carnaval de ayacucho semana del 16 al 22 de febrero...

23
Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 109 Á ureo Semana del 16 al 22 de febrero de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Coplas festivas Carnaval de Ayacucho TESORO MOCHE SE LUCE EN MUSEO HUACA RAJADA Instinto maternal Crónica en Salamanca f ulgor

Upload: phungnhu

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semanario del Diario Ofi cial El Peruano Año 100 | 3a etapa | N° 109

ÁureoSem

ana d

el 16

al 22

de fe

brer

o de 2

009 •

DIS

TRIB

UCIÓ

N GR

ATUI

TA

CoplasfestivasCarnaval de Ayacucho

TESORO MOCHE SE LUCE EN MUSEO HUACA RAJADA

Instinto maternalCrónica en Salamanca

fulgor

2 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

INFORME

PORTADA.Ídolo. Deidad mochica que se exhibe en el recién estrenado museo de Huaca Rajada. Foto: Alberto Orbegoso.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

256

161210

INFORMECon inauguración del museo Huaca Rajada se consolida ruta turística.

ESCENARIOSEn busca de la información de calidad,escribe María del Pilar Tello.

CRÓNICAUn ambiente familiar se vive en Centro Preventivo de Niños de Salamanca.

TRADICIÓNEl carnaval llega a Ayacucho. La ciudad es invadida por comparsas.

PORTAFOLIOUn reportaje gráfico que muestra la majestuosidad del lago Titicaca.

HISTORIAJuan Ossio habla sobre su libro dedicado a la historia de Guaman Poma.

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURIN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected] [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

RESUMEN

Esplendor mochicaEL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA COSTA NORTE

La reciente inauguración del museo de sitio en Huaca Rajada es un paso más a la consolidación de la Ruta Moche, donde abundan los vestigios arqueológicos y otros atractivos turísticos.Aquí un informe sobre dos íconos de la cultura Sipán.

Escribe: Gisella Salmón Salazar / Fotos: Alberto Orbegoso Simarra

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 3

SIPÁN

Desde su descubrimiento en 1987, el mundo no ha dejado de admirar la grandeza del Señor de Sipán. Hoy, el mayor recinto fune-

rario prehispánico no solo cuenta con un admirable museo como Tumbas Reales, también alberga un extraordinario museo de sitio en Huaca Rajada, que promete grandes posibilidades turísticas para toda su comunidad.

Si Machu Picchu es reconocido como el ícono del Perú, es justo precisar que el encanto y tradición milenaria de nuestra cultura también está presente en todo el país. Por ello, los esfuerzos se encami-nan a promover aquellos destinos alternativos para el creciente flujo turístico, una actividad económica que incide positivamente en la población.

Para el director del Museo Tumbas Reales y descubridor del Señor de Sipán, Walter Alva, "el de-sierto, las civilizaciones desarrolladas en este clima tan seco, la tecnología que usaron, los metales que emplearon y, sobre todo, la extraordinaria orfebrería nos hace pensar que, en algunos casos, la antigua civilización moche fue mucho más perfecta que la de los incas".

Debido su riqueza arqueológica y a la gran posi-bilidad de despegue local, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) planteó incentivar la Ruta Moche, proyecto que consiste en promocio-nar los distintos atractivos arqueológicos, culturales y naturales de los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

A continuación, un breve recorrido por dos puntos destacables del recorrido: el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán y el recientemente estre-nado museo de Huaca Rajada. Un escaparate de la grandeza del Perú que ahora puede ser apreciada por millones de personas.

TUMBAS REALESCon un promedio de 140 mil visitantes por año,

Tumbas Reales es un museo que se autosostiene, no trabaja a pérdida y genera excedentes. Como si esto fuera poco, este recinto cultural ha permitido colocar a Lambayeque entre los principales centros turísticos del Perú.

Ubicado en la ciudad de Lambayeque, a 10 mi-nutos al norte de Chiclayo, se encuentra edificado

Tumbas Reales, un museo de imponente arquitectu-ra y probada funcionalidad museográfica que gene-ra expectativa entre sus miles de visitantes.

Su estructura, formada por una combinación de pirámides truncas y agudas, recuerda la majestuosi-dad de las montañas y santuarios donde se encon-tró al señor de la cultura Lambayeque, El Señor de Sipán, que gobernó uno de los valles más fértiles y ricos de la costa peruana.

El tesoro cultural que alberga este recinto es invaluable, no solo por la cantidad de joyas y orna-mentos rescatados, que envuelven al visitante en un entorno diferente, que lo hacen preguntarse cómo, desde tiempos muy remotos, los antiguos peruanos practicaban técnicas artísticas con imponente cali-dad.

Además, los contextos funerarios intactos de antiguos gobernantes, muestras claras de una com-pleja organización social, plantean la importancia de la dualidad entre vida y muerte para los moches.

Si el visitante considera que ya no podría sor-prenderse más, la impecable museografía guarda

EL MUSEO DE HUACA RAJADA ESTÁ CONCEBIDO BÁSICAMENTE COMO UN CENTRO DE ENCUENTRO DE LAS COMUNIDADES ALREDEDOR DE SIPÁN, UN MUSEO QUE EDUQUE A LA POBLACIÓN. POR ESO HEMOS DADO MUCHO ÉNFASIS A LA PARTE PEDAGÓGICA Y, SOBRE TODO, PARA QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES CERCANAS.

APUNTES• En abril, un grupo de especialistas iniciará el estudio de la arquitectura del complejo arqueológico de Huaca Rajada.

• Esta labor demandará una inversión de S/. 500 mil y será financiada por la Unidad Ejecutora 111: Naylamp-Lambayeque.

• Según el director del museo de Huaca Rajada, Luis Chero, se abarcará todo el complejo para conocer la secuencia de ocupación y las fases arquitectónicas del monumento.

aún una sorpresa. La última sala invita a retroceder en el tiempo y ser partícipe del mágico cortejo del Señor de Sipán. A través de 35 imágenes de mani-quíes robóticos que representan a los estamentos político, religioso y militar de la sociedad mochica, es posible apreciar toda la grandeza de esta cultura en su máximo esplendor.

HUACA RAJADAEl complejo arqueológico de Huaca Rajada

está localizado a 28 kilómetros al este de Chiclayo y debe su nombre a las visibles marcas de erosión provocadas por las constantes lluvias a causa del Fenómeno de El Niño.

Comprende dos pirámides y una plataforma en la que se han hallado intactas tres de las más céle-bres tumbas prehispánicas: la del Señor de Sipán; la de su antepasado, llamado el Viejo Señor de Sipán; y el Sacerdote Guerrero, que rigieron los destinos del valle durante los siglos II y III de nuestra era.

Las cámaras funerarias encontradas en este re-cinto son de varios pisos y contenían los esqueletos

4 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

INFORME

revestidos de indumentaria y joyas de oro, como el gran pectoral, narigueras, brazaletes y el cetro de mando.

Por toda la riqueza hallada y la que aún queda por descubrir, además de un incremento sustancial en las visitas, era necesario contar con un museo de sitio que albergue los descubrimientos hechos desde 2007 en adelante, destacando sobre todo el entierro de la tumba 14, donde yacía el ya famoso Sacerdote Guerrero.

"El museo de Huaca Rajada está concebido básicamente como un centro de encuentro de las comunidades alrededor de Sipán, un museo que eduque a la población. Por eso hemos dado mucho énfasis a la parte pedagógica y, sobre todo, para que contribuya al desarrollo de las comunidades cerca-nas, que merecen nuestra atención y que deben además recibir la contraparte de las visitas de este museo" comenta Alva.

En la propuesta museográfica también resalta la exhibición de réplicas de cerámicas, disponibles para que el público pueda apreciarlas detenidamen-te a través de la manipulación de las piezas.

Por su parte, Cecilia Bákula, directora del INC, expresó: "Me parece maravilloso porque la labor lúdica es lo que permite que a la gente le quite esa sensación de distancia y lejanía con el museo y haga del museo lo que debe ser: un sitio de re-ferencia para el deleite, el disfrute, pasar el tiempo y aprender. La experiencia es mucho más rica, se recuerda y se fija mucho más."

Además de las tradicionales salas de exposi-

ciones, la apuesta del museo ha desarrollado un complejo integral que cuenta con instalaciones de laboratorios, depósitos y aire acondicionado. Tam-bién posee oficinas administrativas, un destacamen-to policial, servicios higiénicos y la plaza central se-mihundida, en cuyo costado se levantó un pequeño trono, donde los turistas se pueden fotografiar simu-lando a un gobernante moche.

