carlos bianco - paula español - fundación grupo...

24
La actualidad de las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR: una peligrosa forma de “volver al mundo” ARGENTINA Desde hace más de dos décadas se realizan negociaciones para tratar de concre- tar la posibilidad de concretar un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. El gobierno de Cambiemos ha tomado esta posibilidad como una política clave en diferentes sentidos, aunque se carece de estudios de impacto que permitan evaluar con claridad qué beneficios y problemas traería un acuerdo de estas característi- cas. Ante esta falta, el presente documento reúne aportes de diferentes voces, con pluralidad de perspectivas, para reconstruir la situación de la negociación actual, señalando en especial aquellos aspectos particularmente sensibles o riesgosos. - Antecedentes y contextos de una larga negociación bi-regional: Qué nos enseñan para entender su futuro, por Félix Peña - El Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea en términos comerciales: ¿Un posible vehículo para el fin del propio MERCOSUR?, por Damián Paikin - Impacto sobre el sector industrial de la negociación MERCOSUR - Unión Europea, por Paula Español - Tratado de libre comercio entre el MERCOSUR y la UE: más problemas para la clase trabajadora argentina, por Andrés Larisgoitia y Carlos Bianco - Las PYMES argentinas rechazan un acuerdo asimétrico y apurado contrarreloj, por Jorge Marchini - El Acuerdo Mercosur - UE y las futuras implicancias en el área de pro- tección de las inversiones extranjeras, por Luciana Ghiotto - El impacto sobre la salud de los Tratados de Libre Comercio, por GEP - Semillas, propiedad intelectual y Tratados de Libre Comercio, por Tamara Perelmuter ANÁLISIS Nº 28 - 2018 Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés Larisgoitia - Jorge Marchini - Luciana Ghiotto Damián Paikin - Félix Peña - Tamara Perelmuter AGOSTO 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

La actualidad de las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR:

una peligrosa forma de “volver al mundo”

ARGENTINA

Desde hace más de dos décadas se realizan negociaciones para tratar de concre-tar la posibilidad de concretar un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.El gobierno de Cambiemos ha tomado esta posibilidad como una política clave endiferentes sentidos, aunque se carece de estudios de impacto que permitan evaluarcon claridad qué beneficios y problemas traería un acuerdo de estas característi-cas. Ante esta falta, el presente documento reúne aportes de diferentes voces, conpluralidad de perspectivas, para reconstruir la situación de la negociación actual,señalando en especial aquellos aspectos particularmente sensibles o riesgosos.

- Antecedentes y contextos de una larga negociación bi-regional: Qué nos enseñan para entender su futuro, por Félix Peña

- El Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea en términos comerciales:¿Un posible vehículo para el fin del propio MERCOSUR?, por Damián Paikin

- Impacto sobre el sector industrial de la negociación MERCOSUR -Unión Europea, por Paula Español

- Tratado de libre comercio entre el MERCOSUR y la UE: más problemaspara la clase trabajadora argentina, por Andrés Larisgoitia y Carlos Bianco

- Las PYMES argentinas rechazan un acuerdo asimétrico y apuradocontrarreloj, por Jorge Marchini

- El Acuerdo Mercosur - UE y las futuras implicancias en el área de pro-tección de las inversiones extranjeras, por Luciana Ghiotto

- El impacto sobre la salud de los Tratados de Libre Comercio, por GEP- Semillas, propiedad intelectual y Tratados de Libre Comercio,

por Tamara Perelmuter

A N Á L I S I SNº 28 - 2018

Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo

Andrés Larisgoitia - Jorge Marchini - Luciana Ghiotto

Damián Paikin - Félix Peña - Tamara Perelmuter

AGOSTO 2018

Page 2: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

Índice

Introducción. 5

Antecedentes y contextos de una larga negociación bi-regional: Que nos enseñan para entender su futuro 5Por Félix Peña

El Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea en términos comerciales: ¿Un posible vehículo para el fin del propio MERCOSUR? 7Por Damián Paikin

Impacto sobre el sector industrial de la negociación Mercosur-Unión Europea 10Por Paula Español

Tratado de libre comercio entre el MERCOSUR y la UE: más problemas para la clase trabajadora argentina 13Por Andrés Larisgoitia y Carlos Bianco

Las PYMES argentinas rechazan un acuerdo asimétrico y apurado contrarreloj 16Por Jorge Marchini

El Acuerdo Mercosur - UE y las futuras implicancias en el área de protección de las inversiones extranjeras 17Por Luciana Ghiotto

El impacto sobre la salud de los Tratados de Libre Comercio 20Por Fundación Grupo Efecto Positivo

Semillas, propiedad intelectual y Tratados de Libre Comercio 22Por Tamara Perelmuter

Las Autoras. 25

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

3

Page 3: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

5

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Introducción

Desde hace más de dos décadas se realizan nego-ciaciones para tratar de concretar la posibilidad deconcretar un acuerdo entre la Unión Europea y elMercosur. El gobierno de Cambiemos ha tomadoesta posibilidad como una política clave en dife-rentes sentidos. Como gesto político, y en líneacon su lema de “volver al mundo”, se busca cerrarel acuerdo con efusiva celeridad. De una negocia-ción que abarcaba temas de integración política ycooperación internacional, el actual gobierno seha enfocado exclusivamente en temas económi-cos, con énfasis en el libre comercio y las garan-tías al derecho corporativo. En tal sentido,diversos actores se estarían viendo afectados porlas negociaciones en curso, conocidas por sucesi-vas filtraciones.

Para analizar la situación, la Fundación FriedrichEbert y el Centro de Estudios de la EstructuraEconómica organizaron el encuentro “La Argen-tina frente al acuerdo MERCOSUR - Unión Eu-ropea: Un debate desde la óptica del desarrollo”,invitando a representantes de diferentes sectores,incluyendo al propio gobierno. Según surgió de eseevento, se carece de estudios de impacto que per-mitan evaluar con claridad qué beneficios y pro-blemas traería un acuerdo de estas características.

Ante esta falta, el presente documento reúne apor-tes de diferentes voces, con pluralidad de perspec-tivas, para reconstruir la situación de lanegociación actual, señalando en especial aquellosaspectos particularmente sensibles o riesgosos. Seabordan así, sucesivamente, los antecedentes de lanegociación, la situación comercial entre socios, elimpacto sobre el sector industrial, sobre los traba-jadores y trabajadoras, sobre las PYMES, sobre laprotección de inversiones extranjeras, el impactoesperado de la negociación de patentes en térmi-nos de salud y soberanía alimentaria. De conjunto,el documento permite iluminar zonas grises del ac-tual ímpetu de negociación.

Antecedentes y contextos de una larga negociación bi-regional:Que nos enseñan para entender su futuro

Félix Peña

¿Cuáles son los factores que incentivan iniciary, eventualmente, mantener a través del tiempo–incluso largo- una negociación entre dos pro-tagonistas de las relaciones económicas inter-nacionales, tales como, por ejemplo, elMercosur y la Unión Europea? ¿En qué formainciden la percepción que ambas partes tienensobre el respectivo contexto externo, sea parainiciar o luego mantener durante un plazo largoun proceso negociador? Son éstas algunas de laspreguntas que resultan pertinentes a la luz de laexperiencia del largo proceso negociador bi-re-gional entre la UE y el Mercosur, y de las incer-tidumbres que aún se visualizan sobre su futuro,incluso inmediato.

