carta ausjal 17: alberto hurtado

40

Upload: asociacion-de-universidades-confiadas-a-la-compania-de-jesus

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alberto Hurtado

TRANSCRIPT

Page 1: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado
Page 2: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

FAXPAÍS UNIVERSIDAD RECTOR TELÉFONO

Argentina

Brasil

Colombia

Chile

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

RepúblicaDominicana

Uruguay

Venezuela

Facultades de Filosofía y Teologíade San MiguelUniversidad Católica de Córdoba

Faculdade Sao LuísFundaçao Educacional Ignaciana"Pe. Sabóia de Medeiros"PUC/RIOUNICAP

UNIFEIUNISINOS

Universidad Javeriana - BogotáUniversidad Javeriana - Cali

Universidad Alberto Hurtado

PUCE

Universidad Centroamericana"José Simeón Cañas" - UCA

UniversidadRafael Landívar

ITESOUIA - Ciudad de MéxicoUIA - LeónUIA - PueblaUIA - Tijuana

UIA - Torreón

UCA

Instituto Superior de EstudiosHumanísticos y Filosóficos (ISEHF)

Universidad Antonio Ruizde MontoyaUniversidad del Pacífico

Instituto FilosóficoPedro Francisco Bonó

UCU

Universidad Carólica del TáchiraUniversidad Católica"Andrés Bello"Instituto UniversitarioJesús Obrero - IUJO

CORREO

PRESIDENTELuis Ugalde, S.J.Rector [email protected]

PRIMERVICEPRESIDENTEFernando Montes, S. J.Rector U. Alberto [email protected]

SECRETARIOEJECUTIVOGonzalo de Villa, S. J.Rector [email protected]

SEGUNDOVICEPRESIDENTEAloysio Bohnen, S. J.Rector [email protected]

Dr. GonzaloZarazaga, S. J.Miguel Petty, S. J.

Mieczyslaw Smyda, S. J.Theodoro Peters, S. J.

Jesús Hortal, S. J.Theodoro Peters, S. J.

Dr. Márcio RilloAloysio Bohnen, S. J.

Gerardo Remolina, S. J.Joaquín Sánchez, S. J.

Fernando Montes, S. J.

José Ribadeneira, S. J.

José María Tojeira, S. J.

Gonzalo de Villa, S. J.

Héctor Acuña N., S. J.Dr. José Morales O., S.J.Ing. Sebastián Serra M.Carlos Velasco, S. J.Diego Martínez, S. J.

Quintín Balderrama, S. J.

Federico Sanz, S. J.

Carlos R. Canillas, S. J.

Manuel Marzal, S. J.

Prof. Felipe Ortiz de Z.

Max Michel, S. J.

Antonio Ocaña, S. J.

Astrid Rico de MéndezLuis Ugalde, S. J.

Lic. Julio Jiménez

[email protected]

[email protected]@uccor.edu.ar

[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@helios.unisinos.br

[email protected]@puj.edu.co

[email protected]

[email protected]

[email protected]@rec.uca.edu.sv

[email protected]

[email protected]@[email protected]@[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@ucab.edu.ve

[email protected]

0.3186

(54)(11) 44557992Int.: 152(54)(351) 4938000

(55)(11) 31389733(55)(11) 32091855

(55)(21) 31141000(55)(81) 32164000

(55)(11) 43532900(55)(51) 5911122

(57)(1) 3208320(57)(2) 3218200

(56)(2) 6920200

(593)(2) 2991700

(503) 2106600

(502) 22797801

(52)(33) 36693434(52)(55) 59504500(52)(477) 7100600(52)(222) 2290700(52)(664) 6301577al 81(52)(871) 7291010

(505) 2673990

(595)(21) 290549

(511) 4245322

(511) 2190100

(809) 6892230

(5982) 4872717

(58)(276) 3430510(58)(212) 2668562

(58)(212) 5648652

(54)(11) 44556442

(54)(351) 4938000

(55)(11) 31389747(55)(11) 32097996

(55)(21) 31141608(55)(81) 34230541

(55)(11) 41095994(55)(51) 5908305

(57)(1) 3208320(57)(2) 3218200

(56)(2) 6920216

(593)(2) 2991700

(503) 2106655

(502) 22797802

(52)(33) 36693435(52)(55) 52922133(52)(477) 7115477(52)(222) 2290700(52)(664) 6301591

(52)(871) 7291080

(505) 2670106

(595)(21) 296227

(511) 4231126

(511) 2190149

(809) 6850120

(5982) 4870323

(58)(276) 3418952(58)(212) 2668562

(58212) 5645096

Page 3: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Gonzalo de Villa, S. J.Etapa de transición

Luis Ugalde, S. J.La red deuniversidadesAUSJALy globalización

Fernando Montes, S. J.Una universidadal serviciode Chile

Jesús AzcargortaNotas de reunión.Encuentrode universidadesAUSJAL: estrategiaspara micro, pequeñasy medianas empresas(MPYME)

Susana Di TrolioEncuentro andinode universidades

DIRECTORIOEDITORIAL

Directora EjecutivaClaudia VillagránEditoraRegina NúñezCorrección de EstiloJulio Calvo

Diseño yDiagramaciónJulio Calvo(502) [email protected]ónServiprensa, S. A.(502) [email protected]

Pág. 05

Pág. 33Pág. 24

Pág. 15

02

03

11

16

18

20

24

28

30

jesuitas "identidad,espiritualidady universidad"

Antonio MarzalEl Encuentro:reflexiones sobreel II EncuentroInternacionalde Facultades y Escuelasde Derecho Jesuíticas

José Ribadeneira E.Junta DirectivaAmpliadaAUSJAL

Jesús María Casaly Lolymar HernándezSeminario internacional“Desafíos del EstadoSocial y Democráticode Derecho”

Luis Felipe Polo G.Hacia la consolidaciónde la Red enDerechos Humanos

Homenaje al padre Alberto Hurtadoen su próxima canonización.

Page 4: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

sta carta marca una nue-va transición en la Se­cretaría Ejecutiva deAUSJAL. A mediadosdel año pasado, y des­

pués de la Asamblea General de Rec­tores celebrada en UNISINOS, fuinombrado Secretario Ejecutivo deAUSJAL en sustitución de Xabier Go­rostiaga, quien se encontraba enfermo,pero que con optimismo nos lanzabamensajes desafiantes para el quehacerde una asociación de universidadeslatinoamericanas como la nuestra. Re­cientemente he sido nombrado ObispoAuxiliar de la Ciudad de Guatemala,puesto que asumiré el 25 de septiembreal concluir mi rectorado en la Univer­sidad Rafael Landívar el próximo 28de septiembre.

Durante los años y meses prece­dentes, como Vicepresidente primeroy luego como Secretario Ejecutivo deAUSJAL he sido testigo de los pasosque hemos dado desde que en 1999 seorganizó, con el financiamiento delCentro Magis, el Centro de Apoyo deAUSJAL con sus dos sedes (Guatema­la y Venezuela). Las actas de nuestrareunión de Junta Directiva Ampliada,

celebrada en mayo pasado en Quito,dan fe de ello. Es claro que falta muchopor hacer, que aún tenemos muchasoportunidades para crecer y que lacomplejidad de la región nos exigenuevos ritmos y grandes esfuerzos,pero estamos avanzando en la víacorrecta.

Recientemente, y luego de mesesde trabajo, la Agencia Canadiense parael Desarrollo Internacional, ACDI,aprobó el proyecto para la construcciónde la Red Latinoamericana de Investi-gación y Educación en Derechos Hu­manos –RedLeidh–, un proyecto com­

plejo e interesante que emprenderemosa partir del mes de octubre por un perí-odo de seis años y en el que estamosestructurando alianzas con universida­des, organizaciones no gubernamenta­les y otras redes en Canadá, Europa yAmérica Latina.

Con igual agrado recibimos la no­ticia de la aprobación, por parte delCentro Magis, de un proyecto ambi­cioso de formación docente en tecno­logías aplicadas a la educación. Enca­bezada y diseñada a lo largo de los

dos últimos años por un equipo com­prometido de educadores e informáti­cos de México, Guatemala, Uruguay,Colombia y Venezuela, la iniciativaarrancará en los próximos meses ybusca contribuir a la mejora permanen­te del capital humano vinculado a nues­tras universidades.

Estamos avanzando también en lanegociación con e-Technologies y TheEconomist para la adquisición de acer­vos bibliográficos electrónicos paralas universidades. De concretarse demanera positiva, esta primera expe­riencia de negociación colectiva puedeabrirnos las puertas para futuros con­venios que repercutan en importantesahorros y mejores servicios para nues­tros estudiantes y académicos.

Una clara señal del compromisoasumido por todos se manifestó esteaño con el puntual y total cumplimien­to de los aportes en cuotas para el2004. Debo hacer un sincero recono­cimiento y agradecer esta muestra deapoyo a la gestión.

Sin embargo, no todo ha sido po­sitivo en este período. Tenemos quelamentar la irremediable pérdida deÓscar Jaramillo, un amigo que, ademásde importante colaborador en la Jave­riana de Cali, fue un activo Enlace deAUSJAL.

Finalmente, no puedo dejar dereconocer a los rectores que reciente­mente han dejado estos cargos por elapoyo que durante su gestión dierona AUSJAL. Les deseamos muchos éxi-tos en sus nuevas responsabilidades aJavier Pérez, de la Universidad del Pa-cífico; al padre Enrique González To­rres, de la Iberoamericana-Ciudad deMéxico; al padre José María Monteo­liva, de las Facultades de San Luis; yal padre José María Cantó, de las Fa­cultades de Filosofía y Teología deSan Miguel.

Agradezco a todos su confianza.

Page 5: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

El poder,la necesidad,la éticay la utopía

El poder, la necesidad y la ética, desdeque sabemos de la humanidad, no an­dan de la mano y en armonía. A losque tienen necesidad les falta poder;quienes gozan de poder parecen menosinteresados en someterlo a la ética.También parece igual de antigua lautopía que nos lleva a soñar en unanueva realidad en la que se dan la ma-no el poder y la ética y desaparece elestado de necesidad.

Las nuevas épocas históricas sur­gen desequilibrando las culturas esta­blecidas y nacen con particulares des­ajustes entre poder, necesidades o ética,hasta que se logran nuevos equilibrios.Así ocurrió en Europa con la Revolu-ción Industrial y las revoluciones cul­tural y política que la acompañaron.La primera industrialización fue unextraordinario salto productivo en lahistoria, pero estuvo acompañado desituaciones dantescas en minas, fábri­cas y aglomeraciones proletarias; conhambre, miseria y explotación en con­diciones inhumanas de trabajo durantejornadas increíbles. Todo ello sin ley

y con prohibición de que la ética semetiera en ello. Luego vino el estadode bienestar generalizado con la éticay las leyes reguladoras, el cual encauzólas nuevas posibilidades productivas.

En los momentos más duros de laexplotación a mediados del siglo XIX,se avivó la utopía y fueron soñadasdiversas formas de paraíso socialista,que movilizaron a millones de traba­jadores y dieron sentido y orientacióna sus luchas. Al mismo tiempo, elinstinto de adaptación y supervivenciade los poderes llevó a la sociedad capi-talista a entender que, para el sistema,era preferible el bienestar generalizadoy la correspondiente ampliación delmercado que tener proletarios faméli­cos que nada tienen que perder sinosus cadenas. Luego de décadas de lu-chas entre sí, la ética, la necesidad yel poder se dieron la mano para pro­ducir nuevos equilibrios en sociedadesde bienestar a niveles de vida insospe­chados un siglo antes. En Estados Uni­dos y en la Europa desarrollada, 1970es el día de la noche de 1870. Lo mis­mo podríamos decir de la utopía de laRevolución Francesa: la Europa de1814 a la caída de Napoleón, ilustre ypoderoso hijo de la revolución, distabamucho de la utopía libertaria e iguali­taria; pero se había abierto un proceso

que en 1960 cristalizó en democraciascon poderes constitucionales política­mente superiores al antiguo régimende monarquía absoluta y de estamentossociales rígidos e injustos. La fatalidadde las utopías es que, cuando son exi­tosas, paren hijos que apenas se pare­cen a ellas; pero sin ellas la historiaes estéril y no pare humanidad.

Globalizacióny desencuentroentre podery necesidad

Hoy vivimos tiempos de globalizaciónque de nuevo marcan un cambio deépoca. Tecnologías prodigiosas y unasfuerzas económicas que parecieranilimitadas hacen de la globalizaciónuna realidad indetenible, al tiempo quedejan en evidencia a una humanidaddividida, enfrentada y cercana cuyoscomponentes no se pueden ignorar:por primera vez todos nos conocemos;estamos informados unos de otros;somos vecinos interactuando –así es­temos a 10,000 kilómetros de distan­cia–; y estamos conscientes de lasdiferencias raciales, culturales y reli­giosas y potencialmente enfrentados,pero formando una sola humanidad.

Page 6: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

El distanciamiento de pobres y ricoses mayor que nunca. La capacidad dedestruir la Tierra como casa comúnhabitable es ya una realidad. Percibi­mos los frutos amargos de una globa-lización donde el poder, la necesidady la ética están divorciados. Al mismotiempo, empieza a tomar fuerza la pro-testa y la utopía de que necesidades ypoderes pueden ir al encuentro hastaproducir una nueva globalización máshumana, con mayores niveles de bien­estar y de dignidad humana compartidaentre los pueblos.

Venimos de sociedades nacionalesy regionales en las que se había logradoalguna forma de equilibrio con valoresy normas que impedían la autodestruc-ción, y cuyos estados nacionales con­sagraban como objetivo suyo metasde bienestar colectivo con leyes queincorporaban poder y ética para res­ponder a las necesidades de los ciuda­danos de cada país. En la nueva reali­dad globalizada asimétrica, apareceinocultable tanto el desencuentro entrepoder, necesidad y ética, como la con-dición inhumana de la actual humani­dad y el limitado uso que hace de lasenormes posibilidades humanizadorasde que dispone. Nuestro problema noes cómo convertir la utopía en realidad(imposible esfuerzo de Sísifo), sinocómo nosotros, con esa utopía en elhorizonte y en el corazón y con losconcretos materiales de construcciónde que disponemos, podemos producirun nuevo orden mundial más humanodonde el poder, la ética y las necesida­des se encuentren exigiéndose mutua­mente y humanizándose. La ética seha achicado y privatizado, y tiene queagigantarse para poner en relaciónpositiva la necesidad y el poder. Latragedia está en que no aparece ningu­na fuente suficientemente vigorosa yefectiva que alimente esa inspiracióny fuerza ética.

Está claro que el encuentro de lanecesidad humana y el poder no seproduce, como ofrecían las ilustracio­nes liberal y marxista, por medio de

leyes cuyo desarrollo inexorablementeconducía al paraíso y al nuevo hombre.Lo que está planteado es que, en estedesierto, quien tenga alguna fuente deinspiración y de ética la saque y laponga a disposición de todos.

Hay también algunas novedadesen la manera misma de entender cadauno de los tres componentes. Por ejem­plo, la ética y la religión, que en el pa-sado parecían realidades humanas in­discutibles y de superior jerarquía consu deber ser, hoy lucen arrinconadasy acomplejadas. Para cierta culturaambiental incluso carecería de sentidola pregunta fuera de lo factual: lo quees, es lo que debe ser, parecieran pen­sar muchos.

Una ética –no importa cuán subli­mes sean sus concepciones, ideales yprincipios– que no logra convertirseen inspiración, motor y fuerza interiorde mucha gente y no media con efica­

cia y autoridad entre el poder y la ne-cesidad (con reconocimiento de am­bas)... esa ética, decimos, pierde reali­dad. Con ello, el enfrentamiento entreel poder y la necesidad se vuelve másdestructivo e inhumano: quienes mal­viven en la necesidad no aceptaránpacíficamente el orden impuesto porquienes lo hacen por el mero hechode tener el poder de hacerlo. Siempreexiste la posibilidad y la alta probabi­lidad de que la ética sea manejada (aligual que la religión) solamente paraautojustificarse y para denunciar odominar al otro. En realidad, la éticaque no sea tomada en serio para orien­tar la propia conducta no es ética, sinodisfraz.

La red AUSJALy la globalización

Aquí nos preguntamos: ¿qué hacerdesde las universidades y como uni­versidades latinoamericanas ante unarealidad globalizada, que parece refor­zar los problemas de América Latina?;¿las universidades no estarán contri­buyendo a agravarlos en lugar de apor­tar soluciones?; ¿qué es y qué pretendeser la red de universidades jesuitas deAmérica Latina?

El total de universidades jesuitasciviles llega a un centenar en el mundo.Si añadimos los grandes centros deformación eclesiástica, la cifra pasade 150.

En América Latina somos 28 uni­versidades civiles bajo responsabilidadde la Compañía de Jesús con un totalaproximado de 230,000 estudiantes.Cifra grande por un lado, pero pequeñasi recordamos que hay unos 10 millo­nes de estudiantes latinoamericanosde educación superior. La importanciay significación de esta red y de laAsociación (AUSJAL) que las agrupa,depende del grado de operatividadcomo red y como asociación y de quesu identidad específica sea algo ope­rante y no meramente retórico. Asimis­mo, su trascendencia histórica dependede su capacidad de decir, de hacer yde formar para incidir en el cambio enlas formas actuales del poder hacia suencuentro con las necesidades y conla ética y su interrelación en nuestrassociedades; todo ello con clara visióndel condicionamiento globalizador quelas marca y que será crecientementedecisivo. Es importante comprenderque la globalización ya no es sólo uncondicionante exterior, sino que mo­dela nuestras sociedades desde muyadentro.