Es imprescindible señalar que el museo desta-ca por presentar la edificación del recinto en un solo nivel, a fin de no impactar visualmente el entorno. En caso de nuevos descubrimientos, el museo ha re-servado dos tercios del local para albergar al menos tres entierros funerarios. De ser necesario, también es posible plantear una ampliación, pues el museo es absolutamente dinámico.

"Este museo (Huaca Rajada) es muestra de una madurez en la propuesta museográfica de Wal-ter Alva. El museo es discreto en el sentido de la cantidad de piezas y riquísimo en la información que aporta; me parece muy bueno y la palabra discreto no es peyorativa, es absolutamente positiva, lo sien-to como una virtud. Es un museo que permite un buen paseo", afirma Bákula.

Además de las investigaciones a realizarse al-rededor de este museo, los investigadores no solo se limitarán a las excavaciones de tumbas sino tam-bién a indagar sobre las características arquitectóni-cas para interpretar cuál fue la función en su tiempo. "Aquí tenemos para trabajar todo un siglo, tenemos un complejo inmenso por investigar", comenta orgu-lloso el arqueólogo José Bonilla Sánchez.

APUNTES• El plan de acción de la Ruta Moche consiste en promocionar los atractivos turísticos de La Libertad y Lambayeque.

• El plan se implementará en dos años y, en una primera etapa, se mejorarán los servicios en los principales monumentos y atractivos.

• Entre ellos figuran: Huaca del Sol y la Luna, la ciudadela de Chan Chan, el balneario de Huanchaco, la Huaca El Brujo (La Libertad).

• Puerto Eten, balneario de Pimentel, Huaca Rajada y el Santuario Histórico de Pómac (Lambayeque).

ESCENARIOS

En busca de la información de calidad

Escribe: María del Pilar Tello

¿Quién determina la calidad de la informa-ción que se publica y si esta colisiona o no con valores colectivos o con intereses

nacionales? Mientras más poder tienen los me-dios, amparados en la revolución tecnológica sostenida, mayor importancia tendrán los meca-nismos que permiten separar la paja del trigo en esa precaria línea entre la información respon-sable y el amarillismo morboso. Línea que se cruza cuando intereses crematísticos, políticos o económicos interfieren con la responsabilidad del ejercicio de la libertad de prensa que debe ser siempre irrestricta.

Tomás Eloy Martínez, el gran periodista ar-gentino entrevistado por Juan Cruz en su serie Maestros del Periodismo, señala que le preocu-pa más que se lea mal y que esa ligereza en la lectura derive en una ligereza en la acusación. "El anonimato encubre una cierta infamia, encu-bre a veces sentimientos deleznables. Esto no es el periodismo, es una perversión del periodis-mo, pero es algo para lo cual el periodismo es un vehículo en este momento". [1]

El periodismo amarillo tiene como aliados los recursos técnicos de hoy que potencian, mul-tiplican su fuerza. "Todos los días vemos señales de este tipo de periodismo que se manifiesta en forma de acusación. Escribí una columna sobre la carnicería que se hizo con Ingrid Betancourt y con Clara Rojas cuando fueron liberadas por las FARC. Periodistas muy serios, con una larga trayectoria, añadieron leña al fuego de los chis-mes sobre la intimidad de las ex rehenes". Y en el Perú tenemos casos muy graves, uno de los más clamorosos sucedió en 2008 con el aluvión mediático que sufrió la fiscal de la Nación Adelai-da Bolívar los últimos meses de su vida. Incluso hasta su fallecimiento, sin pruebas ni sentencia por el Poder Judicial, que la exculpó de todo y de una supuesta relación con el narcotráfico, sin

se enorgullecen de lo que hicieron: creen que hicieron lo correcto y estaban de acuerdo con lo que se hacía". Y podemos agregar que en el Perú las disculpas por la complicidad con el fu-jimontesinismo nunca se escucharon y muchos de los que se vendieron o hipotecaron hoy fun-gen de impecables demócratas.

Tanto hemos hablado del defensor del Lector que es bueno escuchar dos años des-pués de su nominación por el diario hispano ElPaís a José Miguel Larraya, convencido de la experiencia del diálogo con los lectores como aleccionadora. "Nuestros errores y nuestros de-fectos quedan impresos. Se repiten, se corrigen y se reiteran. Pero es un diálogo imprescindible y un remedio contra la arrogancia de la opinión publicada [2]".

Dos años después, este defensor del Lec-tor mantiene la convicción de que "el periodis-mo, pese a sus carencias y limitaciones, sigue siendo un pulmón de la democracia. Sea por escrito, en la radio, en la televisión o en internet, con lenguajes técnicamente distintos, el perio-dismo es y será el encargado de abastecer al ciudadano con la información necesaria para que se siga sintiendo ciudadano y no súbdito". Si mantiene el equilibrio y la distancia propios de un análisis periodístico, agrega.

La información libre y responsable no con-funde los hechos con las opiniones, ni difunde información no contrastada o probada con fuen-tes documentales. Queda como verdad que la prensa independiente del poder político y del económico continuará siendo imprescindible para proporcionar información de calidad, indis-pensable para la democracia y el ejercicio de la ciudadanía.

[1] Juan Cruz entrevista a Tomás Eloy Martínez. El País, 8/2/2009.[2] José Miguel Larraya. El País, 5/10/2008.

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 5

que la sentencia hubiera merecido la misma exposi-ción mediática que los agravios.

¿CÓMO DEBEN ESTABLECERSELOS LÍMITES?

Tomás Eloy Martínez asigna esta responsabili-dad al trabajo básico de los editores. "La educación ha sido arrasada por la rapidez de vértigo con la que se trabaja". En palabras de Cruz, ello obliga a un cuidado ético muy severo. "El lector no se debe sentir confundido: la ficción es ficción y el periodis-mo es periodismo, porque corres el riesgo de per-vertir ambos géneros."

El periodismo, ante todo, es un acto de servicio al lector, presentando la realidad con la mayor ho-nestidad posible. Y esta calidad, muchas veces, se ve comprometida por factores políticos. Recuerda Eloy Martínez los momentos bajo la dictadura en Brasil, cuando la censura oficial prohibía la publica-ción de ciertas noticias y los periódicos salían con espacios en blanco. En Argentina, la complicidad fue una exigencia para el periodismo. "Los periodis-tas chilenos han pedido disculpas por su obedien-cia a la dictadura de Pinochet. Los periodistas de mi país no han pedido disculpas. Muchos de ellos

PERIODISTAS HABLAN DE PERIODISMO

6 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

CRÓNICA

CALOR FAMILIAR EN SALAMANCA

Inocentes en buenas manos

En el Centro Preventivo de Niños y Adolescentes de Salamanca de la PNP, las policías con instinto maternal dan a estos menores de edad el calor familiar negado. Es una suerte de albergue de menores y las carencias las superan gracias a la solidaridad de empresas y personas.

Escribe: José Vadillo Vila / Fotos: Rocío Farfán

Renato se mueve como Pedro en su casa por el patio embaldosado, donde una Santa Rosa de Lima de yeso bendice los

días; por el comedor donde niños y adolescentes hacen turnos para almorzar; por la cocina, donde las chicas también cumplen tareas ayudando en las labores como en cualquier hogar; por las ofi-cinas administrativas donde los policías teclean y coordinan.

Supera a las justas el año y medio de edad y Renato ya mete las manos en tus bolsillos bus-cando tus documentos. Los mira riéndose como desconfiando de quién eres tú. Un policía de inves-tigaciones en potencia. Todavía le faltan años para

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 7

NIÑEZ

TRABAJO Y SOLIDARIDAD

A los niños y adolescentes pueden visitarlos sus padres o apoderados y sólo con el permiso del juez. Hay bebés abandonados, hijos de droga-dictos o alcohólicos, de madres que corren a sus obligaciones a veces perseguidas por la pobreza extrema. Aquí, en el Centro Preventivo de Sala-manca, también viven 27 adolescentes.

La técnico primero Lidia Chávez es tutora de las chicas. Dice que el cuarenta por ciento de ellas están aquí por abandono moral y material, otro treinta por ciento por casos de violación y el porcentaje restante lo conforman chicas que de-jaron sus hogares o aquellas que eran explotadas sexualmente.

En el segundo piso queda la larga habita-ción donde en camarotes de cemento, duermen 48 adolescentes en colchones donados por una empresa hace un par de años, y ya se necesitan nuevos colchones y cubrecamas, que fueron do-nados por otra empresa.

Al frente está el ambiente de los niños, don-de pueden pernoctar hasta quince niños. Ahora hay seis niños y 12 niñas. Los camarotes están gastados y a los baños también les falta manteni-miento y una mano de pintura.