Y es que tras unos veinte años del inicio de lasnegociaciones bi-regionales, resulta difícil hacerun pronóstico sobre su futuro. Como suele ocu-rrir, ambos lados reiteran su optimismo en con-cluir, incluso este año, este proceso negociador.Pero, en todo caso, se estima que la firma de unacuerdo bi-regional y luego los pasos hacia supuesta efectiva en vigencia, demandarían alre-dedor de unos tres años más. Incluso en unaperspectiva optimista al respecto, cabe tenerpresente que otros antecedentes nos recuerdanque suelen surgir obstáculos que eventualmenteconducen al fracaso de un acuerdo ya firmado,al menos en su versión original. El caso recientedel TPP es ilustrativo al respecto.

En la realidad, el proceso que condujo a enca-rar las negociaciones bi-regionales formales, seinició unos diez años antes con la creación en1991 del Mercosur. Un factor fue el que ambasregiones captaron la señal enviada con el lanza-

Page 4: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

6

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

miento de la Iniciativa de las Américas por elPresidente de los EEUU, en el sentido de ini-ciar la construcción de un área de preferenciascomerciales en las Américas. La percepción deun triángulo histórico en las relaciones comer-ciales entre los países del Mercosur, los EEUUy países europeos, adquirió entonces la plena vi-gencia de sus raíces profundas. Fue especial-mente en una reunión bi-regional realizada en1992 en Guimaraes (Portugal), en la que co-menzó a recorrerse el camino que conduciría en1995 a la firma del acuerdo marco bi-regionalentre la UE y el Mercosur (aún vigente y bas-tante subutilizado) y luego en 1999 al comienzode las negociaciones formales sobre compro-misos de alcance preferencial, aún no conclui-das. Por un tiempo las negociacionesbi-regionales coincidieron con el desarrollo delas de un área de preferencias comerciales en lasAméricas (el ALCA). Ambos procesos nego-ciadores se interrumpieron casi simultánea-mente al promediar la primera década de estesiglo. Luego de la Cumbre de Madrid en el 2010se reinició gradualmente el camino de la negociación bi-regional trans-atlántica.

En esos momentos fundacionales de la integra-ción bi-regional, el contexto externo era propi-cio para que ambos lados percibieran interés enencarar las negociaciones, imaginando que ellastendrían efectos de ganancias mutuas, tanto enuna perspectiva económica y comercial, comoen una perspectiva política. O al menos eso es loque les convenía decir que entendían como algoviable y conveniente.

Las negociaciones han sido largas, en parte porsus sucesivas interrupciones. Ambas partes aúnconsideran que es posible concluirlas con un es-cenario de ganancias mutuas. Pero el contextoen el que ellas se insertan ha cambiado mucho.Ni el Mercosur ni la UE tienen hoy el mismogrado de credibilidad externa que tenían en esosmomentos fundacionales. En el caso europeo,

entre otros factores, el denominado Brexit y lapercepción de un creciente euro-escepticismo,no contribuyen a la atractividad de los compro-misos de integración asumidos. En el caso delMercosur, se han acentuado en los últimos tiem-pos interrogantes sobre los alcances reales delproceso de integración y sobre su sustentabili-dad. Pero y, sobre todo, en ambas regiones se hainstalado la idea de que el mundo actual ofrece–y seguirá ofreciendo quizás por mucho tiempo-, múltiples opciones para la inserción interna-cional de todos los países, cualquiera que sea sutamaño relativo y su ubicación geográfica.

Es posible entonces que hacia adelante se ob-servará, en ambas regiones, más un debate detipo metodológico que existencial sobre cómoencarar las relaciones recíprocas, especialmentecuando se pretende otorgarles un alcance pre-ferencial. O sea, que más que discutir sobre lasposibles ventajas mutuas, económicas y políti-cas, de una relación preferencial, el debate seconcentraría en los aspectos metodológicos dela integración bi-regional. Esto es, centrar lasnegociaciones en cómo lograr, en qué sectores,y en qué plazos, tratamientos preferenciales queapunten a ganancias mutuas, y que sean conci-liables con los compromisos asumidos o quepuedan asumirse con terceros países.

Este desplazamiento hacia el plano metodoló-gico, implicaría que ambas partes reconozcanque conceptos y métodos empleados en elplano de la integración económica, han entradoahora a una revisión profunda. Y quizás se hanvuelto obsoletos. Un ejemplo es lo que muchasveces se argumentó –especialmente del lado eu-ropeo- sobre cuál era la única fórmula para ne-gociar preferencias comerciales compatiblescon la normativa del sistema multilateral y, enespecial, con el artículo XXIV del GATT.

Lo concreto es que, si eventualmente no se pu-diere cerrar el acuerdo birregional en un plazo

Page 5: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

7

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

razonable, el hecho que se siga valorando la re-lación preferencial entre el Mercosur y la UE,puede conducir a evitar una crisis existencialprofunda y, en su lugar, a poner el acento en re-visar en forma creativa los métodos para cons-truirla hacia el futuro. Tal revisión metodológicapodría implicar aceptar, entre otras innovacio-nes a lo que parece haber sido el criterio con elcuál se ha negociado hasta ahora, un mayor gra-dualismo y flexibilidad, así como aproximacio-nes de alcance sectorial en los compromisos quese asuman.

Una consecuencia práctica podría ser el reva-lorizar como instrumentos funcionales a la ac-tual realidad, el acuerdo marco concluido en1995 y, a la vez, a desarrollar una mayor co-nectividad entre las negociaciones Mercosur-UE, con las que se encaren en el futuro paraprofundizar los compromisos ya asumidos en-tre la UE y los países de la Alianza del Pací-fico, así como eventualmente con otros paíseslatinoamericanos, especialmente los que sonmiembros de la ALADI.

El Acuerdo MERCOSUR – Unión Euro-pea en términos comerciales: ¿Un po-sible vehículo para el fin del propioMERCOSUR?

Damián Paikin

Al hablar de Tratados de Libre Comercio en laactualidad, se suele hacer referencia a acuerdosdonde, paradójicamente, el comercio de bienesno es lo central. Patentes, compras guberna-mentales, trato nacional de inversiones, serviciosy otros capítulos aparecen como determinantespara analizar el impacto entre los firmantes.

Sin embargo, en el caso del posible acuerdoMERCOSUR – Unión Europea (UE), esta pre-misa no se cumple, o al menos no cabalmente.Aquí, por la particularidad de los bloques inter-vinientes, y sobre todo por el MERCOSUR, ale-jado de las firmas de tratados durante los años2000, la centralidad de la discusión sobre co-mercio de bienes sigue estando vigente, más alláde los análisis que se puedan hacer sobre el restode los capítulos.