Inspiracióncristianay universidad

Lo primero que debemos abordar, sinpresuponer ni continuar con las rutinasheredadas, es la pregunta: ¿tiene sen­tido y es conveniente y necesario que,entrados en el siglo XXI, las universi­

“...perder la inspiración

cristiana realmente

operante es una pérdida

grave para nuestras

sociedades.”

Page 7: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

dades de AUSJAL acentúen suinspiración cristiana? Recordemosque grandes universidades estadouni­denses (Harvard, Columbia...) de iden­tidad fundacional cristiana, hoy sonplenamente laicas. Probablemente con­sideran (implícita o explícitamente)que este estadio es superior y másadaptado a lo que hoy exige el mundode sus universidades.

Pues bien, nosotros consideramosque no; que perder la inspiración cris­tiana realmente operante es una pérdidagrave para nuestras sociedades. Laglobalización alternativa que se deseano es posible sin una fuerte inspiracióny motivación capaz de ir a contraco­rriente, pues (en contra de lo que su­ponía la Ilustración) no basta que algoparezca racional para que la humanidadlo haga. Asimismo, la construcción desociedades latinoamericanas inclusivasy gobernables donde ética, necesidadesy poder (nacionales e internacionales)se encuentren de manera constructivay efectivamente humanizadora, requie­re una inspiración fuerte y moviliza­dora de millones de conciencias y detalentos para la conjugación humani­zadora de la ética, el poder y las nece­sidades. No se puede remitir esa ins-piración movilizadora sólo a las igle­sias, pues se requiere una ética dentrode los saberes, poderes, tecnologías...;no afuera o al lado de donde se tomanlas decisiones en una sociedad secular.Si las universidades no sirven paraeso, se convierten en reflejos reforza­dores del desorden establecido. Dichode otra manera, por mucho que la uni­versidad denuncie los males del neoli­beralismo, de la globalización, de lacreciente pobreza, de la unipolaridadmundial, del individualismo posesivoo de la intolerancia de los fundamen­talismos, no tiene ni fuerza ni inspira-ción para remontarlas ni para regularsus acciones e instituciones. Salvar lacomún casa de la Tierra y cuidarla pa-ra que sea acogedora para las nuevasgeneraciones; desterrar la guerra y el

armamentismo; y superar la pobrezay la discriminación humana por razo­nes de raza, religión, género, cultura...,parecen objetivos imposibles y muy acontracorriente de las actuales tenden­cias dominantes en la economía, en lacultura, en el poder y en la tecnología.Hoy ni la familia ni las iglesias ni otroscentros tienen la fuerza para contra­rrestar y modelar con valores contra­culturales imprescindibles, tales comola solidaridad con todo lo que implica.Ni la ética ni el poder ni la necesidad(solos) pueden cambiar la actualglobalización, sino que se requiere unacierta interacción de las tres, que actúancuestionándose y modificándose.

La inspiración cristiana que se afir-ma en las universidades de la red je­suita en este sentido es contracultural,pero se hace dentro (y no al margen)de realidades culturales clave y muybuscadas, como son nuestras universi­dades. Cada vez nos parece más ciertoque la mayoría de los estudiantes es­coge estas universidades porque creeque ser egresado de ellas da mayoresprobabilidades de éxito futuro en elmercado de trabajo y en el mundoprofesional. Las universidades soncentros que ayudan al 10% de los lati­noamericanos que egresan de ellas aacceder exitosamente a los saberes,poderes y haberes propios de estas

Page 8: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

sociedades globalizadas. Creemos quequienes buscan estudiar en universida­des de jesuitas lo hacen preferentemen­te porque esperan que al egreso esténmás cerca del éxito. Nosotros afirma­mos que, si las universidades de nues­tra red carecen de una vigorosa inspira-ción cristiana traducible en levadurahumanizadora en el mundo y en nues­tras sociedades concretas, serán institu-ciones que fortalecerán una globaliza-ción problemática en sociedades conpermanente amenaza de ingobernabi­lidad y con creciente pobreza yexclusión. El poder llama al poder ylos saberes y haberes se acumulandonde ya están, acentuando así la asi­metría. La universidad puede ser sig­nificativa para la construcción de unaglobalización alternativa sólo si es unafuente de formación en valores quedan sentido al reforzamiento de laidentidad y al uso solidario del poder,de los saberes y de los haberes parapotenciar donde hay debilidad, igno­rancia y pobreza. Puede ser significa­tiva para una globalización alternativa.La ciega ley del mercado no lleva, nien el ámbito nacional ni en el interna­cional, a intercambios desiguales a fa-vor del débil, sino al revés.

No decimos que la inspiracióncristiana sea la única posible. Recono­cemos otras inspiraciones religiosas olaicas que puedan sustentar y fomentarla solidaridad y el trasvase que forta­lezca a los débiles y lleve a un encuen­tro constructivo entre poder, necesida­des y ética. Lo que afirmamos es quelas universidades que excluyan o mar­ginen la ética serán instrumentos máseficaces del poder y de la globalizaciónasimétrica que los ejércitos de ocupa-ción. Tampoco pensamos que, por elhecho de afirmar la identidad católicade una universidad o su inspiracióncristiana, se siga el fortalecimiento delos valores necesarios para construiruna globalización alternativa. Las re­ligiones y la religión cristiana han sidofuente de guerras, de exclusión y denegación de los otros como personas,

como pueblo y como cultura. Inclusohan sido también impedimento parala autonomía de las ciencias y de lossaberes, de los poderes civiles de lasociedad y del desarrollo económico.Todas estas dimensiones de la vidahumana se emanciparon, de una ma­nera trabajosa y conflictiva, del tutelajeeclesiástico; emancipación que no sóloes buena para la sociedad y el Estado,sino también para la identidad cristiana.Al mismo tiempo, las sociedades y laspersonas necesitan sentido de la viday valores para que los adelantos y lasposibilidades técnicas sean discernidosy puestos al servicio de la humaniza-ción pluralista.

El reto de las universidades agru­padas en AUSJAL está en afianzarsignificativa, clara y eficientementeesta inspiración cristiana como distintade las universidades que defiendenuna confesionalidad fundamentalista

(las hay musulmanas, judías, católicas,cristianas de otras denominaciones,budistas...) y de las universidades conun laicismo que rechace toda inspira-ción institucional valorativa, remitién­dola al fuero interno y privado.

La necesidad de valores y de éticaes una necesidad pública, aunque deninguna manera debe ser impositiva.Necesitamos que los grandes movi­mientos espirituales, religiones y filo­sofías humanistas ofrezcan sin oculta­mientos a nuestra sociedad lo mejorde sí mismas, como afirmación y pa­trimonio común de la humanidad y nocomo secta que excluye y condena alos otros, a quienes no pertenecen aella. En Occidente se ha vivido de ren-tas de una religiosidad que nutrió devalores, pero que cada vez es más

ajena para las mayorías, que tiene hoymenos de 30 años. Perdura como re­zago cultural, pero las sociedades ca­recen cada día más de fuentes vigoro­sas que surtan y atiendan a unanecesidad pública tan evidente. Afir­mar la inspiración cristiana como con­tradistinta de la confesionalidad fun­damentalista (reconocemos que loslímites no siempre están bien defini­dos), significa que la institución uni­versitaria no exige que todos o la ma­yoría de sus estudiantes y profesoressean confesionalmente católicos, niimpone prácticas religiosas ni creenciaspropias de una confesión religiosa,pues éstas por su naturaleza han de serlibres y producto de las propias con­vicciones de conciencia.

El caminode AUSJAL

En AUSJAL, durante los últimos 10años hemos hecho un esfuerzo dedefinición común para trazar en estesentido un camino compartido. He­mos formulado de manera muy concisados documentos guías: Desafíos deAmérica Latina y propuesta educativaAUSJAL, de 1995, y el Plan estratégi­co AUSJAL, de 2001. En ellos expre­samos nuestra identidad y los acentosy líneas maestras de la formación uni­versitaria de inspiración cristiana enconformidad con el modo ignacianoen educación. Todo el currículo delestudiante, las materias académicas ylas demás actividades formales e in­formales, deben estar impregnados deesa inspiración y líneas de acción paraque la formación que el estudiantereciba esté modelada por esos valores.Asimismo, la institución universitariacomo tal tiene ese perfil en la sociedady en sus actividades; en sus tomas deposición, foros y seminarios estarápresente esa inspiración humanizadora.Lo mismo se diga de la selección desus temas de investigación.

En vista de la obligada brevedadde esta presentación, vamos a enume­rar seis rasgos (no exclusivos, pero síimportantes) de esta inspiración:

“La necesidad de

valores y de ética es

una necesidad

pública, aunque de

ninguna manera debe

ser impositiva.”

Page 9: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

1. Antropología solidaria e ins-piración abierta a un Dios trascen­dente, cercano y hermanador, en­tendido y vivido como Amor, talcomo se nos manifestó con rostrohumano en Jesús de Nazaret. Endefinitiva, en Jesús se nos muestraDios como Amor trascendente yno como reflejo de los podereshumanos; un Dios que es puragratuidad y que revela el sentidode la vida de cada uno cuando seabre como don hacia los otros.Para encontrarse a uno mismo ysu realización, es necesario abrirsea los otros en el nosotros. Esta noes simplemente una verdad cristia­na para los cristianos, sino unarevelación de la condición humanade toda persona en la que nos en­contramos con lo más humano-divino de nosotros mismos.

2. Radical afirmación de la digni­dad humana, no instrumentaliza­ble. Hay una tendencia humana apercibir y utilizar todo lo que lees exterior como un instrumentopara su realización. Así ocurre conlas cosas, los animales y con lanaturaleza que rodean a la persona.También está presente en larelación con los demás seres hu­manos, como vemos en los niños.Esa tendencia requiere el comple­mento dialéctico de otra tendenciahumana a la afirmación del otroen sí mismo. Nosotros nos consi­deramos como cocreadores delmundo y como cuidadores de suequilibrio, usando las criaturastanto cuanto nos ayuden, pero detal manera que no las llevemos alagotamiento y a la extinción niprivemos a las futuras generacio­nes de una Tierra habitable. Encuanto a los seres humanos, nues­tros valores reconocen que, por elmero hecho de ser tales (no porsu fuerza, riqueza o belleza), noson éticamente instrumentalizables

y que tienen en sí mismos un fintrascendente y no subordinado anosotros. Esto es fundamental enuna cultura en la que tanto valescuanto consumas o produzcas; oen sistemas políticos en los quelas personas sólo son valoradascomo fichas al servicio del poder.Lo mismo se diga de las demásrelaciones humanas fundamenta­les, como son las familiares y lassexuales. La humanización no esalgo logrado sino una vocación,una tarea que pasa por el caminoque cada uno hace del yo al noso­tros.

3. Opción preferencial por los po­bres. En los últimos 30 años, laIglesia latinoamericana redescu-brió esta identidad evangélica fun­damental y ayudó a que el conjun­to de la Iglesia lo recordara. Lacivilización humana misma debeexaminar y aprender a medir sucalidad humana por su relacióncon los pobres, oprimidos y mar­ginados y por su decisión paraliberarlos. Desde la orilla y desdelas víctimas se ven con particularclaridad el valor humano y el

corazón de una civilización. Confrecuencia, las realizaciones cul­turales deslumbrantes son amasa­das con sangre y sustentadas sobrelas espaldas de una mayoría deesclavos. Nosotros no proclama­mos la opción por los pobres comoun principio filosófico ni comouna medición racionalista. La Bi­blia dice que quien maltrata a laviuda, al extranjero, al huérfanoy al pobre, se encontrará con laira de Dios; pues Él es defensorde los débiles. Jesús nos dice quelo que hagamos con el más peque-ño lo hacemos con Él. Esa es ladimensión sagrada del pobre, sudignidad irreductible: quien la nie­ga, niega a Dios, niega a la vida.No son separables el amor de Diosy al prójimo, de manera que loscreyentes podamos tener aquél sinéste.

La relación con el pobre con­creto nos da la medida de nuestrafe, de nuestro sentido de la vida,de la calidad de nuestra economíay política. También a esta luz seevalúan nuestros sistemas políti­cos, económicos y culturales. So­ciedades con mayorías excluidas

Page 10: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

y empobrecidas revelan sistemasque deben ser transformados ocombatidos. Nos esforzamos enque ésta sea una evidencia queempape toda la formación en lasuniversidades de nuestra red.

4. Afirmación de la razón y de lospoderes como realidades impor­tantes y ambiguas, necesitadas dedesarrollo, discernimiento y orde­namiento adecuado de medios afines. Como universidad, afirma­mos la razón y las ciencias y bus­camos el máximo desarrollo autó-nomo de ellas y de las diversasformas de los saberes. Pero explí­citamente tomamos distancia delos restos todavía vigentes de laantigua utopía racionalista de laIlustración, que proclamaba la ple­na liberación humana por la razón.Valoramos la razón, el poder y losbienes económicos como mediosnecesarios para el desarrollo hu­mano, pero explícitamente afirma­mos su ambigüedad en cuanto po­sibilidad (e incluso probabilidad)de ser usados para la deshumaniza-ción. Luego de valorar los grandesaportes de la modernidad, vemosen concreto que en el mundo enel que actúan los actores realeshay modos específicos de aplica-ción de la política, la economía yla ciencia que tienen rasgos pro­fundamente antihumanos y queéstos son dominantes. Aunque elestudiante en su formación éticase prepare para el uso humaniza­dor de todo ello, debemos serconscientes de que no sale a actuaren un campo neutral en dondehacer buen uso del Derecho o dela Economía es posibilidad abiertay responsabilidad exclusiva de sulibertad soberana. No, en el mundohay una economía y unos interesesdominantes, y las vigentes relacio­

nes internacionales de poder noson neutrales. En la práctica va aencontrar graves dificultades laactuación humanizadora para lo­grar una globalización alternativasuperando la pobreza de la ma­yoría de la humanidad; destinandoa educación y salud de los paísesy de los sectores más necesitadoslos billones de dólares que hoy sedestinan al armamentismo; o de­sarrollando mecanismos solidariosde transferencia de capitales, detecnología, de formación..., parahacer fuerte al débil, para que to­dos los países tengan empleo ydesarrollo propio, para que seaeficaz la solidaridad con las gene­raciones que todavía no han nacidoy no privarlas del medio ambientede calidad, para que haya una au­toridad internacional eficaz más

allá de la ley del más fuerte. Todoesto es celebrado con aplausosmientras sean palabras de discur­sos protocolares, pero es tratadocomo subversivo en cuanto se to­ma en serio para ponerlo en prác­tica.

Todo ello es contenido éticoque en la práctica resulta contra­cultural y hasta subversivo. Nues­tras universidades deben fomen­tarlo, pero saliéndose de todaingenuidad y sabiendo que laaplicación predominante de laciencia económica o del derechointernacional no es neutral, sinocon frecuencia subordinada a losesquemas de poder mundial pre­dominante. Si se continúa con la

ingenua suposición de que laaplicación del poder o de las leyeseconómicas es neutral, la univer­sidad seguirá contribuyendo a de­formar la visión de la realidad.Las supuestas leyes del mercadocuya predeterminación natural lle­varía al equilibrio y al bienestarmundial, entrañan una ideologíaque deforma la comprensión desu aplicación. Las leyes del mer­cado (en hipotéticas condicionesde competencia) son importantescomo mecanismos de intercambio,como estímulos y como elementosde distribución, pero su abstrac-ción oculta la realidad más de loque la ilumina.

Asimismo, es una deforma-ción pensar que hay alguna socie­dad donde el mercado (que porcierto entraña ética y universalidadpara su buen funcionamiento) pue­de funcionar de manera beneficio­sa sin una buena institucionalidad.Las potencias dominantes, cuandoel producto del rival supera al deellas en calidad y precio, ponenaranceles y trabas al libre mercadoo protegen sus productos en des­ventaja. Ignorar estos hechos esocultar la realidad e ideologizar lateoría del mercado. Recordemoslos multimillonarios subsidiosagrícolas y aranceles defensivosde algunos productos en los paísescapitalistas más avanzados.

Es imprescindible desarrollarexplícitamente formas de solida­ridad internacional más allá de lalógica del mercado y que vayan apotenciar a los más débiles y sudesarrollo económico, social y po-lítico.

Al mismo tiempo, el mundonecesita una autoridad moral conpoder de aplicación y con obliga­torio acatamiento y apoyo de todoslos estados nacionales. Es una ne­cesidad tan evidente, como lo eraen 1890, la necesidad de la autori­dad nacional con intervención paraproteger a los trabajadores, regularlos límites del mercado, compensarlas imperfecciones de éste, legislar

"Nosotros defendemosque la universidad no essólo para conocer la ver­dad, sino para aprendera hacer el bien con la

verdad conocida."

Page 11: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

sobre el trabajo y desarrollar unsistema tributario con presupuestospúblicos caracterizados por gran­des trasvases destinados a poten­ciar a los más débiles con educa-ción, salud, sistema público de se-guridad social, servicio jurídico yoportunidades de trabajo.