En el tercer piso, donde están los ambientes de los policías, están armando con donaciones uno donde quisieran funcionen talleres para las adolescentes que tienen a cargo, pero esperan más donaciones para implementar y también fal-taría un televisor gigante para poder dar charlas a las menores y aun pasarles películas.

entender que está aquí, en el Centro Preventivo del Niño y del Adolescente N° 1 de Salamanca, porque un juez lo dictaminó así.

De rato en rato, vuelve al área de cuna y se acerca a la camita donde duerme Carlitos, su her-mano menor. Lo acaricia, hablándole en el idioma ininteligible de los bebés. A los dos los encontraron abandonados en Chosica. Son uno de los pocos casos de bebés que llegan con nombres y apelli-dos. A la mayoría, las policías del Centro Preventi-vo deben ponerles un nombre para identificarlos.

En teoría, los menores que llegan de todo Lima y el Callao aquí, deben estar en el preventivo sólo por cuestión de horas o días, pero el Progra-ma Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif) puede demorar tres meses o medio año en trasladarlos a una casa hogar, donde pasarán su vida hasta ser mayores de edad o hasta que logren ser adoptados.

•••••Es febrero, la Navidad ha quedado atrás y las

donaciones se hacen cada vez más esporádicas. Nuevamente en el Centro Preventivo hay caren-cias que la solidaridad ayuda a solucionar.

-–Este centro no saldría adelante sin la buena voluntad del personal y la solidaridad de las per-sonas –comenta orgullosa la teniente Gonzales, a cargo del centro.

A Carlitos, el hermanito de Renato, acaban de cortarle el cabello y duerme plácidamente. Una pelu-quería cercana lo hace gratuitamente con todos los

niños del centro por un gesto de buena voluntad.Otro que duerme se llama Daniel. Tiene dos

meses de edad, sufre de síndrome de Down y requiere una operación al corazón. El tratamiento médico lo cubre el Seguro Integral de Salud (SIS). Lo llevan en el patrullero al centro médico pero to-dos se quedan mirándolo como bicho raro. A los policías no les parece justo: Sueñan con un día contar con una couster donde puedan trasladar a los niños y adolescentes a los centros médicos y también llevarlos de paseo.

A veces el SIS no cubre todas las medicinas, porque son caras, y los policías hacen una "chan-chita" para poder comprarlas. En otras ocasiones

TUTORA. La técnico primero, Lidia Chávez, cuida a las adolescentes.

8 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

CRÓNICA

APUNTES• El Centro Preventivo de Salamanca pertenece a la División de la Familia de la PNP, VII-Dirtepol-Lima, que administra cuatro centros así en Lima y siete comisarías de Mujeres.

• El sistema de denuncias telefónicas (3305606) y la página web (www.comisariademujeres.org.pe) no funcionan porque venció el convenio con Telefónica.

• Uno puede llevar víveres y ayudar al Centro Preventivo en Azucenas 260, Salamanca o coordinar a 3410140.

• El Centro Preventivo Nro. 1 antes quedaba en la avenida San Felipe, hasta que el 10 de junio de 1988, se mudó a Salamanca.

llegan algunos médicos voluntarios; iglesias cristia-nas, empresas, como Boticas&Salud, o personas particulares para dejar medicinas o víveres. Para cuidar a los menores también les ayudan volunta-rios como el del club de damas de la Policía.

Hace unas semanas, el centro volvió a ser no-ticia porque llegó "Fernando", un bebé abandona-do por su madre en los servicios higiénicos de un mercado. El niño llegó con septicemia, fue tratado y ahora descansa en una cuna tranquilo.

•••••La técnico Digna Romero está a cargo de

la logística del centro. En el almacén hay buena cantidad de pañales, pero dice que no nos emo-cionemos: se gastan un promedio de 100 pañales por día. El centro ha tenido etapas cuando llega a albergar a 25 bebés y se deben usar más de 200 pañales.

También se necesita más leche materna, de-ben hacer milagros con los pocos tarros que envía Inabif -entidad del Ministerio de la Mujer y Desarro-llo Social (Mimdes)- porque no alcanza para todos los niños.

Por suerte, de cuando en cuando también lle-ga alguien y deja su colaboración. La técnico Ro-mero recuerda que en el centro hay adolescentes

y necesitan de toallas higiénicas, útiles de aseo y útiles escolares (gracias a un convenio con el mi-nisterio de Educación, un profesor viene a dictarles clases a las niñas y adolescentes).

Algunos mayoristas dejan frutas, también pa-naderías vecinas les hacen llegar sus bolsas por las mañanas. A veces empresas y personas natu-rales tocan las puertas con paquetes de víveres o ropas. Todo se registra en el libro de ingresos, pero las donaciones para deducción de impuestos se deben canalizar por el club de damas de la PNP porque el Centro no tiene esas prerrogativas.

La nutricionista Linda Rabanal explica que falta para esta época del año frutas para hacerles jugos a niños y adolescentes. Es que si bien el Inabif se hace cargo de la comida, pero no alcanza.

•••••

La solidaridad no siempre pasa por temas del bolsillo. La suboficial Flor Cubas revivió a Milagros. Hace tres años les pasaron la voz que había un bebé en el basural de un mercado. Calculan que te-nía ocho días de nacido y varios días en la basura. Todavía tenía resto de placenta en el cuerpo y las ratas le habían devorado el pabellón de una oreja.

Como a cada niño que llega, primero lo lleva-ron al centro de salud. Los médicos le dijeron que la bebé no viviría. Cubas acababa de dar a luz cua-tro meses atrás a Alejandro y lo destetó. Él podría vivir con leche de tarro, en cambio la bebé no ha-bía probado alimento nunca. Cubas se dedicó día y noche a tratar que la niña, sin fuerzas, abriera la boca y succionara su pezón. Finalmente logró que comiera, contra todo pronóstico. Le puso Milagros. Al mes, el Inabif se llevó a la menor y nunca más supo de ella. A Cubas le corre una lágrima cada vez que se recuerda la historia.

Como en toda dependencia policial, el per-sonal del Centro Preventivo se rota, pero algunos vuelven, hay una mística para trabajar aquí. A veces, también, las adolescentes, ya mayores de edad vuelven, y agradecen a sus tutoras. Son la familia que la vida les negó. Aquí, se les ha hecho quinceañeros colectivos o se les lleva de paseo, cosas que no están en los presupuestos sino que salen del bolsillo, de las "chanchitas", de la veinte-na de oficiales y subalternos que trabajan aquí.

Esa proximidad con su trabajo sucede con las policías Norma Evangelista, Rosa Mendoza, Violeta Delgado, Carola Salazar, que están en el área de cuna y hacen turnos de día y noche para cuidar a los 10 niños que tienen ahora, a veces han tenido casi el triple de niños y dos bebés han tenido que compartir cunas, también donadas. Son madres sustitutas, porque como Cubas, cuando un niño está mal, a veces se quedan velando por ellos en sus días de franco. En la cuna falta espacio, ventilación, nuevas cunas, explican estas mamás que visten uniforme.

"HAY NIÑOS QUE SE HACEN QUERER POR TODOS", DICE LA SUBOFICIAL NORMA EVANGELINA. RENATO ES UNO DE ELLOS. EL BEBÉ SE LE METE ENTRE LAS PIERNAS, ELLA LO CARGA, SABE QUE UN DÍA, TAL VEZ MAÑANA, TAL VEZ EN UN MES O MEDIO AÑO, SE LO LLEVEN. AUNQUE SABE QUE NO DEBE ENCARIÑARSE MUCHO, LE DA UN BESO Y SE PONE NOSTÁLGICA.

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 9

Jesualdo Portugal es un infatigable investigador de la cultura de Puno. Su especialidad son las festividades y tradiciones de esa región. Por ello, no sorprende que la fiesta de la Virgen de la Candelaria sea uno de sus temas favoritos.

En nombrede la VirgenLA FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA

Sus tesoros (fotos) plasman los diez últimos años de la festividad de la Virgen de la Can-delaria. La Mamacha puneña que lo cuida

y es dueña del culto más grande a una patrona en el Perú.

La comunidad campesina de San Juan de Salinas (Puno) fue su cuna y 1944 el año en que abrió los ojos para empezar a lactar leche indí-gena. Así le gusta recordar su niñez, rodeado de campesinos y de alpacas y llamas. La pobreza lo forjó y el apego religioso de su familia lo condujo a dedicarse a investigar y escribir sobre las festivi-dades y tradiciones de Puno. Y desde 1998 dedica su tiempo a seguir la fiesta religiosa más grande de la región: la Virgen de la Candelaria.

Al jubilarse, después de treinta años dedica-dos a su labor de educador, un día decidió volver a Puno. Era 1998, y a su arribo, el frío y la magia que envuelven a su ciudad lo volvieron a cautivar. Han pasado once años desde aquel febrero, y Jesualdo ha logrado documentar uno de los archi-vos gráficos más completos de la festividad.