En este marco la pregunta sobre qué se ganaríaen términos de acceso a mercados y qué se de-bería resignar es clave, particularmente para laArgentina que se encuentra en una situación dedéficit de sus cuentas externas. La respuestaobliga a una doble reflexión. Por un lado, la mi-rada bilateral sobre el comercio entre los blo-ques. Pero, por otro lado, un análisis acerca dequé impacto tendría el acuerdo en el comercioregional, principal sostén del esfuerzo exporta-dor argentino.

En relación al primer punto, vale mencionar quese plantea en las negociaciones un modelo deacceso a mercado (por parte del MERCOSUR,con períodos y desgravaciones diferenciadas) acambio de un programa de cuotas, término quedesde el inicio se aleja de la idea de libre co-

Page 6: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

8

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

mercio. Particularmente tanto para el biodieselcomo para la carne vacuna (principales produc-tos argentinos de exportaciones), la noción decuotas de libre acceso se hizo presente desde elinicio, incorporando incertidumbre no sólo enel monto de la misma, sino en su distribuciónentre los países del MERCOSUR.

Contra la idea de que un acuerdo de estas carac-terísticas aumentaría el comercio entre las par-tes, la regulación de los principales productosargentinos de exportación mediante cuotas poneal país frente a un escenario de mayor déficit ensu comercio con el viejo continente, el cual his-tóricamente se ha mostrado desequilibrado.

Es decir, está incluso en debate si el acuerdobeneficiaría a sectores, que además tienen unbajo impacto en términos de empleo. Másaún, lo que queda claro es que afectaría al sec-tor manufacturero, lo que tendería a consoli-

dar el déficit en el comercio exterior, restandoaún más divisas a una economía sedienta deellas. Por tanto, en líneas generales, el acuerdono sería particularmente positivo en términoscomerciales.

Pero es en el segundo punto (el impacto en elcomercio regional), donde entendemos que sedebe colocar mayor interés. Específicamente, enel futuro del sector automotriz.

El MERCOSUR, más allá de sus múltiples pro-blemas, supuso para la Argentina el reemplazode la UE como su principal socio comercial porBrasil, generando con ello un proceso de des-primarización de su comercio exterior. En estecamino, gran parte de este éxito se concentraen el manejo del sector automotriz, el cual ex-plica por sí sólo más del 40% de dicho comer-cio y tiñe con su sesgo las relaciones entreambos países.

Gráfico 1

Comercio Argentina–UE, en millones de U$S, últimos 5 años

Page 7: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

9

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Desde fines de los años ’80, con los primerosacuerdos entre Argentina y Brasil, se optó porentregar a las terminales existentes (principal-mente europeas y norteamericanas) un impor-tante mercado unificado con un arancel alto deprotección. Éste se ubica hoy en el 35%, bajoel concepto de comercio regulado a partir de laclausula flex que en la actualidad “permite” aBrasil importar 1,5 dólares por cada dólar queexporta Argentina a su mercado. Este modeloes el que determinó la centralidad del sector y ladiversificación de los polos productivos auto-motrices tanto en la Argentina como en Brasil.Justamente, todo este mundo es el que puededesaparecer con el acuerdo MERCOSUR-UE.Según lo que se conoció en el último mes, se es-pera que quede firme en la propuesta la reduc-ción inicial al 17,5% del arancel durante 7 años,para luego avanzar en el lapso de 8 años al 0%1.Evidentemente las terminales europeas nada

tienen que decir sobre esto, pues les resulta in-diferente dónde se produzcan los autos. De he-cho seguramente esta liberalización irá a favorde sus lógicas de organización de la produccióna escala global. Pero para los trabajadores di-rectos e indirectos del sector, y para los países,el acuerdo puede determinar el debilitamientoo la desaparición de un sector central de suseconomías tanto en términos de empleo, comode incorporación y derrame de tecnología.

En definitiva entonces, con la negociación delsector automotriz, el acuerdo MERCOSUR-UE puede tener un impacto mucho mayor alpropio de la relación entre ambos bloques.Este impacto sería la ruptura del eje del co-mercio argentino-brasileño, el cual por fuerade este sector, se encuentra cada día más gol-peado por el imparable avance chino sobre laregión (tabla 1).

1 Diario Valor Económico “Mercosul oferece cota paracarro europeu com tarifa 50% menor durante sete anos”,26 de Junio de 2018. Disponible en https://www.va-

Descripción Sector

Part. Argentina Part. China

Prom.

2002-2004

Prom.

2014-2016

Variación

Lineal

Prom.

2002-2004

Prom.

2014-2016

Variación

Lineal

Total 12% 6% -6% 6% 18% 12%Cereales 71% 36% -35% 0% 0% 0%Vehículos automoviles, tractores, velocipedos y demas vehiculos

27% 34% 7% 1% 5% 4%

Plásticos y sus manufacturas 19% 8% -9% 1% 12% 11%Maquinaria y aparatos mecánicos sus partes 3% 2% -1% 3% 22% 19%Productos químicos diversos 12% 7% -5% 1% 6% 5%Químicos orgánicos 4% 1% -3% 7% 21% 14%Vegetales comestibles, raíces y tubérculos 68% 37% -31% 10% 39% 29%Lacteos, huevos de las aves, miel natural 49% 40% -9% 0% 0% 0%Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebradosacuáticos

22% 8% -22% 0% 18% 18%

Madera y manufacturas de madera, y carbón de leña 60% 13% -47% 3% 29% 26%Filamentos Sintéticos 19% 1% -18% 4% 32% 28%

Tabla 1

Participación Argentina y China en las importaciones brasileñas (2002-2016)

lor.com.br/brasil/5618949/mercosul-oferece-cota-para-carro-europeu-com-tarifa-50-menor-durante-sete-anos(último acceso 8/7/2018)

Fuente: Paikin, Damián y Dulcich, Federico (2016) “El sexto socio del MERCOSUR. Estudio sobre la participación China en el comercio regional”, Revista de Políticas Públicas N° 12, UNLA, Lanús.

Page 8: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

10

Impacto sobre el sector industrial de lanegociación Mercosur-Unión Europea

Paula Español

La negociación entre los bloques del Mercosury la Unión Europea (UE) lleva largos años. Setrata de un Acuerdo de amplio alcance, con im-portantes áreas en discusión, que tendría unfuerte impacto sobre diversos aspectos socio-económicos en Argentina. En esta nota, el aná-lisis se centrará en lo que está en juego enmateria industrial y en sus sectores productivos.

Se trata de una negociación de dos bloques depeso a escala internacional, que representan el27% del PIB mundial y cuyo flujo de comercioen los últimos años promedió USD 135 mil mi-llones. Sin embargo, un elemento clave de la ne-gociación es la diferencia de desarrollo relativoentre las regiones, ya que en este caso, un acuerdode libre comercio sin condiciones especiales parala región de menor desarrollo implica una pro-fundización de las asimetrías ya existentes.

