carta descriptiva capacitaciÓn sobre la aplicaciÓn de … · carta descriptiva capacitaciÓn...

40
1 CARTA DESCRIPTIVA CAPACITACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NOTA METODOLÓGICA PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LAS CAUSAS SOCIALES DE LAS VIOLENCIAS OBJETIVO DEL CURSO: Capacitar a los coordinadores de los diagnósticos municipales en el proceso de investigación social sobre las posibles causas económicas, sociales y culturales de las violencias en sus ámbitos territoriales, que deriven en propuestas para el diseño de políticas de prevención social que reviertan la reproducción, profundización o desencadenamiento de situaciones y acciones violentas. DURACIÓN DEL CURSO: 18 horas distribuidas en tres días; los primeros dos días de siete horas y el tercero de cuatro horas. 1 ½ de comida y dos recesos de 15 minutos cada uno UNIDAD 1: LAS VIOLENCIAS Y LA METODOLOGÍA PARA DETECTARLAS, ANALIZARLAS Y PROPONER SU ERRADICACIÓN TEMAS Y SUBTEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Qué son las violencias Definición Tipología Agentes involucrados (personas que la padecen y las que la provocan) Formas de violencia (omisión, comisión) Factores relacionados con las violencias Precursores De riesgo Detonadores De contención Focos rojos Comprensión de que las violencias son construcciones históricas complejas y multifactoriales susceptibles de prevenirse, contenerse y canalizarse positivamente con medidas sociales, económicas y culturales oportunas realizadas en las familias, las escuelas, los ámbitos de trabajo, las organizaciones de la comunidad, las empresas y los gobiernos. Empatía con un paradigma de prevención, atención y erradicación de las violencias que incorpore medidas de tipo social, económico y cultural como complemento a Entrega del documento Nota metodológica. Revisión de introducción, índice y hojeada al contenido. Lectura y comentario de puntos seleccionados de la Nota metodológica: Conceptos de cada tipo (de los más complejos e importantes), algún

Upload: others

Post on 15-Nov-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CARTA DESCRIPTIVA CAPACITACIÓN  SOBRE  LA APLICACIÓN DE LA NOTA METODOLÓGICA PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LAS  

CAUSAS SOCIALES DE LAS VIOLENCIAS  OBJETIVO DEL CURSO:  Capacitar a  los  coordinadores de  los diagnósticos municipales en el proceso de  investigación  social  sobre  las posibles 

causas económicas, sociales y culturales de las violencias en sus ámbitos territoriales, que deriven en propuestas para el diseño  de  políticas  de  prevención  social  que  reviertan  la  reproducción,  profundización  o  desencadenamiento  de situaciones y acciones violentas. 

 DURACIÓN DEL CURSO:  18 horas distribuidas en tres días; los primeros dos días de siete horas y el tercero de cuatro horas.        1 ½ de comida y dos recesos de 15 minutos cada uno  UNIDAD 1:    LAS VIOLENCIAS Y LA METODOLOGÍA PARA DETECTARLAS, ANALIZARLAS Y PROPONER SU ERRADICACIÓN  

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Qué son las violencias  Definición 

Tipología 

Agentes involucrados (personas que la padecen y las que la provocan) 

Formas de violencia (omisión, comisión) 

Factores relacionados con las violencias  Precursores 

De riesgo 

Detonadores 

De contención 

Focos rojos 

Comprensión  de  que  las  violencias son  construcciones  históricas complejas  y  multifactoriales susceptibles  de  prevenirse, contenerse  y  canalizarse positivamente con medidas sociales, económicas    y  culturales  oportunas realizadas  en  las  familias,  las escuelas,  los ámbitos de trabajo,  las organizaciones de  la comunidad,  las empresas  y los gobiernos. Empatía  con  un  paradigma  de prevención,  atención  y  erradicación de  las  violencias  que  incorpore medidas de tipo social, económico y cultural  como  complemento    a 

Entrega del documento Nota metodológica. 

Revisión de introducción, índice y hojeada al contenido. 

Lectura y comentario de puntos seleccionados de la Nota metodológica: Conceptos de cada tipo (de los más complejos e importantes), algún 

2

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Definición 

Objetivo del diagnóstico  Detectar  los  procesos,  las  situaciones  y  las  condiciones  de  tipo 

económico, social, cultural y político que contribuyen a la construcción de espacios y ambientes en los que se llevan a cabo diferentes tipos de violencia,  o  aquellas  que  pueden  propiciarla,  con  la  finalidad  de proporcionar  los  elementos  para  desarrollar  políticas  y  acciones  de prevención social de la violencia, en el ámbito municipal. 

Presentación de la Nota Metodológica (comentario de la estructura general)  Introducción 

Objetivos y propuesta de la investigación 

Capitulado (16) 

- Contenido básico sugerido - Hipótesis a analizar - Conceptos útiles relacionados con la temática  - Sugerencias bibliografías  

Anexos 

I. Glosario general 

I.1 Conceptos transversales presentes en diferentes capítulos 

I.2 Términos que se relacionan entre sí 

I.3  Conceptos  metodológicos  y  de  técnicas  para  recabar  y  analizar información 

I.4 Conceptos útiles por tema (incluidos en cada capítulo)  

medidas de acceso a  la  justicia y de seguridad pública  con  respeto  a  los derechos  humanos  y  con erradicación  de  la  corrupción  y  la impunidad. Conocimiento  del  enfoque multifactorial e  interdisciplinario del diagnóstico municipal. Compromiso  con  el  énfasis  del enfoque  social de  la  investigación  y la  necesidad  de  la  participación  de investigadores  con  formación  y conocedores de los campos sociales, económicos  y  culturales  de  las realidades locales. Dominio de la propuesta teórica y de la   estructura   del diagnóstico y del proceso a seguir en el desarrollo de la investigación. Aceptación  de  la  necesidad  de establecer  las  hipótesis  en  cada campo de  la  investigación que  sean pertinentes  al  contexto  y  situación específica  del  municipio  a  fin  de garantizar  que  las  propuestas  de política sean adecuadas y relevantes a la realidad y al momento de la vida del municipio. Aceptación de la importancia de mantener la consistencia de las 

contenido sugerido, algunas hipótesis. 

Ejemplos de los estudios de ciudades, al menos para cada tipo de factor, también de focos rojos, conclusiones y propuestas.  

3

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

II. Sugerencias bibliográficas generales 

III. Propuesta de guía de preguntas para las entrevistas en profundidad 

IV.  Guía  para  la  estructuración  de  los  capítulos  y  del  informe  de investigación Proceso de investigación: 

Revisión y síntesis de investigaciones locales 

Recuperación, aprovechamiento y, en su caso, cálculo de  información e indicadores estadísticos disponibles.  

Realización  de  entrevistas  con  informantes  clave  (miembros  de organizaciones  sociales  y  civiles,  académicos,  funcionarios  y  ex funcionarios, periodistas, religiosos, empresarios,  líderes comunitarios y sociales, etc.), al menos dos informantes por capítulo.  

Realización de grupos focales con jóvenes, mujeres, infancia, personas adultas mayores  y migrantes  recientes  y  en  su  caso,  con miembros activos  de  OSC  o  de  movimientos  sociales  de  distintos  estratos sociales. 

Producto Diagnóstico municipal sobre la construcción social de las violencias 

Cinco partes con 16 capítulos 

30  cuartillas  por  capítulo,  aproximadamente  500  cuartillas  por municipio 

Introducción y conclusiones 

Hallazgos 

Focos rojos para la intervención social 

bases conceptuales y de información en el desarrollo de la investigación, así como de la necesidad de propiciar un intercambio fluido entre los investigadores participantes. Comprensión  sobre  la necesidad de profundizar  en  los  campos  de investigación  más  pertinentes  para explicar  mejor  la  situación  del municipio  y  detección  de  aquellos para  los  que  no  hay  información  o que  no  son  relevantes  para  la situación local. En  su  caso,  sensibilización  sobre  las posibilidades  y  conveniencia  de realizar  trabajo  de  análisis colaborativo    entre  municipios conurbados  para  ciertos  temas,  así como  análisis  desagregado  por comunidades  rurales‐urbanas  del municipio.  Compromiso  con  el  tiempo  de ejecución  y  el  calendario  de actividades. Clarificación de  las relaciones con el INAP  e  Incide  Social  para  los municipios seleccionados. 

4

  PARTE A DE LA NOTA METODOLÓGICA:   EL TERRITORIO, EL POBLAMIENTO, EL MEDIO AMBIENTE Y EL AMBIENTE FÍSICO CAPÍTULO 1:   

  UBICACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL NÚCLEO O NÚCLEOS URBANOS Y DE LAS LOCALIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO, POBLAMIENTO, MOVILIDAD HUMANA, ESPACIO PÚBLICO, MEDIO AMBIENTE Y CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERRELACIONES ENTRE LOCALIDADES, CON EL ESTADO, CON LA REGIÓN, EL PAÍS Y OTROS PAÍSES 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Ubicación del municipio y evolución de su poblamiento   Ubicación  del  municipio:  fronteras  y  colindancias,  costas, 

montañas,  interrelaciones  municipales,  estatales,  nacionales internacionales, etc. 

Evolución  de  la  ocupación  del  territorio municipal  urbano‐rural; factores de tipo histórico, económico, ambiental, social, cultural y político  que  intervinieron  y  su  relación  con  las  condiciones  de violencia social. 