EVOLUCIÓN DE LA FIESTA La fastuosidad de la fiesta ha crecido con el

tiempo, afirma Jesualdo. En sus inicios, esta festi-vidad contaba con menos participantes y tenía un contenido, ciertamente, más religioso. Danzaban los sikuris, llamados carniceros. Ellos, provistos de coloridas máscaras, escenificaban al diablo; también participaban los alfareros y el capuz, que hacían el pago a la Mamacha.

En los últimos años, el espíritu puneño ha nu-trido su celebración con cientos de bailes y escenifi-caciones. A raíz de esta iniciativa, se institucionalizó el concurso de bailes, organizado por la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno.

Danzas como la gran veneración a la Virgen y concursos como La Señorita Folclor aportan en gracia y color a esta festividad. La semana de Ca-charpari –concierto de bandas musicales– es otro programa que deslumbra con temas que incluyen desde la música clásica hasta la canción andina.

El archivo de Jesualdo retrata todo lo que ocurre en torno a la festividad, así como a los visi-tantes. La presencia es multitudinaria. Solo entre danzantes y músicos suman cerca de 10 mil los artistas que participan en la fiesta. Don Jesualdo, en estos momentos, debe estar en Puno, acom-pañado por su gente y ensayando unos pasos de baile al ritmo de una morenada. Como él, todo Puno, en una mezcla de fe y fastuosidad, revive alrededor de la Virgen de la Candelaria.

PERSONAJE

Escribe: Juan José Ortiz / Foto: Vidal Tarqui P.

10 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

TRADICIÓN

En días de carnavales, la algarabía se con-tonea en masa por las calles de Ayacu-cho. Inspira coplas populares que saben

burlarse de los rivales y saludan los linderos de la libertad. Convoca a los sonidos cadenciosos que nacen de soplidos, rasgaduras y percutidos para entremezclarse con la naturalidad de los sentimientos.

Los carnavales son aromas que vienen de los campos y se asientan en la urbe, enrolladas con serpentinas. Allí cambian los vestidos encen-didos por faldas y blusas blancas, y mantas con líneas coloridas. Los hombres lucen ponchos blancos y marrones, y pantalones negros. En las calles y plazas, la alegría es un alimento que, como en la parábola bíblica, nunca se agota.

"Son la fi esta del pueblo. Son los únicos días del año en que la gente sale a las calles a gozar de sus costumbres y a divertirse con sus paisanos y los visitantes. Es una fecha en que muchos dejan de trabajar para entregarse al juego", comenta el alcalde de la Municipali-dad Provincial de Huamanga, Germán Martine-lli. Este año, también él integrará su comparsa numerosa.

UNA FIESTA TRADICIONAL

Grito de

Como cada año, las calles de Huamanga se colorean con la alegría que más de un centenar de comparsas comparten con los pobladores y turistas a través de coplas satíricas, música cadenciosa, el baile en grupo y el juego desbordante.

Escribe : Jesús Raymundo Taipe / Foto: Jorge Paz

carnaval

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 11

AYACUCHO

Por su parte, Marcial Molina, director del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, señala que los carnavales se han transformado en una especie de catarsis de la situación actual. "Los pobla-dores practican la ironía a las personas, a las instituciones gubernamentales o a la realidad mundial, lo cual les permite alegrarse a pesar de las penas y los sufrimientos".

TRADICIÓN QUE FLORECEEl domingo de carnaval, las comparsas

desfi lan por la ciudad lideradas por el caporal o el capitán. Las mujeres, quienes forman tres o cuatro columnas, bailan cantando y tocando la tinya (tamborcillo de mano). Detrás, avanzan los hombres, quienes ejecutan quenas, guita-rras, mandolinas, acordeón y silbatos. Entre la multitud se escuchan gritos de "¡chayraq!, ¡chayraq!, ¡chayraq!", que en quechua signifi ca "recientemente".

Cada vez, la celebración convoca a mayor número de participantes y público. En 2008, por la plaza Mayor de Huamanga desfi laron 108 comparsas institucionales integradas, cada una, por un centenar de bailarines y músicos. Para este domingo 22, la municipalidad ofrece-rá tribunas para que cerca de cuatro mil espec-tadores puedan apreciar la belleza y el colorido del Patrimonio Cultural de la Nación.

Desde el domingo de carnaval hasta el martes, en la ciudad se jugará con agua, tal-co, serpentina, frutas, ortiga y pica pica. Sin embargo, en las zonas rurales, como en la provincia de Huanta, los juegos simbolizan la reivindicación o venganza. Cuando dos com-parsas se encuentran, muchas veces suelen enfrentarse. Los hombres pueden propinarse latigazos en las pantorrillas desnudas y las mujeres se lanzan lo que llevan, como frutas de la zona.

En Huamanga, en esta oportunidad, no estará permitido el uso de sprays que botan espuma tóxica. Tampoco se permitirá jugar con betún, grasa o pintura. "Ahora, habrá mayor or-den y disciplina en la ciudad. Las autoridades locales hemos aprobado una ordenanza muni-

cipal para garantizar la tranquilidad de todos los asistentes", asegura el alcalde Martinelli.

ALEGRÍA DE LA TIERRALas familias también representan el corta-

monte o yunsa (sacha kuchuy), una costumbre que se originó en el valle del Mantaro (Junín) en las primeras décadas del siglo XX. Luego de plantar un molle adornado con regalos, las parejas bailan a su alrededor cantando coplas jocosas al ritmo de la música. Por turnos, cada una tira machetazos al árbol hasta derribarla. La que logre su propósito, organizará la fi esta el próximo año.

En días de carnavales, también se disfruta de la cocina ayacuchana. Uno de los potajes emblemáticos es el puchero, un sancochado de carne roja, acompañada por papa, arroz, gar-banzo, chuño, durazno y camote. La ensalada

APUNTES• Los carnavales se inician tres días antes del miércoles de ceniza. Este año corresponde al domingo 21.

• El 4 de diciembre de 2004, el Instituto Nacional de Cultura declaró al carnaval ayacuchano como Patrimonio Cultural de la Nación.

• La Federación Departamental de Instituciones Provinciales de Ayacucho (Fedipa) celebra esta costumbre tradicional en Lima.

EL DOMINGO DE CARNAVAL, LAS COMPARSAS DESFILAN POR LA CIUDAD LIDERADAS POR EL CAPORAL O EL CAPITÁN. LAS MUJERES, QUIENES FORMAN TRES O CUATRO COLUMNAS, BAILAN CANTANDO Y TOCANDO LA TINYA. DETRÁS, AVANZAN LOS HOMBRES, QUIENES EJECUTAN QUENAS, GUITARRAS, MANDOLINAS, ACORDEÓN Y SILBATOS.

es de tomate con cebolla. Otro de los preferidos es el puka picante: chicharrón de cerdo acom-pañado por papa sancochada en trozos, adere-zada en salsa de maní y ají colorado. Se sirve con una guarnición de arroz.

Gracias a esta fi esta multitudinaria, en los últimos años el turismo se ha dinamizado. Los extranjeros no solo viajan a apreciar la cos-tumbre que llegó a estas tierras gracias a los arrieros de la Colonia, sino también integran comparsas junto con los pobladores. "Cada año vemos que se incrementa el número de turistas, lo cual favorece mucho al comercio en la ciu-dad", afi rma Marcial Molina.

Desde que los españoles lo trajeron, los carnavales experimentaron matices de sincre-tismo. En Ayacucho, hoy defi ne la identidad de un pueblo que en febrero respira al compás de su alegría.

Foto:Jesús Raymundo

12 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

PORTAFOLIOLunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 13

LAGOTITICACA

EL TITICACA POSTULA EN CONCURSO DE LAS SIETE MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO

Lago sagrado de los incasLa majestuosidad del lago Titicaca es impresionante. Es un mar de agua turquesa rodeado de gigantes montañas andinas. Su influencia en la vida de los pobladores es inmensa y, por ello, es fuente de leyendas. La tradición cuenta que el imperio inca se origina en este lugar cuando Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron del lago para civilizar a los hombres. Es una maravilla de la naturaleza, sin duda.

Fotos: Carlos Lezama VillantoyVIDA. El Titicaca lo es todo. Sin el lago, la vida no existiría en este lugar donde el clima suele llegar a temperaturas extremas.

MISTICISMO. Existen varios sitios sagrados que rinden tributo al lago y a su origen divino, según la cosmovisión quechua y aimara.

BELLEZA. Las aguas del lago aún son cristalinas con leves tono turquesa, a pesar de la creciente contaminación de sus costas.