De hecho, los principales puntos de conflictoen el estado actual de la negociación se encuen-tran en los sectores productivos que puedenverse fuertemente afectados por el libre ingresode competidores. Y esto sucede para ambos blo-ques y no sólo en el de menor desarrollo eco-nómico. De hecho, Francia, Irlanda y Poloniaquieren excluir o reducir el libre comercio delsector agrícola.

Si bien los documentos y las propuestas discu-tidas son en su mayoría secretos, la informaciónque se hizo pública y las recientes firmas de Tra-tados de Libre Comercio (TLC) que viene lle-vando adelante Europa con distintos países dela región, dan una idea de hacia dónde apuntaráel Acuerdo Birregional. La negociación gira entorno a 16 capítulos o áreas de negociación yentre los principales ejes que afectarían con ma-

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

En este contexto, la propia base material delMERCOSUR podría entrar en crisis, y con él lafactibilidad real de contar con una plataformadesde la cual pensar una salida autónoma paraSudamérica. En tiempos difíciles, donde las de-bilidades de nuestras naciones deberían ser pa-leadas con políticas regionales y más integraciónfrente a amenazas concretas como el caso chino,avanzar en este acuerdo va en el camino errado,en contra de los sectores productivos y el tra-bajo nacionales.

Sin embargo, a contra mano del mundo y so-ñando ser parte de un renacer librecambista quesólo ellos ven, nuestros gobiernos avanzan enestas iniciativas que sólo aumentaran los pro-blemas que ya atravesamos. Perder la región se-ría, para la Argentina, su golpe final. Esperemosno lo logren.

Page 9: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

yor intensidad al sector industrial se encuentran:comercio de bienes, compras públicas, reglas deorigen y propiedad intelectual (que incluye in-dicaciones geográficas).

En materia de comercio de bienes, se negocianlos plazos de reducción progresiva de arancelesque no superarían los 15 años, con una pequeñacanasta de exclusiones. La eliminación de aran-celes en sectores manufactureros de alta y me-dia-alta tecnología pone en riesgo la continuidadde una parte importante del entramado pro-ductivo argentino, en particular, la metalmecá-nica y el sector automotriz. La contrapartidaeuropea en este capítulo es el acceso de los pro-ductos de origen agropecuario al mercado eu-ropeo, fuertemente restrictivo y con pocapermeabilidad a los reclamos del Mercosur enmateria de ampliación de cuotas.

Una negociación clara de las reglas de origenes fundamental para evitar que productos pro-venientes de regiones de bajos salarios –fun-damentalmente, asiáticos- ingresen en laregión sin aranceles como si fueran manufac-turados en Europa. Si bien los sectores manode obra intensiva –calzado, marroquinería,textil e indumentaria - están mayormente ex-puestos a esta amenaza, no son lo únicos –sectores de la metalmecánica y bienes decapital también se verían afectados. A esto sesuma una posición fuerte de los negociadoreseuropeos por dar de baja los regímenes de ad-misión temporaria y draw back, utilizados porlos países del Mercosur.

En materia de compras públicas se negocia elacceso de las firmas europeas para participar enlas licitaciones de construcción de autopistas,aeropuertos, puentes, líneas ferroviarias y delsector público en general, bajo iguales condi-ciones que las nacionales. Este punto está ba-sado en el Acuerdo sobre Contratación Públicafirmado en el marco de la OMC, del cual ningún

11

país del Mercosur es miembro. Así, queda rele-gado el rol del Estado como comprador paragenerar estrategias de desarrollo e industria na-cional. Este capítulo afecta a todos los sectoresproveedores del Estado, con particular énfasisen aquellos de mayor contenido tecnológico querequieren contratos estables en el tiempo parasu desarrollo y consolidación.

El capítulo dedicado a derechos de propiedadintelectual corre con una suerte parecida: la UEfija sus parámetros en función de acuerdos in-ternacionales a los que los países del bloquesudamericano no están adheridos. Los sectoresmás afectados en estos aspecto por el tema delas patentes son el farmacéutico y el agroquí-mico. Por otra parte, el capítulo también incluyela negociación de indicaciones geográficas (IG)que afectaría fuertemente la industria alimenti-cia por el impedimento de utilizar marcas ynombres actualmente consolidados en el mer-cado nacional e internacional (principalmenteen lácteos, vinos y bebidas espirituosas).

¿Qué se comercia con la Unión Europea y cuales serían los sectores con mayor riesgo?

Actualmente, la UE es un socio comercial im-portante para nuestro país. Entre 2015 y 2017,el 15% de las exportaciones totales se destina-ron a dicho bloque, USD 8.500 millones anua-les en promedio en los últimos años. En tanto,los productos enviados desde la UE represen-taron el 17% de las importaciones totales en elmismo período, aproximadamente USD 10.000millones anuales. Las importaciones argentinasestán concentradas en sectores de alto nivelagregado e intensivos en conocimiento, con elsector metalmecánico (38%) a la cabeza, se-guido por autopartes (16%), químico (15%) yfarmacéutico (12%). En el sentido contrario, elsector agrícola de cereales y oleaginosas (46%),junto con otros productos pertenecientes al

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Page 10: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

complejo alimenticio (32%), representan un80% del total de ventas hacia el bloque europeo.

En el caso de que no se tomen los recaudos su-ficientes, la liberalización del comercio corre elriesgo de replicar y profundizar la relación asi-métrica entre los bloques. Por un lado, implica-ría un impacto negativo en las potencialidadesde avanzar en la cadena de valor y generar em-pleos de mayor calidad, en sectores de valoragregado en los que la industria local demostrótener capacidades productivas - en este marco,el Mercosur insiste en mantener la cláusula deindustria naciente, que le permitiría modificararanceles para impulsar sectores productivos deinterés propio. Por otra parte, debido a las res-tricciones de oferta de productos agrícolas quela UE insiste en mantener, en particular en elotorgamiento de cuotas, las ganancias por ma-yores exportaciones serían mínimas.

El resultado de llevar a cero el Arancel ExternoComún de los bienes de origen europeo es do-blemente negativo para la producción local: porun lado, por el propio aumento de las importa-ciones directas hacia Argentina y, por otro lado,por la disminución de exportaciones a nuestrossocios comerciales dentro del bloque (princi-palmente Brasil), por el abaratamiento relativode los productos europeos en sus mercados.

El rubro metalmecánico es, debido a las capaci-dades productivas con las que cuenta la UE,uno de los sectores industriales que mayorriesgo corre frente a una posible apertura co-mercial. Principalmente, para productos comomotores, bombas, compresores y válvulas, querepresentaron el 28% de las compras del sectoral bloque europeo. Asimismo, enciende una se-ñal de alarma la producción local de maquinariaagrícola, ya que si bien no significan un elevadoporcentaje en las importaciones actuales, la UEes un importante comercializador de estos pro-ductos a nivel mundial (18% Alemania y 8% Ita-

12

lia, respectivamente). Y de esta manera, pondríaen riesgo la producción local de una actividadcon gran potencial.

