fuertes para controlar, adems de las consecuencias del uso de estos productos en el suelo y en la salud de los consumidores.

El aspecto ms importante, en un desarrollo predial agroecolgico con respecto al manejo ecolgico de plagas es el mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante tcnicas de laboreo, abonos verdes, compost, rotaciones y asociaciones de cultivos. Una planta bien nutrida, posee elementos suficientes para contrarrestar cualquier tipo de enfermedad y de ataque de insectos. De los sistemas de riego ahorradores:Uno de los principales problemas en la agricultura es la falta de agua para riego. Ante esta problemtica surgen alternativas de las capacidades creadoras de los pueblos que no solo resuelven el problema del mismo, sino que adems se hace uso eficiente del vital lquido. Dentro de las distintas tcnicas para riego existen:

Riego por microaspersin: se coloca en las mangueras de riego puntos para colocar pequeos aparaticos donde se controla la salida de agua, generando una llovizna que humedece permanentemente manteniendo un microclima favorable a la siembra Riego por goteo: es sencillo colocar un envase de agua mineral o gaseosa lleno de agua y cerrado en una horqueta que sostenga dicho envase de manera inclinada hacia la planta, donde perforaremos la tapa con un mnimo agujero por donde saldr lentamente una gota de agua cada cierto tiempo y humedecer los alrededores inmediatos y cercanos a la raz de la planta. Para que esta gota de agua no se disperse por accin del viento, se recomienda colocarla lo ms cerca de la raz posible. O sea que no debe estar muy alto: as mismo existen personas que colocan un hilo de pabilo dentro del agujero que cuelgue hasta la tierra donde est la raz, por dicho hilo se desliza la gota de agua y cae directo a la planta. Tcnica Yambui: consiste en enterrar una vasija de barro dentro del sustrato, en ella se coloca agua y se tapa con un plstico para que no se evapore ni se convierta en criadero de zancudos. Esta vasija es porosa, por lo tanto filtra el agua humedeciendo el radio de la misma. Alrededor de la vasija se siembran las plantas quienes buscaran con sus races la humedad originada por la filtracin de la vasija. Riego por evaporacin: se toma un envase de vidrio o plstico con boca ancha lleno de agua, el cual ser cubierto por otro ms grande al que previamente le hemos cortado el fondo, que ser perforado. (Especie de cpula). Al calentarse el agua que est dentro del envase, sube de manera evaporada y choca con las paredes de la cpula, deslizndose las gotas de agua hasta el suelo y humedecindolo:II.-Programa Alimentario Escolar:

El desafo de producir alimentos para el programa alimentario escolar no solo nos compromete con la siembra en todos los espacios educativos y comunitarios de ser necesario, sino que debemos buscar alternativas para garantizar durante todo el ao escolar la existencia de los rubros, tanto frescos como transformados a travs de tcnicas sencillas de conservacin de alimentos. Entendemos que no se decreta el hecho que nuestras escuelas avancen de manera auto determinada hacia el consumo de productos saludables desde su propia produccin. Sin embargo apostamos a ello, en el entendido que si existe rea de siembra, directa o creada, fuerza humana (docentes, estudiantes y representantes) y se profundiza en las tcnicas y fundamentos sobre la importancia de producir lo que consumimos dentro de una perspectiva agroecolgica y sustentable, no hay excusa. Solo debemos trabajar para que se convierta en cultura de siembra.

Dentro de nuestras preocupaciones est el hecho de cmo garantizar la produccin de un rubro determinado, hemos visto con muchas ventajas distintas tcnicas de transformacin y conservacin.

Los alimentos se descomponen cuando entran en contacto con el aire, despus de un tiempo, se alteran y cambian de aspecto, olor y sabor. As, la carne se pudre, las frutas frescas fermentan y el pan toma un color oscuro verdoso. Para evitar que esto suceda, se deben guardar y proteger a fin de que dure ms tiempo, no pierdan su valor nutritivo y no tengan que ser desechados.

III..- Tcnicas de conservacin de alimentos

Por qu se descomponen los alimentos?