HERENCIA. Los uros y los habitantes de Taquile conservan sus tradiciones ancestrales.

14 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

PORTAFOLIO

ISLAS FLOTANTES. La totora es el material esencial de la zona, con ella se construyen sus islas, casas, canoas, artesanías y otras cosas.

NAVEGABLE. En canoas de totora, lanchas y otro tipo de embarcaciones se puede surcar el Titicaca.

LOS UROS. A bordo de sus canoas, los pobladores de esta etnia son los habitantes más antiguos del lago.

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 15

LAGOTITICACA

PAISAJE. Quien visita el lago Titicaca queda deslumbrado por su imponente presencia. ECOSISTEMA. Una variedad de peces vive en el lago, algunas son nativas y otras, como la trucha, fueron introducidas.

VESTIGIO. Sillustani es un cementerio prehispánico ubicado a orillas de la laguna Umayo, a pocos kilómetros de la ciudad de Puno y del Titicaca.

16 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

HISTORIA

El proyecto del libro revisa la historia del Perú desde sus cimientos. Hemos recibido una visión de la historia sesgada, de carác-

ter occidental, y obviamos el aporte andino.-El pasado de nuestro país y de muchos países

latinoamericanos ha sido estudiado principalmente por historiadores que, si bien es cierto, tienen la particulari-dad de tratar de evitar ser anacrónicos, no proyectan-do categorías del presente hacia el pasado (el pasado tiene sus propias peculiaridades), tampoco deben pro-yectar las categorías de una cultura hacia otra. Ese va-cío ha estado presente en los estudios peruanos hasta que llegaron John Murra y Tom Zuidema en la década de 1960 y nos enseñaron a ponernos en la perspec-tiva de los actores sociales. Había que sacudirse de la perspectiva etnocentrista. Si vamos a reconstruir el pasado prehispánico de una cultura diferente a la nuestra, tenemos que ponernos en la perspectiva de

LA HISTORIA ARQUETÍPICA SEGÚN FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA

La perspectiva indígena

El historiador Juan Ossio publicó el libro En busca del orden perdido.La idea de la historia en Guaman Poma de Ayala, en el que relieva el testimonio sobre el mundo andino de uno de los mayores cronistas indígenas.

Escribe: Giancarlo Stagnaro / Foto: Alberto Orbegoso las categorías mentales que estos actores manejaron. A partir de ahí, reconstruyamos la evidencia que tene-mos de ese pasado prehispánico.

Y ahí entra la fi gura de Guaman Poma...-Lo utilizo como un informante indígena. Cronistas

indígenas hemos tenido algunos –Santa Cruz Pacha-cuti, Titu Cusi Yupanqui– y los informes de Ávila, que recoge las tradiciones en quechua, pero ninguno de ellos tiene la envergadura de la Nueva corónica y buen gobierno, que tiene más de mil 200 páginas y, ade-más, 399 páginas con dibujos. No sólo trata el período prehispánico, sino también el colonial. Era el personaje ideal para entender cuál era la perspectiva de la his-toria de un informante indígena, uno como muchos otros que transmitieron información a los españoles. Encontré que su visión de la historia era completa-mente distinta a la de los europeos: se cifraba más en preocupaciones arquetípicas, se movía en categorías

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 17

ENTREVISTA

míticas y manejaba el lenguaje de la historiografía eu-ropea, aunque al nivel de un disfraz. En el fondo, la organización de todo el trabajo se basa en sus propias categorías indígenas: el tiempo, el espacio, la política, el inca, el rey.

Usted considera a Guaman Poma un "escritor anónimo", pero no se puede negar su subjetividad, es decir, la manera en que dispone la intencionali-dad transversal de la Nueva corónica.

-Es absolutamente consistente desde el punto de vista de la lógica indígena, prehispánica. Es una carta al rey. Guaman Poma intenta no sólo tratar de presen-tar una información sobre el pasado indígena o colo-nial. Al contrario, le interesaba proveer esa información al rey de España con el fin de que éste restablezca un orden perdido con la Conquista, hecho visto no como un acontecimiento histórico, sino un cataclismo cósmi-co que en quechua se denomina pachacuti, el mundo

la contabilidad de todas esas colcas adyacentes a la ciudadela de Huanucopampa. En un momento dado, los incas los trasladan a la zona de Ayacucho. En esas circunstancias, Murúa debió descubrir a este perso-naje y comprobó las dotes que tenía para manejar información, contabilidad y aspectos históricos. Des-cubrió también que tenía habilidades para el dibujo. Lo incorpora dentro de un equipo de amanuenses y posi-blemente de pintores para poder hacer la crónica que él había proyectado en 1580, donde ambos trabajaron juntos. En Irlanda hallé un manuscrito en el que se evidencia que Guaman Poma respalda la crónica de Murúa con un conjunto de curacas en el Cusco (1596). Esta debía haber sido la gran publicación de Murúa, pero muy probablemente sus consejeros europeos le dijeron que no podía publicar por tener un sabor indí-gena muy fuerte. Murúa decidió escribir una segunda versión donde sí deja de lado a Guaman Poma de Ayala. Pienso que ahí comienza la rivalidad. Al verse postergado, decide hacer su propia crónica.

También hay un germen de lo que puede lla-marse una intelectualidad andina.

-Guaman Poma no era cualquier persona. Era una excepción a la regla, uno puede imaginarse a los indígenas de fines del siglo XVI y XVII, enquistados en sus colectividades, muy paralizados en su propio es-pacio. En cambio, encontramos a un personaje indíge-na codeándose con sacerdotes y funcionarios colonia-les, que viaja a Apurímac, Cusco e Ica. ¿Qué indígena tenía ese grado de movilidad? Guaman Poma es la representación de un indígena que logró cuajar muy bien en la sociedad colonial, pero que nunca perdió su vinculación con el mundo andino.

Y si tenemos esta personalidad tan marcada como la de Guaman Poma, ¿no podríamos equipa-rarla con la del Inca Garcilaso de la Vega?

-El Inca Garcilaso está mucho más cercano a la mentalidad occidental. Es un representante típico del Renacimiento español. Si queremos presentar una imagen del Perú como un país mestizo, nos gusta identificarnos con alguien más próximo a los valores universales que existían en esa época, que no a otro identificado con los valores locales de la sociedad an-dina. Guaman Poma representa un mestizaje más a la india, mientras que Garcilaso lo hace a la europea. Destacaremos que se trata de un indígena extraordi-nario, un gran intelectual, apreciaremos bien a través de Guaman Poma lo que nuestro pueblo indígena es capaz de desarrollar. A medida que vamos reconocien-do los valores del pluralismo cultural, se reivindicará mucho más la figura de Guaman Poma, pero todavía esto es un poco prematuro, por los resabios de discri-minación que aún subsisten en la sociedad peruana.

APUNTES• El nombre Guaman Poma viene de waman puma, águila puma, nombre totémicos en quechua asociado a los dioses tutelares de la tierra y del cielo.

• Entre 1606 y 1618, escribió la Nueva corónica y buen gobierno. La obra fue dedicada a Felipe III, pero se extravió.

• La descubrió en 1908 el profesor alemán Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Copenhague.

• En 1936 se publicó una edición facsimilar, a cargo de Paul Rivet y el Instituto de Etnología de París.

• Rolena Adorno editó la Nueva corónica junto a John Murra y Jorge L. Urioste en 1977, 1980 y 1986.

• La web de la Biblioteca Real de Copenhague es http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm

de cabeza. Este pachacuti no sólo afectaba el orden social, sino el orden cósmico. Esa mentalidad perma-nece todavía en muchos pobladores de los Andes.

Esa imagen de la catástrofe es cíclica...-Exactamente, es recurrente. Sólo puede evitarse

con un personaje que puede equilibrar el mundo, en este caso, el Inca. Pero el inca indígena había des-aparecido. El sustituto es la imagen del rey de España, a quien no se dirige en su rol histórico, sino como un principio metafísico.

HISTORIA DE UNA ENEMISTAD¿Cómo Guaman Poma llega a ser Guaman

Poma? Usted ha trabajado la relación problemá-tica entre fray Martín de Murúa y él...

-Tengo una sospecha. Guaman Poma viene de una familia de quipucamayocs afincados en Huánuco Viejo. Es muy probable que estuvieran vinculados a

FICHA TÉCNICAJUAN OSSIO. EN BUSCA DEL ORDEN PERDIDO. LIMA, FONDO EDITORIAL DE LA PUCP, 2008.

18 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

CULTURA

ValoresancestralesECONOMÍA PREHISPÁNICA

Resumir las características culturales, sociales y económicas del Perú prehispánico demanda un esfuerzo enorme. El BCR presentó recientemente el primer tomo del Compendio de Historia Económica del Perú referido a ese período. Aquí, un comentario de la obra.