De forma similar, el sector de equipamientoeléctrico se ve amenazado por estas negocia-ciones. Se parte de un comercio profundamentedeficitario para la Argentina, cuyas exportacio-nes anuales a la UE son de tan sólo USD 120millones frente a un flujo de importaciones deaproximadamente USD 1.800 millones. El aba-ratamiento de los bienes europeos en la regiónpodría desplazar hasta USD 330 millones deproducción doméstica, ya que se debe tener encuenta que no sólo afectaría las ventas en elmercado doméstico sino también las exporta-ciones al resto de los países del Mercosur, rele-vantes en este rubro manufacturero. Y esto sincontar el impacto de la negociación en materiade compras públicas, teniendo el sector de equi-pamiento eléctrico como destino de parte im-portante de su producción al Estado.

Otro sector fuertemente afectado por el devenirde la negociación es el automotriz, incluyendolas autopartes. En este caso, la UE exige unadesgravación con menores plazos, sin períodode carencia, es decir, comenzando la reducciónlineal de los aranceles desde el inicio de la im-plementación del Acuerdo. El Mercosur solicitadesgravaciones menos abruptas, ya que para Ar-gentina y Brasil son entramados productivos delarga trayectoria y con importante generaciónde empleo –unos 40.000 puestos de trabajo es-tarían en riesgo en nuestro país- y de encadena-mientos productivos, que difícilmente podríanresistir la eliminación completa de aranceles conuna región líder en la industria automotriz.

En el caso del sector químico se debe hacerfoco en la industria farmacéutica, una actividadque creció gracias a una estrategia promovidapor el Estado. El impacto directo de una quitade aranceles no sería tan relevante como en

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

Page 11: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

otros rubros manufactureros, ya que los pro-ductos de importación no suelen tener protec-ción arancelaria importante. Sin embargo, laindustria se vería afectada por los capítulos de lanegociación que corresponden a la propiedadintelectual en diversos aspectos. Por ejemplo,una extensión en la duración de las patentes im-pactaría negativamente en el sector farmacéu-tico local, que produce medicamentos cuyaspatentes han caducado.

La producción de textiles, indumentaria, cal-zado, marroquinería y muebles emplea grancantidad de personas y, en general, sufre en ma-yor medida la competencia de regiones conmano de obra muy barata como China o el Sud-este Asiático. La liberalización total del comer-cio con la UE generaría algún impacto porquela mayoría de los productos cuenta con una pro-tección arancelaria elevada, aunque el riesgo sereduce por el mayor precio de este tipo de pro-ductos cuando son efectivamente de origen eu-ropeo. En este sentido, adquiere relevancia lanegociación de la cláusula de normas de origen,que establece determinadas reglas para estipularsi un producto es originario del bloque europeo(en función del valor agregado sobre el valor to-tal del producto) y que, de esta manera, ingreseal Mercosur con la preferencia arancelaria.

En definitiva, los acuerdos comerciales que senegocian en estos días no apuntan sólo a unareducción de aranceles y su consecuente libera-lización del comercio, que ya de por sí genera-ría un impacto fuerte en la industria y el empleo.En particular, el Acuerdo UE-Mercosur incluyeaspectos muy diversos en la negociación y con-tiene capítulos que ponen en jaque un conjuntode herramientas muy importantes para el desa-rrollo económico, casi igual -o más peligrosos-que la propia liberalización del comercio. Es porello que esta negociación debe llevarse adelantecon gran responsabilidad, para no hipotecar elfuturo de nuestro país.

13

Tratado de libre comercio entre elMERCOSUR y la UE: más problemaspara la clase trabajadora argentina

Andrés Larisgoitia y Carlos Bianco

Como si no bastaran los impactos negativos so-bre el empleo y los salarios que se derivan de laspolíticas domésticas implementadas por el go-bierno de Macri, en el ámbito de la política ex-terior argentina se encuentra en estadoavanzado de negociación el tratado de libre co-mercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Eu-ropea (UE). Desde el relanzamiento de lasnegociaciones en el año 2010 y hasta diciembrede 2015, el intento de la UE de imponer sus in-tereses terminó chocando con el objetivo delMercosur de lograr un acuerdo equilibrado, quecontribuya a reducir las asimetrías vigentes enla relación económica birregional.

Sin embargo, en mayo de 2016 se produjo unnuevo intercambio de ofertas a partir del cualhan tenido lugar múltiples rondas de negocia-ción y avances sostenidos para la firma del TLC.En cada una de estas rondas la UE ha ido con-siguiendo permanentes concesiones por partede los miembros del Mercosur, desesperadospor firmar un acuerdo que funcione como una“señal a los mercados” de que nuestros países seacoplan decididamente al proceso de globaliza-ción neoliberal.

Si bien los textos oficiales y las ofertas inter-cambiadas están siendo negociados en secreto yguardados bajo cuatro llaves, las filtraciones deinformación y los datos revelados por infor-mantes clave permiten reconstruir de manerafehaciente los distintos capítulos y cláusulas ennegociación. Un rápido análisis de las mismaspermite vislumbrar fuertes peligros del acuerdoen relación con los intereses más directos de laclase trabajadora argentina: la cantidad y calidadde la producción y el empleo.

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Page 12: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

En materia de bienes se prevé una amplia libe-ralización comercial, con una reducción a cerode más del 90% de los productos importadosdesde Europa, principalmente bienes manufac-turados (automóviles, autopartes, químicos,plásticos, medicamentos, bienes de capital, etc.).A cambio de ello, la UE ofrece pequeñas cuo-tas arancelarias (es decir, con aranceles positi-vos) de un puñado de alimentos, que ademáspermanecerán sujetos a estrictas regulacionessanitarias que la UE utiliza bajo la forma de ba-rreras comerciales camufladas.

Por otra parte, la UE exige a los países delMercosur una mayor liberalización del co-mercio de servicios. Argentina es actualmenteuno de los países más abiertos y desreguladosdel mundo en esta materia, como consecuen-cia de los compromisos asumidos en la OMC.Sin embargo, la UE solicita mayores avancesen la liberalización de los sectores estratégicosque Argentina mantiene en reserva, talescomo el transporte marítimo y fluvial. Asi-mismo, como el capítulo de servicios implicacompromisos de “trato nacional”, las empre-sas europeas pasarán a ser tratadas como sifueran locales, lo que impedirá una mayor re-gulación del capital extranjero y la posibilidadde imponer requisitos de desempeño a lastransnacionales en materia de producción, in-versiones, exportaciones, generación de em-pleo y transferencia tecnológica.

En el caso de la obra pública y las compras gu-bernamentales se está negociando la participa-ción de las empresas europeas en laslicitaciones en las mismas condiciones que lasempresas nacionales. De esa manera, se eli-mina toda posibilidad de utilizar el poder decompra del Estado como herramienta para eldesarrollo, uno de los pocos instrumentos per-mitidos todavía permitidos por el sistema mul-tilateral de comercio.

14

Dentro del capítulo de propiedad intelectual senegocia la extensión de la duración de las pa-tentes de los medicamentos y agroquímicos yla protección de los datos de prueba utilizadosen los análisis clínicos. Así, se asegura un perí-odo de exclusividad adicional a los grandes la-boratorios europeos que poseen las patentes,impidiendo la producción de medicamentosgenéricos en laboratorios nacionales públicos yprivados, encareciendo el precio de los mismosy reduciendo el acceso a la salud de nuestra po-blación.