Factores  reales  y  de  poder  que  actúan  en  el  aprovechamiento actual del territorio municipal y del diseño urbano; en su caso, si se genera tensión y violencia entre los habitantes. 

Clima,  recursos naturales y orografía del municipio y su  relación con  la generación de tensiones, conflicto, violencia o estrés. 

Disponibilidad  o dificultad  de  acceso  a  recursos naturales:  agua, energía, alimentos, terrenos habitables, etc. 

Zonas de riesgo natural por las condiciones climáticas  

Zonas  con  problemas  de  sustentabilidad  y  altos  costos  por  su ubicación y condiciones ambientales. 

Grupos  de  población  que  enfrentan  las  peores  condiciones 

Importancia  de  analizar  la ubicación  geográfica  y geopolítica  del  municipio,  las modalidades de poblamiento de su  territorio  y    de  uso  de  sus recursos  naturales  en  la conformación  de  los  ámbitos donde se lleva a cabo la vida de las personas y se construyen las relaciones de convivencia social. Reconocimiento de  los posibles efectos  de  ciertos  tipos  de ocupación  del  territorio  y  de desarrollo de las comunidades y ciudades  en  la  construcción  de contextos  que  pueden contribuir  al  desarrollo  de conflictos  y  violencia  o  por  el contrario, de entornos seguros.  Importancia de  elaborar mapas 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un 

5

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN ambientales en el municipio. 

Posibles conflictos relacionados con los recursos naturales 

 

 

Espacios públicos  

Disponibilidad,  ubicación,  utilización,  conservación  y aprovechamiento  de  los  espacios  públicos  para  la  convivencia, recreación y cohesión social.  

Privatización  y/o  disputa  por  los  espacios  públicos  y  su contribución al conflicto 

Grandes instalaciones y conjuntos urbanos en el territorio del municipio. 

Identificación y ubicación de las grandes instalaciones y su relación con  la  generación de  condiciones de  violencia  y delincuencia  (al interior y en el entorno).  

Amenazas  a  la  seguridad  en  las  instalaciones  de  gran  tamaño (zonas y espacios no vigilados, muros ciegos, rejas o muros de gran extensión, poco alumbrado). 

Movilidad humana en el municipio 

Desarrollo de  las  comunicaciones,  vialidades  y  transporte;  grado de concentración, tiempos de traslado 

Zonas  incomunicadas  o  aisladas  y  su  relación  con  ambientes violentos. 

Condiciones de seguridad o violencia en  las estaciones/paraderos de transporte público. 

municipales  comparados  en  el tiempo  para  identificar  la evolución  de  la  mancha  o  las manchas  urbanas  y  de  la distribución  y  en  su  caso, segregación  por  grupos socioeconómicos,  etarios,  de control  político  o  de  grupos delictivos.  Cómo  analizar  el  papel  que juega  el  desarrollo  de  la infraestructura  urbana,  de  la infraestructura  vial  y  de  los servicios  de  transporte  en  la generación  de  tensiones, cansancio  y  conflicto  y  en  la creación  de  espacios  para  la comisión  de  delitos, afectaciones  a  la  vida  e integridad de las personas.  Papel que  juega  la especulación de  la  tierra,  los  cambios  en  el uso  del  suelo,  los  desarrollos inmobiliarios  y  la  liberación del mercado de las tierras en el tipo de poblamiento del  territorio  y de  desarrollo  urbano  y  en  la generación  de  conflictos,  en  la ruptura  del  tejido  social  de 

enfoque de violencias. 

Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Ciudades seguras Movilidad humana Segregación espacial 

6

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Papel del municipio en la movilidad de la población  

Lugar natural de tránsito temporal, inestable o permanente  

Lugar aislado, cerrado  

Contribución a la identidad de las comunidades y sus habitantes. 

 

barrios, colonias y comunidades y  en  la  creación  de  espacios vacíos  propicios  para  la comisión de delitos.  Situación  que  guardan  los trabajos  y  el  cumplimiento  de disposiciones  de  ordenamiento territorial  y  planeación  urbana para  contrarrestar  el crecimiento  desordenado, segregado,  inseguro, especulativo y expansivo de  los desarrollos  urbanos  del municipio.  

Poder  evaluar  el  grado  de incorporación  en  el  desarrollo urbano  y  territorial  del municipio,  previsiones  que atiendan  a  la  seguridad ciudadana  (alumbrado,  vías peatonales y paraderos seguros, uso  diversificado  del  suelo,  red vial fluida, etc.) Desarrollar  mapas  que relacionen  el  tipo  y  calidad  de desarrollo  urbano  o poblamiento  territorial,  con  los índices de delitos y de violencia por tipos. 

7

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Posibles  intervenciones  en materia de política urbana para aminorar  efectos  negativos  y desarrollar espacios seguros.

  PARTE A DE LA NOTA METODOLÓGICA:   EL TERRITORIO, EL POBLAMIENTO, EL MEDIO AMBIENTE Y EL AMBIENTE FÍSICO CAPÍTULO 2:   LA VIVIENDA RURAL Y URBANA, LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y LA CALIDAD DEL SUELO EN DISTINTAS ZONAS Y 

PARA DISTINTOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Accesibilidad, calidad, asequibilidad y disponibilidad de viviendas 

Suficiencia  o  insuficiencia  de  viviendas  para  la  población  y  sus condiciones para una convivencia digna y pacífica de las familias.  

Tipificación de las viviendas por zonas y localidades del municipio: de  alto  riesgo  por  su  ubicación  y  calidad,  de  invasión,  viviendas precarias,  con  inseguridad  jurídica,  con  hacinamiento,  de  alto costo, con endeudamiento, viviendas vacías y/o abandonadas. 

Caracterizar  la  vivienda  rural: material  de  construcción,  alejadas de  los  centros  urbanos,  educativos  y  de  salud.  Carencia  de transporte y servicios. 

Las condiciones de la vivienda y su relación con las violencias  Organización  de  la  vivienda  en  barrios,  colonias,  comunidades, 

guetos, y su relación con el sentido de convivencia comunitaria. 

Conjuntos habitacionales 

Desarrollos  habitacionales  recientes:  tamaño  y  calidad  de  las viviendas,  posibilidades de  crecimiento,  ubicación,  comunicación con el entorno, etc. 

Situación  que  guarda  la disponibilidad,  ubicación  y calidad de viviendas en relación con  las  necesidades  y posibilidades reales de acceso a las mismas por  la población del municipio. Posibles conflictos en torno al acceso a  la  vivienda, a la calidad de las viviendas, etc. Papel  que  juega  el  diseño,  el tamaño  y  la  ubicación  de  las viviendas,  el  número  de viviendas  y  el  diseño  de  los conjuntos  habitacionales,  la disponibilidad de  servicios  y de espacios públicos y el mobiliario urbano en aumentar  los riesgos de  conflicto,  aislamientos, inseguridad,  insatisfacción, enojo,  frustración  y  violencia  o 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. 

8

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN  Infraestructura social incluida en los desarrollos: escuelas, clínicas, 

comercios,  centros  de  desarrollo  social,  deportivos,  parques, centros religiosos, etc. 

Tipo  y  calidad  de  los  servicios  e  infraestructura  pública: alumbrado,  calles  y  banquetas,  mobiliario  urbano,  transporte, acceso a centros sociales y de abasto, etc. 

 

Cobertura y calidad de la infraestructura de servicios urbanos y rurales 

Cobertura de la infraestructura urbana por zonas y localidades del municipio: agua, alumbrado, pavimentación, telefonía, recolección de basura, etc., acorde a las necesidades de las distintas zonas. 

Áreas verdes y recreativas al aire libre 

Proporción de áreas verdes de acuerdo al número de habitantes, conservación y condiciones para su uso recreativo. 

Disposiciones  en  materia  de  áreas  verdes  en  el  municipio  y cumplimiento  de  las  mismas  en  los  nuevos  desarrollos habitacionales.  

 

por  el  contrario,  contribuir  al mantenimiento  y  desarrollo  de tejido  social,  convivencia pacífica  y  construcción  de organización ciudadana. Analizar  los  efectos  en  el municipio  del  tamaño  de  las viviendas  y  de  los  terrenos  en las  relaciones  de  convivencia entre géneros y generaciones La casa  como  un  espacio  que cambia de  tamaños  y usos a  lo largo del ciclo de vida familiar. Localizar  en  el  municipio experiencias  de  desarrollos habitacionales  (formales  y sociales)    con  altos  niveles  de violencia y con bajos niveles de violencia  y  analizar  los  factores que pudieran explicarlos.  Apreciación  de  la  evolución  de las  relaciones  de  convivencia  y los  conflictos  en    los  conjuntos habitacionales  más  antiguos  y en  los  centros  y  barrios originales de  las comunidades y ciudades  y  en  su  caso,  las causas. Segregación  socioeconómica de la población y grado de ruptura de  relaciones  sociales, 

Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. 

Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: 

Vivienda adecuada 

Hacinamiento 

9

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN familiares  y  comunitarios  en relación  con  los  nuevos programas  de  desarrollo habitacional. Situación, ubicación y evolución de  viviendas  abandonadas  y desocupadas  y  el  riesgo  que representan.  Impacto  de  las violencias  en  el  inventario  de viviendas del municipio. Posibles  intervenciones  de política  de  vivienda  y  urbana para  aminorar  los  efectos negativos  y  potenciar  los positivos  en  las  relaciones  de convivencia  de  los  desarrollos habitacionales. 