Escribe: Luis Arista Montoya

En días recientes, el Banco Central de Reser-va-BCR y el Instituto de Estudios Peruanos presentaron el primer tomo, de los cinco, del

Compendio de Historia Económica del Perú, desde sus orígenes hasta el año 2000 (inicio de las con-versaciones sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos). Este primer tomo abarca la era pre-hispánica: desde el poblamiento del territorio andino hasta la invasión española a inicios del siglo XVI. Está a cargo de tres renombrados arqueólogos y un historiador (¿por qué no economistas? Hubiese sido importante conocer sus investigaciones).

La sinuosa y larga temporalidad de la historia

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 19

PREHISPÁNICA

OBRA. El libro aborda los orígenes de la sociedad andina y su desarrollo económico.

económica en el espacio andino no debe indagar-se con mirada historicista –como dándoles "sentido histórico" a los acontecimientos, propio de la razón historiográfica occidental–, porque los espacios y sus etnias ocupantes fueron diferentes y diversos. Es ne-cesario una mirada interdisciplinaria para compren-der ese "tiempo heterogéneo" (este concepto es de Partha Chatterjee) previo a la invasiva homogeneiza-ción española que barrió traumáticamente con el au-tónomo aislamiento de la población andina respecto al resto del mundo.

El historiador Carlos Contreras, coordinador y editor responsable del compendio, con lucidez didác-tica advierte en la introducción: que el lapso que va desde la ocupación del territorio peruano por el gé-nero humano, hace unos veinte mil años, hasta los inicios del siglo dieciséis después de Cristo, equivale al 98 por ciento de nuestro pasado. Si recurriésemos a la conocida analogía de comparar esos doscientos siglos con las veinticuatro horas de un día, tendría-mos que a lo largo de toda la madrugada, la mañana y buena parte de la tarde los hombres aún vivían de la caza de animales y la recolección de plantas y maris-cos. Recién hacia las cuatro de la tarde comenzarían los primeros avances en la agricultura y ganadería. La cerámica haría su aparición en los Andes centrales hacia las siete y media de la noche, y recién después de las ocho aparecería Chavín. Cuando el señor de Sicán reinaba en Lambayeque correspondería a las once y diez de la noche, y el imperio incaico habría caído en manos de los españoles poco antes de las once y media.

Es decir, el llamado Estado inca –explica María Rostworoswski, en Historia del Tahuantinsuyu, 1988–tuvo un tardío desenvolvimiento en el concierto de las altas culturas prehispánicas; milenios lo separaron de los inicios de la civilización.

NUEVA HISTORIALos últimas investigaciones arqueológicas han

producido varios golpes epistemológicos que han he-cho (o debieran hacer) cambiar la visión tradicional de la historia del Perú: los hallazgos de Sicán, Sipán y Túcume; los de Kunturwasi; los de la Huaca del Sol y la Luna y El Brujo; los de Ilo ,en el sur; los hallazgos de la cultura Chachapoya en la Laguna de los Cóndores (Amazonas-Leymebamba, 1997); los de Cahuachi en Nasca, ahora último; y el gran hallazgo de la ciudad sagrada de Caral-Supe, realizada por Ruth Shady, a quien acompañamos junto con Pablo Macera en una de sus excursiones de trabajo en 1997, que fue el des-cubrimiento arqueológico que cambió radicalmente el entendimiento epistémico del antiguo Perú.

de refilón sus aportes, o es que consideran que no da nuevas luces sobre economía. Caral como cultura es una plataforma, desde la cual se puede indagar sobre los tiempos "idos" (pasado) y los tiempos que advinie-ron (la tardía historia del Tahuantinsuyu). Quizá ella misma debió haber participado en la elaboración de este primer tomo.

DEL CONTENIDOLa obra Economía Prehispánica (BCR-IEP;

Lima, noviembre 2008; 444 páginas.) contiene cua-tro capítulos: de los orígenes de la sociedad andina se ocupa Luis Lumbreras, con abundante informa-ción y elegante prosa; Peter Kaulicke se ocupa de la economía en el Período Formativo, destacando a la tierra y el agua como medios de producción; sobre los períodos Intermedio Temprano, Horizonte Medio y Período intermedio Tardío da cuenta Julián I. Santillana, sustentando su tesis de que las so-ciedades prehispánicas desarrollaron, en general, una economía ajena a la "economía de mercado" de modelo clásico; es decir, sin moneda, precio, salario y mercado, pero sí con formas de consumo y trueque. Con atractiva prosa y erudición precisa Waldemar Espinoza Soriano, en el último capítulo, se refiere ya a una Economía Política Doméstica del Tawantinsuyu; de los "niveles de vida", formas de "consumo" y dádivas; además de las "hachue-las" de cobre y las "monedas-mercancías, que serían las protomonedas, arcaicas y anteriores a la irrupción de la moneda (valor-signo del valor de cambio) que se introduce con los españoles.

En momentos actuales en que se toman medidas de estímulo para enfrentar la crisis externa y se tiene que redistribuir los logros del crecimiento económico, resulta pertinente recordar las lecciones de nuestros previsores antepasados, para una mejor y equitativa distribución y redistribución a favor de las regiones. Recordando –dice Waldemar Espinoza– que en el espacio andino estaba muy generalizada la recipro-cidad (ayni), el colectivismo (minca), el tributo en tra-bajo debidamente retribuido (mita) y la redistribución de bienes de acuerdo con la jerarquía de las etnias. Valores ancestrales que hay que preservar mediante una creativa economía política que conjugue dialécti-camente tradición/modernidad.

Caral fue una cultura-matriz, donde la econo-mía (algodón y mariscos en la Costa; el comercio de achiote y otros productos con la Selva y la Sierra) se sustentó en la religión, que tuvo como elemento central el fuego: símbolo ceremonial mágico y ener-gía que posibilitó la distinción alimentaria entre lo cru-do-cocido, caliente-frío. Durante ese Estado prístino floreció una primitiva economía política de adminis-tración doméstica (oikos, diría Aristóteles). Si desde 1997 hasta la actualidad, la arqueóloga Shady viene publicando sus investigaciones, corroborándolas con innegables evidencias, no nos explicamos, entonces, por qué los autores de este primer tomo han mirado

CARAL FUE UNA CULTURA-MATRIZ, DONDE LA ECONOMÍA (ALGODÓN Y MARISCOS EN LA COSTA; EL COMERCIO DE ACHOTE Y OTROS PRODUCTOS CON LA SELVA, Y LA SIERRA) SE SUSTENTÓ EN LA RELIGIÓN, QUE TUVO COMO ELEMENTO CENTRAL EL FUEGO: SÍMBOLO CEREMONIAL MÁGICO.

20 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

FIESTA REFINADA

Carnavalde antaño (*)

renovaciones y dispuesto, siempre, a tomar parte, jubilosa, en toda manifestación de alta cultura. Es así como puede ufanarse de haber ostentado en los días de carnaval fi sonomía de gran ciudad, de urbe europea, en fi esta, celebrando las carnesto-lendas digna y artísticamente. Puede afi rmarse, rotundamente pues, que el viejo carnaval limeño ha desaparecido para siempre y que, en adelante, ofrecerá Lima en esos días consagrados al espar-cimiento y a la expansión, un atractivo singular. Queremos remarcar que el éxito de las fi estas carnavalescas en este año es obra casi exclusiva del pueblo, que a ellas ha prestado el inapreciable concurso de su cultura y de su entusiasmo.

Si algo hay que reprochar a estas fi estas, es, sin duda, la falta de organización, por culpa del elemento ofi cial, de algunos de los festejos. La batalla de fl ores, sin disputa, el número más interesante de la fi esta, se deslució un tanto por el mal gusto y el anacronismo que traducía el adorno

La circunstancia de haber dado los diarios de-tallada y copiosa información de las fi estas de carnaval en Lima, no releva de la tarea

de hacer desde estas columnas. Nos limitaremos, pues, en esta breve nota a dejar constancia de la forma cultísima y del entusiasmo desbordante con que el pueblo de Lima ha celebrado la fi esta de la alegría, dando una nueva y elocuente prueba de su maravillosa capacidad asimilativa y su don de adaptación.