5. Pluralismo cultural y diálogo.La inspiración cristiana no ha deservir (como a veces en el pasado)para afirmar y defender a los co­rreligionarios y condenar (inclusomatar) a los que no lo son. Por elcontrario, nos lleva a reconocer alotro como otro en su dignidad eidentidad. La radicalidad de la fenos lleva a afirmar la dignidad delos otros por el mero hecho de serhumanos en un mundo con diver­sidad de razas, religiones, género,culturas... Por tanto, la universidaddesarrolla una conciencia personaly un clima institucional que afirmael diálogo intercultural y la valora-ción del otro, del divergente, deldistinto.

6. Aprendizaje de los valores ypráctica universitaria. Para crearuna globalización distinta, no bastadenunciar los errores y realidadesinhumanas de la actual. Hacenfalta análisis y clara visión, unidosa una férrea voluntad para cambiary remontar los obstáculos. Lasactuales protestas callejeras anti-globalización apuntan en esadirección, aunque por ahora seanincapaces de diseñar alternativas.Nosotros defendemos que la uni­versidad no es sólo para conocerla verdad, sino para aprender ahacer el bien con la verdad co­nocida. Y aquí entran la ética ylos valores. No es lo mismo unaadhesión intelectual que aceptauna información adecuada –el PIBbajó en 4%, el agua se congela a

tal temperatura o la Luna distatanto de la Tierra– que la adhesiónética y valorativa. En la aceptaciónética se implica toda la persona yse compromete su voluntad, afec­tividad, inteligencia y acción: laverdad ética es asumida de talmanera que orienta toda nuestraacción y estamos dispuestos a darla vida por ella.

¿Cómo hacer para que millo­nes de personas no sólo repudienlos males de una determinada glo-balización, sino también que laafirmación de la vida digna de lospobres de la Tierra, la defensa dela casa común para las futurasgeneraciones, el rechazo de la gue­

rra y del armamentismo y el culti­vo del diálogo intercultural e inte­rreligioso sean convicciones quemuevan talentos, recursos, leyesy vidas hasta crear condiciones decambio efectivo? En una culturaen la que la ética para muchos esmás bien un estorbo, las universi­dades de AUSJAL defendemos ytratamos de llevar a la práctica laidea de que la verdadera adhesiónética y la vivencia de los valoresse da cuando ellos pasan por lacabeza (inteligencia), el corazón(la voluntad y la afectividad) y las

manos (acción inteligente y efi­caz). Por eso, la universidad no essólo para enseñar a pensar, sino ahacer.

En la actual asimetría interna­cional y nacional, es necesario quela universidad organice de maneravivencial el encuentro sistemáticode los estudiantes con los sectoresmás necesitados en un trabajo detrasvase de conocimientos y recur­sos que fortalezca a éstos y tam­bién a aquéllos y a su buen desem-peño profesional futuro. Experien­cias de solidaridad donde entranla afectividad, la inteligencia, lavoluntad y la acción debidamenteordenada. Esa acción puntual enprogramas pequeños en comuni­dades populares es un elementoimprescindible para que la univer­sidad y el universitario, desde cadauna de las carreras, entiendan supapel y el de su profesión para lo-grar una sociedad que no excluya,una sociedad gobernable, una eco­nomía con oportunidades de tra­bajo y de competencia para todos;para un mundo con una globaliza-ción realmente humanizadora. Deahí que AUSJAL ponga como unaprioridad estratégica estas manerasde desarrollar en la experienciapráctica la responsabilidad social,personal e institucional.

Hay que potenciar en todo elmundo a los países débiles, y enel ámbito nacional a los sectorespobres y excluidos, con proyectosfocalizados, destinados a potenciarsus capacidades productivas, orga­nizativas y de poder, de maneraque los hoy excluidos tengan ver­daderas oportunidades. La supera-ción de la pobreza y de la exclu-sión no es algo verbal, sino un lar-go e inteligente camino de com-prensión, de investigación, decompromiso que envuelve a todala sociedad nacional y mundial.Esas acciones siempre son pe-queñas y modestas, pero están co­nectadas e inspiran planteamientosmás globales que afectan el comer­cio mundial, así como la creación

Page 12: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

de la autoridad internacional concriterios éticos válidos para todoel mundo y que buscan alternativasde funcionamiento y regulaciónpara el sistema financiero interna­cional. Hay que ayudar a descubrirla importancia ética de la relaciónde determinadas prácticas (que asimple vista pudieran parecer neu­trales) con la exclusión y la muerte;y de otras con el fortalecimiento,inclusión y vida de las mayoríasexcluidas hoy.

Si el mercado y sus derivadosculturales y conductuales son lasuprema ley (sin ordenamientohumanizador ni complemento niregulación), no se darán los nece­sarios trasvases solidarios que ele­ven al débil y que le abran oportu­nidades a sus talentos y creativi-dad. El mercado teóricamente ope­ra con intercambio de equivalentes.Si lo hace en realidades muy des­iguales y asimétricas, inocente­mente opera para acumular el po­der y la riqueza de los que yatienen y la indigencia de los débi­les. Según la lógica del mercado,África tiene que dar a Europa exac­tamente el mismo valor monetarioque lo que recibe; el africano o ellatinoamericano, mal equipado entérminos de la economía capitalis­ta, tiene que competir con los eu­ropeos, bien equipados y entrena­dos dentro de un sistema en el queel poder político-económico delmundo desarrollado influye en losprecios de lo que él vende frentea los que paga. Por esta razón,donde prevalecen criterios másglobales de integración, como haocurrido en la creación de la Uni­dad Europea, se prevén mecanis­mos de trasvase de recursos parapotenciar a los sectores y regionesmás débiles (Grecia, Portugal, surde Italia, sur de España, etcétera).En pocos años, esa política ha

equilibrado hacia arriba y ha pues­to esas regiones en situaciones decompetencia y de intercambio me­jor. Pero los europeos no sólo ha­blan de ayuda, sino de Constitu-ción común con una ciudadaníacompartida. Por el contrario, siprevalece la lógica del poder do­minante, se subsidia y protege (conprácticas antiliberales) a los agri­cultores de los países desarrolladosfrente a los de países subdesarro­llados.

En cierta manera sorprendeque el liberalismo a ultranza, cuyasconsecuencias inhumanas en lospaíses europeos más adelantadoseconómicamente constituían unaevidencia empírica ya para 1890,luego de una industrialización sinleyes ni instituciones ordenadoras,sea propuesto hoy para la globa-

lización. Tal vez sea más correctodecir que sí se entiende, pero queesa visión ética no es asumidacomo valor y guía eficaz de acción.Esto surgirá, como ocurrió en laEuropa del siglo XIX con el Esta­do, la legislación social y las ins­tituciones públicas, cuando la ex­periencia y el sufrimiento haganevidente que peligra la humanidad.Las correcciones surgen como pro­ducto de fuerzas aparentementecontrapuestas, pero que en realidadresultan convergentes: las luchassociales en las que se dan la manola utopía, la ética y la necesidad(las luchas de los dolientes); y porotra parte los poderes políticos yeconómicos que se adaptan con

visión de supervivencia y de éxito.En las legislaciones solidarias hoyvigentes en los países capitalistas(sistema fiscal que quita al privadoentre 35 y 50 % para el financia­miento público); en los sistemase instituciones de educación, saludy seguridad pública que financianservicios gratuitos a los que pocopueden contribuir, responden a esasolidaridad institucional donde losque aportan menos reciben igualo incluso más, a fin de que lleguena tener oportunidades de contribuirmás. La solidaridad institucionalno es lo contrario del egoísmo,pues hay un egoísmo solidarioque, en su búsqueda del propiointerés, descubre el bien de losotros, sea para asegurar la amplia-ción de sus mercados, la paz socialo la convivencia y gobernabilidadmás seguras y eficientes. Los sis­temas sociales son exitosos o sehunden como conjuntos; y las ins­tituciones solidarias, empezandopor el propio Estado, son funda­mentales para ello. Hoy en lassociedades desarrolladas, con cul­turas muy individualistas, florecenfuertes instituciones y leyes soli­darias; todo esto más allá del gradode generosidad individual.

7. Calidad universitaria. Poco va­lioso será el aporte de las universi-dades a la construcción de unaglobalización distinta, si no sonuniversidades muy exigentes y dealta calidad. De lo que se trata noes de lamentar y denunciar lo malque está el mundo, sino de contri­buir como universidades a la cons-trucción de alternativas mejores.De lo contrario, la universidad noaporta a la sociedad aquello paralo cual la sociedad crea y sostienela universidad. Hace falta verdade-ra calidad universitaria para contri-buir significativamente a la cura-ción de nuestras sociedades latino-americanas enfermas y al rescatede lo público y de la política desu actual desprestigio e inefi-ciencia.

"Los sistemas socialesson exitosos o se hun­den como conjuntos; ylas instituciones solida­rias, empezando por elpropio Estado, son fun­damentales para ello."

Page 13: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

ace seis años los invi­tamos a compartir nues-tros sueños. Nos ponía-mos en marcha tras lashuellas de una larga tra-dición. Nos reunimos

hoy para agradecer los pasos dados,para reconocerles al Consejo Superiorde Educación y a ustedes el apoyo quenos permitió alcanzar la autonomía.Ella nos constituye desde ahora comouna universidad independiente.

Los hemos convocado a un lugardonde un puñado de hombres aguerri­dos fundaron la ciudad del nuevo ex­tremo. Ellos, enfrentando lo descono­cido, sembraron las semillas de unapatria que hoy todos compartimos.Aquí se entrecruzaron las contradic­ciones que llevamos por dentro; aquíchocaron la lanza y la alabarda, lapiedra y el mosquete; aquí se amaronla india y el soldado, uniendo sangresde altivos mapuches y osados españo-les. Aquí nacimos y nuestra historianos impuso el destino de unir contra­dicciones, amalgamar culturas y sanarheridas. Desde este lugar alto contem­plamos agradecidos la ciudad abiga­rrada que nos acoge, que nos hacevivir juntos, que experimenta sus másprofundos cambios desde los tiemposde Vicuña Mackenna que, entre otrascosas, modificó estos viejos muros delos viejos cuarteles del castillo Hidalgo.

Esta ciudad es parte de la patria quecrece, que se renueva y que progresasin cortar con su pasado. En este lugarfundacional nacemos a nuestra propiaindependencia.

La universidaden la patriaque se refundaen mediode los cambios

Es verdad, un cambio muy profundoha golpeado a la puerta. Tenemos lasensación de que nuestra patria serefunda. Ya no es posible echar el vinonuevo en los odres que recibimos deotros tiempos. A nuestra generación ya la que viene nos ha tocado experi­mentar en nuestra carne lo que es el

fin de una cultura, la angustia de vivirsin coordenadas claras.

Los parámetros que ordenaban laexistencia humana se han desdibujado,dejándonos a oscuras en medio detrascendentales encrucijadas.

Se nos fue un mundo, nuestromundo, y vamos penetrando en unonuevo, provocativo y admirable. Esogenera grandes posibilidades y grandesdesconciertos. En este nuevo mundoes preciso que estemos sin huir. Nopodemos vivir de la añoranza. Somosparte de una época nueva y no es co­

rrecto renunciar a imprimir en ella losaportes de nuestra tradición.

Toda esta mutación que agita almundo rebota con vigor en nuestraAmérica Latina. Hemos pasado de laedad de piedra al Internet, transporta­dos por una avalancha arrolladora.Repetimos desde la periferia sometidacanciones que se compusieron en len­guas y lugares que nos son extraños.Nos hemos tragado los cambios sindigerirlos y sus beneficios se distribu­yen de modo desigual.

La universidadpara proyectarel progresoen mediode la globalización

Con la confianza con que un amigo lehabla a su amigo, les pedimos que nosayuden a cumplir nuestra misión, quees servir a este pueblo que se desperezaante este nuevo panorama. Los flaman­tes aeropuertos, las nuevas vías, lasanchas carreteras y los modernos puer­tos son importantes para el cambio,pero no podemos olvidar que lo esen­cial es el progreso del mismo ser hu­mano, de su vida personal, familiar ysocial, porque Chile, más que unageografía, es un pueblo. Somos unanación de hombres y mujeres que en­frentan el desafío de alcanzar el pro­greso sin perder su alma; más aúncuando comprende el progreso no sólocomo adelanto material y acumulaciónde riqueza, sino como un modo devivir más humano, más libre, más to­lerante, más justo y fraternal, con unamanera civilizada de relacionarnos sinexclusiones, con una vocación de tra­bajar juntos, de acompañarnos en laspenas y de enfrentar la muerte. En estatarea nadie puede excluirse. Los cre­yentes y los agnósticos, los de derechay los de izquierda, los fieles de todoslos credos, tenemos que aportar nues­tras miradas para ayudarnos y enrique­cernos porque, en definitiva, el destinode todos está en juego y en esta diver­sidad bien ensamblada está nuestrariqueza.

Nuestra Patria, de un modo visio­nario, ha ido asumiendo el fenómenode la globalización. Hemos firmadotratados que han ensanchado nuestros

Page 14: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

horizontes y nos permiten relacionar­nos económica, comercial y cultural­mente con otros pueblos. Sin embargo,somos conscientes de los riesgos queinvolucra ese trato con naciones máspoderosas y más desarrolladas quenosotros. La globalización puede, a lavez, integrar y marginar a vastos sec­tores. Por eso hay que enfrentarla condecisión y con prudencia. Nosotrospartimos con retraso, y en una culturadel conocimiento experimentamos va­cíos y vamos a la zaga en la carrera.Siendo el intercambio de bienes cre­ciente y la movilidad de capitales elelemento motor de la globalización,es peligroso, aunque comprensible,que en la nueva cultura se hipertrofiela dimensión económica y que el país,más que prepararse para su progresohumano, se prepare para la competen­cia en los nuevos mercados. En esecaso, la globalización haría de nosotrospiezas de un engranaje productivo másque sujetos de la historia.

Por otra parte, la globalización nosólo se extiende a lo económico ycultural; ha llegado también al ámbitode la corrupción, de la delincuencia ydel delito. La droga y el terrorismodejaron de ser un fenómeno aislado.

No es extraño que, en medio deestos cambios, se produzca una crisisdel Estado-nación y de la sociedadcivil constituida en torno al Estado, yque el desafío más serio y fundamentalsea reencontrar y reforzar la identidadcultural. El reforzamiento de las iden­tidades culturales parece ser un prin­cipio básico de organización social,de la seguridad personal y de la polí­tica. La globalización, que cuestionaprofundamente el rol del Estado y delas relaciones sociales, nos obliga aredescubrir la cultura. Por este motivo,nada hay más importante que un refor­zamiento del sistema educacional don­de la universidad adquiere una signi-ficación trascendental.

No quisiéramos que el Chile quese asoma sea fruto del azar, de fuerzasciegas o de decisiones que se tomanen otras latitudes. Es tarea nuestra

pensar ese progreso, proyectarlo; y enesto tiene un rol insustituible la uni­versidad, que es una matriz de la so­ciedad que nace y de la nueva culturadel conocimiento. Pero la misma uni­versidad debe ser readecuada a estemundo nuevo.

Pensar y repensarhonestamentela universidad

No es fácil definir hoy una universidady sus tareas. El vigoroso crecimientode la educación superior en nuestrapatria hace hoy más urgente pensar yrepensar la universidad, establecer surelación estrecha con la sociedad ydetectar los peligros que la acechan.Desde muchos lados está acosada. Losmarcos que nos propusieron el medio­evo, Humboldt, Napoleón, Bello, New­man y tantos otros, aunque luminosos,

no parecen ser del todo adecuados paraenfrentar los nuevos desafíos. Urge enel país hablar sin eufemismos ni cir­cunloquios y hacer luz sobre la realidadque se despliega a nuestros ojos. Sehabla de excelencia académica, deinvestigación, de instituciones sin finesde lucro, de universidades tradiciona­les, y no siempre las palabras corres­ponden a los hechos, distorsionandoel lenguaje y creando desconfianzas.El mismo marco institucional que or­dena el sistema universitario nos pareceen parte inadecuado y poco democrá­tico. Como ejemplo, el Consejo deRectores, con tanta importancia en elsistema, excluye de su seno a más dela mitad de las universidades, muchasde ellas de reconocida seriedad y soli­dez, y cercena derechos de estudiantesde mérito. Ésta es una anomalía here­

dada que debería corregirse. El estadode derecho moderno nos invita a laigualdad ante la ley; y si hay escala-fones, éstos deben ser asignados porla excelencia y el mérito, no por laexclusión.

Es imposible en este momentohacer una presentación completa de laidea moderna de universidad, sus ta­reas, su misión y sus problemas. Yoquisiera precisar lo que queremos ytras de lo cual vamos andando.

Una universidadhumanista

Queremos definirnos como una uni­versidad humanista con el enormedesafío de redefinir el humanismo delsiglo XXI. El verdadero humanismono se limita por el ámbito de las cien­cias que se estudian, sino por la maneraprofunda de entender al ser humano ysu misterio. Hoy, un físico, un químicoo un biólogo que toca las fuentes dela vida debe ser tan humanista comoun filósofo o un experto en literatura.Y el sociólogo o historiador debe sercapaz de incluir en sus estudios elmundo de la técnica en el que el hom­bre actual se desenvuelve. Einsteinnos enseñó que, en medio de las másabstractas ecuaciones, se puede teneral hombre como centro de interés.