10

PARTE B DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL DEL MUNICIPIO  CAPÍTULO 3:        SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Crecimiento natural y social de las ciudades y localidades del municipio 

Evolución del crecimiento de la población del municipio. 

Evolución  del  componente  migratorio  en  la  población  del municipio 

Causas de la aceleración del crecimiento o despoblamiento.  

Elaboración y comparación de pirámides de población 

Modificación en la estructura poblacional por edades y sexos. 

Evolución de las tasas de dependencia y masculinidad. 

Distribución de grupos etarios en el territorio del municipio  

Identificar por zonas o localidades  la predominancia de ciertos grupos: niñas/os, jóvenes, personas adultas mayores. 

Relación entre los servicios sociales disponibles y los grupos de población predominantes por zonas del territorio municipal. 

Análisis de la migración en el municipio 

Expulsor  o  centro  de  atracción  de  población,  origen  y evolución, flujos, rutas. 

Tipo y ubicación de los migrantes en el municipio: nacionales o extranjeros (origen), solos o con sus familias, en zonas urbanas o rurales, de riesgo, residenciales, populares.  

Movilidad intramunicipal y entre colonias.  

Conceptos  demográficos  básicos sobre  estructura  y  dinámica  de  la población:  crecimiento  natural, crecimiento  social,  tasas  de natalidad,  de  mortalidad, fecundidad,  tipos  de  migración, índices  de  masculinidad,  tasas  de dependencia, etc.  Cómo  analizar  la  evolución demográfica  del  municipio  y  la distribución  en  el  territorio  de  la población.  Distribución  asimétrica de  la  población  entre  ciudades  y comunidades  rurales.  Desbalances entre  dinámica  demográfica  y provisión  de  servicios,  oferta  de empleos, de viviendas, etc.  Evolución  de  la  estructura  de  la población  por  grupos  de  edad  y sexo  y  comparación  con  los promedios nacionales y con los del estado para encontrar diferencias y especificidades  de  la  situación demográfica  del  municipio  y  las razones de  las mismas. En su caso, riesgos  que  esas  especificidades 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Importante la información cuantitativa sobre la evolución y los cambios en la población por edad, sexo y sectores socioeconómicos, ya que el comportamiento es distinto. 

11

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Comportamientos sexuales y reproductivos de la población 

Uso  de  anticonceptivos,  número  de  hijos  nacidos  vivos  por mujer,  embarazo  adolescente,  aborto,  edad  al  matrimonio, edades de inicio de la actividad sexual, etc.  

Costumbres  y  valores  sobre  las  conductas  sexuales  y reproductivas  de  mujeres  y  varones:  liberalidad  o conservadurismo.  Impacto  en  la  estigmatización  y  violencia contra mujeres. 

Tasas y causas de mortalidad y su evolución en el tiempo 

Tasas de mortalidad por sexo y grupos de edad 

Causas externas de muerte (accidentes, suicidios, homicidios). 

Esperanza de vida al nacimiento y su evolución. 

colocan  para  la  evolución equilibrada  de  las  relaciones sociales y de convivencia.  Análisis  de  fenómenos demográficos  que  afectan  la estabilidad  de  las  relaciones sociales  y  de  convivencia  en  el municipio:  rápida  tasa  de crecimiento demográfico, elevados flujos  de  migración  de  paso, elevada  proporción  de  adultos mayores,  baja  proporción  de generaciones  adultas  por emigración,  deportaciones masivas, etc.  Análisis de las tasas y las causas de mortalidad  por  grupos  de  edad  y sexo  y  su  relación  con  las violencias. Cultura  o  culturas  dominantes  en materia  de  relaciones  entre  los sexos,  las  relaciones  sexuales,  la reproducción  humana,  la  edad  al matrimonio,  los  métodos  y prácticas  de  control  natal,  etc. Aspectos  conflictivos,  intolerancia o  exclusión  derivados  de  esos patrones culturales. 

 Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Crecimiento natural Crecimiento social Razón  de dependencia 

12

PARTE B DE LA NOTA METODOLÓGICA:    La población, las familias y el capital social del municipio  CAPÍTULO 4:        LA SITUACIÓN, EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Número y evolución de las familias/hogares, sus estructuras/tipos  Tipos  de  familias  (nucleares, monoparentales,  unipersonales, 

extensas, etc.)  Ciclo  de  vida  y  nivel  cultural  de  las  familias  (edad,  sexo, 

educación del jefe/a). 

Hábitos de crianza por estratos de ingreso familiar  Cultura  en  la  educación  de  niños/as  y  jóvenes:  toma  de 

decisiones,  formas  de  castigo/premiación,  límites  y  reglas, jerarquías,  responsabilidades  en  la  crianza  y  cuidado  de  los miembros del grupo familiar.  

Diferencias  de  crianza  por  estratos  socioeconómicos,  nivel educativo o cultural, etnia. 

Comunicación intrafamiliar y confianza entre sexos y generaciones  Modalidades,  facilidades u obstáculos para  las  colaboraciones 

intrafamiliares  en  las  tareas  de  cuidado:  niñas/os,  adultos mayores, personas con discapacidad, enfermos crónicos. 

Trabajo doméstico y extra doméstico entre géneros y generaciones  Tareas de hombres‐mujeres, adultos‐menores y su valoración.   Las sobrecargas por género y edad 

Trabajo de generación de ingresos   Trabajo por pago de los miembros de la familia.  Valoración del trabajo de mujeres, niñas/os y adultos mayores 

y relación con la violencia doméstica. 

 

Evolución  en  el  municipio  del tamaño  y  el  tipo  de  hogares  o familias  y  de  la  jefatura  de  las mismas.  Comparación  con  los datos  nacionales  y  estatales  y detección  de  especificidades  y  en su caso, riesgos.  Etapas del ciclo de vida familiar de las  familias  por  localidades  o comunidades  para  analizar  los recursos  y  las  necesidades  de trabajo  y  de  cuidado  y  las dependencias predominantes en el territorio  del  municipio.  (Familias con  hijos  pequeños,  familias  de abuelos  y  nietos,  parejas  de adultos mayores, familias con hijos adolescentes y  jóvenes, etc.). Nivel de vulnerabilidad de  los hogares o familias por su composición.  Niveles  de  vulnerabilidad socioeconómica de las familias y su distribución  en  el  territorio. Marginalidad,  indefensión, exclusión y pobreza de las familias  

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Importante la información cuantitativa sobre la evolución y los cambios en la población por edad, sexo y sectores socioeconómicos, ya que el comportamiento es 

13

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Redes de apoyo y de confianza de las familias   Relación/comunicación entre familias en colonias y localidades.  Participación de  las  familias en organizaciones o movimientos 

sociales o políticos y  su  relación  con  factores de protección y solidaridad o con conductas de subordinación y conflicto. 

Relaciones dominantes en la conformación de los grupos familiares  Relaciones  de  pareja  más  frecuentes:  matrimonio  civil  y/o 

religioso, sin formalización, recompuestas, divorcios, rupturas.   Efecto del tipo de relación en la convivencia familiar. 

Violencia intrafamiliar  Presencia  de  violencia  familiar;  perpetradores  y  víctimas  por 

edad, sexo, educación, trabajo, etc.   Tipo y extensión de la violencia familiar.   Aceptación social de la violencia familiar  Servicios  disponibles  para  prevenir,  sancionar  y  atender  la 

violencia familiar públicos y privados. 

Migración y su influencia en el núcleo familiar  Efecto en la estructura y responsabilidades familiares   Estigmas,  obstáculos  y  riesgos  a  los  que  se  enfrentan  las 

mujeres  cuando  su  cónyuge  emigra  e  incluso  abandona  la responsabilidad del hogar 

Estructura del gasto de las familias  Distribución  del  gasto:  educación,  salud,  vivienda, 

alimentación, transporte.  Distribución de alimentos y otros bienes entre los miembros de 

la familia; excluidos o marginados por sexo y edad. 

Modelos  de  relaciones  entre género  y  generaciones predominantes  en  el  municipio (autoritarias,  democráticas, restrictivas,  permisivas, sobreprotectoras,  conflictos  entre géneros y generaciones, etc.)  Grado  de  aceptación  social  de  la violencia  intrafamiliar.  Niveles  y características  de  la  violencia doméstica  en  el  municipio  y mecanismos  públicos  y  privados para  su  prevención,  atención  y sanción.  Cambios  en  la  organización  de  las familias y en el uso del  tiempo de sus  miembros.  Distribución  de trabajos  doméstico  y  extra doméstico  entre  sexos  y generaciones.  Análisis  de  los  usos de  tiempo de  los miembros de  las familias.  Características  y  situación  de  los modelos  y  las  condiciones  de cuidado,  crianza,  atención  y desarrollo  de  la  infancia  y  la adolescencia:  distribución  de responsabilidades  en  las  familias 

distinto. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Hogar Hogar ampliado Hogar compuesto Hogar nuclear Hogar no familiar Hogar unipersonal 

14

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Impacto de la violencia y de las crisis en las familias  Violencia criminal  Crisis 

entre  sexos y generaciones, apoyo externo  familiar, público  y privado (estancias,  guarderías,  escuelas  de tiempo  completo, participación de la  familia  extensa)  Presencia  de riesgos  de  abandono,  soledad, desatención,  violencia  infantil. Aceptación  de  la  violencia  como forma de educación, de control, del ejercicio  del  poder  paterno  y materno.  Los  impactos externos de  las crisis ambientales,  económicas,  de violencia  criminal,  y  alimentarias en  las  familias  del  municipio. Cambios  en  la  estructura, organización,  ubicación  de  las familias,  en  su  gasto,    ingreso, patrones  de  consumo  y  en  la utilización de servicios.  El papel que juegan  las familias en el  municipio  en  la  construcción  y desarrollo  de  capacidades  de defensa  de  la  infancia  y  juventud frente  a  amenazas  externas (resilencia)  y de  contención de  las violencias.  Características  de  las familias que si lo hacen y de las que no. 