En verdad que nunca creímos que tan fácil-mente pudiera transformarse en esta capital una fi esta que antes tuvo caracteres tan genuinamen-te criollos y que constituía una arraigada tradición pero ante el orgullo nuestro y el asombro de los extraños, el pueblo limeño no ha necesitado sino de un caluroso llamamiento que la prensa local, primero –con rara uniformidad de criterio– y la Municipalidad, después le hiciera, para demos-trar la amplitud de su espíritu dócil a todas las

En 1922, Augusto B. Leguía institucionalizó la celebración del Carnaval en Lima. En 1923, la comuna limeña organizó el primer corso oficial. Se reprimió el juego con agua y se le reemplazó por las serpentinas y chisguetes. Lima se convirtió entonces en un gran escenario festivo.

del carro de la reina, en el cual ha debido ponerse especial y exquisito cuidado, confi ándose su di-rección a persona competente.

Por lo demás, no tenemos sino palabras de fervoroso elogio para las fi estas, que tan grato y resonante recuerdo han dejado en todos los espí-ritus y para la belleza

Con el mismo entusiasmo público y quizá, con más brillantez y mejor organización ofi cial que en Lima, se ha realizado en los balnearios la tradicio-nal fi esta de Momo. Especialmente en Barranco y La Punta, los festejos han alcanzado extraordina-rios caracteres, por la suntuosidad de los desfi les alegóricos, por la explosión de alborozo popular que ellos provocaran, por la animación y lucidez de todas las demás de las ceremonias y diversio-nes del programa.

(*) El artículo fue publicado el 17 de febrero de 1923 con el título "El corso en Lima".

BUZÓNDELTIEMPO

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 21

COLUMNA

Escribe: César Arias Quincot, periodista e historiador

El cine es un arte popular y de masas; al igual que las tragedias y comedias de la Grecia antigua (1) no se dirige a las

elites cultas sino a las masas incultas refiriendograndes temas de su tiempo en un lenguaje que es accesible a las grandes mayorías. Acaba de estrenarse en algunas salas limeñas una pelí-cula acerca de la fallida "Operación Walkiria", el intento de asesinato de Hitler el 20 de julio de 1944 y la conspiración militar que buscó derro-car el régimen criminal instaurado en Alemania a inicios de 1933 y que conducía a ese gran país a una catástrofe espantosa.

LA FRIVOLIDAD Y LA HISTORIALos medios de comunicación –casi siempre

atentos a las cuestiones frívolas– hablaron de la indignación del nieto del coronel Klaus Von Stauffemberg ante la noticia que su abuelo iba a ser encarnado por el actor Tom Cruise y, para el descendiente del militar que colocó la bomba a los pies del demente caudillo de Alemania y fue el alma de la conspiración, el que sea repre-sentado por un actor que pertenece a una secta religiosa extravagante, era cuestionable.

Evidentemente se trata de una cuestión sin importancia –lo único rescatable es que le hace cierta publicidad a la película– porque el actor no tiene nada que ver con los personajes que encarna; Richard Burton no tuvo que ser trotskista para encarnar al gran revolucionario ruso, ni los diversos actores que llevaron al cine a James Bond tuvieron que ser seductores ni asesinos en la vida real. El actor por breve tiempo trata de jugar a ser una persona diferen-te y esa es la esencia de su trabajo profesional. ¿Deberíamos pedir credenciales delictuosas a quienes encarnan a los padrinos de la mafiao a sus sicarios? Esas discusiones ignoran la esencia del cine.

Lo importante es recordar ese momento particularmente trágico: El Tercer Reich se de-

PARA RECORDAR UNA TERRIBLE TRAGEDIA

Walkiria en el cine

rrumba entre ríos de sangre, el genocidio se aceleraba, y en ese momento un grupo de ofi-ciales honestos, decentes, patriotas y cristianos toma la arriesgada decisión de matar al caudillo y efectuar un golpe de estado con la finalidadde terminar con el infame régimen nazi e iniciar conversaciones de paz con los aliados.

RETRATAR LA TRAGEDIA"En nuestros tiempos la tragedia es la políti-

ca", se dice que afirmó Napoleón en su célebre conversación con Goethe; tampoco la política era ajena a la tragedia clásica, basta recordar Las Troyanas de Eurípides presentada cuando en Atenas se presentía la derrota frente a Es-parta; o, Los Persas de Esquilo, escrita a propó-sito de la reciente victoria griega en las Guerras Médicas y escrita para describir el dolor del enemigo derrotado.

Los personajes de la "Operación Walkiria" parecerían estar diseñados para una tragedia clásica: sabían del enorme riesgo del fracaso, conocían lo difícil que sería arreglar la paz con un enemigo que había planteado "rendición incondicional" luego del desembarco aliado en África del norte; pero estuvieron dispuestos a jugarse enteros.

Esos conspiradores pensaban en la histo-ria. Querían salvar el honor de Alemania. Que-rían que la humanidad fuera consciente que hubo alemanes capaces de sacrificar sus vidas y poner en riesgo a sus familias para decirle no a un régimen diabólico.

1.- Los teatros de la antigüedad tenían espacio para más de seis mil o diez mil personas, lo cual indica que personas pobres e incultas iban a las representacio-nes. Recordemos que las ciudades griegas eran muy pequeñas y con pocos habitantes.

LOS PERSONAJESDE LA "OPERACIÓN WALKIRIA" PARECERÍAN ESTAR DISEÑADOSPARA UNA TRAGEDIACLÁSICA.

22 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

MÚSICA

"Las palabras son cuchillas, cuando las manejan orgullos y pasiones".

(Estrechez de corazón)

Apareció. Con años de retraso, pero apareció. Y ahora merece leerse bajo una sombrilla, como quien examina en pleno verano una incandes-

cente historia que, poco a poco, se hace consabida. Como si ante nuestra retina, rumores añejos se actua-lizaran, compaginándose en cuestión de minutos.

Hay que leerlo. Así surja como un Deja vu impre-so. Y si usted, amable lector, fue danzante estelar del baile de los que sobran, ahora está en la obligación de comprar este libro. Claudio Narea lo ha titulado "Mi vida como prisionero" (Editorial Norma).

Por sus páginas, el ímpetu arde como un leño. Vibra el rencor que se hace comprensible y las pala-bras huelen a maleza que fluye desde los socavones del tiempo.

Integrante de Los Prisioneros desde sus inicios (1984), Claudio Narea conformó junto a Jorge Gon-zález y Miguel Tapia, un trío que tuvo, en plena era Pinochet, mucho éxito. Casi toda Latinoamérica, ese "pueblo al sur de Estados Unidos", ovacionó a aque-llos impetuosos south american rockers que no sabían quién mató a Marilyn.

Y, al parecer, la estaban pasando muy bien hasta que, en 1990, algo ocurrió. Claudio se fue de la banda. A partir de esa ruptura se suscitaron diferentes versio-nes. Se dijo que todo se debió a un lío de faldas.

El libro de Emiliano Aguayo, Maldito Sudaca: Conversaciones con Jorge González (2005), difundió

EL ESPERADO LIBRO DE CLAUDIO NAREA

Prisioneros del ayerSe han escrito varios libros sobre Los Prisioneros, pero ninguno representa el punto de vista de Claudio Narea. El guitarrista de la banda sanmiguelina acaba de publicar Mi vida como prisionero. Con ello cierra definitivamente la historia de un inolvidable grupo.

Escribe: Roberto Ramírez A.

Lunes 16 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 23

CHILE

CERCA DEL EQUILIBRIO

Escribe: Fidel Gutiérrez M.

Más allá de que el Grammy por "Mejor Álbum Latino de Rock" de 2008 que recibieron días atrás pueda ser cuestionable, dados los criterios merca-dotécnicos que suelen rodear a esa premiación, lo cierto es que 45 es un disco notable ya que en él Jaguares expresa con mayor definición esas inquietudes musicales y filosóficas que han con-tribuido a mostrarlos siempre como algo más que una simple banda roquera.

Habitante del polo opuesto a la complacencia de Maná (la otra gran columna del rock mexicano contemporáneo), Saúl Hernández, voz y principal compositor de la banda, renueva en forma y fondo aquella búsqueda iniciada cuando, al frente de Caifa-nes, se convirtió en portavoz de las inquietudes de una juventud ur-bana, ansiosa por ubicar sus raíces culturales y espirituales en medio de la hostilidad materialista.

Si bien se extraña en 45 (título derivado de los millones de mexicanos pobres) una mayor presen-cia de aquellas pinceladas regionales que –añadi-das a esquemas tomados del eclecticismo propio del post punk y del "rock alternativo"– le daban a sus canciones un sabor típicamente mexicano, la decisión de Hernández y del baterista Alfonso An-dré (productores del disco) de privilegiar un sonido ortodoxamente roquero obra en beneficio de com-posiciones como "Alquimista" o "Entre tus jardines", donde el cuarteto despliega una energía intensa.