También se negocia la eliminación los regíme-nes de admisión temporaria, drawback y licen-cias de importación; la flexibilización de lasreglas de origen para el comercio birregional; yla imposibilidad de que nuestras economías re-gionales puedan comercializar alimentos (vinos,quesos, frutas, verduras, etc.) de similares ca-racterísticas a los europeos, que se encontraránprotegidos a través de múltiples y nuevas “in-dicaciones geográficas”. En suma, se trata deun cúmulo de cláusulas y disposiciones que im-pactan negativamente sobre la producción y eltrabajo nacional en todos los sectores produc-tivos: productos industriales, servicios, obraspúblicas y cultivos regionales. Y todo esto sinobtener casi ganancias de la apertura del mer-cado europeo.

Tal es así que los negociadores argentinos reco-nocen off-the-record que se trata de un acuerdopara nada beneficioso para el país en términoscomerciales, ya que existen escasísimas oportu-nidades para incrementar las ventas hacia Eu-ropa, una competencia mayor para nuestrasexportaciones hacia el mercado brasileño y múl-tiples y variadas amenazas de avalancha impor-tadora de manufacturas europeas.

Si bien los países del Mercosur no se han mo-lestado en realizar estudios oficiales y actualiza-

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

Page 13: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

dos sobre los impactos productivos y comer-ciales del acuerdo, existe como antecedente unestudio realizado en 2013 por la Cancillería ar-gentina, en donde se observa que sólo la UEobtendría un superávit comercial adicionalcomo resultado del acuerdo. Tanto Argentinacomo Brasil sufrirían un déficit comercial adi-cional al actual. En el caso de Argentina, éstesería producto de un doble efecto negativo: unacaída de las exportaciones totales, como resul-tado de una caída de las ventas externas a Bra-sil ante la erosión de las actuales preferenciascomerciales existentes en el Mercosur mayor alincremento de las mayores ventas a la UE; y unfuerte incremento de las importaciones argenti-nas provenientes de Europa en virtud de laspreferencias otorgadas al viejo continente.

En términos sectoriales, los productos con ma-yores oportunidades para la Argentina seríanaquellos vinculados al complejo alimenticio,particularmente los productos de carne bovina,en caso de que se otorgue una cuota mayor a lamiseria prometida hoy por la UE al Mercosur(70.000 toneladas de carne, entre fresca y con-gelada). Por su parte, la reducción de las expor-taciones argentinas a Brasil se explicaríafundamentalmente (80%) por tres sectores pro-ductores de manufacturas de origen industrial:automotores y sus partes; químicos, caucho yplásticos; y maquinaria y equipo. Se trata de losmismos sectores que se verían mayoritariamente(70%) afectados por el ingreso multiplicado deproductos europeos.

En materia de empleo, un reciente estudio rea-lizado por el Observatorio de Empleo, Produc-ción y Comercio Exterior (ODEP) de laUniversidad Metropolitana para la Educación yel Trabajo (UMET), señala que de firmarse elacuerdo se perderían en Argentina unos 186.000empleos industriales, lo que equivale a más del11% del total de empleos manufactureros ennuestro país. La caída de los puestos de trabajo

15

se concentraría en los sectores de la metalme-cánica, los llamados “sectores sensibles” (texti-les, confecciones, calzado, juguetes, etcétera),automotriz y autopartes, y químico, entre losprincipales.

En suma, de firmarse el acuerdo se produciríauna fuerte reprimarización de las exportacionesargentinas, en detrimento de ventas de produc-tos industriales de mayor valor agregado y con-tenido tecnológico vinculados al comercio conel resto de los países del Mercosur. Por el con-trario, se acentuaría el patrón importador denuestro país de productos manufacturados pro-venientes de la UE, lo que profundizaría la tra-dicional inserción internacional de Argentinacomo proveedor de materias primas y alimentose importador de manufacturas de mayor valoragregado y contenido tecnológico.

Trece años después de que se produjera el re-chazo a la conformación de un Área de LibreComercio de las Américas (ALCA), nos encon-tramos en un punto similar. Si bien la negocia-ción entre el Mercosur y la UE no tiene lamisma connotación negativa, se trata de unacuerdo tremendamente ambicioso que excedeclaramente los temas estrictamente comerciales,aún más nocivo que el ALCA para las posibili-dades de desarrollo futuro de nuestra región.Estamos ante la consumación en tiempo real deuna tragedia histórica para las posibilidades deindustrialización y desarrollo futuro de la Ar-gentina, con consecuencias que serán irreversi-bles sobre el tejido industrial y sobre laposibilidad de generar empleo de calidad y bienremunerado en nuestro país.

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Page 14: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

Las PYMES argentinas rechazan un acuerdo asimétrico y apurado contrarreloj

Jorge Marchini

Las pymes en Argentina representan el 99% delas empresas del país. De ellas, más de la mitadse vinculan a actividades industriales, producti-vas y servicios transables, y concentran más del40% del empleo formal del país. Desde su pers-pectiva, entonces, resulta imprescindible tomarposición sobre qué tipo de acuerdo con Europapuede ser complementario y no desequilibrantepara su actividad, para no dejarse llevar porenunciaciones superficiales sobre las ventajasdel libre comercio.

La trascendencia de las negociaciones en mar-cha hubiera requerido por lo tanto en todomomento que éstas fueran conocidas enforma amplia y puestas en debate público. Noha sido así.

Resulta paradójico que desde el gobierno ar-gentino en forma recurrente se haya reiterado“el compromiso absoluto con la transparencia”,pero solo se haya informado en pocas reunionesprotocolares generalidades sobre la marcha delas negociaciones. No se ha dado participacióna los sectores implicados, llevando adelante lastratativas en forma absolutamente reservadacon las excusa que tienen muchos aspectos téc-nicos a resolver, pero todo se resuelve en la me-dida que haya voluntad política.

La información sobre las idas y vueltas de lastratativas han sido conocidas por las PYMEScentralmente a través de referencias de prensa oleaks trascendidos de las rondas de negociación.En el interín, tampoco se ha conocido de estu-dios elementales, imprescindibles para la tomade decisiones, que permitan a los gobiernos delMercosur evaluar impactos de corto y largo

16

plazo, analizando las posibles consecuencias dedistintas alternativas realistas para evitar unacuerdo liberalizador descompensado tantopara sectores urbanos (más del 90% del total)como agrícolas.

De todas formas, el propósito de resolver unanegociación por “voluntad política” suponesiempre el peligro de aceptar una negociacióncomo un hecho consumado, para ser puesta aconsideración pública y parlamentaria solo expost. Aun si se denominara un acuerdo con Eu-ropa con eufemismos tales como “de coopera-ción económica” u otra figura elegante -porestar la denominación de “tratado de libre co-mercio” muy cuestionada en el mundo-, suscondiciones y exigencias serían similares y con-llevaría mayores desequilibrios. Esto ha sidopuesto en evidencia a través de numerosas eva-luaciones serias y documentadas de los acuer-dos concretados por la UE con otros paíseslatinoamericanos (Centroamérica, Chile, Co-lombia, Ecuador, México, Perú).