15

PARTE B DE LA NOTA METODOLÓGICA:    La población, las familias y el capital social del municipio  CAPÍTULO 5:        EL CAPITAL SOCIAL DEL MUNICIPIO 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Capital social  Definición del concepto 

Presencia histórica y territorial de organizaciones de diverso tipo  Mapeo de los actores que generan capital social, caracterizados 

por edad, sexo y perfil  - Organizaciones religiosas  - Organizaciones empresariales, de profesionales y oficios  - Sindicatos - Organizaciones de asistencia social - Clubes deportivos - Organizaciones vecinales, campesinas, de desarrollo rural  - Organizaciones, civiles, ciudadanas, de migrantes, culturales - Partidos y organizaciones políticas 

Organizaciones que generan  inseguridad y violencia: bandas y delincuenciales. 

Tipo de participación: alta o baja, inexistente; población con la que interactúan o apoyan y la forma en que las perciben. 

Redes  familiares,  de  colaboración,  de  protección  entre localidades, entidades, municipios, con el extranjero; acciones y apoyos que brindan. 

Formas de relación e integración social entre los jóvenes  Grupos con los que se identifican los jóvenes  Redes reales y virtuales a las que pertenecen y espacios dónde 

interactúan (ciberespacios, cafés Internet, en casa, escuela)  Lugares de reunión (parques, plazas, calles, antros). 

La organización puede ofrecer apoyo, solidaridad, protección y acompañamiento frente a diversas problemáticas y construir soluciones colectivas; su desarrollo amplio puede constituir un factor de contención a la violencia.  Sin embargo, las dinámicas de trabajo, las distancias, la tensión cotidiana, entre otros, limitan la participación colectiva y conllevan a comportamientos individualistas. Algunas organizaciones generan intolerancia, discriminación y exclusión hacia los diferentes; otras pueden aprovechar las necesidades de la población para establecer relaciones clientelares, por lo que es importante identificar el papel que juegan en el municipio. La participación ciudadana suele ser escasa aún en asuntos de su interés. Las redes virtuales amplían el conocimiento y acercan a los seres humanos, pero también son un riesgo de entrada a redes ilegales o criminales. 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Cohesión social Integración social Redes sociales 

16

PARTE B DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL DEL MUNICIPIO  CAPÍTULO 6:        PATRONES Y PRÁCTICAS DE ASOCIACIÓN COMUNITARIA 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Asociaciones comunitarias 

Avances de  la participación comunitaria en diversas materias de su interés. 

Patrones y prácticas de asociación comunitaria, sus objetivos, temas y actividades. 

Apoyo de los gobiernos municipales y estatales a la constitución de organizaciones comunitarias 

El  apoyo  a  la  organización  comunitaria  como  parte  del  desarrollo democrático del municipio. 

Relación  entre  el  gobierno,  las  organizaciones  comunitarias  y  las organizaciones de la sociedad civil.  

Liderazgos, promoción y control de la asociación comunitaria. Incidencia y participación de las organizaciones comunitarias 

Prácticas  de  participación  e  incidencia  de  las  organizaciones comunitarias  en  asuntos  de  interés  público  y  en  el  desarrollo  de políticas y programas. Sería conveniente estudiar si actúan  

Participación como agentes de contención de las violencias. Servicios que ofrecen la organizaciones de la comunidad  

Tipo  de  servicios  de  las  organizaciones  comunitarias  (estancias infantiles, comedores, albergues, espacios de recreación y deporte, mutualidades y cooperativas de consumo, de crédito) 

Cobertura de las organizaciones comunitarias. Buenas prácticas de intervención de organizaciones comunitarias en materia de prevención social 

Incidencia  en  la  construcción  de  ciudadanía,  solidaridad, convivencia pacífica, educación para la paz, atención del conflicto y mediación. 

Las organizaciones comunitarias pueden fortalecer la cohesión y la convivencia sociales necesarias para evitar o solucionar conflictos. 

Pueden contribuir a incrementar los niveles de participación e involucramiento de las personas en los asuntos públicos, así como a ampliar los servicios sociales que se ofrecen en el territorio del municipio. 

Las organizaciones comunitarias pueden realizar acciones que son responsabilidad de los gobiernos, es necesario que no se reemplace la responsabilidad social del Estado. 

 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Destacar el concepto: 

Participación comunitaria 

17

PARTE B DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL DEL MUNICIPIO  CAPÍTULO 7:        TIPO, NÚMERO Y CAMPOS DE TRABAJO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA SOCIEDAD 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Mecanismos de control de la sociedad y su efectividad 

Contralorías, observatorios, consejos, comités. 

Participación como  interlocutores de demandas, propuestas y evaluación de políticas públicas. 

Desarrollo de organismos autónomos con participación ciudadana 

Evolución histórica y tipo de participación ciudadana. 

Papel como opciones de protección de  los derechos humanos frente a las autoridades y daños producidos a terceros. 

Relación de las autoridades gubernamentales con los mecanismos de control de la sociedad 

Instituciones  y  espacios  de  gobierno  que  cuentan  con mecanismos de participación ciudadana. 

Organismos autónomos con participación ciudadana. 

Apertura  o  control  de  los  mecanismos  de  participación ciudadana por parte de las autoridades municipales. 

Influencia  de  las  instancias  de  participación  ciudadana  en  las decisiones gubernamentales. 

Contribución  ciudadana  al mejoramiento de  la organización  y funcionamiento del gobierno. 

 

 

Importancia de la participación de los ciudadanos en la transparencia, rendición de cuentas y verificación de las acciones de gobierno. 

Si la comunidad no participa en las decisiones y en la  verificación de las acciones de gobierno, se propicia el descontento y la frustración que puede desencadenar conductas transgresoras. 

Colaboración o no de las instancias gubernamentales para crear espacios de participación ciudadana. 

 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Consejos consultivos. Contraloría social. Rendición de cuentas 

18

PARTE B DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL DEL MUNICIPIO  CAPÍTULO 8:        ÍNDICE DE CAPITAL SOCIAL O DESARROLLO DE LA SOCIEDAD 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Participación de la población en asuntos de interés colectivo y público  

Características de  las personas que más participan en el municipio en actividades de interés colectivo. 

Participación  ante  problemáticas,  eventos  y  convocatorias  sobre asuntos  de  interés  colectivo  (procesos  electorales,  catástrofes naturales o humanas, marchas o protestas).  

Mecanismos de comunicación e intercambio de información entre los habitantes del municipio  

Confianza  de  la  población  respecto  de  sus  vecinos,  de  las organizaciones civiles y sociales, de las autoridades de gobierno  

Desarrollo  de  sistemas  y  medios  comunitarios  de  interlocución  e intercambio de información o 

Asilamiento de las familias y las personas respecto de lo que ocurre en su comunidad. 

Desarrollo de las redes sociales por medios electrónicos.  

Confianza colectiva y cohesión social 

Obstáculos  a  la  participación  y  a  la  construcción  de  confianza  y cohesión social. 

Personas e instancias de confianza para la población. 

Fortalezas  y  protección  de  la  población  frente  a  amenazas  de catástrofes naturales o violencia social. 

La falta de participación social en problemas comunes, así como la desinformación o la interpretación errónea de los sucesos pueden derivar en conflictos sociales. 

Las actitudes de retraimiento y falta de colaboración manifiestan desconfianza que impide desarrollar estrategias de protección y prevención contra acciones de la delincuencia, violencia o de contingencias naturales. 

 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Participación social Participación comunitaria. Participación ciudadana 

19

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Aspectos vulnerables frente a esas amenazas. 

20

PARTE C DE LA NOTA METODOLOGICA:    LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Y SEGURIDAD HUMANA DE LA POBLACIÓN CAPITULO 9:   DISPONIBILIDAD (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR NIVELES, CAPACIDAD Y UBICACIÓN), ACCESIBILIDAD (FÍSICA 

Y  ECONÓMICA),  ADAPTABILIDAD  CULTURAL,  ACEPTABILIDAD  DE  LA  EDUCACIÓN,  CALIDAD  Y  PERTINENCIA EDUCATIVA,  PÚBLICA,  PRIVADA  Y  SOCIAL.  LAS  COMUNIDADES  ESCOLARES  FORMALES  E  INFORMALES.  VIDA ESCOLAR 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

La educación como un derecho para el desarrollo integral de las personas y como elemento de cohesión social.  Herramienta para el desarrollo económico del país.  Elemento para la movilidad social.  Lugar de generación de resiliencia y contención de la violencia.  

Disponibilidad y distribución territorial de la oferta educativa.  Oferta escolar y suficiencia respecto a la demanda por nivel.  Distribución territorial de escuelas y maestros y su relación con las 

necesidades locales. Suficiencias y rezagos. 