Es corriente que hoy se hable delcapital humano como la mayor riquezade un país. La formación del capitalhumano pasa a ser el principal objetivode la educación. Desgraciadamente,las palabras tienen un valor semánticoque es terco en perdurar. En muchosdiscursos modernos sobre educación,en muchas evaluaciones, al hablar depreparar el capital humano, se buscacapacitar gente para que el país puedaenfrentar la competencia económicay comercial con otros países. Laeducación se transforma insensible­mente en la preparación de entes pro­ductivos, funcionales a la competenciacomercial, más que seres humanosplenos. Sin embargo, alma de laeducación es formar seres integrales,una de cuyas dimensiones ineludiblespor cierto es la capacitación para untrabajo bien hecho y eficiente. Peroéste es sólo un aspecto, una consecuen­cia necesaria y no la meta de la educa-

“...la globalizaciónharía de nosotros

piezas de unengranaje productivomás que sujetos de la

historia.”

Page 15: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

ción. De otro modo no hay lugarpara los artistas, para las enfermerasque cuidan a los inválidos. Por eso nose trata sólo de formar el capital hu­mano, sino de enriquecer el factorhumano de ese capi ta l . Laglobalización no se agota en el abriry ganar mercados. En último término,es una aventura de la humanidad quese unifica, que le busca sentido a susdesvelos, que comunica sus riquezasmás hondas, que se amalgama en lasolidaridad de un destino común tras­cendental. En una buena educación seaprende a leer no sólo para entenderlos manuales de funcionamiento delas máquinas, sino para poder com­prender a la Ilíada, al Quijote; paraconocer a Shakespeare; para cultivarel espíritu.

Una universidad se ocupa de unavisión universal no sólo en lo geográfi­co, sino en el conjunto de las activida­des del espíritu. Una universidad hu­manista abre mundos; ensancha loscorredores de la comunicación, queno pueden limitarse a las mercancías;se ocupa de los dolores del alma y desus búsquedas.

Frente a las limitaciones que im­puso el racionalismo, que enfrentabaa la universidad sólo a la verdad cien­tífica, una universidad moderna debesituar la sociedad también ante la be­lleza y ante el bien. No sólo se ocupade la ciencia empírica y de la técnica,no sólo busca la verdad, sino que tieneque ser sensible al arte y a la ética. Laverdad, el bien y la belleza forman untrío inseparable indispensable para queel ser humano se construya humana­mente.

Por eso pienso que es propio denuestras universidades hacerse de nue­vo la pregunta que el salmista admira­do le dirigía a Dios. Ella resuena hoy,en esta situación del mundo, con uneco nuevo y desgarrador: ¿Qué es elhombre para que Tú te ocupes de él?¿Qué es el hombre? ¿Por dónde ha deir hoy el humanismo para que nos abraun sendero transitable? Recrear unhumanismo no es tarea de un hombreni de un día; es un desafío para una

universidad y de ello depende la feli­cidad y el futuro de este país y de lahumanidad.

Un humanismoque asumela gratuidadcomo riquezade América Latina

Por todo lo anterior, quisiera referirmea algo que no es fácil ligar con lacultura marcada por la búsqueda deléxito económico, pero que es de lomás esencial para la humanidad. Merefiero a la gratuidad. En esto tenemosuna ventaja comparativa. En esa líneapodemos aportar algo, porque nuestromundo, acunado en la fe, por ser pobre

es más poético y más gratuito.Nosotros tenemos que pensar

cómo educar, cómo hacer política yeconomía, cómo creer, cómo ser uni­versidad desde un país pobre que luchapor surgir después de tantos descora­zonamientos, tantos fracasos, tantasinjusticias. Tengo la intuición de quenosotros, porque hemos llorado mu­cho, desde nuestra pequeñez tenemoslas llaves para una humanidad máshumana y más feliz. Además porquenosotros, en medio de los llantos, nonos hemos olvidado jamás de cantar,de rezar, de reír y de hacer rondas.

En este contexto permítanme re­cordar que, en su última esencia, elcristianismo mismo es la religión delo gratuito; por eso el cristianismo esevangelio, es buena noticia. Ahí lospobres, las prostitutas, los publicanos:todos los excluidos oyen de Jesucristoque Dios los ama de verdad y sin con­diciones. Debo añadir aquí tambiénun elemento esencial de la gratuidadque el nuevo humanismo debe desa­rrollar: se trata del lado femenino dela vida. La cultura occidental posracio­nalista, eficientista y centrada en elpoder ha aplastado la dimensión feme­nina de la vida con su afectividad, sudulzura, su delicadeza.

Nosotros sabemos que lo más hu­mano no se compra ni se vende. Tienevalor, pero no tiene precio. La amistad,

una sonrisa, la felicidad, la fidelidad,el amor, la vida… y la misma muertese reciben y se dan. La poesía es unadimensión humana que también estáen el reino de lo gratuito. CuandoMiguel Hernández estaba preso en lascárceles de España, le escribía a suhijo: tu risa me hace libre... cárcel mequita. No es fácil que hoy se entiendaesa lógica.

Lo más granado y exportable deChile son nuestros premios Nóbel, queobtuvimos precisamente en poesía.

Fernando Montes, S. J.,Rector de la Universidad

Alberto Hurtado

Page 16: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Un humanismoque rehacela esperanzay la pazen un mundodesgarrado

El mundo vive un momento dramático.Hay rencores profundos por identida­des perdidas por las humillacionesancestrales, por las injusticias queexisten en medio del progreso y de laglobalización.

El terrorismo internacionalizadoes signo de un conflicto de culturasdesconcertadas en un mundo globali­zado. No deseamos ese futuro de mie­do y desolación para Chile. Aspiramosa un desarrollo que no nos sepulte ensus escombros. Los latinoamericanos,ante el derrumbe de una cultura, porla experiencia secular, no tenemosderecho al desencanto. Mucho antesde lo acaecido el 11 de septiembre enNueva York, o el 11 de marzo en Ma­drid; mucho antes que en las torresgemelas quedaran aplastadas las vícti­mas de la violencia, en nuestro conti­nente, en nuestras ruinas, en nuestrosmares, lagos y volcanes tenemos mu­chos muertos sepultados que nos pidenque no reaccionemos con nuevas gue­rras, que no volvamos a sacrificar alhombre, que desterremos la violencia.Como dice el premio Nóbel MiguelÁngel Asturias: porque hemos sidovíctimas, tenemos las llaves del futurodonde comienza el tiempo.

Por eso, recrear la esperanza, re­pensar al hombre, crear un humanismodesde el otro lado de la historia, desdeel dolor, la pobreza y la injusticia, esnuestro aporte y nuestro deber. Unauniversidad jesuita, que hace de lapromoción de la justicia un elementoesencial de su misión, debe ser capazde recoger y releer las lágrimas denuestros pueblos para redefinir unaruta de humanidad. Para comprar conellas el reino de la luz. Entonces po­dremos decir con León Felipe: Luz,cuando mis lágrimas te alcancen, lafunción de mis ojos no será más llorarsino ver.

Tengo la impresión de que en estahora de violencia, en un mundo divi­dido entre ricos y pobres, de globali­zaciones impuestas, nuestro continente,lejano del centro del poder, tiene mu­cho que decir. América latina, por sucomposición étnica, por ser un sitiocomo pocos de entrecruzamiento deculturas, por ser un lugar donde se hallorado a profusión, puede dar unalección de humanidad si accede alprogreso sin perder su hondura espiri­tual y su tradición. No podemos limi­tarnos a maldecir la historia dramáticavivida en las últimas décadas. Esedolor le pertenece al mundo y hay queestudiarlo, reconocerlo, encontrar susraíces para que no vuelva a repetirse.¡Qué tarea tan magnífica y tan desa­fiante: enseñar al hombre a ser hombresin abjurar del progreso de las ciencias!

Para nosotros, el futuro no consistesólo en más técnica, ni en una mejoreconomía, sino en mayor humanidad.Sin renunciar al progreso técnico, bus­cando con ahínco el progreso econó-mico, aquí podemos pensar el huma­nismo desde el otro extremo, desde lahumanidad, la sencillez, la solidaridady la poesía.

Acoger los aportesde la culturasin hipotecarla identidaduniversitaria

Una universidad moderna tiene quesaber acoger críticamente y con lucidezelementos valiosos que le aporta lacultura de un mundo globalizado, perono puede hipotecar su identidad. Tieneque aprender seriamente de las empre­sas la racionalidad organizacional, la

capacidad de evaluar sus resultados,la seriedad en la gestión económica,pero no puede transformarse sin másen una empresa comercial, ni puedehacer de la lógica empresarial la clavede sus conductas. Ella es una empresacon una identidad peculiar. Creo queen Chile hay una confusión peligrosaen este campo, que puede empobrecerlos horizontes del quehacer universi­tario. La universidad tiene mucho queaprender de los empresarios, pero eldía en que la lógica empresarial guiaratodas las opciones de la universidaddejaría de ser universidad. La empresay la universidad se necesitan, se com­plementan; no se enfrentan, pero nose confunden. Empresarios y académi­cos deben encontrar con respeto sucomplemento sin avasallarse. Allí sejuega el futuro de una educación pri­vada de calidad que tenga, al mismotiempo, identidad académica.

Del mismo modo, en un mundocompetitivo no se puede eludir la com­petencia para mejorar la calidad; perosi en el orden del comercio la compe­tencia y el mercado son un eficienteinstrumento, en el orden de la verdaddebería primar la colaboración. Másque competitivos entre nosotros, dis­putándonos los campos de acción, losalumnos y los recursos, deberíamoshacernos competentes para contribuirtodos a pensar y llevar adelante unproyecto de país. Nosotros optamospor una universidad de gente compe­tente más que competitiva; y desearía­mos relacionarnos con las institucioneshermanas, aprendiendo de ellas y apor­tando lo que podemos dar.

Lo privadoy lo público:la universidadal serviciode su pueblo

Quisiera terminar refiriéndome a nues­tra vocación de servicio público. A na-die se oculta la importancia de la ini­ciativa privada en la educación. Hoyen Chile, 61% de los estudiantes uni­versitarios cursan sus estudios en ins­tituciones privadas y 39% en univer­sidades del Estado. Desgraciadamentese ha generado una ideología que con­trapone lo privado y lo público, queexacerba la individualidad sobre la

“Creemos quetoda universidad,por esencia, tiene

una vocaciónpública y se debea su sociedad...”

Page 17: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

vocación social del ser humano. Porotra parte, se ha confundido tambiénlo público con lo estatal. Creemos quetoda universidad, por esencia, tiene u-na vocación pública y se debe a susociedad, está sustentada por toda lasociedad; y los grandes problemas queafectan a la ciudadanía deberían estaren el centro de la enseñanza y de laspreocupaciones. Toda universidad quese precie de tal debe contribuir con suinvestigación al proyecto de país ycontribuir con sus profesionales a larealización de ese proyecto. La univer­sidad puede ser privada en su iniciativa,pero es necesariamente pública en suobjetivo y en su fruto. Bien entendidolo privado, éste no es ni debería serjamás antagónico del bien común. Nosparece esencial, en una cultura indivi­dualista, formar profesionales que se

ocupen del servicio más que de suautorrealización, que asuman sus pro­fesiones como una vocación, que noentren para aprender y salgan paraganar sino para servir, que sepan en­tender los desafíos de la sociedad y,sobre todo, la ineludible responsabili­dad con aquellos marginados que tie­nen acceso limitado a los beneficiosdel progreso. Es necesario formar alos estudiantes en sus responsabilida­des cívicas, que sientan su país comoresponsabilidad ineludible, que cons­truyan puentes que acorten las distan­cias sociales y que suturen las heridasque arrastramos.

Conclusión

Coincide este momento con el fin delproceso que ha de llevar al padre Hur­tado a los altares. Él está engastadoen el corazón de los todos chilenos ysu cultura. Su espíritu intelectualmenteinquieto, su preocupación por Chile,

su humanidad, su sentido social, sucristianismo profundo y abierto y susantidad serán siempre una guía paranosotros.

San Ignacio, al referirse a la Com-pañía de Jesús, que estaba en sus co­mienzos, la llamaba con realismo lamínima Compañía. Parafraseando, yodiría que esta mínima universidad, pe-queña en su tamaño, joven en edad,tiene un gran designio: servir a Chiley a su pueblo, enriquecerlo respetuo­samente con lo mejor del humanismocristiano. Señor Presidente, como re­presentante máximo de la Patria, yamigos que nos acompañan, habiendoalcanzado la autonomía, quisiéramosentenderla no como una liberación,sino como un compromiso, y deseamosmanifestarles que nuestra intencióninquebrantable es poner lealmentenuestra universidad al servicio de Chiley de su pueblo para que seamos todos,sin exclusiones, más prósperos, másjustos, más tolerantes y más felices.

De izquierda a derecha: Gonzalo Arroyo, S. J., Profesor Emérito de la Universidad Alberto Hurtado; FernandoMontes, S. J., Rector de la Universidad Alberto Hurtado; señora Luisa Durán de Lagos, Primera Dama de laRepública de Chile; Ricardo Lagos, Presidente de la República de Chile; Alberto Vásquez, Vicerrector Académicode la Universidad Alberto Hurtado; Davor Harasic, Secretario General de la Universidad Alberto Hurtado; SergioBitar, Ministro de Educación de Chile; Felipe Arteaga, Vicerrector de Administración y Finanzas de la UniversidadAlberto Hurtado; Fernando Verdugo, S. J., Vicerrector de Integración de la Universidad Alberto Hurtado.

Page 18: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

l Encuentro, convocadopor AUSJAL, tuvo lugaren Caracas, Venezuela,con la Universidad Ca-

tólica Andrés Bello como anfitriona, ycontó con la participación de:

• Susana Di Trolio, Coordinadora Ge­neral del Centro de Apoyo AUSJAL.

• Jesús Azcargorta, Director de Pro­yectos del Centro de ApoyoAUSJAL.

• Elizabeth Mayorga G., Directora delPrograma de Fomento a la PequeñaEmpresa, Universidad Centro Ame­ricana (UCA), Nicaragua. Institutode Investigación y Desarrollo Nitla­pán.

• Julio Gow T., Director del Centrode Gestión Empresarial, UniversidadCentroamericana (UCA), Nicaragua.

• Guillermo Pérez Esparza, Coordina­dor de Investigaciones en MyPE,ITESO, México.

• Jorge Smeke Z., Coordinador de laMaestría en Administración de Em­presas, Universidad Iberoamericana,Santa Fe, México.

• Tiago Wickstrom Alves, Titular de

Ciencias Económicas de la UnidadAcadémica de Postgrado, Universi­dade Do Vale Do Rio Dos Sinos(UNISINOS), Brasil.

• Julio Hernández, Coordinador deCarrera, Instituto Universitario JesúsObrero, Venezuela.

• Luis A. Gutiérrez L., Director delCentro de Emprendedores, Univer­sidad Católica Andrés Bello(UCAB), Venezuela.

Objetivodel Encuentro

El propósito del Encuentro fue la búsque-da de un proyecto compartido que per­mitiera reanudar las actividades de lared de universidades AUSJAL en materiade MPyME (micro, pequeñas y medianasempresas), de acuerdo con los lineamien­tos del Plan estratégico 2001-2005:

III.1.3- Emprendedores, gestión, éticay compromiso social de la empresa

39. Como se señala en Desafíos, la pro-ducción y la productividad social lati­noamericana es deficiente y vamos re­trocediendo con relación a las aspira­ciones de nuestras sociedades y a sulugar relativo en el mundo. En muchosde nuestros países se está dando dramá­ticamente el trasvase de ahorro y detalentos humanos a los países más ricos.Contamos también con experiencias exi­tosas. Basados en las realidades hayque crear en nuestras sociedades nuevasdinámicas exitosas de producción social(ciudadanía, familia, empresa...). Elgran déficit de sujetos emprendedores,con valores y compromiso social, nosseñala un compromiso prioritario. De­bemos repensar y formar con una nuevavisión de sociedad, enfatizando el talentoemprendedor y la ética creadora. Estalínea de acción tiene que concretarseen una estrategia de acción coordinaday compartida entre las universidadesde AUSJAL.

Resumende actividades

El Encuentro tuvo lugar a lo largo dedos días de actividades, el primero delos cuales tuvo como objetivo el inter­cambio de experiencias entre los partici­pantes y la presentación de las propuestasindividuales aportadas por los mismos;en tanto que, en el segundo día, las acti­vidades estuvieron centradas en laidentificación y definición de un proyecto

que respondiera tanto a las premisas dela convocatoria como a las posibilidadesde desarrollo dentro del marco institu­cional vigente de la red de universidadesAUSJAL.

El Encuentro contó con las interven­ciones del padre Luis Ugalde, S. J., Pre­sidente de AUSJAL y Rector de laUCAB; y del ingeniero Rafael Hernán­dez Sánchez-Ocaña, Decano de la Facul­tad de Ingeniería de la UCAB, a la cualse encuentra adscrito el Centro de Em­prendedores de la universidad.

Acuerdos

Como acuerdos alcanzados resultantesde las actividades desarrolladas duranteel Encuentro se presentan:

Definición del proyecto:

El proyecto alrededor de cuya visuali-zación se estableció el consenso necesa­rio para su selección como sujeto de lasfases siguientes de conceptualización ydesarrollo tiene el siguiente perfil:

• Visión. Foro multilateral internacio­nal académico AUSJAL para laidentificación de oportunidades bi­laterales de negocios para MPyME.