Diversas entidades PYME de cúpula, así comomuchas entidades regionales y sectoriales, hanreclamado que las negociaciones Mercosur-UEno pueden ser manejadas exclusivamente por“decisión política” o en “forma técnica” por di-plomáticos que no conocen ni perciben condi-ciones reales de las empresas. Se sabe que elacuerdo no es solo de tipo comercial, sino quela mayor parte de los temas en discusión es decarácter estructural, y compromete al conjuntode la economía en ámbitos críticos y altamentesensibles tales como servicios, patentes, normasde origen, propiedad intelectual, compras pú-blicas, inversiones y competencia.

La eventual provisión de “igualdad en el trata-miento nacional” a los países de la UE aun si seincluyeran algunas salvaguardas de excepciónmarginales, resulta en realidad una descompen-sada igualdad entre desiguales.

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

Page 15: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

Lo que ha generado enorme disconformidad enmuchas PYMEs es justamente el hecho de queno se haya considerado, más allá de vacuas de-claraciones de buenas intenciones, la necesidadde un trato diferencial por diferencias de pro-ductividad y condiciones competitivas entre em-presas europeas y mercosureñas. Se afirma queno hacerlo impediría defender, priorizar o en-carar la diversificación de matrices productivasque hoy resulta imprescindible ante los cambiosde economía mundial. Se repetiría así la gravecrisis que sufre hoy la misma Europa, comoconsecuencia del ahondamiento de las asime-trías entre los países del Norte respecto a los deSur y del Este.

Recientemente, al conocerse que las negocia-ciones seguían adelante, pese a llegar informa-ción de la cerrazón de la parte europea a brindarconcesiones, varias entidades PYME (CEEN,Pymesur, IESO, ENAC) han reclamado conuna clara declaración pública. Allí se expresaba:

A.La inmediata suspensión de las discusionessobre los distintos TLC hasta que no se de-muestre fehacientemente su impacto social,ambiental y productivo.

B. La oposición a una firma de un acuerdoMercosur - UE contrarreloj y sin la partici-pación de los sectores implicados.

C. Exigencia de condiciones simétricas en fu-turos tratados, para integrarse al mundo enuna relación “todos ganan”.

17

El Acuerdo Mercosur-UE y las futuras implicancias en el área de protección de las inversiones extranjeras

Luciana Ghiotto

El Acuerdo de Asociación entre Mercosur yUnión Europea lleva 20 años de negociación.Esto lo vuelve el acuerdo más longevo en ser ne-gociado. Si tenemos en cuenta que otros Tratadosde Libre Comercio (TLC) complejos y megare-gionales llevaron pocos años en firmarse y entraren vigencia, concordaremos con esa afirmación(por ejemplo, el Tratado Transpacífico, TPP, ensu versión original de 12 miembros, se negoció yfirmó entre 2013 y 2016). Pero lo relevante deesta negociación no es la cantidad de años quelleva, sino los temas que están actualmente sobrela mesa de negociación, así como los nuevos te-mas que podrían incluirse en un futuro cercanoen caso de que el Acuerdo entre en vigencia. Esdecir que hay que ver lo que hoy se negocia y loque aún no se negocia entre ambos bloques. Ve-amos a qué nos referimos con esto.

Desde los años noventa, la UE negocia Acuer-dos de Asociación con un estilo y formato pro-pio. Estos Acuerdos se diferencian de los TLCnegociados por EEUU, que incluyen un con-junto de capítulos que replican las Agendas denegociación de la Organización Mundial de Co-mercio (OMC). Incluso los TLC toman temasque son controversiales en la OMC y que no en-traron allí vía Ronda Uruguay, sino a través delos llamados “temas de Singapur” de 1996, mu-cho más agresivos y que comprenden temascomo inversiones y contratación pública. Elcaso de la Unión Europea es diferente ya quedesde los noventa negocia “acuerdos de asocia-ción” con formato propio, a través de tres pila-res: diálogo político, cooperación y comercio. Apesar de este formato diferenciado, la negocia-ción con el Mercosur muestra que más allá de

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Page 16: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

los supuestos objetivos de desarrollo y respetode los derechos humanos que proponen los eu-ropeos, el capítulo más relevante sigue siendo elcomercial. Hay también algunas diferencias enlos otros dos pilares, pero de acuerdo a fuentesoficiales estas serían más simples de zanjar quelas diferencias comerciales.

Existe además una particularidad en la negocia-ción con el Mercosur, y tiene que ver con la pro-pia estructura de la Unión Europea. El ConsejoEuropeo, el órgano intergubernamental, otorgaa la Comisión Europea, el órgano supranacio-nal, un mandato especial para cada negociación.El mandato que el Consejo otorgó a la Comi-sión para negociar con el Mercosur data de1999. Para entender el actual Acuerdo en nego-ciación y sus capítulos es relevante tener encuenta ese mandato: allí se establecen los temasque la Comisión está autorizada a negociar ennombre de la Unión.

Aquí podemos afirmar que el mandato con elque la UE negocia el Acuerdo con el Mercosures un mandato viejo. Contiene los temas tradi-cionales de un TLC, los llamados “nuevos temascomerciales”, pero no todos. En el pilar comer-cial están presentes los capítulos que implicanno solamente acceso a mercados o reducción ta-rifaria: también están aquellos que pueden signi-ficar una modificación de la legislación internade los países. Esto significa que incluye cláusulasque tienen impacto regulatorio: Propiedad Inte-lectual, Servicios y Compras Gubernamentales.Pero hay un gran ausente en ese listado: la pro-tección de inversiones extranjeras. El corazón deun Tratado de Libre Comercio es su capítulo deInversiones, que contiene el mecanismo de so-lución de controversias inversor-Estado2 (ISDSpor su sigla en inglés), pero este Acuerdo no loposee. Esta omisión responde esencialmente aque hasta 2007, año en que la UE acordó el Tra-tado de Lisboa, los países europeos negociarontodos los temas comerciales como Unión, ex-

18

cepto inversiones, que quedó en la órbita internade cada país. La firma del Tratado de Lisboa sig-nificó un cambio sustancial en ese sentido.

Pero entonces, si el Acuerdo UE-Mercosur noposee capítulo de inversiones, ¿esto lo vuelvemenos relevante? De ningún modo. Y eso se ex-plica no de manera especulativa, sino mirando lasucesión de negociaciones recientes de la UE.En 2015 la Comisión Europea anunció unanueva estrategia llamada Trade for all, quepuede entenderse como un reconocimiento dela Comisión sobre la dependencia de la econo-mía y el empleo europeos de las exportacionesy las inversiones en el extranjero. Esta estrategiaha tomado cuerpo en un nuevo impulso por lafirma de Acuerdos especialmente con países delSudeste Asiático y de Oceanía.