Calidad, pertinencia y accesibilidad de la oferta en cada nivel educativo.  Asistencia y cobertura por edad, sexo y nivel, particularmente en 

los niveles medio y medio superior)  Matrícula  Reprobación y deserción escolar y sus causas.  Costos para las familias de la educación formal. 

La planta docente.  Comportamiento y  relaciones entre  sí,  con  los alumnos y padres 

de familia.  Capacitación  y  preparación  ante  situaciones  de  conflicto  y  de 

respeto a los derechos humanos.  Influencia como educadores ante la comunidad. 

Deterioro del sistema educativo tanto público como privado, al abandonar aspectos básicos para la formación de ciudadanos libres, solidarios, creativos y críticos. 

Modelos educativos alejados de las necesidades y dinámicas de la sociedad actual, por lo que pierden relevancia para la vida. 

El espacio de seguridad que representaban las escuelas, se ha convertido, en algunos casos, en espacios amenazantes para la comunidad. 

La insuficiente oferta de educación media superior y superior, puede dejar a jóvenes en el ocio, frustrados y enojados. 

Presencia/ausencia de modelos que disminuyan la deserción y reprobación escolar, que tomen 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a las secuencias de procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de los tipos de violencia más relevantes.  Los cuatro tipos de factores vinculados con la violencia social permiten examinar las relaciones entre diversos ámbitos de la realidad. Los factores precursores se refieren a procesos históricos de esa realidad (sociales, culturales, demográficos, etc.) cuya interacción gradualmente conforma ambientes desfavorables para la convivencia, que se denominan factores de riesgo. Los factores precursores y los de riesgo generan situaciones de inestabilidad propicias para que un acontecimiento macro‐social repentino pueda convertirse en un factor detonador de la violencia. La situación de inestabilidad puede 

21

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN  Condiciones laborales. 

Las condiciones físicas de las escuelas.  Instalaciones suficientes y adecuadas (agua, energía, sanitarios).  Mobiliario y equipamiento.  Tecnologías modernas.  Espacios para recreo y deporte; espacios sin vigilancia. 

La vida en las escuelas y la participación de la comunidad educativa.  Papel de las escuelas en la comunidad.  Participación  y  compromiso  de  la  comunidad  escolar  (alumnos, 

padres y maestros).  Modelos  de  toma  de  decisiones,  sistemas  de  convivencia  y 

solución de conflictos.  Capacidad  de  las  autoridades  escolares  para  interactuar  con  los 

alumnos en situaciones personales.  El sistema educativo y la construcción de cohesión social. 

La cultura y las prácticas de gestión escolar.  Métodos  democráticos  y  de  participación  /Autoritarismo, 

verticalidad.  Mecanismos de rendición de cuentas de evaluación  Mecanismos de sanción  

La seguridad en las escuelas y en su entorno.  Ambiente de colaboración, convivencia, atención al conflicto.  Riesgos de venta de drogas, uso de armas, acoso, violación, etc.  Estrategias  de  la  comunidad  escolar  para  contener  y  enfrentar 

riesgos (por ejemplo, el bullying).  Modelos de vigilancia y seguridad en el entorno y al interior. 

en cuenta la multicausalidad asociada: costos, permanencia cada vez mayor en la escuela, ausencia de apoyos, etc.  

Docentes que han dejado de ser un referente moral y quizá no se les ha capacitado en manejo de conflictos y de respeto a los derechos humanos. 

Las escuelas que carecen de servicios básicos, mobiliario y espacios adecuados para la educación y las actividades deportivas y recreativas, pueden generar tensión y riesgos de violencia entre los alumnos. 

Importancia de la participación de la comunidad escolar en la gestión de las escuelas, en la vigilancia a las horas de entrada y salida como forma de protección, contención y apoyo en la resolución de conflictos. 

Relevancia de la educación para la paz y de poner en práctica programas de convivencia y solución pacífica de conflictos. 

sostenerse durante un tiempo sin expresarse en alguna forma de violencia por la acción de factores de contención que operan como reguladores o protectores; una vez detonada la violencia permiten restaurar la convivencia. Es importante que los ejemplos se refieran a tipos de violencias confirmadas por hallazgos de investigación que muestren de manera articulada la secuencia de procesos, riesgos, regulaciones y rupturas de la convivencia social. Asimismo, de ser el caso, mencionar los factores que hicieron posible restaurar la convivencia y discutir con el grupo las posibilidades de proponer acciones de política pública que ayuden a reducir los factores de riesgo, crear condiciones de protección social y fomentar capacidades individuales, grupales e institucionales para la prevención social de las violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Eficiencia terminal Rezago educativo Tasa neta de cobertura Tasas de deserción, reprobación y 

22

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN  Mecanismos de reclutamiento y control de estudiantes por bandas 

organizadas.   rezago 

23

PARTE C DE LA NOTA METODOLOGICA:    LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Y SEGURIDAD HUMANA DE LA POBLACIÓN CAPITULO 10:  DISPONIBILIDAD, ACCESIBILIDAD, CALIDAD Y PERTINENCIA DE OTROS SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS Y PRIVADOS: 

SALUD, SEGURIDAD SOCIAL, CULTURAL, DE ORIENTACIÓN LABORAL, RECREACIÓN Y DEPORTE 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Condiciones  generales  de  diversos  servicios  sociales  que  hacen  a  la calidad ciudadana de los habitantes 

Facilidad o dificultad en el acceso a servicios de salud y seguridad social. 

Pertinencia  de  los  servicios  con  las  necesidades  de  la  población local (ejemplo, situaciones de depresión, soledad, abandono). 

Contribución de  los  servicios sociales a  la construcción del  tejido social en el municipio. 

Disponibilidad  y  accesibilidad  de  la  infraestructura  y  los  servicios  de salud  

Servicios  de  salud  pública  y  privada;  calidad,  pertinencia  y distribución territorial. 

Patrones  de  inclusión‐exclusión  y  segmentación  de  los  servicios sociales; origen de los mismos y zonas desprotegidas. 

Oferta de servicios de prevención y atención en materia de salud mental y capacidades profesionales para atenderla. 

Grupos discriminados o excluidos de los servicios de salud.  Indicadores de salud y recursos públicos asignados. 

Coberturas de los sistemas de seguridad social y protección de la salud  Modalidades y evolución de los sistemas de seguridad social.  Grupos sin protección a la salud y sin pensiones.  Lo que se recibe y se aporta del seguro social. 

 

Los gobiernos municipales más que el federal y los estatales, tienen la oportunidad de construir ciudadanía y desarrollar el tejido social, mediante la aplicación de políticas y programas sociales que atiendan las necesidades específicas de la población local.La dificultad o no acceso a servicios sociales, así como la carencia o precariedad de los mismos, conllevan empobrecimiento, frustración y enojo de la población. La frustración, el enojo y la depresión constituyen hoy en día, un problema de salud pública. La calidad del servicio de salud mental y la apreciación distorsionada por parte de la sociedad de las personas mentalmente enfermas, llevan a la discriminación de las mismas  

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Atención primaria de salud. Requerimientos para la vida. 

24

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Políticas y programas sociales; infraestructura y recursos  Servicios sociales y programas dirigidos a grupos específicos y en 

situación  de  vulnerabilidad  (jóvenes,  infancia,  mujeres,  PCD, migrantes, adicciones, indigencia, pobreza). 

Programas culturales, deportivos, recreativos, sociales.  Programas de inserción laboral y desarrollo de microempresas.  Intervenciones sociales de los gobiernos estatal y federal.  Participación  ciudadana  en  el  diseño  y  aplicación  de  programas 

sociales. 

Programas de mitigación de los nuevos riesgos sociales.  Iniciativas  de  gobierno  y  de  organizaciones  que  den  atención  a 

situaciones  que  resultan  de  la  violencia  y  la  delincuencia: discapacidad,  orfandad,  empobrecimiento,  pérdida  de  ingreso  y viviendas, abandono de menores y jóvenes, desconfianza, miedo. 

 

Importancia de programas y acciones de atención a grupos de población específicos, de acuerdo a la estructura y las necesidades de la población  La población conoce y exige cada vez más sus derechos en materia de servicios sociales.   

Salud mental 

25

 PARTE C DE LA NOTA METODOLOGICA:   LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Y SEGURIDAD HUMANA DE LA POBLACIÓN CAPITULO 11:  CONTEXTO, INFRAESTRUCTURA, EVOLUCIÓN Y CAMBIOS DE LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO Y PRINCIPALES FUENTES 

DE  INGRESOS Y EMPLEO DE  LAS PERSONAS Y DE  LAS FAMILIAS  (LEGALES E  ILEGALES);  LA  INSERCIÓN  LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS PERSONAS. LA POBREZA Y LA SITUACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN  DEL INGRESO Y LA RIQUEZA. ESTRUCTURA DEL GASTO DE LOS HOGARES POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Las actividades generadoras de ingreso como factor determinante de las relaciones sociales. 

Empleos y condiciones de trabajo.  Desigualdad, pobreza y segregación. 

Fuentes y origen de los ingresos familiares en el municipio.  Evolución  del  ingreso  de  las  personas  y  las  familias;  montos, 

fuentes.  Distribución del ingreso en los hogares  Transferencias públicas y privadas de recursos (becas, despensas, 

ayudas) y su importancia para las familias; beneficiarios.  Estrategias frente a crisis y deterioro de los ingresos. 