Los alimentos se descomponen y se pudren por accin de los microorganismos, como las bacterias que se encuentran en el medio ambiente, los parsitos y las enzimas presentes en los mismos alimentos. Las enzimas son compuestos de tipo biolgico gracias a las cuales se catalizan reacciones qumicas especficas. Los microorganismos y las enzimas producen la descomposicin interviniendo en procesos fsicos y qumicos de transformacin de las sustancias que componen los alimentos.Pero los alimentos se alteran tambin por procesos no vitales. Entre las causas de esto pueden citarse: los excesos de temperatura, la humedad, la luz, el oxgeno o simplemente el tiempo. Todos estos factores provocan diversos cambios fsicos y qumicos, que se manifiestan por alteraciones del color, olor, sabor, consistencia o textura de los alimentos

Existen tcnicas sencillas y artesanales que se pueden aplicar para la conservacin de los rubros que cosechamos. Desde la coordinacin del programa proponemos investigar tanto en los saberes populares y ancestrales que existen en nuestras comunidades, como tambin por la va de la investigacin cientfica. Hemos venido recalcando hasta ahora que nuestro aporte a la alimentacin y nutricin de nuestros nios, nia, joven y adolescentes es progresiva y nos hemos trazado metas a travs de la seleccin de algunos rubros que fcilmente podemos garantizar su existencia con ciertas tcnicas que a continuacin describiremos:

Envasados al vaco: Deshidratados: Almibares Salazn Refrigerados: Congelados: Esterilizados: Pasteurizados: ahumados-El envasado al vaco:Consiste en la eliminacin del aire o del oxgeno de los envases y embalajes apropiados para tal fin. De esta forma se impide que el alimento tenga contacto con microorganismos del aire o del medio ambiente. Los alimentos convenientemente envasados quedan tambin protegidos contra la suciedad y otras contaminaciones posibles. El tomate es un alimento que puede conservarse por sta tcnica

La deshidratacin o desecacin:Permite la eliminacin del agua. La deshidratacin es un proceso metdico, progresivo y continuo, en el que se aplica la cantidad de calor necesaria para extraer el agua de los alimentos.

Salar y endulzar: Otra manera de eliminar la humedad es aadir a los alimentos sustancias muy solubles como la sal comn y el azcar. Desde la antigedad se practica lasalaznde pescados y de carnes. Elazcarse usa sobre todo en las conservas de frutas: mermeladas, confituras, etc.

La refrigeracin:losmtodos de refrigeracin y de congelacinpermiten evitar los efectos del calor sobre los alimentos.La refrigeracinconsiste en hacer descender la temperatura de los alimentos hasta valores prximos a los 0 C, pero sin llegar a la formacin de hielo. Las neveras son un ejemplo del uso de la refrigeracin para conservar alimentos. Congelar un alimento es hacer descender su temperatura por debajo de los 0 C. Frecuentemente se emplea la ultra congelacin, la congelacin ultrarrpida hasta temperaturas de entre 18 y 40 C. As se evita que se formen grandes cristales de hielo, que alteraran la textura de los productos. Al descongelar los alimentos ultra congelados, stos conservan unas caractersticas mucho ms parecidas a las de los alimentos frescos. La ultracongelacin destruye hasta un 50% de los microorganismos que pudieran contener los alimentos. Tanto en la industria como en los hogares, la congelacin y la ultra congelacin se usan cada vez ms en la conservacin de mariscos, pescados, carnes, frutas y hortalizas crudas, y tambin para conservar comidas preparadas y semipreparadas.

La esterilizacin por calor: Los microorganismos y las enzimas necesitan cierto grado de temperatura para alterar los alimentos, pero un exceso de calor los destruye. Por eso se emplea la esterilizacin por calor para conservar los alimentos, en especial los enlatados. Las latas llenas y hermticamente cerradas, se someten a elevadas temperaturas (entre los 100 y 150 C.) durante un tiempo determinado. Una vez esterilizadas las latas, y mientras stas no se abran y deterioren, los productos en ellas se mantendrn inalterados durante un tiempo prolongado. Por esta razn es intil guardar las latas de conservas en un refrigerador antes de abrirlas.

La pasteurizacin: Este mtodo consiste en elevar la temperatura de los alimentos entre 60 y 80 C durante un perodo entre unos pocos segundos y 30 minutos. As se destruyen los microorganismos ms peligrosos o los que con mayor frecuencia pueden producir alteraciones Dado que la pasteurizacin no elimina todos los microorganismos que pueden contener los productos tratados, este mtodo slo permite una conservacin temporal y en determinadas condiciones. Los alimentos pasteurizados, a veces denominados semiconservas, deben guardarse en una nevera, aunque todava no se haya abierto el envase.La conservacin de alimentos tiene como ventajas:

Aumenta la durabilidad de los productos

Incentiva el consumo de frutas y hortalizas

Permite aprovechar las pocas de cosechas y cuando hay excedentes en los mercados se adquieren ms baratos

Rescata la costumbre de preferir productos propios de la zona.