• Misión. Promover las actividadesde negocios entre MPyME, tanto enel ámbito regional como en el nacio­nal e internacional, mediante laincorporación de asignaciones, ta­reas y trabajos sobre inteligencia demercados a los estudiantes en losdiversos cursos de diferentes facul­tades y escuelas cuyos contenidosprogramáticos actuales así lo permi­tan, guiados por docentes familiari­zados con los recursos y posibilida­des del Foro, mediante el uso de unaplataforma de información compar­tida vía Internet, con el propósitode identificar oportunidades espe­cíficas de negocios bilaterales entrecualquier arreglo de nuevos empren­dedores, MPyME existentes y, even­tualmente, hasta los mismos estu­diantes (en calidad de promotores,representantes y agentes).

• Objetivos. Incentivar la búsqueda deideas y oportunidades de negociosentre los estudiantes mediante el enfo­que de las materias que así lo permitanen inteligencia de mercados acumu­lando, caracterizando y clasificandola información en una plataforma detecnología de información compartidaentre todos los participantes de la co­munidad de universidades AUSJAL.

Page 19: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

• Modelo del proyecto. El modelopropuesto para el funcionamientodel proyecto es el que se observaen el esquema de esta página.

Plan de trabajopropuesto:

Los productos a desarrollarse como partede los resultados del Encuentro y elprograma de realización son los si-guientes:

Corto plazo (parael próximo períodoacadémico):

• Minuta/notas del Encuentro. Res­ponsable: Luis Gutiérrez. Fecha: 30de abril.

• Definición de conceptualización odiseño básico del proyecto. Defini-ción de la infraestructura, los conte­nidos y las interfaces de los usuarios,incluyendo consultas a especialistasde comunicaciones e informática.Definición de las posibles interfacescon las MPyME. Diseño de un por­tal, sitio y página web apropiadoscon base en la actual infraestructurainformática de AUSJAL en Vene­zuela. Definición de la estructuraorganizativa y de gestión de la pla­taforma de información que permitalos acuerdos necesarios para asumir­la como sistema de información yencuentro entre los pares de las di­ferentes universidades. Estimaciónde costos y cronograma de implanta-ción de la plataforma. Responsables:Jorge Smeke, Jesús Azcargorta yLuis Gutiérrez (Coordinador). Fechade terminación: 2 de septiembre.

• Designación del coordinador aca­démico y del coordinador con lasMPyME en cada una de las uni­versidades de la red. Responsable:cada universidad (Coordinadores:

Jorge Smeke y Luis Gutiérrez). Fe­cha límite máxima: 15 de junio.

• Encuentro de coordinadores. Res­ponsable: Jorge Smeke. Fecha: 2 y3 de septiembre.

• Lanzamiento del proyecto.Próximo período académico.

Mediano plazo(sujeto a diseñoy acuerdo deimplantación futuros):

• Evaluación de la factibilidad de in-corporación de diseños curricularesde inteligencia de negocios y comer­cio internacional en cursos deampliación de estudios y de diplo­mado que se puedan dictar en el ám-bito internacional, con la participa-ción de profesores expertos prove­nientes de las universidades deAUSJAL en los distintos bloquesde integración subregional ibero-americanos.

* * * * * * * * *

Page 20: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

on el apoyo de la Pon­tificia Universidad Cató-lica del Ecuador, los días11 y 12 de mayo de 2004se realizó en la ciudad

de Quito, Ecuador, el Encuentro Andi­no sobre Identidad, Espiritualidad yUniversidad. El encuentro contó conla participación de representantes desiete universidades de AUSJAL ubica­das en la región andina; a saber: Uni­versidad Antonio Ruiz de Montoya,Perú; Pontificia Universidad Javerianade Cali, Colombia; Pontificia Univer­sidad Javeriana de Bogotá, Colombia;Universidad Católica del Táchira, Ve­nezuela; Universidad Católica AndrésBello, Venezuela; Instituto Universita­rio Jesús Obrero, Venezuela; y la PU­CE, como anfitriona del evento.

Desde hace dos años AUSJAL haestado promoviendo la realización deseminarios regionales sobre el temade identidad y universidad. Dada ladificultad económica de realizar en­cuentros entre todas las universidadesen el ámbito latinoamericano, comoconsecuencia de los costos de traslados

aéreos, la estrategia ha estado dirigidaa apoyar la realización de encuentrosen el ámbito regional. El primero fueel encuentro de las universidades delCono Sur: Los Desafíos de las Univer­sidades Jesuitas en América Latina,la Identidad Ignaciana, que se realizóen la Universidad Católica del Uruguay(2002) y contó con la participación delas universidades del Brasil, Argentinay Chile, cuyas ponencias publicamos.El segundo, el Encuentro Centroame­ricano de Universidades Jesuitas:Identidad, Espiritualidad y Universi­dad, se realizó en la Universidad Cen­troamericana de Managua, en 2003,en el cual participaron todas las uni­versidades centroamericanas. Las po­nencias y reflexiones de estos eventos

fueron publicadas en un libro, en elcaso del primer encuentro; y en la web(uca.edu.ni/encausjal/index.html), lasdel evento centroamericano En lospróximos meses se publicarán las po­nencias del encuentro de Quito, y secolocarán en el portal AUSJAL las po-nencias escritas de los tres encuentros.

Estos seminarios regionales estándirigidos a los directivos de nuestrasuniversidades, y su propósito es pro­mover espacios para la reflexión encomún sobre lo que significa nuestramisión como universidades con unaidentidad de inspiración cristiana eignaciana. Igualmente, estos encuen­tros contribuyen al fortalecimiento delos vínculos e identidad común exis­

tentes entre nuestras instituciones.Luego de las gentiles palabras de

bienvenida del rector de la PUCE,padre José Ribadeneira, S. J., en lasque resaltó la importancia de estasreflexiones y revisiones para la cons-trucción permanente de la identidadignaciana de nuestras universidades,se inició el bloque de ponencias. Laprimera de ellas, titulada Desafíos dela educación universitaria, estuvo acargo del padre Luis Ugalde, S. J.,rector de la UCAB y presidente deAUSJAL. El padre Ugalde señaló queen el pasado la clave de la identidadha estado en conjugar letras (i.e., sabery conocimiento) y espíritu, y que esaacertada combinación y equilibrio hade ser también la clave del futuro frentea un mundo cambiante, especialmenteen relación a lo religioso y lo católico.La universidad se tiene que vindicarcomo santuario donde se acoge lahumanidad perseguida y donde esposible hablar y buscar libremente elsentido de la vida, la variedad y plu­ralidad humana y la dignidad de todoslos hijos de Dios. Todo ello sin dejarde cultivar los saberes y la formaciónde profesionales, sino reforzado poréstos. La universidad no es nada ensí misma, es un espacio privilegiadode la sociedad donde es posible dialo­gar, buscar la verdad, cultivar el bieny prepararse para actuar responsable­mente en defensa de la vida múltiplede la humanidad, en la diversidad deculturas e identidades. Para Ugalde,la universidad de inspiración cristianano se deja domesticar por imposicionesdel poder, cualquiera que sea su natu­raleza. Por el contrario, el trabajo yacción de nuestras universidades debenestar orientados a lograr que los pode­res, saberes y haberes estén al serviciodel bien común; que produzcan vida.

El padre Gonzalo de Villa, rectorde la Universidad Rafael Landívar ysecretario ejecutivo de AUSJAL, pre-sentó la ponencia: Cómo se construyela identidad ignaciana en las univer­

"...su propósito es pro­mover espacios para lareflexión en común so­bre lo que significa nues­tra misión como univer­sidades con una identi-dad de inspiración cris­tiana e ignaciana."

Page 21: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

sidades centroamericanas. El padrede Villa centró su ponencia en la refle-xión sobre tres interrogantes funda­mentales que necesitamos responderen nuestras universidades para teneréxito en la tarea de construcción per­manente de la identidad: ¿cómo sonnuestros estudiantes hoy en nuestrasuniversidades?; ¿cómo son hoy enpromedio nuestros docentes?; y ¿cómoson los jesuitas trabajando en la uni­versidad? El reto de nuestras universi­dades es transmitir y sembrar su iden­tidad en un contexto difícil: en el quesus estudiantes en promedio son urba­nos, están desorientados, son agnósti-cos funcionales, no conocen muchode su propia realidad, no tienen dema­siados intereses políticos, desconfíande la política y viven en una épocacuando la distancia cultural entre ge­neraciones es mucho mayor que enotro momento. Los docentes son ma­yoritariamente a tiempo convencionaly les interesa más su condición dedocente que en qué universidad ejercensu docencia, y los jesuitas son pocosy distantes, como las hormiguitas tra­bajando, en búsqueda, conscientes desu limitación numérica y de la necesi­dad de los laicos para realizar el tra­bajo de formación, tímidos en la expre-sión de la identidad ignaciana; muchosde los estudiantes ni los conocen.

Para el padre de Villa, la construc-ción de identidad en nuestras univer­sidades pasa por la explicitación delos signos externos, y esto implicadeterminar cuáles son esos signos ex­ternos que nos identifican. En segundolugar, considera que es necesario hacerun reacomodo institucional; es decir,dentro del organigrama de la universi­dad. ¿Dónde ubicamos la construcciónde la identidad ignaciana? En tercerlugar, señaló que es clave el trabajo,

especialmente con los docentes. Final­mente, para el padre de Villa, la cons-trucción de la identidad ignaciana debellegar ya a la masa estudiantil.

La tercera ponencia estuvo a cargodel padre Miguel Ángel Rui-Wamwa,S. J. En su intervención sobre Espiri­tualidad, componente de la identidadignaciana, el padre Rui-Wamwa desta-có los dos presupuestos que están a labase de la identidad propia de Ignaciode Loyola: el presupuesto dialogal yel presupuesto de conciencia. Igual­mente reflexionó sobre su incidenciaen la espiritualidad y el servicio. ParaRui-Wamwa, los rasgos fundamentalesde la identidad ignaciana y su inciden­cia en la formación universitaria queimpartimos tienen que ver con losaspectos siguientes: i) identidad res­

ponsable, espiritualidad comprometida:No hay un sistema de educación neu­tro, puramente aséptico, sin esa ima­gen de fondo, que últimamente es unafilosofía o una teología del hombre ydel mundo. Y es precisamente estaimagen la que hace valer o no unsistema educativo, por encima de losmétodos, programas, medios..., impor­tantísimos, ciertamente, pero al finsubordinados a esa imagen. Ahorabien, ¿qué imagen es esa que concu­rrimos a formar? (Pedro Arrupe, 22de enero de 1978)… la nuestra y la delos que nos son confiados; ii) identidadinclusiva, espiritualidad incluyente(Fe-Justicia y Fe-Culturas): No bastadenunciar la pobreza, la injusticia o

el deterioro del medio ambiente. Esnecesario hacerlo universitariamente,con sabiduría espiritual y con el cultivoexistente de los saberes necesariospara construir nuevas realidades másjustas y más humanas. Hay que orde­nar los medios a sus fines correspon­dientes. Por eso hoy más que nuncase necesita una universidad que, en laformación de los jóvenes, en sus inves­tigaciones y en su voz en la sociedad,se distinga por su conexión con lasnecesidades de los pobres y sus aspi­raciones legítimas, al mismo tiempoque hace de puente con el mundo em­presarial y con la gestión pública,para que puedan construir una socie­dad inclusiva con oportunidades devida digna para todos (Mensaje delPadre General por el 60 aniversariode la Universidad Iberoamericana).

La ponencia de cierre estuvo acargo del padre Fernando Montes, S.J., rector de la Universidad AlbertoHurtado y vicepresidente de AUSJAL.En su disertación sobre las Claves dela pedagogía ignaciana, el padre Mon­tes reflexionó sobre las claves ignacia­nas: el ajustarse a los tiempos, lugaresy personas; la experiencia profunda yfundamental y personal con Jesús (sen­tir y gustar las cosas internamente);el discernimiento y el ordenamientode los medios a los fines; el sentidode la misión y lo que esto significa enel quehacer universitario, en cuanto aque la misión de la universidad no esla sola transmisión de conocimientos,sino el servir a la construcción de unamejor sociedad y un mundo más hu­mano; y finalmente el ser conscientesde las limitaciones y trabas en eseproceso permanente de construcciónde la identidad ignaciana en nuestrasuniversidades.

Finalmente, los participantes seorganizaron en grupos de trabajo y re-flexionaron sobre los modos y accionesque se están desarrollando en cada unade sus universidades para hacer reali­dad el fortalecimiento de la identidad.

"...sus estudiantes enpromedio son urba­nos, están desorien­tados, son agnósticosfuncionales, no cono­cen mucho de su pro­pia realidad..."

Page 22: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

1. El caminodel encuentro

De un segundo encuentro. Lo que quie­re decir que hubo también un primero.Y así fue en efecto. Lo hubo en no­viembre de 2003, en México, graciasa la generosidad y a la imaginacióncreativa (o a la imaginación creativay a la generosidad –conociendo a lapersona, uno no sabe bien qué va pri­mero–) del rector de la UniversidadIberoamericana, con sede en Ciudadde México.

Fue en UNISINOS, en mayo de2003, durante la reunión reglamentariade los rectores de AUSJAL, a la queyo había sido invitado amablementepor su presidente, el padre Ugalde,donde expuse un proyecto de Asocia-ción Mundial de Facultades de Dere­cho Jesuíticas. Era un proyecto queandaba de un lado para otro, desdehacía casi dos años, entre todos, entreLatinoamérica (con el padre Xabier

Gorostiaga) y España (con gente deDeusto, Esade e ICADE), en una seriede conversaciones unas veces formalesy otras informales, pero siempre fra­ternas. Y además de fraternas –¿porqué no decirlo?–, ensoñadoras. No sési al exponer algo de estos planes nues­tros a los rectores de AUSJAL, reuni­dos en UNISINOS, transmití algo deesa ensoñación. Quizás sí, quizás nohacía falta. Esta Asociación de Facul­tades de Derecho –Xabier Gorostiagadixit– era, exactamente, la que nosfaltaba en el conjunto de redes univer­sitarias jesuíticas puestas en marchaen AUSJAL. Llegan ustedes en el mo­mento justo, concluyó. Y así se pensótambién en UNISINOS. De modo queUNISINOS significó el fin de la merapalabra y el comienzo de la palabrahecha acción. Gracias a la generosidad

y a la imaginación creativa, o graciasa la imaginación creativa y a la gene­rosidad (¿qué iba primero?), del maes­tro Enrique González, S. J., rector dela Universidad Iberoamericana Ciudadde México.

Dejémonos de palabras –dijo enla discusión– y pasemos a los actos.Yo invito a mi universidad, en noviem­bre, a todos los que quieran participaren este proyecto. Y dicho y hecho. Ala vuelta de cada uno de UNISINOS,ya se recibían, impulsadas por él, pro­puestas concretas de la maestra LorettaOrtiz Ahlf (un nombre para mí todavíanuevo) y del doctor Víctor Pérez Va­

lera, S. J. (con el que yo ya había inter-cambiado alguna carta y algún escritopor la mediación del Perú, primero, yde Guatemala, luego). Y así fue comounos meses después, para sorpresa detodos, allí estábamos prácticamentetodos en México. ¿Una reunión fun­dante, o prefundante –términos ambosque bailaban en los papeles que nosintercambiábamos unos y otros conocasión de México–? Era igual. Habíaque conocerse primero. Había quedejar que las cosas maduraran natural­mente, con la misma ilusión común yun nuevo mutuo conocimiento, en elencuentro de Caracas. Pero la Asocia-ción ya había salido como vida de lallamada Declaración de México.

2. El encuentro

¿Qué fue aquel encuentro? ¿Cuál, elde México o el de Caracas? Ya eraigual, ya eran el mismo, uno continua-ción del otro, Caracas como conti-nuación de México. Eran, ante todo,una obviedad que sin embargo nossorprendía a todos. Una especie depregunta que sale de todos, empujadapor la sorpresa, ante una evidencia.¿Cómo era posible llevar nosotrostodos tanto tiempo en la misma tareay no haber descubierto la evidenciade que, juntos, podríamos multiplicarabundantemente los resultados denuestra común tarea?

Quizás se habían dado demasiadoscambios en el universo jesuítico enpoco tiempo. Y los cambios acelerados,los grandes tiempos de crisis –de peli­gros y oportunidades, como dicen quesignifica en chino la palabra crisis,escrita con esos dos caracteres–, ya sesabe que necesitan de tiempo parahacerse transparentes hasta la eviden­cia. Quizás era ahora cuando estába­mos en ese proceso. Ciertamente lasuniversidades jesuíticas ya no eran loque habían sido sólo 50 años antes.

"Fue en UNISINOS, enmayo de 2003,... dondeexpuse un proyecto deAsociación Mundial deFacultades de DerechoJesuíticas."

Page 23: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

En una ocasión, escuché de Buñueluna experiencia suya que me hizo pen­sar sobre esto. Buñuel estaba pensandohacer una película sobre su colegio (elde los jesuitas en Zaragoza) y, dándolevueltas a su guión en la cabeza (Buñuelpensaba, no escribía para sus pelícu­las), se fue a su colegio esperando veral hermano Gárate de turno, con susotana lustrosa, que le reavivaría susvivencias y recuerdos. Pero al llegar,no vio al hermano de turno. Sólo seencontró con una chica joven que res­pondía al teléfono y atendía a los queallí llegaban. Y allí acabó la películade Buñuel. Este no es su colegio. Yefectivamente no lo era. Por fuera, nopor dentro.