Características  y  evolución  del  empleo  y  los  ingresos  en  actividades formales e informales de la economía. 

Evolución de actividades formales de la economía.  Evolución del sector informal, actividades principales.  Condiciones de trabajo que se ofrecen.  Inicio, incorporación y tipo de actividades ilegales.  Participación  económica  por  sexo  y  edad,  según  sectores  de 

actividad.  Tasas de desempleo y subempleo. 

Pocas oportunidades de empleo e ingresos dignos, afectan a las familias, en especial a los jóvenes, quienes optan por la inactividad o por incorporarse a actividades ilegales o emigrar del país. Las estrategias y soluciones que han adoptado las familias para obtener y mantener los ingresos suficientes para su subsistencia implican la incorporación al trabajo de más miembros, el descuido de menores y personas enfermas, desgaste. Crecimiento desmedido y saturación del sector informal: comercio de mercancía de contrabando y fabricación de piratería, entre otros. Expansión de actividades ilegales que dejan grandes ganancias: venta de drogas y 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias. Destacar algunos conceptos del 

26

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN  Causas de inactividad, en especial de los 12 a los 29 años. 

Distribución del gasto de las familias por grandes rubros.  Costos de bienes y servicios.  Consumos y gastos extras por causas de la ubicación del municipio 

Situación y evolución del endeudamiento de los hogares.  Uso del crédito para bienes de consumo  Créditos hipotecarios y de otro tipo 

La pobreza y la desigualdad en el municipio.  Ubicación de la población por estratos socioeconómicos.  Ubicación  del  municipio  en  relación  al  Índice  de  Desarrollo 

Humano  del  PNUD  y  en  las  estimaciones  de  marginalidad  de CONAPO Y CONEVAL. 

armas, secuestros y trata de personas, entre otras. El gasto en rubros como electricidad, agua y transporte puede representar en algunas zonas del país, una proporción elevada del ingreso del hogar y deja sin posibilidad el gasto en otros rubros. El sobre endeudamiento conduce a situaciones críticas para las personas que, en muchos casos, les provocan situaciones de angustia y  enfermedad que alteran sus relaciones familiares y sociales. La desigualdad y la pobreza generan resentimientos, conflictos y violencia. 

tema; por ejemplo: Ocupación PEA Sector informal 

27

PARTE D DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA CULTURA DE LAS RELACIONES HUMANAS CAPÍTULO 12:        PATRONES Y PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN VIGENTES EN EL CONTEXTO SOCIAL DEL MUNICIPIO 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

La discriminación y exclusión son formas de violencia  Definición de los conceptos.  Ejemplos de los conceptos. 

La realidad en materia de discriminación en el municipio  Magnitud  y  grado  de  generalización  de  la  discriminación  y  la 

exclusión en el municipio.  Su incidencia en problemas de cohesión social y violencia.  Grado de naturalización de la discriminación o si es asumida como 

una violación a los derechos humanos.  Patrones  y prácticas de discriminación que pasan desapercibidas 

en la vida cotidiana.  Factores que propician o alientan  los actos de discriminación  (el 

reparto  limitado de  recursos,  temor a  la diferencia,  rechazo a  lo desconocido, temor a perder la identidad). 

Orígenes de los patrones de discriminación en el municipio  Características de la discriminación: 

- Diversidad étnica ‐ cultural - Diversidad económica - Diversidad regional  - Diversidad sexual - Migraciones, etc. 

Actitudes  intolerantes,  de  discriminación,  exclusión  y maltrato  a comportamientos sexuales diversas. 

Eventos  o  acontecimientos  históricos  que  dieron  origen  a  la discriminación y exclusión de grupos de población. 

Existencia  de  poderes  fácticos  que  promueven  o  mantienen 

Reconocer que la discriminación y la exclusión son violatorias de los derechos humanos y en muchas entidades son delitos tipificados en el código penal 

Primero, reconocer que existe discriminación social, incluso generalizada, que se justifica y legitima, y no se le considera como algo negativo o violento. 

Existe discriminación visible (PCD, LGBTTTI, migrantes indígenas) e invisible; esta última se ve como natural, la más común es la de género, pero también están las personas adultas mayores y las niñas y los niños, entre otros. 

Segundo, una vez reconocidas las conductas discriminatorias se pueden investigar sus orígenes y quiénes la alientan en la actualidad; así como determinar la magnitud y las principales víctimas; tipo y grado de rechazo (violencia) y 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de las violencias. Se puede ejemplificar con    factores precursores, de riesgo, detonadores y de contención. Es importante insistir que las hipótesis planteadas en la nota metodológica son a manera de ejemplo, por lo que cada investigador debe de establecer más hipótesis apropiadas al contexto específico. Se debe detectar cómo los agentes, campos y ámbitos contribuyen a la generación de las violencias, cómo las reciben y qué rol o papel tienen como mecanismo de contención. Se sugiere insistir en el análisis de la problematización desde  un enfoque de violencias.  Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: 

28

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN patrones  y  conductas  discriminatorias  (jerarquías  o  grupos religiosos, económicos, raciales o sociales). 

 

Las y los jóvenes en la sociedad  Discriminados  ¿Excluidos, aislados?  ¿Criminalizados?  ¿Con oportunidades educativas y productivas?  ¿Con espacios públicos donde se les respete?  ¿Relación violenta entre los distintos grupos juveniles?  Relación violenta con las autoridades y la sociedad  Los y las jóvenes se sienten atemorizados, marginados, rechazados Culturas juveniles: darketos, punketos, emos, cholos, tatuados. 

 

La discriminación y la exclusión hacia las mujeres  Detectar el grado de conocimiento que  las mujeres y  la sociedad 

tienen sobre el ejercicio de los derechos de las mujeres y sobre las medidas reparación del daño que existen. 

Identificar las condiciones en que se desarrolla la participación de la mujer  en  el  trabajo,  en  la  vida  pública,  en  la  aplicación  de  la justicia y en acceso a servicios. 

 

Patrones y prácticas de discriminación hacia otros grupos poblacionales  Identificar  a  los  grupos  de  población  tradicionalmente 

discriminados y cómo esto contribuye a  situaciones de violencia, tanto  por  el  maltrato  que  reciben,  como  por  las  conductas violentas  que  reproducen  (indígenas,  migrantes,  población LGBTTT,  religiones  distintas  a  la  mayoría,  personas  con 

su reacción. 

Llamar la atención sobre la situación de la juventud. Su criminalización es frecuente y vista socialmente como “positiva” por la intolerancia a las expresiones juveniles, se les asocia con el crimen organizado a partir de cualquier conducta que altere el “orden público” 

La  formación  de  pandillas representa  un  riesgo,  pero también puede ser un factor de contención;  constituyen  una manera  de  identidad,  de reconocimiento entre pares, de respaldo  y  de  defensa  ante  un medio adverso. 

Los  jóvenes  desempeñan  un papel  de  contención,  a  través de  su  cultura,  arte  y participación en la comunidad. 

Lamentablemente, los jóvenes, también son uno de los grupos sociales que más discriminan a sus semejantes y generan enfrentamientos violentos entre grupos. 

Prejuicio  Estereotipo Culturas juveniles 

29

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN discapacidad,  personas  adultas  mayores,  niñas  y  niños, adolescentes embarazadas, etc.). 

Magnitud de la población discriminada y, en su caso, tipo y grado de violencia que recibe cada grupo.  

Experiencia  de  los  migrantes  de  acogimiento  e  inserción,  o exclusión y discriminación; sus expectativas. 

Actitudes y conductas de  los pobladores oriundos respecto de los migrantes: aceptación y apoyo o rechazo. 

 

Lugares tradicionales de discriminación (ejemplos)  La familia.   La escuela  Lugares de trabajo  Transporte  Lugares de recreación o deportivos  Centros religiosos  Centros comerciales  Vía pública  Estaciones migratorias 

Prácticas de los gobiernos en materia de discriminación en el municipio  Invisibilizan la discriminación  Limitan  el  acceso  a  servicios  públicos  (salud,  educación, 

transporte, etc.) a ciertos grupos de la comunidad, o  Incorporan  a  los  grupos  discriminados  en  los  asuntos  de  la  vida 

cotidiana.  Personal de gobierno que frecuentemente discrimina: 

- Autoridades del municipio - Ministerios públicos 

 

 

Destacar que detrás de muchas de las conductas discriminatorias está el desconocimiento de la sociedad y de las autoridades para saber integrar a grupos con preferencias y comportamientos “distintos” a la “normalidad”. 

 

Destacar  la  necesidad  de  que existan  mecanismos  de reconocimiento,  de  exigibilidad y  de  justiciabilidad    en materia de  derecho  a  la  no discriminación  

30

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN - Policías - Profesoras y profesores 

Existencia  de  leyes,  normas,  políticas  y  acciones  de  gobierno tendientes  a  prevenir,  disminuir  y  sancionar  conductas discriminatorias o a incluir a los grupos discriminados o excluidos, así como la existencia de medidas de  exigibilidad, justiciabilidad y reparación del daño  

 

 

31

PARTE D DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA CULTURA DE LAS RELACIONES HUMANAS CAPÍTULO 13:   LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIOLENCIA Y COMO RECEPTORAS DE LA MISMA 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

La presencia de los medios de comunicación en el Municipio  Descripción de los medios de comunicación más utilizados.  Diversidad o  limitación de  la oferta de  fuentes de  información  y 

entretenimiento para la población local.  Medios electrónicos e impresos alternativos, su papel y alcance.  Grado  de  control  que  determinados  grupos  o  sectores  ejercen 

sobre los medios tradicionales y la información que se trasmite.   Presencia y uso de las redes sociales en el municipio. 