Para desarrollar algunas de estas tcnicas de conservacin de alimentos hay que tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

a).-Higiene personal en la manipulacin de alimentos.

Usar gorros, paoletas o gorras para evitar cadas de cabello en la preparacin.

Tener manos limpias y uas cortas y aseadas.

Evitar el uso de prendas mientras se trabaja en la tcnica.

Evitar manipular alimentos con heridas en las manos.

No toser ni rascarse la nariz u otra parte del cuerpo mientras se manipulan los alimentos.

Evitar ir al bao mientras trabajamos en la cocina y si se hace debe lavarse y desinfectar bien las manos.

Utilizar envases limpios y apropiados.

No usar cucharillas en la preparacin donde previamente hemos probado.

b).-Con respecto a los envases:

Deben ser de vidrio, de boca ancha

Preferiblemente de 500 gr

Con tapas metlicas y de rosca completa

Desechar las tapas oxidadas, golpeadas o manchadas.

Limpiar con agua, jabn, cepillos y abundante agua limpia, no debe quedar olor ni sabor a jabn.

c).-Esterilizacin de los envases:

Pasos:

Llenar una olla grande con agua limpia

Colocar en el fondo de la olla un pao de cocina limpio o una rejilla para que actu de amortiguador y evitar que se rompan los frascos.

Introducir los frascos sin tapa dentro de la olla, boca abajo o boca arriba, procurando queden separados y que el agua los cubra bien. No deben quedarles burbujas de aire dentro para que no se rompan.

La olla con los frascos dentro se lleva al fuego para que hierva, al romper hervor dejar 15 minutos hirviendo.

Las tapas se colocan en otra olla a hervir durante 5 minutos.

Se dejan los frascos en el agua caliente hasta que echemos la mezcla, para los cuales se escurren 2 minutos antes en un pao limpio.

III.1.- A CONTINUACION ALGUNOS EJEMPLOS CON DIVERSAS TECNICAS DE TRANSFORMACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS:

1.- Al vacio

JUGO DE TOMATE:

Se seleccionan los tomates maduros, firmes y en excelentes condiciones.

Se lavan en agua corriente

Se cocinan enteros durante 6 minutos en una olla con agua suficiente para que los cubra.

Aun calientes se licuan los tomates semicocinados y se cuelan para separar semillas y piel

Se envasa y se cierra suavemente sin apretar la tapa.

El frasco lleno de jugo de tomate se introduce en una olla con agua caliente, con la rejilla al fondo y se cubre hasta el borde de la tapa. No debe pasar la tapa el nivel de agua.

Se pone a hervir y se cuenta el tiempo a partir de hervir el agua, 25 minutos para un frasco de 500 gr, para uno de 200, lo dejamos hervir 20 min.

Se deja enfriar en el agua, se sacan y se almacena en lugar seco, oscuro y fresco.

PURE DE TOMATE

El jugo de tomate preparado previamente se coloca al fuego hasta reducir a la mitad

Se envasa bajo el mismo principio del jugo de tomate.

SALSA DE TOMATES

Con el 5 kilos de pur preparado anteriormente

3 cabeza de ajo pelada y machacada

1 cebolla grande picadita

kgr de azcar

6 cucharadas rasas de sal

400 mlg de vinagre

Una cucharada de organo

Una cucharada de albahaca

cucharadita de pimienta negra molida

Especies al gusto se colocan en un saquito de liencillo (10 hojas de Laurel, 1 rama de canela, 6 clavo de especies) se prepara un sofrito a base de aceite de oliva virgen extra, cebolla, ajo, organo,

cuando est en su punto se mezcla con el pur de tomate ,

se agrega sal y azcar

La salsa debe mantenerse en el fuego hasta reducirse la mitad del pur. Luego se agrega el vinagre y se mueve y se deja hervir 5 minutos ms.

Se envasa caliente en los frascos previamente esterilizados, y se pasteuriza en la olla de agua caliente sin cubrir la tapa.

Se dejan enfriar a temperatura ambiente y se guardan en lugar fresco, seco y oscuro.