Los colegios, las universidadesjesuíticas, sólo 50 años después de lasegunda guerra y con el vendaval delVaticano II de por medio, no eranciertamente lo que habían sido tradi­cionalmente en la primera mitad delXX. Pero por dentro eran, o queríanseguir siendo, lo que en la historiafueron. Lo mismo, pero de otra mane­ra. La necesidad lo imponía; el sentidode la oportunidad, cada vez más per­ceptible y clara, lo aconsejaba. Laincorporación de los laicos a la labory hasta en la dirección de las universi­dades jesuíticas ya no podría expresar­se, como sucedió al principio del cam­bio, con la figura contractual deltrabajador colaborador externo, porcuenta ajena. Si se me permite conti­nuar con categorías del derecho deltrabajo, yo diría que ese cambio, con­sistente y persistente, cada vez másinteriorizado por la Compañía, teníaahora que ser instrumentalizado deotro modo, por ejemplo con la figuragermánica de la Eingliederung –de lainmembración, traduciría yo en caste­

llano– de los laicos, asociados con losjesuitas, en la misma tarea, en unacomún empresa. Porque ese proyectoya no era un simple proyecto. Ante elvendaval de Pentecostés que habíasacudido a la Compañía en las Con­gregaciones Generales que siguieronal Concilio, ese proyecto era, más queun proyecto, una misión. Una misiónal servicio de la fe y de la promociónde la justicia.

3. El proyectodel encuentro

Y a esa misión nos había invitado laCompañía. El proyecto de AsociaciónMundial de las Facultades de DerechoJesuíticas, que queríamos cerrar en

Caracas, quería ser una respuesta a esainvitación misionera. Algo que com­portaba –que comporta– cambios cier­tos de enjundia y peso para todos. Hoytodos estamos conscientes de ello. Yano eran sólo los jesuitas los que teníanque cambiar, los que estaban ya cam­biando. También tendrían que cambiarlos laicos que se sintiesen llamados aentrar en ese proyecto. También losestudiantes que venían, que seguíanviniendo, a las universidades jesuíticasa buscar respuestas para sus vidas:preguntas y respuestas. También lasestructuras y los métodos que tendríanque adaptarse a los nuevos tiempos,

para poder generar la inquietud de lapregunta y la generosidad de la res­puesta.

Para analizar todo esto desde laperspectiva de los cambios de nuestrotiempo es para lo que pensamos elencuentro, los encuentros. Otro modode pensar el derecho, otro modo deenseñar el derecho es lo que nos plan­teamos en el encuentro de México,pienso que con cierto éxito en losresultados, que andan por ahí publica­dos para el que los quiera leer. Y enel encuentro de Caracas continuamosesas reflexiones, interrogándonos sobrela ignacianidad de nuestras universi­dades, en frase feliz de Susana Di Tro-lio, y con resultados que probablemen­te tengamos que prolongar en el tiempo(la Asociación constituida en Caracassupone eso) y en el método (la identi­dad universitaria de nuestra Asociaciónexige eso).

Entendida así, y así es como laentendíamos en nuestros encuentros,la Asociación con que nos enfrentába­mos era un reto. Y un difícil reto. Algu-nos lo habíamos descubierto de lamano del padre Arrupe quien, nadamás ser elegido General de la Compa-ñía, lo afirmó bien expresivamente.En la Compañía postconciliar, que esla nuestra, se impone, dijo, unaoperación radical de replanteamientode todo, similar –es gráfica la compara-ción– a la que en el mundo de la in­dustria se llama reconversión. En ella,todo y todos tienen que adaptarse alas nuevas circunstancias y a las de­mandas renovadas. Absolutamente to­dos y todo: las estructuras, las obras,los hombres, las mentalidades. NuestraAsociación Mundial de Facultades deDerecho Jesuíticas es consciente deque ése es nuestro proyecto, y quiereasumir ese reto.

Tanto más cuanto que siente elatractivo con el que se nos enfrentaese reto. Educar para los demás, for­mar hombres y mujeres para la comu­

"...ese proyecto era,más que un proyecto,una misión. Una mi-sión al servicio de lafe y de la promociónde la justicia."

Page 24: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

nidad mundial es la misión que se nospropone (padres Arrupe y Kolvenba­ch); explicitar conscientemente ennuestra actividad universitaria, desvelaren ella, como en la aletheia griega, elservicio de la fe y la promoción de lajusticia como “forma omnium” quedebe ser integrada como prioridad encada uno de los apostolados jesuíticos(según propuesta del padre Kolvenbachen la Asamblea General de la Enseñan-za Superior de la Compañía de Jesús,de junio de 1989 en la GeorgetownUniversity); optar preferentemente porlos pobres en nuestro universo intelec­tual, que para ello tiene que ser doscosas: excelencia académica para re­solver los problemas reales, y cienciade los que no tienen voz, respaldointelectual de los que tienen la verdady la razón, a veces a modo de despojo,pero que no tienen las razones acadé­micas que las legitimen, en frase delpadre Kolvenbach (en la Universidadde Santa Clara ante 28 Universidadesjesuíticas estadounidenses), que citaliteralmente al padre Ignacio Ellacuría,asesinado en una universidad jesuíticade Centroamérica. Nuestra AsociaciónMundial nace para hacer suyos esosobjetivos, para asumirlos universita­riamente.

Como también quiere asumir laparte de responsabilidad que para al­canzarlos le ofrecen. En la citada asam­blea de la Georgetown University, elpadre Kolvenbach fue, en esta propues­ta de corresponsabilidad, particular eintencionadamente claro. Quiero serclaro sobre un punto –dijo–. La comu­nidad jesuítica de la universidad nodebe desear poder, debe ejercer suautoridad. Su papel es el de ser garan­te con y para los miembros de la co­munidad educativa. Personalmente

pienso que esa distinción del padreKolvenbach es una distinción compro­metida y fecunda. La nueva comunidaduniversitaria jesuítica, salida de esereparto de roles, exige que se ejerzala potestas y que no se dimita de laauctoritas. Nuestra Asociación quierecontribuir activamente a la definiciónen la práctica de ese juego de respon­sabilidades, en parte repartidas, enparte compartidas, al servicio de lamisión y de los valores vehiculadospor ella.

Éste es, muy resumido, el diseñode ese novedoso proyecto universitarioque llamamos la misión universitaria.Al servicio de ella hemos constituidoen Caracas la Asociación Mundial deFacultades de Derecho Jesuíticas. Esnuestra decisión como red de juristas.

No hemos llegado a ella los primeros.Ni, afortunadamente, somos los únicos.Pero pensamos modestamente que laentrada del derecho –entendido de eseotro modo que comenzamos a definiren México– en ese conjunto de redesjesuíticas puede ser una aportaciónsignificativa al servicio de la fe y dela promoción de la justicia. Siempreque seamos capaces de asegurar queserá servicio intelectual a la misión yno burocracia organizativa. Institucio-nalización para mejor lograr los obje­tivos misioneros.

4. El encuentroinstitucionalizado

La institucionalización de nuestro en­cuentro en una Asociación Mundialde Facultades de Derecho Jesuíticasquería servir para eso. El abogado JoséRey Nores, decano de la Facultad deDerecho de la Universidad Católicade Córdoba, Argentina, y cálido amigodesde la reunión de México, me invitó,yo creo que sin pretenderlo, a replan­tear el sentido de la institucionalizaciónde nuestro encuentro con un texto delpadre Arrupe en el que la misión uni­versitaria jesuítica es comparada conla llamada, en sueños, de un macedonioa Pablo, tal como la narran los Hechos(16.9): pasa a Macedonia y ayúdanos.

Macedonia, para nuestra Asocia-ción, es el mundo ancho y ajeno, elgénero humano con sus dolores y susesperanzas a la búsqueda de un ordensocial digno y justo, la sociedad inter­nacional que nos solicita para ayudara construir un orden internacional alservicio de los hombres, el estatuto dela individualidad heredado del Rena­cimiento y de la primera Compañía alservicio de la persona, los derechosdel hombre...

Y ayudar es poner al servicio deesta Macedonia nuestra de hoy la ex­periencia jesuítica y el potencial edu­cador de la Compañía (padre Arrupe):las potencialidades que juntos tenemosen mayor grado que ningún otro colec­tivo (el derecho comparado, por ejem­plo), los valores con que nos envíanmisioneramente para llevar, a la socie­dad internacional que es la nuestra, lahumanización del derecho (ese otromodo de comprender el derecho deMéxico), el prestigio intelectual quehemos heredado y cuya explotaciónnos obliga a hacer que la innovaciónprime sobre la rutina, lo intelectualsobre lo puramente profesional, losvalores humanos sobre la eficacia uti­litaria. Son algunas de las respuestas

"La comunidad jesuíti­

ca de la universidad

no debe desear po­

der, debe ejercer su

autoridad."

Page 25: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

a la llamada del macedonio, que nues­tra Asociación pretende buscar con lasreglas del discernimiento ignaciano.

El trabajo de búsqueda y reconfi-guración de nuestra identidad, en lassesiones de trabajo que iniciamos enMéxico y que queremos que en todaslas asambleas ocupe una buena partede su tiempo, va en esa dirección. Yel plan de trabajo esbozado en lassesiones de Venezuela también. Unplan que establecía prioridades quehabrá que verificar con el discerni­miento ignaciano: aquello que, jurídicao sociojurídicamente, tiene peso –yconsecuencias– en la sociedad interna­cional en que nos movemos; aquello

que tiene especial relieve para lamisión universitaria de la Compañía;y aquello en lo que nuestras potencia­lidades son más fuertes y con las quepodemos ser más útiles (el derechocomparado, los derechos del hombre...son sólo, por el momento, ejemplos).

Para todo esto, el encuentro deVenezuela llegó a diseñar, más o menosprovisionalmente, un plan de trabajo.En primer lugar, el de la asambleaanual estatutaria con dos elementosclaramente diferenciados: una sesiónde trabajo para reconfigurar continua­mente nuestra identidad humana eintelectual en el discernimiento; y unseminario académico sobre un proble­ma escogido con los criterios ya ex­puestos, y que implique un trabajo deinvestigación en red sobre el problema.Y en segundo lugar, el intento de en­sayo, en nuestra vida universitaria

cotidiana, de un estilo de colaboraciónde nuestras facultades, que quizás nosea todavía muy corriente, a pesar deque nuestra tarea es esencialmente unacomún tarea. El intercambio mutuo,imaginativo y realista de profesoresde diferentes facultades o países, losequipos comunes de investigaciónorientados por el que tenga mejoresideas, las actividades docentes llevadasen común si hacen posible lo que antesno lo era... son sólo ejemplos con losque habrá que comenzar a hacer cami­no. Un camino para el que, yo al me­nos, espero que la revista que el doctorMartín Risso está tratando de poneren marcha, con entusiasmo y eficacia,pueda ser, por un lado, un símbolo y,por otro, la decantación de un trabajode investigación reflexiva, que intro­duzca al derecho en el interior de lamisión universitaria jesuítica.

Page 26: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

ienvenidos, represen­tantes de las universi­dades jesuitas de Améri-ca Latina. Deseo viva­mente que todas y todos

ustedes se sientan a gusto estos díasen Quito y entre nosotros. Pondremostodo nuestro empeño en que así sea.

La AUSJAL –es decir, nosotros–dio una voz de alerta hace más de unlustro: nos preguntábamos si no esta­ríamos formando profesionales exito­sos para unas sociedades fracasadas.Estoy seguro de que este toque gravede atención nos sigue inquietando yespoleando en nuestro sentir interna­mente la responsabilidad que nos in­cumbe: la de ser enviados a enseñara todas las gentes, a colaborar en latransformación de un mundo de per­sonas cada vez menos personas y mássanguinariamente despiadadas con sussemejantes y con la morada que lascobija.

Me parece ver como una de lasurgencias más significativas para nues­tra misión en el aquí y ahora de Améri­ca Latina, aquélla que consiste en laasimilación de una propuesta paradóji-ca: conjugar lo trascendente de la mi-sión con la contingencia de la circuns­tancia histórica: conjunción que impul­sa el dinamismo siempre renovador ycreativo de nuestras universidades.

En la América Latina plural, cadauno de los pueblos donde se insertannuestras universidades tienen sus ras­gos idiosincrásicos peculiares, distintosde los que definen a los otros puebloshermanos en su individua configura-ción humana y comunitaria. Situadoscada uno de nosotros, cada una denuestras universidades, en su respecti­vo contexto, estamos urgidos a no so-segar en la tarea perenne de penetraren los signos de los tiempos cambian­tes, a fin de responder a nuevas cues­tiones y desafíos con espíritu innovadore imaginación creativa.

La Junta Directiva de AUSJAL,que se reúne ahora –del 12 al 14 demayo– en Quito, abordará temas ad­ministrativos, académicos y de relacio­nes con posibles instituciones y agen­cias de apoyo a nuestra labor. Todoello en función y como traducción delfin que se pretende: es decir, de la mi-sión a la que hemos sido convocados.

En este contexto no deja de sersignificativo que, casi paralela a nuestrareunión, haya otra dedicada a la iden­tidad y espiritualidad de nuestras uni­versidades, concretamente las del mun­do andino. De hecho, existencialmente,

no son actividades paralelas, sino ínti­mamente compenetradas: programasacadémicos tales como el Diplomadoen Derechos Humanos, el Continentalsobre la Pobreza en América Latina oel Acuerdo de Cooperación con laUniversidad de Deusto son intentosserios de respuestas concretas a lasinterpelaciones de nuestros pueblos enla actual coyuntura histórica. La firmade una carta de entendimiento con laCorporación Internacional de Inversióndel Banco Interamericano de Desarro­llo significa una importante acciónencaminada a la consecución de apo­yos necesarios para una gestión uni­versitaria sólida y sustentable.

Por otra parte, la reflexión y losdiversos aportes sobre nuestro futuro–el futuro de AUSJAL– nos mantienenen ese esfuerzo permanente que ha idofructificando en una maduración yconsolidación de nuestra unidad en ladiversidad. Estamos convocados, desdeluego, a confirmar el esfuerzo y elcomún propósito, pese a las dificulta­des que continuamente nos han ido ynos seguirán saliendo al paso. El es­fuerzo vale la pena: lo van mostrandolos frutos.

Page 27: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Quito, Ecuador,del 12 al 14 de mayo de 2004

Asistentes: Susana Di Trolio, Fernan­do Montes, Gonzalo de Villa, LuisUgalde, Claudia Villagrán, SebastiánSerra, Carlos Canillas, Julio Jiménez,Miguel Petty, Max Michel, HéctorAcuña, José Ribadeneira, FedericoSanz, Mayra Luz Pérez, José Morales,Jesús Azcargorta y Manuel Marzal.

Informede los avancesen las redesde homólogos,proyectosy convenios

Diplomadode Derechos Humanos

Susana Di Trolio explicó los avancesy su adaptación en Venezuela y Co­lombia para darlo totalmente on-lineen las universidades que así lo requie­ran. Según dijo, se han definido ciertosrequisitos para que una universidadpueda incorporarse como sede:• Mínimo de capacidad tecnológica.• La existencia de un coordinador

dentro de la universidad.• Capacidad para cubrir los costos

de la tutoría.Los requisitos para incorporarse

únicamente por la vía de inscripciónde alumnos son:• Inscribir personas en el curso que

ofrece alguna de las universida-des sede.

• Pago de un tutor.La universidad interesada en in­

corporarse en cualquiera de las dosmodalidades puede ponerse en contac­to con las coordinadoras del proyecto:Ana Barrios, [email protected];y Ligia Bolívar, [email protected] Trolio explicó que esta fase ha sidoapoyada financieramente por el CentroMagis. Para las próximas fases se haestimado una inversión de entre 1620y 2250 dólares por cada universidadque se incorpore, para garantizar lasostenibilidad del Diplomado.

Jesús Azcargorta y Claudia Villa­grán informaron los avances en elproyecto de constitución de la Red deEducación e Investigación en DerechosHumanos –RedLeidh–, que se integra­rá con apoyo financiero de la AgenciaCanadiense para la Cooperación Inter­nacional en coordinación con la Uni­versidad de York, en Toronto.

Curso de Pobreza(virtual)

Es un curso modular en el que estánincorporadas seis universidades encinco países: Guatemala, México, Co­lombia (Cali y Bogotá), Venezuela y

Uruguay. Se esperan 250 estudiantesal final de 2004. Para el próximo cursose incorporarán las universidades Al­berto Hurtado, Córdoba y la UCA deManagua, con casos nacionales y nue­vos estudiantes inscritos.

La incorporación puede hacerseen enero a través de la inscripción alas aulas ya existentes o del nombra­miento de un tutor pagado por la uni­versidad.

La Javeriana de Bogotá tiene a sucargo la coordinación del curso.

Formación de líderesuniversitarios ignacianos

Se ha formulado un perfil de pro­grama de formación de líderes univer­sitarios ignacianos con la colaboraciónde 12 universidades y la coordinaciónde la Javeriana de Bogotá (UCAB,Táchira, Javeriana Cali, Landívar,UIA-León, UIA-Ciudad de México,Pernambuco y otras).