Los contenidos en los medios de comunicación  Perfil  del  contenido  de  información  en  los  medios  de 

comunicación; cambios y evolución en el tiempo.  Tipo de información que se privilegia, origen y grado de veracidad.  Cuánto y cómo transmiten los hechos de violencia (la promueven, 

exageran, alientan).   Contribución a la convivencia social pacífica.  Participación de opiniones diversas. 

El papel de los medios en la cultura local  Distancia  entre  lo  que  transmiten  los  medios  de  comunicación 

masiva  (MCM) como bienestar e  ideal de vida y  la  realidad de  la población local 

Promoción del consumo de productos y servicios relacionados con una  cultura  de  violencias,  explotación  y  agresiva  o  de  series, materiales y personajes violentos 

Oferta de los MCM para la infancia y la juventud   Contribución a  formar una comunidad de denuncia y exigibilidad 

frente a la corrupción, impunidad, irresponsabilidad y violación de 

Es muy importante enfatizar que se trata de analizar los medios de comunicación (escritos y electrónicos) que llegan al municipio, los contenidos que éstos transmite y los que más “consume” su población. 

Relacionar el papel de los medios de comunicación masiva (MCM) con la situación de violencia e inseguridad social. El sensacionalismo, el amarillismo, la nota roja es lo que más se consume y, por tanto, lo que más se ofrece. Es una forma de naturalizar la violencia y a la vez de generar temor e inseguridad. 

Identificar frustración en jóvenes e infancia por no poder acceder a los modelos de vida que transmiten los MCM y la relación con reacciones violentas. 

Reconocer la importancia que tienen las redes sociales de 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a las secuencias de procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de los tipos de violencia más relevantes.  Los cuatro tipos de factores vinculados con la violencia social permiten examinar las relaciones entre diversos ámbitos de la realidad. Los factores precursores se refieren a procesos históricos de esa realidad (sociales, culturales, demográficos, etc.) cuya interacción gradualmente conforma ambientes desfavorables para la convivencia, que se denominan factores de riesgo. Los factores precursores y los de riesgo generan situaciones de inestabilidad propicias para que un acontecimiento macro‐social repentino pueda convertirse en un factor detonador de la violencia. La situación de inestabilidad puede sostenerse durante un tiempo sin expresarse en alguna forma de violencia por la acción de factores 

32

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN los derechos humanos de las personas. 

La  violencia  hacia  los medios  de  comunicación  y  los  comunicadores  y periodistas  Libertad de prensa vs autocensura  Hechos de violencia hacia los MCM  Medios y periodistas amenazados  Relación con grupos del crimen organizado 

 

información y comunicación en lo positivo y en lo negativo: información, solidaridad, denuncia, miedo, pornografía, fraudes, incitación. 

de contención que operan como reguladores o protectores; una vez detonada la violencia permiten restaurar la convivencia. Es importante que los ejemplos se refieran a tipos de violencias confirmadas por hallazgos de investigación que muestren de manera articulada la secuencia de procesos, riesgos, regulaciones y rupturas de la convivencia social. Asimismo, de ser el caso, mencionar los factores que hicieron posible restaurar la convivencia y discutir con el grupo las posibilidades de proponer acciones de política pública que ayuden a reducir los factores de riesgo, crear condiciones de protección social y fomentar capacidades individuales, grupales e institucionales para la prevención social de las violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Audiencias críticas  Redes sociales  Nota roja 

33

PARTE D DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LA CULTURA DE LAS RELACIONES HUMANAS CAPÍTULO 14:  CULTURA DE LA LEGALIDAD. LA EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES ILEGALES E INFORMALES EN EL MUNICIPIO Y DE 

ACTIVIDADES LEGALES PRECURSORAS DE LA ILEGALIDAD. CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN DISTINTAS INSTANCIAS DE LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Apropiación de la legislación por parte de la población   Conocimiento de la ley y de los derechos humanos.  Aplicación laxa, discrecional, selectiva de la ley.  Formas de exigibilidad al Estado para la aplicación de la Ley. 

La cultura de la ilegalidad en el municipio y sus orígenes  Existencia de  la  informalidad y su magnitud e  importancia en  las 

actividades económicas del municipio.  Rechazo o aceptación  social de actividades  ilegales,  informales  y 

legales precursoras de ilegalidad (casinos, apuestas, ferias)  Formas de incorporación de la población a estas actividades  Tipo de transgresiones mayores y menores  Permisividad social ante actos de corrupción y de violación a la ley  Sistemas  informales  de  seguridad:  pagos  por  protección, 

sobornos, cuotas. 

La corrupción en las relaciones sociales  Corrupción  e  impunidad  en  los  poderes  ejecutivo,  judicial  y 

legislativo   El costo de la corrupción para la población 

La exigibilidad y justiciabilidad a la violación de derechos humanos   Control y sanción social de las violaciones a los derechos.  Instancias  que  protegen  derechos  humanos  generales  y 

específicos (mujeres, indígenas, migrantes, infancia).  Experiencias locales de mediación y solución de conflictos. 

La importancia de actividades económicas y sociales del municipio que se realizan al margen de la ley, en la generación de ambientes de violencia: ferias, casinos, apuestas, piratería, centros nocturnos. Contrastar los beneficios y los daños que representan. 

La presencia de un sector informal creciente y cada vez más complejo y diverso, que opere en la ilegalidad, contribuye a la creación de altos niveles de tolerancia a prácticas ilegales en la sociedad y en las actividades económicas.  

Cuando existe aceptación social de la ilegalidad y se genera una cultura en la que se vale violar la ley, se puede estar dejando pasar o violaciones a la legislación fiscal, laboral, 

Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a las secuencias de procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de los tipos de violencia más relevantes.  Los cuatro tipos de factores vinculados con la violencia social permiten examinar las relaciones entre diversos ámbitos de la realidad. Los factores precursores se refieren a procesos históricos de esa realidad (sociales, culturales, demográficos, etc.) cuya interacción gradualmente conforma ambientes desfavorables para la convivencia, que se denominan factores de riesgo. Los factores precursores y los de riesgo generan situaciones de inestabilidad propicias para que un acontecimiento macro‐social repentino pueda convertirse en un factor detonador de la violencia. La situación de inestabilidad puede sostenerse durante un tiempo sin 

34

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN migratoria, urbana, de protección civil, etc., al amparo de la corrupción e impunidad de servidores públicos. Esto conlleva a ambientes de riesgo de violencia. 

La permisividad hacia la realización de actividades ilegales, a veces se justifica por el interés de los gobiernos para obtener ingresos vía impuestos (aceptación del establecimiento de casinos, apuestas, ferias, etc.), para crear mayores atractivos para los turistas, para pagar deudas o como mecanismo de lavado de dinero, entre otros.  

Los ambientes de ilegalidad factores de riesgo de la violencia; la población puede optar por resolver cualquier conflicto sin la participación de las autoridades. 

La corrupción y la impunidad promueven ambientes violentos. 

 

expresarse en alguna forma de violencia por la acción de factores de contención que operan como reguladores o protectores; una vez detonada la violencia permiten restaurar la convivencia. Es importante que los ejemplos se refieran a tipos de violencias confirmadas por hallazgos de investigación que muestren de manera articulada la secuencia de procesos, riesgos, regulaciones y rupturas de la convivencia social. Asimismo, de ser el caso, mencionar los factores que hicieron posible restaurar la convivencia y discutir con el grupo las posibilidades de proponer acciones de política pública que ayuden a reducir los factores de riesgo, crear condiciones de protección social y fomentar capacidades individuales, grupales e institucionales para la prevención social de las violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Cultura de la legalidad Impunidad 

35

PARTE E DE LA NOTA METODOLÓGICA:   LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS CAPÍTULO 15:        DIAGNÓSTICO GENERAL DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Recursos materiales, económicos, financieros y humanos para la prevención de la violencia (acercamiento general)  Infraestructura, equipamiento, tecnología, instalaciones.  Personal, estado de fuerza.  Formación policial (preventiva y de investigación).  Capacitación que considere los derechos humanos.  Condiciones laborales.  Respaldo normativo.  Presupuesto. 

Construcción  de  confianza  y  la  atención  de  quejas  de  la  población  por  las instituciones de seguridad preventivas y ministeriales   Atención a quejas y denuncias ciudadanas.  Atención a recomendaciones de derechos humanos.  Atención  a  delitos  del  fuero  común  frente  a  las  denuncias  de  la 

población.   Número de delito del fuero común que se denuncian y que se castigan, 

en relación con los que se cometen.  Encuestas  de  victimización  y  percepción  ciudadana  en  materia  de 

seguridad pública.  Campañas promovidas por el municipio para  incentivar a  la población a 

que denuncie. Resultados 

Naturaleza de las medidas de prevención aplicadas  Programas de seguridad pública y medidas de prevención.  Acciones tendientes a restaurar el tejido social o mejorar las condiciones 

de convivencia comunitaria.  