Pero también hay espacio para mirar más allá en este sexto álbum. En "A través de la pared", la guitarra de "Vampiro" López se acerca al sonido, entre melancólico y amenazante, del mejor "emo rock". A su vez, "Viajando en el tiempo" ve ate-nuada su trepidante velocidad con un intermedio sicodélico, mientras que en "Un Mal Sueño" es-pléndidos arreglos para cuerdas transportan una diatriba contra quienes incursionan en política para llenarse los bolsillos.

VOCE

S&CU

ERDA

SARTISTA: JaguaresCD: 45SELLO: EMIPAÍS: México

PERO QUEDAN AÚN LAS LETRAS DE LAS ÚLTIMAS CANCIONES DE NAREA QUE NO HACEN SINO INMORTALIZAR EL RECUERDO DE SU EX COMPAÑERO. "BÓRRALO", POR EJEMPLO, PARECE ESCRITA PENSANDO EN GONZÁLEZ: BÓRRALO DE LA LISTA / ÉL NO ES MÁS TU AMIGO / BÓRRALO DE LA LISTA / NO ENTRA MÁS A CASA.

la versión del líder de la banda que dejaba mal parado a Narea.

Diecinueve años después de la ruptura, el aludido responde con otro libro: su libro. Mi vida como prisione-ro fue presentado hace algunas semanas en el marco de la Feria del Libro de Vitacura en Santiago y ahora está en las principales librerías del país que vio morir a Salvador Allende.

La autobiografía surgió en torno a hechos difíci-les de aceptar, tópicos inenarrables que usualmente se sufren como unas hemorroides: en silencio. Y es que el tema de la infidelidad significó para Claudio una historia demasiado triste. No una historia original, pero sí definitivamente triste.

Tristeza y ternura que discurren en una narración de 333 páginas de plena catarsis donde confirma que su compañero, aquel con el que hacía historietas en el colegio, se interpuso entre su esposa y él.

El timo sentimental ya había sido descrito en el libro Corazones rojos de Freddy Stock (1999): "Clau-dio no podía creer lo que estaba leyendo. La letra era de su mejor amigo y la destinataria, su mujer. Revol-viendo cajones en su casa, descubrió estas cartas de Jorge a Claudia, el hilo de la madeja de traición que jamás creyó que tejiera un episodio tan doloroso en su vida".

Hoy Narea confirma la versión, pero deja en claro que no se disolvieron necesariamente por un lío de fal-das. "Los Prisioneros estaban disueltos hace mucho rato, el gen de la destrucción de la banda estaba en la cabeza de Jorge". Pero cuenta también aspectos emotivos de su niñez. El año 2000 grabó un disco so-lista, aunque por timidez, dice, no lo tocaba en vivo. Además se refiere al dinero por el que Los Prisioneros se peleaban luego de los conciertos.

Hay otro capítulo en el libro en que se menciona a Jorge como la posible persona que le enviaba acosa-dores mails a Nadia –la nueva pareja de Claudio– bajo el seudónimo de "Karola Jolie".

Sin embargo, hay algo que ahoga a Narea en una marea de inconsecuencia: Volvió a juntarse con Los Prisioneros en 2001. Llenaron estadios e hicieron muchas giras al extranjero y se volvieron a separar con escándalo.

¿Por qué lo hizo? Tal vez porque es mentira eso del amor al arte y no es tan cierto, eso de la vocación.

Claudio estuvo en casa un tiempo y después de-cidió comenzar a tocar nuevamente. Su último disco se llama El largo camino al éxito. Ahora, con este libro, parece que por fin ya pasó la página.

La gente dejará de interrogarle por qué se disol-vieron Los Prisioneros y –mejor aún– no le volverán a preguntar cuándo se van a volver a juntar. Porque la respuesta es obvia.

Pero quedan aún las letras de las últimas can-ciones de Narea que no hacen sino inmortalizar el recuerdo de su ex compañero. "Bórralo", por ejemplo, parece escrita pensando en González: Bórralo de la lista / él no es más tu amigo / bórralo de la lista / no entra más a casa.

Jorge, a su turno, comentó: "Me dejó una tristeza mi compadre. Tan amargado después de veinte años. Sacando historias, exponiendo a sus hijos y a la madre de ellos".

Los Prisioneros fue un grupo que marcó una épo-ca. Lástima que hechos tan terrenales hayan acallado de esa manera la inconfundible voz de los ochenta. Lástima que en las garras de la comercialización haya muerto la buena intención. Lástima que haya sido así, pero ¿qué se hace? Es el juego del amor, cuando más parece firme, un castillo se derrumba de dolor.

24 • VARIEDADES • Lunes 16 de febrero de 2009

ELOTROYO

SOL MARÍA CARREÑO CARVALHO

“Desde que nací no me tropiezo”

Tiene sentido del humor, quiere viajar a Alaska y considera que es una persona honesta. Sol Carreño, co-conductora de Cuarto Poder, habla de ella sin pelos en la lengua.

Entrevista: Susana Mendoza Sheen / Caricatura: Tito Piqué

ELOTROYO

¿Qué te caracteriza profundamente?–Las ganas, la energía, hacer mil cosas a la

vez, no parar de moverme...¿Así es tu mamá?–Es vehemente también, pero no creo que

tenga tanta energía.Eres carita lavada...–Sí, no me pinto, odio los afeites, esa palabra

antigua de libro ¿no? jajaja; pero no me gusta que me maquillen, sobre todo porque no me gusta que me tapen. Yo soy lo que soy, con pecas, arrugas y el pelo crespo que me lacean...

¿Tienes rulos?–Todos los rulitos del mundo. ¡Ese zambo que

llevo dentro!¿Te gusta bailar música negra?–Claro que sí, y tengo ritmo.¿Y por qué no bailaste con el Presidente?–Sí lo hice, pero que no abuse, jajajaja¿Qué admites que eres?–Uhmmm, soy un poco renegona, jajaja, qué

horrible...Pero, en esencia, puede sonar un poco mal, pero soy buena.

¡Qué humilde!-Es la verdad, lo rescato, porque creo que ha-

cen falta personas buenas. En esencia soy muy buena, pero también renegona e impaciente.

¿El ofi cio y el medio te han obligado a ale-jarte de tu esencia?

–Quizás he perdido mi capacidad de reírme en

pantalla porque estoy en un programa muy serio, jajaja. Tengo sentido del humor y no se ve; me gus-ta reírme de todo. Creo en el humor y la refl exión.

¿No te gustaría hacer teatro?–¡Claro! Hice telenovelas.¿Eres arriesgada?–No, en general, no. Soy sumamente pruden-

te, desde niña. Es innato. No tengo fractura, arañón y cicatriz porque desde que nací no me tropiezo.

Tú eres mamá.–¡Total! Una gallina completa, una Susanita,

hubiera querido tener más hijos, tengo tres.¿Eres una mamá juguetona?–Muy juguetona, me gusta jugar. Conozco las

canciones de mis hijos, juego con los trenes y en la arena con ellos, porque me gusta.

¿Ser mamá para ti no es un sacrifi cio?–¡Para nada! Cómo va a ser un sacrifi cio ser

mamá, es como si me dijeras que el trabajo es un sacrifi cio. Cuando uno hace lo que le gusta, no es un sacrifi cio.

¿El amor existe?–Amo a mi marido; no hay hombre que me

guste más que él; me parece loco que ocurra.¿Qué tienes pendiente hacer?–Viajar. Me encantaría conocer Alaska, Sudá-

frica y Egipto, pero esa zona está tan convulsio-nada. No tengo alma de corresponsal de guerra, me produce una mezcla de dolor en el corazón y miedo, lo confi eso, no nací para eso.

¿Para qué naciste?–Para dejar algo bueno en este mundo, para

transmitir a mis hijos, y quizá a las personas que conozco, que las cosas se pueden hacerse bien y con honestidad.

Eres abogada, ¿de chiquita querías luchar por la justicia?

–Sí, desde chiquita. Escogí ser abogada por-que quería un mundo mejor, diferente. Estaba en-tre ser un súper héroe y abogada.

¿Qué heroína te hubiera gustado ser?–Ninguna de las que ahora existen, pero sí me

hubiera gustado luchar por causas perdidas o ser misionera.

Dejar todo por una causa noble...–Sí, y a veces no me faltan ganas. Lo que

pasa es que soy una persona vehemente, y cuando me provoca algo lo persigo; y la verdad, aunque suene trillado las cosas materiales son un peso.

¿Cuántos hermanos tienes?-Somos seis, yo soy la quinta... ¡No hay quinto

malo! jajajaja...¿El sentido del humor lo desarrollaste para

sobrevivir?–Sí, a mí me destruyeron de chiquita, imagí-

nate, dos hombres antes que yo, y dos mujeres mayores. Fueron una trituradora, pero me enseña-ron a sobrevivir. En el colegio, nadie pudo hacerme nada jamás.