El propósito del proyecto es gra­duar, con un programa de entre seismeses o un año, una promoción dejóvenes que se puedan sentar en unaexperiencia de trabajo y acción social.Consta de una parte de formación aca­démica en las áreas sociopolítica, detrabajo social y espiritual; y un com­

Page 28: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

ponente de trabajo en grupo. Javerianade Bogotá tiene en sus manos la nor­mativa y el desarrollo de la solicitudde cofinanciamiento del centro Magis.Si se aprueba, se inicia el diseño y sepuede pensar en el arranque para prin­cipios del año entrante.

La meta es presentar la solicitudde cofinanciamiento a final de esteaño y poder arrancar con el programalatinoamericano en el primer trimestredel 2005.

PYMES

Jesús Azcargorta informó sobre lareunión celebrada en Caracas, en laque estuvieron presentes las universi­dades de UNISINOS, ITESO, IUJO,UCAB, UCA y UIA-Ciudad de Méxi­co. La intención es proponer un pro­yecto común, diseñar un portal y utili­zar la plataforma académica.

Por otra parte, Claudia Villagráninformó sobre las pláticas que en laactualidad se están realizando conETEA con la intención de estructurarun proyecto de apoyo a la integracióny las PYMES en Centroamérica y larelación de la región con México.

Responsabilidad SocialUniversitaria

Susana Di Trolio informó de los avan­ces que esta red de homólogos ha te­nido desde su primer encuentro a fina­les del año 2003. Señaló que se encuen-tran trabajando en la definición depolíticas de responsabilidad social uni­versitaria, la elaboración de indicadoresde responsabilidad social y la docu-mentación de las mejores prácticas.

Homólogos de Educación

Susana Di Trolio y Jesús Azcargortainformaron de la iniciativa que ha teni-do esta red en ofertar cursos on-linepara la formación de profesores en eluso de software informático en el apo­

yo docente. El primer curso ofrecido,La web como herramienta didáctica,fue muy bien recibido y está por ofre­cerse una segunda promoción de éste.

Red de Decanosde Ingeniería

El trabajo de esta red se ha concentradoen recoger la información de todos losdocentes y directivos en las universi­dades con la intención de construiruna base de datos de tutores o asesoresque apoyen a los estudiantes en su ela-boración de tesis de grado.

Asimismo, la red se encuentra tra­bajando en un primer borrador del cur-so sobre medio ambiente y desarrollosustentable para las carreras de inge-niería, así como en un proyecto de ges-tión y política ambiental universitaria.

Corporación Interamericanade Inversiones

Este grupo se acercó a AUSJAL parahacer una propuesta para abrir unalínea de crédito de 25 millones dedólares para el financiamiento de uni­versidades asociadas a AUSJAL. Latasa de interés no ha quedado fijadaen el documento, pero se entiende quees en condiciones menores a la tasa

de mercado y que el endeudamientoes en moneda local (no en dólares).Enviados de la Corporación podránvisitar a las universidades que muestreninterés. Para ello se deberán comunicarcon Susana Di Trolio.

Deusto-IKEI

Se firmó un convenio entre Deusto(campus San Sebastián) e IKEI, quees una consultora privada dirigida poregresados de Deusto con fines de lucro,quienes han investigado las áreas prio­ritarias de financiamiento de los orga­nismos multilaterales en los países deAmérica Latina.

El punto clave es concursar paraganar contratos; es decir, que los pro­yectos que salen a licitación por partede BID, UE y otros organismos inter­nacionales puedan ser ofertados con­juntamente entre la consultora y lasuniversidades de AUSJAL. En el casode Deusto puede explorarse las posi­bilidades de establecer un conveniode intercambio académico.

La asesoría es en las áreas de eco­nomía, planificación estratégica, ase­soría de empresas, desempleo, planifi-cación estratégica regional, desarrolloindustrial y municipal, pequeña y me­diana empresa y análisis económico.

Page 29: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Convenio Deusto-IKEI

Jesús Azcargorta hará llegar a los rec­tores la base de datos con las posibili­dades de oferta de consultoría en elámbito internacional y se estudiará laposibilidad de crear una base similaren cada país.

Futuro de AUSJAL

Es necesario tener claridad sobre ladisponibilidad de las personas paraocupar puestos en la directiva de AUS­JAL (tiempos, lugares y personas).Para ello es necesario elaborar un in­forme sobre la disponibilidad de tiem­po de los rectores (períodos de recto­rado, reelección, fechas de inicio yconclusión de su actual período). LaSecretaría Ejecutiva hará la recolecciónde información.

La Secretaría deberá potenciaraquellas cosas que las universidadesestán haciendo bien, son de valor ypueden compartirse. Debe invertirseen la internacionalización de estasexperiencias que puedan ser incorpo­radas a la malla curricular de cadauniversidad. La Secretaría podrá habi­litar un catálogo virtual para documen­tar las experiencias que se tienen paracompartir.

Para apoyar lo anterior se sugirióque, cuando cada universidad tengaalgo que piensa que podría ser de in­terés para los demás, lo traslade porescrito a AUSJAL.

Con respecto a las cuotas, se acuer­da llevar una propuesta de incrementoa la Asamblea del 15% sobre la cuotaactual.

La Secretaría habilitará una listade discusión que permita debatir (vir­tualmente) sobre el futuro de AUSJALy llegar a la Asamblea con algo másdiscutido a este respecto.

Relación AJCU-AUSJAL

El padre de Villa escribirá a Locatelli,Charlie Bierne y Charlie Currie paratratar de organizar una reunión en unoscinco u ocho meses. Se debe construirel temario conjuntamente tratando deconcentrarse en pensar juntos el futurode la educación jesuítica en un planosuperior.

Acreditacióny Estatuto de Bologna

Invitar para la próxima Asamblea aJulia González de la universidad deDeusto en España, quien conoce mu­cho de la iniciativa de Bologna y deltema de la acreditación.

Para esa reunión, el Presidente deAUSJAL podrá presentar un panoramaamplio con dos o tres expertos parauna reflexión que abra la discusión.

Publicaciones

La Universidad de Córdoba, con elapoyo del Profesor Nelson Espequia,solicitará a cada universidad un listadode las publicaciones como punto dearranque. El padre Ugalde ofrece ges­tionar, de ser necesario, un apoyo fi­nanciero para la ejecución de este in­ventario.

Vinculación con universidadesno-jesuitas

Se acuerda que, en un plano funcional,las universidades de AUSJAL podráninvitar a otras universidades a partici­par en proyectos de la Asociación,asegurándose de que dicha vinculacióngarantice el mutuo beneficio.

Se deberá explorar el caso de Bo­livia por no existir en ese país ningunauniversidad de AUSJAL, pero sí in­terés de otras universidades amigas.

Se deberá plantear el tema a laAsamblea para estudiar el status quepodrían tener las universidades deinspiración cristiana dentro deAUSJAL.

Estudio permanentede valores en los jóvenes

La Universidad Landívar habilitaráuna sección en el Portal de AUSJALen la que se pondrán a disposición losestudios realizados e invitará a otrasuniversidades a compartir sus propiasexperiencias.

Próxima Asamblea

La reunión se celebrará en la Univer­sidad de Córdoba, Argentina. La fechapropuesta para llegar a Córdoba es el25 de mayo, que es un día de asuetonacional. La reunión podría realizarsea partir de esa tarde y continuar el 26y 27. El día 28 estaría reservado parahacer alguna visita a las estancias co­loniales, que son patrimonio de lahumanidad.

Page 30: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

n el marco del II En­cuentro de las Facultadesde Derecho Jesuíticas,se celebró en Caracas,

en la sede de la Universidad CatólicaAndrés Bello (UCAB), el SeminarioInternacional Desafíos del Estado so­cial y democrático de Derecho losdías 19 y 20 de mayo de 2004.

Dando cumplimiento a los acuer­dos alcanzados en México con ocasiónde la Primera Reunión Internacionalde Facultades y Escuelas de DerechoJesuíticas, llevada a cabo en la Univer­sidad Iberoamericana Ciudad de Méxi­co en noviembre de 2003, la Facultadde Derecho de la UCAB organizó estecongreso científico sobre uno de lostemas de mayor relevancia en la actua­lidad, tanto para los ciudadanos comopara los estados, dada la trascendenciadel concepto Estado social y democrá­

tico de derecho para el desarrollo dela sociedad, al igual que para la garan­tía de la seguridad jurídica y del respetode los derechos humanos.

Este evento contó con la participa-ción de reconocidos ponentes naciona­les e internacionales que analizaronlas vertientes teórico-prácticas del Es­tado social y democrático de Derecho,y estuvo respaldado además por la A-sociación de Universidades Confiadasa la Compañía de Jesús en AméricaLatina (AUSJAL) y la Fundación Kon­rad Adenauer Stiftung.

El acto de inauguración estuvo acargo del presidente de AUSJAL yrector de la UCAB, doctor Luis Ugal­de, S. J., quien resaltó la importancia

de generar, a partir del tema, una líneade investigación que permita determi­nar los indicadores para medir la vi­gencia del Estado de Derecho, trabajoque llevará adelante la UCAB en uninicio, pero que se consolidará con laparticipación de las universidadesmiembros de la recién creada Asocia-ción Mundial de Facultades y Escuelasde Derecho Jesuíticas FranciscoSuárez, S. J. También intervino en lainauguración el decano de la Facultadde Derecho de la UCAB, el doctor

Jesús María Casal, y el representantede la Fundación Konrad Adenauer enVenezuela, señor Michael Lingenthal,quienes tuvieron bajo su responsabili­dad las palabras de bienvenida delevento.

El Seminario estuvo estructuradoen torno a cinco bloques temáticos, elprimero relacionado con el conceptode Estado de Derecho y su evolución,en el cual se analizaron los elementosimprescindibles para una definiciónde Estado de Derecho, la evoluciónhistórica de éste y la noción de Estadosocial de Derecho. Intervinieron eneste primer bloque el profesor TorstenStein, director del Instituto Europeode la Universidad Saar, de Alemania,quien disertó sobre Estado de Derecho,poder público y legitimación desde laperspectiva alemana. Su participacióngiró en torno a la relación de los tresconceptos enunciados en el título desu trabajo y la democracia. Partió dela opinión sostenida en la actualidadde que la democracia, como forma deEstado, es la mejor y el único sistemade gobierno legítimo. Esto, desde supunto de vista, limitaría el principiode Estado de Derecho. También expusoel profesor Martin Risso Ferrand, de­cano y profesor titular de DerechoConstitucional en la UniversidadCatólica del Uruguay, quien tuvo a sucargo la ponencia Estado social y de­mocrático de Derecho, concepto yevolución. De su presentación surgióuna ratificación de la trascendenciadel Estado de Derecho como posibili­dad real y como herramienta ineludiblepara el desarrollo de cualquier Estado.Además, participó en este primer blo­

"...dada la trascenden­cia del concepto 'Esta­do social y democráti­co de Derecho' parael desarrollo de la so­ciedad..."

Page 31: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

que el profesor Diego Valadés, inves­tigador y director del Instituto de In­vestigaciones Jurídicas de la Univer­sidad Nacional Autónoma de México,quien contribuyó con la ponencia Elconcepto de Estado de Derecho y suevolución, mediante la cual destacóque, cuando se alude al Estado de De-recho, se debe contemplar la vigenciadel orden jurídico en la totalidad delas relaciones individuales y colectivas,no sólo en las que intervienen los órga-nos de poder, puesto que se dejaríapor fuera la amplia gama de relacionesjurídicas establecidas entre los parti­culares, lo cual resulta insustentable.

El segundo bloque se denominóEstado de Derecho, democracia y de­rechos humanos, en el que participaronel doctor Carlos Ayala Corao, quienes miembro y ex presidente de la Co-misión Interamericana de DerechosHumanos (OEA), presidente de laComisión Andina de Juristas y profesorde Derecho Constitucional en laUCAB; y la socióloga Ligia Bolívar,quien se desempeña como consultoray miembro del cuerpo docente delInstituto Interamericano de DerechosHumanos y directora del Centro deDerechos Humanos de la Facultad deDerecho de la UCAB. En este bloquese destacó la relevancia que, para laidea de Estado de Derecho en el mundoactual, tiene la vigencia y garantía delos derechos humanos, en el supuestode la democracia como forma de go­

bierno imperante.El tercer bloque temático se refirió

a los obstáculos para la vigencia delEstado de Derecho en América Latina.Presentaron las experiencias de susrespectivos países en esta materia elprofesor Francisco Eguiguren, quienes profesor de Derecho Constitucionalde la Pontificia Universidad Católicadel Perú y consultor de organizacionesinternacionales y agencias de coopera-ción técnica y financiera; el profesorJesús María Casal, decano y profesorde la Facultad de Derecho de la UCAB,Venezuela; y el profesor Cairo ManuelLópez, catedrático de Derecho Consti-tucional y Administrativo en la Univer-sidad Centroamericana de Nicaragua.

En el cuarto bloque temático, losparticipantes debatieron sobre Estadode Derecho, orden internacional ytransformaciones en el ejercicio de lasoberanía. El profesor Torsten Steinpresentó la ponencia El Estado de De-recho en el Derecho Público Interna­cional y en el Derecho de la UniónEuropea. Intervino también el profesorAsdrúbal Aguiar, profesor titular deDerecho Internacional Público en laFacultad de Derecho de la UCAB yquien ha sido juez de la Corte Intera­

mericana de Derechos Humanos. Tam­bién participó como ponente el profe­sor Luis Fernando Álvarez, S. J., quienes decano académico de la Facultadde Ciencias Jurídicas de la PontificiaUniversidad Javeriana de Bogotá.

El quinto bloque se dedicó al temaEstado de Derecho, desarrollo humanoe indicadores para la medición de lavigencia del Estado de Derecho. Enél contribuyeron con sus exposicionesla abogada Sonia Obregón Campana,responsable del área de Derechos Hu­manos y justicia en el Programa deNaciones Unidas para el Desarrolloen Venezuela; el profesor Néstor LuisLuengo, jefe del Departamento de In­vestigaciones Sociopolíticas del Insti­tuto de Investigaciones Económicas ySociales de la UCAB; y la profesoraSusana Di Trolio, coordinadora delCentro de Apoyo de AUSJAL y profe­sora de la Escuela de Economía de laUCAB. Para finalizar este bloque te­mático se presentó la relatoría delgrupo de trabajo de la UCAB, respon­sable del proyecto de determinaciónde los indicadores para medir la vigen­cia del Estado de Derecho, a cargo dela profesora Lolymar Hernández Ca­margo, profesora de la Facultad deDerecho de la UCAB, y el profesorTito La Cruz, investigador del Institutode Investigaciones Económicas y So­ciales de la UCAB.

Los trabajos presentados en esteseminario serán publicados en el pri­mer número de la revista de la Asocia-ción Mundial de Facultades y Escuelasde Derecho Jesuíticas Francisco Suá-rez, S. J., que en la actualidad se en­cuentra en preparación.

"...se destacó la rele­vancia que, para laidea de Estado de De­recho en el mundo ac-tual, tiene la vigenciay garantía de los de­rechos humanos..."

Page 32: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

espués de más de tres

años, finalmente este

2004 se inició la ejecu-

ción del Proyecto de la

Red Latinoamericana para Educación

e Investigación sobre Derechos Huma­

nos, con la participación como socios

de AUSJAL; la Universidad de York,

de Toronto, Canadá (YU); el Instituto

Interamericano de Derechos Humanos

(IIDH); el Centro de Estudios Legales

y Sociales (CELS), de Argentina; y el

Instituto Latinoamericano de Servicios

Legales Alternativos (ILSA), de Co­

lombia; mediante la cual se pretende

crear una red de instituciones de Amé-

rica Latina que genere nuevos espacios

de discusión de los derechos humanos

y que pueda cambiar la perspectiva de

la mayoría de la población sobre éstos.

Este proyecto, que se originó des­

de la gestión del padre Xabier Goros­

tiaga como Secretario Ejecutivo de

AUSJAL, cuenta con el financiamiento

principal de la Cooperación Canadien­

se y el aporte de las instituciones par­

ticipantes. La construcción de la Red

establecerá prioridades educacionales

y de investigación aplicadas en el ám­

bito regional; asimismo, promoverá

soluciones comunes basadas en la exis­

tencia de una nueva institución regional

que pueda servir como marco de refe­

rencia de lo que se quiere cambiar en

América Latina desde la promoción,

divulgación y defensa de los derechos

humanos.

La Red se lanzó con infraestructu­

ra y recursos académicos de AUSJAL,

coordinada por su Secretaría Ejecutiva,

en la Universidad Rafael Landívar en

la ciudad de Guatemala, y respaldada

con la experiencia en la enseñanza e

investigación en derechos humanos

del IIDH. AUSJAL, IIDH, ILSA y

CELS serán apoyados por educadores

e investigadores y el soporte institu­

cional de la Universidad de York, a

través del Centro para la Investigación

en Latinoamérica y el Caribe (CER­

LAC) y la Escuela de Leyes de Osgoo-

de Hall (Osgoode). En un inicio, a

través de proyectos con ILSA, la Uni­

versidad Nacional de Colombia, en

Bogotá, tendrá una amplia participa-

ción en la Red; igualmente tres univer­

sidades nacionales en Argentina (Bue­

nos Aires, Lanús y Comahue) serán

parte de la Red a través de su conexión

con CELS. Se buscará la participación

adicional de universidades públicas y

privadas para sostenerla.