Advertir sobre el riesgo que puede representar la investigación en esta temática 

El objetivo es tener una apreciación general del funcionamiento y efectividad de las instituciones de seguridad en el municipio, mediante información objetiva y subjetiva. 

La acción discrecional de la seguridad pública puede acrecentar la segmentación social al proteger el poder económico y político y dejar en la desprotección a quienes están fuera, que por lo general están en ámbitos donde es alta la presencia de la delincuencia común. 

Prevenir y enfatizar sobre los riesgos de esta temática Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a las secuencias de procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de los tipos de violencia más relevantes.  Los cuatro tipos de factores vinculados con la violencia social permiten examinar las relaciones entre diversos ámbitos de la realidad. Los factores precursores se refieren a procesos históricos de esa realidad (sociales, culturales, demográficos, etc.) cuya interacción gradualmente conforma ambientes desfavorables para la convivencia, que se denominan factores de riesgo. Los factores precursores y los de riesgo generan situaciones de inestabilidad propicias para que un acontecimiento macro‐social repentino pueda convertirse en un factor detonador de la violencia. La situación de inestabilidad puede sostenerse durante un tiempo sin 

36

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Políticas  de  control  en  materia  de  seguridad  pública  (disuasión, prevención o reacción). 

Sistemas  formales  e  informales  de  control  de  las  instituciones  de  seguridad pública  Participación  de  instancias  federales  (militares,  policía  federal)  en  las 

instituciones policiales.   Policía municipal, sistemas de control  interno: normatividad, cadena de 

mando, mecanismos de supervisión.  Participación  ciudadana  (consejos,  observatorios).  Interacción  con  la 

comunidad.  Papel de los medios de comunicación. 

Modelos de seguridad pública  Inclusivos con las mismas prerrogativas a toda la población.  Atención a las necesidades multiculturales de las juventudes.  Políticas de administración y procuración de justicia.  Estado que guarda la prisión preventiva.  Reforma del sistema de justicia penal.  

Normatividad y prácticas en materia de seguridad  Incorporación  de  reformas  normativas  e  innovaciones  en  políticas  y 

programas.  Colaboración intermunicipal, estatal y federal. 

Relación  y  papel  de  los  cuerpos  de  seguridad  frente  a  las  poblaciones migrantes y otros grupos  Estado que guarda la estación migratoria  Grado de protección de los derechos humanos.  Articulación  con  organizaciones  de  la  sociedad  civil  que  atienden  a 

migrantes y otros grupos de población.  Identificar,  en  su  caso,  captura,  reclutamiento  e  incorporación  de 

La corrupción y la impunidad generan desconfianza, violencia e indefensión. 

Es frecuente que los cuerpos policiacos no estén capacitados para identificar factores precursores y de riesgo de violencia, por tanto, no saben qué tipo de acciones de prevención aplicar y cómo hacerlo. 

Por lo general se privilegia el paradigma punitivo‐policiaco vs el preventivo que atienda las causas de la delincuencia. 

En caso de que en el municipio se tenga la presencia de militares y/o policía federal, investigar el nivel de aceptación o rechazo de la población hacia ellos. 

 

expresarse en alguna forma de violencia por la acción de factores de contención que operan como reguladores o protectores; una vez detonada la violencia permiten restaurar la convivencia. Es importante que los ejemplos se refieran a tipos de violencias confirmadas por hallazgos de investigación que muestren de manera articulada la secuencia de procesos, riesgos, regulaciones y rupturas de la convivencia social. Asimismo, de ser el caso, mencionar los factores que hicieron posible restaurar la convivencia y discutir con el grupo las posibilidades de proponer acciones de política pública que ayuden a reducir los factores de riesgo, crear condiciones de protección social y fomentar capacidades individuales, grupales e institucionales para la prevención social de las violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Dimensión objetiva y subjetiva de la seguridad  Prevención del delito Prevención social de la violencia 

37

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

migrantes a bandas delictivas.   Delitos contra migrantes y sistemas de protección.  Relación  de  las  policías  con  otros  grupos  específicos  de  la  población: 

jóvenes, indígenas, población LGBTTTI. 

 

38

PARTE E DE LA NOTA METODOLÓGICA:    LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS  CAPÍTULO 16:          CONTEXTO DE LA PROCURACIÓN, ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y LAS POLÍTICAS DE CONTROL 

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Confianza ciudadana en las instancias judiciales.  

Índice de confianza y satisfacción ciudadana en las autoridades del sistema de justicia  

Sectores de la población con los mayores índices de desconfianza y de conflicto con la ley.  

Mecanismos de control de confianza del personal del sistema de justicia. 

Armonización legislativa 

Armonización con la federación y los instrumentos internacionales en materia de acceso a la justicia y debido proceso. 

La reforma judicial y su aplicación en el municipio 

Reforma  judicial  y  acciones  para  mejorar  los  procesos  de procuración, administración e impartición de justicia.  

Situación de los delitos  

Principales delitos, tasas delictivas.  Estimación de la cifra negra de delitos.  Análisis de  los  factores causales vinculados a  los principales tipos 

delictivos. 

Facilidades / dificultades de acceso a la justicia 

Procesos para interponer denuncias.  Tiempos y formas de atención.  Acceso de los diferentes estratos sociales y grupos de población en 

situación de vulnerabilidad y acompañamiento en el proceso. 

Advertir sobre el riesgo que puede representar la investigación en esta temática 

Es necesario enfatizar en este caso sobre las atribuciones municipales en materia de procuración, administración, e impartición de justicia. 

Documentar los lugares (ubicación física), dónde la población debe acudir cuando tiene que atender un asunto relacionado con la justicia: tiempos de traslado, tiempos de atención, proceso que se sigue, etc. En algunas localidades los traslados son demasiado largos y con dificultades de comunicación.  

Es importante considerar “usos y costumbres” en el caso de municipios con población indígena ¿Qué tratamiento se les debe dar? 

La impunidad ante los delitos puede generar que sean pocas 

Prevenir y enfatizar sobre los riesgos de esta temática Se solicita ilustrar los temas refiriéndose a las secuencias de procesos, situaciones y condiciones que contribuyen al surgimiento de los tipos de violencia más relevantes.  Los cuatro tipos de factores vinculados con la violencia social permiten examinar las relaciones entre diversos ámbitos de la realidad. Los factores precursores se refieren a procesos históricos de esa realidad (sociales, culturales, demográficos, etc.) cuya interacción gradualmente conforma ambientes desfavorables para la convivencia, que se denominan factores de riesgo. Los factores precursores y los de riesgo generan situaciones de inestabilidad propicias para que un acontecimiento macro‐social repentino pueda convertirse en un factor detonador de la violencia. La situación de inestabilidad puede 

39

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN 

Recursos  materiales,  económicos,  financieros  y  humanos  del  sistema judicial 

Instalaciones adecuadas para la atención de la población.  Estructura  orgánica  y  personal  suficiente  conforme  a  los 

requerimientos de justicia local.  Condiciones laborales  Capacitación y actualización judicial permanente  Capacitación que incluya DDHH  Capacitación especializada en los procesos de la reforma judicial y 

la implementación del sistema acusatorio.  Tecnologías modernas   Mecanismos de evaluación para medir la efectividad institucional  Modelos de atención  

Articulación entre instancias de seguridad y de justicia a distintos niveles. 

Mecanismos de coordinación   Sistema de atención a víctimas del delito  

Población en reclusión y en estaciones migratorias 

Autoridades que intervienen en la detención de los migrantes   Condiciones  de  atención  a  las  poblaciones  en  estaciones 

migratorias y número de personas atendidas en las mismas.   Población recluida por edad y sexo.  Situación jurídica (procesados‐sentenciados)  Delitos cometidos  Tiempo promedio para emitir sentencias  Condiciones de los reclusos   Participación y recomendaciones de las instancias de DDHH  Focos rojos 

las denuncias, pocas las investigaciones y pocos los castigos. 

Cuando las investigaciones son deficientes se limita o impide la aplicación de la justicia. 

Investigar si existen denuncias de violación a los derechos humanos en los procesos de procuración e impartición de la justicia y, en su caso, si existen recomendaciones de las comisiones de derechos humanos. 

En los municipios donde se encuentren reclusorios, investigar si se presentan características de sobrepoblación y hacinamiento; no separación de acuerdo a la peligrosidad de los reos, sin personal suficiente y capacitado y si las condiciones al interior significan riesgos de violencia severa. 

Insuficiente capacidad para mantener en reclusión a los delincuentes y pocas o nulas acciones de rehabilitación 

sostenerse durante un tiempo sin expresarse en alguna forma de violencia por la acción de factores de contención que operan como reguladores o protectores; una vez detonada la violencia permiten restaurar la convivencia. Es importante que los ejemplos se refieran a tipos de violencias confirmadas por hallazgos de investigación que muestren de manera articulada la secuencia de procesos, riesgos, regulaciones y rupturas de la convivencia social. Asimismo, de ser el caso, mencionar los factores que hicieron posible restaurar la convivencia y discutir con el grupo las posibilidades de proponer acciones de política pública que ayuden a reducir los factores de riesgo, crear condiciones de protección social y fomentar capacidades individuales, grupales e institucionales para la prevención social de las violencias. Destacar algunos conceptos del tema; por ejemplo: Administración de justicia Procuración de justicia Impartición de justicia Estado de derecho 

40

TEMAS Y SUBTEMAS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN social.