TOMATES ENTEROS.

Se seleccionan los tomates rojos, maduros y ms firmes que los usados en el jugo de tomate

Se introducen en agua hirviendo por 2 minutos para poder pelarlos

Se colocan en un colador y se ponen bajo el chorro de agua fra y se pelan

Con el cuchillo quitamos la marca donde estaban pegados a la rama (pednculo) evitando romperlos.

Se introducen los tomates a los frascos previamente esterilizados

Se cubren con jugo de tomate, sal y limn.

Para frascos de 1000cc 2 cucharadas soperas de zumo de limn y dos de sal.

Para frascos de 500 cc 1 cucharada de zumo de limn y una de sal

Para frascos de 250 cc cucharadas de limn y de sal.

Se tapan los envases suavemente, se colocan al fuego en una olla con agua caliente dejndolos hervir.

Los de 1000 cc hervir por 45 minutos, los de 500 cc por 35 minutos y los de 250, hervir por 20 minutos.

Se retiran del agua los envases con los tomates enteros, envasados y esterilizados.

Se le extraen las burbujas de aire que puedan haber en el fondo con unos golpecitos secos en una superficie de madera.

Se sellan bien las tapas y se colocan boca abajo enfriando a temperatura ambiente.

Este proceso bien hecho mantiene los tomates hasta 8 meses o un ao almacenado.

OJO: Esta tcnica tambin se puede hacer con pimentn, solo que para pelar los pimentones hay que ponerlos a la brasa de manera que la piel se queme y la podamos quitar fcilmente sin romper y luego envasarlos

-PROCESO DE ELABORACIN DEL PIMENTON O AJI

Se seleccionan pimentones o aj maduros y verdes, enteros firmes y sin ranura ni descompuestos.

Se lavan bien con abundante agua corriente.

Se le sacan las semillas(en el caso del aj dulce se pueden dejar algunas semillas en aquellos que aun estn verdes y sus semillas tiernas, ya que dan excelente gusto) y se lavan nuevamente con abundante agua

Se dejan escurrir

Se cortan en trozos y se colocan en el horno previamente caliente a 150 grados, durante 15 o 20 minutos, hasta que lo veamos un poco deshidratados.

Se licuan con un poco de aceite y esta pastas se envasan en los frascos previamente esterilizados

Los frascos llenos de la pasta cerrados suavemente se meten en agua caliente y se dejan hervir de acuerdo al tamao del frasco. Se enfran a temperatura ambiente.

Nota: este mismo proceso se puede hacer con el cebolln y la cebolla.

III.2.- DESHIDRATACIN DE FRUTAS, HORTALIZAS Y PLANTAS MEDICINALES O AROMATICAS.

MangosPara obtener los mejores resultados escoja mangos de buena calidad, no muy maduros y poco fibrosos. Hay que lavarlos, luego pelarlos y cortarlos en tajadas no muy gruesas (de 6 a 8 milmetros de grueso) con un cuchillo de acero inoxidable. Remoje los mangos en un recipiente que tenga:

un litro de agua hirviendo

700/800 gramos de azcar

2 cucharadas de vinagre

dos cucharadas grandes de jugo de limn.

Despus de 18 horas escurra las tajadas y pngalas en un secador de sol en bandejas cubiertas con glicerina para evitar que se peguen al metal. Cuando las tajadas estn bien secas, se podrn guardar en bolsas de plstico o en frascos, los cuales habr que cerrar firmemente para evitar que les entre aire o humedad. Estas tajadas de mango se conservarn hasta un ao.

Este mtodo se puede usar para secar cualquier otro tipo de fruta jugosa, por ejemplo: la pia, lechosa, higos, cambur, guayaba, peras, manzanas.

Tomates y cebollasLos tomates, las cebollas y las hierbas no necesitan ningn tratamiento especial o preservativo antes de secarlos. Los tomates se debern cortar por la mitad y quitar las semillas antes de cortarlos en rodajas. Conserve los tomates y las cebollas en bolsas de plstico o en frascos bien cerrados. Son deliciosos cuando se aaden a sopas o guisos y deberan durar un ao.

Otras verdurasotras verduras tales como el repollo, la yuca, las zanahorias, y ajes, se cortan en rodajas delgaditas y luego sumergir por tres minutos en una olla que contenga:

un litro de agua hirviendo

50 gramos