1 Codirector Ejecutivo del proyecto LatinAmerican Human Rights Net (LAHRNET),entre AUSJAL, York University, IIDH, CELSe ILSA.

Page 33: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Uno de los fundamentos importan­

tes que generó esta Red fue la casi

inexistente coordinación en la produc-

ción de investigaciones entre los aca­

démicos universitarios y las organiza­

ciones no gubernamentales. Esto ge-

neró duplicidad de información y un

sesgo hacia los derechos individuales,

y dejó a un lado los derechos económi-

cos, sociales y culturales y aquéllos

que tienen que ver con medio ambien­

te, tolerancia y multiculturalidad.

Al sexto año del proyecto de la

Red, se espera haber fortalecido a los

estados y sostener de mejor manera la

protección de los derechos humanos.

Se promoverá una cultura de respeto

por las leyes, especialmente en la lucha

contra la pobreza, con un enfoque a

los grupos socialmente excluidos.

Entre las actividades que se desa­

rrollarán a través de la red están: la

colaboración de las universidades y

ONG en el desarrollo del currículo,

incluyendo el fortalecimiento del Di­

plomado en Derechos Humanos y de

un Modelo de Maestría en Derechos

Humanos, ambos con componentes

significativos de la educación a distan­

cia; la capacidad de edificar la educa-

ción en derechos humanos en AUSJAL

y las ONG, a través del desarrollo de

una serie de proyectos de investigación

aplicada de derechos humanos en te­

mas de trascendencia social para el

continente; la producción de una serie

de materiales de investigación aplicada

y de materiales que serán alojados,

junto con otros objetos del aprendizaje,

en una biblioteca virtual con un acceso

publico muy extendido; la aplicación

de nuevos conocimientos y el acceso

a nuevos materiales de capacitación

en actividades como talleres y confe­

rencias en el desarrollo de la política

de derechos humanos, especialmente

un programa para mejorar la profesio-

nalización judicial en la región; y, fi-

nalmente, el compromiso de los cana­

dienses en el diálogo sur-norte sobre

educación de los derechos humanos

en Canadá y Latinoamérica.

Se tendrá muy en cuenta una par-

ticipación prioritaria de los grupos tra-

dicionalmente excluidos, sobre todo

mujeres y grupos étnicos en programas

de la Red, y se establecerá una inves-

tigación continua de la educación de

los derechos humanos, de modo que

se transformen los currículos de post-

secundaria y universitarios, participen

conjuntamente otras instituciones com­

prometidas en los asuntos de derechos

humanos y se eleve así el nivel de con-

ciencia sobre los derechos humanos y

de su impacto en la comunidad.

La Red significa un avance impor­

tante para la defensa de los derechos

humanos y constituye un valor agre­

gado histórico para crear sensibilidad

en la población. De esta manera,

AUSJAL inicia una etapa importante

dentro de su historia y de la promoción

de los derechos humanos en América

Latina.

Page 34: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

EVENTO LUGAR FECHA

ENCUENTRO

RED DE INGENIERÍA

ENSEÑANZA DE LA ÉTICA

EN LAS ESCUELAS

DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

I CONGRESO ESTUDIANTIL

DE CENTROAMÉRICA

SEMINARIO INTERNACIONAL

SOBRE POBREZA EN AMÉRICA LATINA

CONGRESO INTERNACIONAL

DE CALIDAD EN EDUCACIÓN

A DISTANCIA

MIGRACIONES-SJM-AJCU

CORREDOR CIENTÍFICO AMBIENTAL

ENTRE UNIVERSIDADES JESUITAS

DE AMÉRICA LATINA

OBSERVATORIO INTERNACIONAL

DE COYUNTURA

Por confirmar

25 y 26 de junio

(tentativo)

22 a 25 de julio

20 a 22

de septiembre

(tentativo)

Recalendarizado

para 2005

30 de septiembre

a 2 de octubre

Por confirmar

Por definir

1 Encuentro AUSJAL2 Seminario o taller3 Reunión de Junta Directiva

-----------------------------------------------------------------------------------------

Para cualquier información adicional, remitirse a la oficina de AUSJAL máspróxima. Ver números de teléfono, fax, sitios en Internet y correos electrónicosde directorio y Enlaces en las contrasolapas y contraportada de esta revista.

UCA, Managua

UCAB, Caracas

URL, Guatemala

Universidad Javeriana,

Cali

UNISINOS, Brasil

México, D. F.

Por confirmar

Cali, Colombia

1

2

-

2

-

2

1

-

Page 35: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

ashington, D. C. El 23

de junio de 2004, la

Corporación Interame­

ricana de Inversiones

(CII) firmó un memorando de enten­

dimiento con la Asociación de Univer­

sidades Confiadas a la Compañía de

Jesús en América Latina (AUSJAL)

por un monto de US$25 millones con

el objetivo de fortalecer la labor edu­

cativa y establecer un mecanismo que

apoye el desarrollo académico y social

de América Latina. Esto se hará me­

diante el financiamiento directo e in­

directo de proyectos para el sector de

educación superior en la región en

materia de inversión en infraestructura,

equipamiento y programas de crédito

educativo. La ceremonia de firma tuvo

lugar en la sede de la CII en la ciudad

de Washington, D. C., Estados Unidos

de América. En nombre de AUSJAL

firmó el padre Luis Ugalde, S. J., pre­

sidente; y por la CII, el señor Steven

Reed, gerente general en funciones.

La Corporación Interamericana de In­

versiones es una institución financiera

multilateral que forma parte del Grupo

del Banco Interamericano de Desarro­

llo. Proporciona financiamiento (en

forma de inversiones de capital, prés­

tamos, garantías y otros instrumentos)

y servicios de asesoría a empresas pri-

vadas de América Latina y el Caribe.

La misión de la CII es promover el

desarrollo económico de sus países

miembros prestatarios regionales para

estimular el establecimiento, la expan-

sión y la modernización de empresas

privadas, particularmente las de peque-

ña y mediana escala.

Con un acto en el que participaron

autoridades de la Secretaría de Educa-

ción Pública (SEP) y del ITESO, esta

Luis Ugalde, S. J., presidente de AUSJAL, y Steven Reed,gerente general de CII, firman el memorando.

Page 36: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

casa de estudios recibió, el 21 de enero

pasado, el Registro de Excelencia Aca-

démica que otorga la dependencia fede-

ral, con lo que se convirtió en la prime-

ra universidad jalisciense que obtiene

este reconocimiento.

La SEP informó el 9 de diciembre

de 2003 que el ITESO cumplía con

las disposiciones del Acuerdo 279 de

la Secretaría, publicado el 10 de julio

de 2000 en el Diario Oficial de la

Federación. En el artículo 43 de dicho

acuerdo se establece que los requisitos

para que la SEP reconozca la excelen-

cia académica de una institución de

educación superior son: i) contar con

personal académico, instalaciones y

planes y programas de estudio cualifi-

cados; ii) contar con suficiente porcen-

taje de profesores de tiempo completo;

iii) haberse dedicado por lo menos

durante diez años a impartir educación

superior con reconocimiento oficial;

iv) no haber recibido sanción de la

SEP en los últimos tres años; y v)

contar con acreditación por parte de

una instancia pública o privada que

tenga convenio con la SEP en mecanis-

mos de evaluación de la calidad del

servicio educativo.

En el caso del ITESO, la universi-

dad cuenta con la acreditación de la

Federación de Instituciones Mexicanas

Particulares de Educación Superior

(FIMPES).

La simplificación de trámites ante

la SEP para la autentificación de

documentos, que pretende un régimen

especial que aliente la participación

de aquellas instituciones particulares

que se han distinguido por su excelen-

cia académica, es uno de los beneficios

que otorga el registro según explicó,

durante el acto en el que se entregó el

documento, José María Fraustro Siller,

subsecretario de Planeación y Coordi-

nación de la SEP.

Otro beneficio que otorga el regis-

tro es la simplificación administrativa

en cuanto a la relación con la autori-

dad; ahora son visitas de supervisión

menores. Puede también tener flexibili-

dad para actualizar sus planes y pro-

gramas de estudio y las cuestiones

administrativas de titulación, señaló

Ignacio Villagordoa Mesa, director

general de Acreditación, Incorporación

y Revalidación de la citada Secretaría.

Page 37: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Diakonía es una publicación trimestraldel Centro Ignaciano de Centroaméricay de la Provincia Centroamericana dela Compañía de Jesús. Posee una refle-xión grupal sobre nuestro ser y queha­cer a la luz de la fe y la justicia. Encada número se abordan temas de in­terés espiritual, religioso, teológico ysocial. Su propia experiencia y realidadsocial del área latinoamericana y delmundo son resultado de trabajos dediversos autores, tanto de nuestra uni­versidad como de colaboradores einvitados. El público al que se dirige

está conformado por personas religio­sas y laicas en el proceso de formaciónpermanente, así como por comunida­des comprometidas en el trabajo pas­toral, apostólico y religioso y comuni­dades universitarias trabajando en lapastoral universitaria, etc. Cuenta conla colaboración de diversos autoresreligiosos y personalidades compro­metidas con la fe y la justicia. Se conci-bió en ese momento como un mediopara promover la animación y el diálo­go espiritual en la Provincia. Para cual-quier información adicional, contactarcon [email protected].

Para mayor información acerca de estapublicación, por favor escribir al [email protected].

Se presenta en la Universidad Ibero­americana Ciudad de México el libroUniversidad Iberoamericana: 60 añosde compromiso con el futuro, libroconmemorativo al sexagésimo aniver­sario de dicha universidad. El libro,coordinado por la Dirección deDifusión Cultural, fue presentado enesa casa de estudios con los comenta­rios del maestro José Luis BermeoVega, el doctor José Morales Orozco,S. J., la maestra Maura Rubio y lamaestra Sylvia Schmelkes. El libroestá conformado por 115 páginas y unanexo titulado Línea del tiempo. Estádividido en dos grandes temas: historiay compromiso de la Universidad Ibe­roamericana y desafíos del futuro.Cuenta con ensayos de destacadaspersonalidades de la academia: CarlosMuñoz Izquierdo, Carlos MendozaÁlvarez, padre Gerardo Remolina, IlánSemo, Vincent J. Duminuco, SylviaSchmelkes y algunos ex alumnos dela UIA. El volumen contiene un textode presentación escrito por el rectorde la Universidad Iberoamericana Ciu­dad de México, maestro Enrique Gon­zález, S. J. , quien considera este librocomo una invitación a pensar nuestrarealidad para todos aquellos que con­tribuyen con su labor educativa a laconstrucción del futuro en México.

Page 38: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

n columna escrita elpasado 14 de mayopara el diario Del lagoal samán, el doctor

Óscar Jaramillo Gutiérrez, dirigién­dose a los docentes decía: La rea­lidad actual exige la presencia delmaestro, del pedagogo con expe­riencia, con mente amplia y, sobretodo, con corazón abierto para lacomprensión del alma de su alumnoo alumna.

Esa frase, escrita con motivodel Día del Profesor, era el fielreflejo de la personalidad de ÓscarJaramillo, el Director de RelacionesInternacionales, el compañero, el

amigo, el hombre sabio que siemprese mostró dispuesto a enseñar, elmaestro que falleció el 12 de julioen horas de la tarde, a la edad de65 años, víctima del cáncer.

Cuando los hombres grandesse marchan, las lágrimas empañannuestro rostro, pero también enmedio de ellas surge una sonrisa,una sonrisa de satisfacción por ha­ber tenido la oportunidad de cono­cer a una persona que trabajó y sepreparó para servir, para formar

personas, para transmitir ese caudalde conocimientos que brotaba desu fuente inagotable de sapiencia.

Amante de la perseverancia, larectitud y la transparencia, no vacilóni un instante para decir las cosasde frente y actuar con firmeza paradefender sus ideas y hasta repren­der, en forma amigable, a quien sedesviaba del buen camino; perotambién supo escuchar, aceptar y

corregir sus errores.Entre los numerosos cargos que

ejerció, vale la pena destacar su la-bor como columnista habitual deEl Tiempo (1968-1978), periódicoen el cual firmaba sus escritos conel seudónimo de Teófilo Escribano;y en El País, donde además de co­lumnista también era editorialistay fuente de reporteros que lo llama­ban para pedir explicación sobreasuntos internacionales.

El Medio Oriente, la ETA, elconflicto de los Balcanes, lainvasión a Irak, la revolución islá­mica, el sueño bolivariano de Chá-vez, la Unión Europea y el TLC,entre muchísimos temas más, siem­pre estuvieron bajo la mirada acu­ciosa de don Óscar y, como datoagradable, recuerdo (cuando traba­jaba en el área de Opinión de ElPaís) que en diversas ocasiones,ante complejos hechos internacio­nales de última hora, su plumasiempre estuvo erguida para ayudara editorializar sobre ellos.

Rememorando la película Tro­ya, que se exhibe por estos días encartelera, en la cual se muestra co­mo el héroe Héctor recibe un fune­ral con todos los honores, rodeadode su familia y su pueblo, de igualmanera el mejor homenaje que po­demos hacerle en este día es acom-pañarlo en su última morada terre­nal, porque él también fue un héroe,un guerrero intelectual que supoguiar hacia el conocimiento.

Dios lo bendiga, doctor Jara-millo.

Page 39: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado

Argentina

Brasil

Colombia

Chile

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

RepúblicaDominicana

Uruguay

Venezuela

Facultades de Filosofía y Teologíade San MiguelUniversidad Católica de Córdoba

Faculdade Sao LuísFundaçao Educacional Ignaciana"Pe. Sabóia de Medeiros"PUC/RIOUNICAPUNIFEIUNISINOS

Universidad Javeriana - BogotáUniversidad Javeriana - Cali

Universidad Alberto Hurtado

PUCE

Universidad Centroamericana"José Simeón Cañas" - UCA

Universidad Rafael Landívar

ITESOUIA - Ciudad de México

UIA - LeónUIA - Puebla

UIA- Tijuana

UIA - Torreón

UCA

Instituto Superior de EstudiosHumanísticos y Filosóficos (ISEHF)

Universidad Antonio Ruizde MontoyaUniversidad del Pacífico

Instituto FilosóficoPedro Francisco Bonó

UCU

Universidad Carólica del TáchiraUniversidad Católica"Andrés Bello"Instituto UniversitarioJesús Obrero - IUJO

FAXPAÍS UNIVERSIDAD ENLACE TELÉFONOCORREO

VENEZUELASede Presidencia

Jesús [email protected]: (58212) 266 85 62(58212) 266 91 41Fax: (58212) 266 85 62(58212) 266 91 41

GUATEMALASede Secretaría Ejecutiva

Susana Di [email protected]/Fax:(58212) 266 13 41

Claudia Villagrá[email protected]: (502) 23 64 05 54Fax: (502) 23 64 02 27

José María Cantó, S. J.

Dra. Graciela Pilnik

María Elisa SilvaFlavio Vieira de Souza

Rosa M. de Brito MeyerJunot Cornélio MatosMarcio RilloMoacir Gomes Pereira

Ángela de Toro

Ana María del Valle

Eduardo Valencia

René Zelaya

Renzo Lautaro Rosal

Luis Guerrero AnayaSonia Fernández

Antonio Cruz PérezJosé Rafael de Regil

Diego Martínez, S. J.

Enrique Macias

Mayra Luz Pérez

Martín Sánchez

Soledad Escalante

Cecilia MontesCorazao

Max Michel. S. J.

Andrés Jung

Samir Abdalá SánchezSusana Di Trolio

Judith Benítez

[email protected]@[email protected]

[email protected]@fei.edu.br

[email protected]@[email protected]@helios.unisinos.br

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@uia.mx

[email protected]@iberopuebla.net

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@ucab.edu.ve

[email protected]@cantv.net

(54)(11) 44557992Int.: 152(54)(351) 4938000

(55)(11) 31389747(55)(11) 32091855

(55)(21) 31141000(55)(81) 32164000(55)(11) 43532900(55)(51) 5911122

(57)(1) 3208320(57)(2) 3218200

(56)(2) 6920200

(593)(2) 2991700

(503) 2106600

(502) 22797819

(52)(33) 36693434(52)(55) 59504014

(52)(477) 7100600(52)(222) 2290700

(52)(664) 6301577al 81(52)(871) 7291010

(505) 2783923

(595)(21) 293579

(511) 4245322

(511) 2190100

(809) 6892230

(5982) 4872717

(58)(276) 3430510(58)(212) 2668562

(58)(212) 5648652

(54)(11) 44556442

(54)(351) 4938000

(55)(11) 31389747(55)(11) 32097996

(55)(21) 31141608(55)(81) 34230541(55)(11) 41095994(55)(51) 5908305

(57)(1) 3208320(57)(2) 3218200

(56)(2) 6920216

(593)(2) 2991700

(503) 2106655

(502) 22797979Ext.: 2369

(52)(33) 36693435(52)(55) 59504281

(52) (477) 7115477(52)(222) 2301730

(52) (664) 6301591

(52)(871) 7291080

(505) 2670106

(595)(21) 293579

(511) 4231126

(511) 2190149

(809) 6850120

(5982) 4870323

(58)(276) 3418952(58)(212) 2668562

(58)(212) 2661342

Page 40: CARTA AUSJAL 17: Alberto Hurtado