Dentro de esta estrategia la UE no sólo negocianuevos Acuerdos con el formato tradicional deun TLC, con todos los capítulos, sino tambiénha desarrollado un modo de negociación quepodemos llamar a-la-carta. Se trata de negocia-ciones diferenciadas de acuerdo al interlocutor,con el fin de conformar a todas las Partes. Unejemplo de esto es la reciente negociación conJapón, país con el cual se firmó un Acuerdo deAsociación comercial por un lado, y por otro senegoció un acuerdo de inversiones. La particiónde los temas tiene que ver con la crítica que re-ciben actualmente el mecanismo ISDS y la pro-tección de inversiones extranjeras.

Parte de la estrategia de Trade for all es la rene-gociación de antiguos Acuerdos que también ha-bían sido firmados bajo el viejo modelo queexcluía inversiones. Nos referimos aquí a losAcuerdos con México y Chile, firmados antesdel Tratado de Lisboa. Estas renegociaciones no

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

2 Ghiotto, Luciana y Pascual, Rodrigo (2008) “El CIADIy las inversiones: acerca de la necesidad de certezas”, Re-vista Realidad Económica, número 238.

Page 17: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

fueron solicitadas por los países americanos, sinoque fueron impulsadas unilateralmente por laUE. De hecho, un estudio encargado por el Par-lamento Europeo muestra que los sectores em-presariales tanto en México como en la UE notenían un gran interés en la renegociación delmismo3. La UE presenta estas renegociacionescomo “modernizaciones”, lo cual técnicamentees correcto ya que actualiza los temas incluidosen los Tratados, pero lo que genera en la prácticaes la inclusión de un capítulo específico sobreprotección de inversiones con el mecanismo desolución de controversias inversor-Estado. Lanovedad es que este mecanismo aparece ahorabajo la forma de Sistema de Tribunales sobre In-versiones (ICS por su sigla en inglés), propuestaad hoc de la UE para salvar algunas de las críti-cas realizadas al mecanismo ISDS, como la revi-sión de los criterios de selección de los árbitros,entre otros elementos4.

En el caso de los países del Mercosur, una mo-dernización de ese tipo tendría impactos directossobre el modo en que se protegen las inversionesextranjeras en el bloque. Especialmente porquelos cinco países del Mercosur poseen diferentesesquemas de protección de las inversiones5. Porun lado, Argentina tiene 53 TBI, siendo así elpaís del bloque con mayor cantidad de tratadosde este tipo. Le siguen Uruguay y Paraguay con31 y 24 tratados respectivamente. Venezuela seretiró del CIADI y denunció sus TBI con Ho-landa y con Ecuador, pero sigue teniendo 27TBI vigentes. El caso de Brasil es diferente:firmó 16 TBI durante los primeros años de losnoventa, pero tras el impeachment a Collor deMello, estos tratados no fueron ratificados, porlo cual nunca entraron en vigencia. Por ello lamodernización de los Acuerdos de la UE talcomo se está haciendo con México y Chile ten-dría impactos directos para Brasil. Para este paísimplicaría la inclusión de la protección plena delas inversiones europeas en su territorio, lo cualactualmente no sucede.

19

Existe además otro dato importante: mientrasque los TBI deben ser renovados cada 10 años,no sucede lo mismo con el Acuerdo actual-mente negociado con al UE. Cualquier paíspuede decidir individualmente terminar susTBI, como ha sucedido con Ecuador, Bolivia yVenezuela. En cambio, una vez dentro de unTLC o de un Acuerdo comprensivo, no sepuede renunciar a sólo un capítulo o a un con-junto de cláusulas, sino que se debe salir de todoel tratado, lo cual es políticamente complejo ytécnicamente engorroso, y que además tendríaimpactos sobre el propio bloque del Mercosur,ya que implicaría negociaciones intra-bloqueademás de con la propia UE.

Entonces, aún si el Acuerdo Mercosur-UniónEuropea fuera firmado en el corto plazo, el con-junto de cláusulas que atan a los países no estápre-determinado ni aún cerrado. La estrategiade negociación que la UE despliega desde 2015significa que mismo si se llegase a un Acuerdosin capítulo de inversiones, el tema sí puede serincluido en el mediano plazo. Las “moderniza-ciones” con México y Chile muestran que losTratados acompañan la dinámica de los movi-mientos de las relaciones de fuerzas globales.Las estrategias cambiantes de los países con ca-pacidad de exportar capital pueden impulsarcambios en los acuerdos que no estaban pre-vistos desde los primeros pasos.

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

3 Olivet, Cecilia y Pérez-Rocha, Manuel (2016) “Unmas-ked; Corporate rights in the renewed Mexico-EU FTA”,Institute por Policy Studies-TNI.4 Sobre ICS, ver especialmente los reportes “El ISDSzombie” y “Investment Court System put to the test” re-alizados por TNI- Transnational Institute; recurso enwww.tni.org. 5 El Mercosur firmó en 2017 un Protocolo de Coopera-ción y Facilitación de Inversiones para el tratamiento delas inversiones intra-bloque, pero no de las inversionesque lleguen desde terceros países. Este Protocolo fue fir-mado en 2017 y aún debe ser ratificado por los Estadosmiembros.

Page 18: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

El impacto sobre la salud de los Tratados de Libre Comercio

Fundación Grupo Efecto Positivo

El acceso a medicamentos es uno de los temascentrales para discutir el derecho a la Salud. Unade las dimensiones del acceso es el precio de lastecnologías médicas, por eso decimos que unade las más importantes barreras al acceso, tieneque ver con las medidas de propiedad intelec-tual: las patentes farmacéuticas6.

Las patentes son derechos exclusivos otorgadospor los Estados ante desarrollo innovador detecnologías médicas. Los titulares de las patentesobtienen 20 años de monopolio para producir ycomercializar sus productos y procedimientos.Las patentes crean monopolios que permitencomercializar los medicamentos a precios muyaltos -ya que no puede haber competencia de ge-néricos-, convirtiéndolos en mercancía.

Las corporaciones farmacéuticas han abusadodel sistema de patentes, obteniendo monopo-lios inmerecidos que se han perpetuado en eltiempo. En las últimas décadas, han intentadoimponer medidas que van más allá de las esta-blecidas en ADPIC a través de los Tratados deLibre Comercio -TLC-.

Los TLC son acuerdos entre países o grupos depaíses en los que se acuerda la concesión de pre-ferencias arancelarias para el comercio de bienesy servicios, generalmente cuentan con capítulosde propiedad intelectual y/o de inversión en losque se suelen incluir las medidas que respondena los intereses económicos de las compañíasmultinacionales y en detrimento de la salud delos pueblos.

Con la vigencia del Tratado Trans Pacífico(PTT) en los países andinos, por ejemplo, se im-pusieron medidas que obstaculizan el acceso a

20

los medicamentos a la población y, en materiade propiedad intelectual, el PTT incluyó nor-mas sobre extensión de patentes y la protecciónde datos de prueba. A través de las filtracionesa las que se ha podido acceder a los textos decapítulos del TLC entre el Mercosur y la UniónEuropea, podemos sostener que hay normas si-milares, que implican el alargamiento de los pe-ríodos concedidos a los dueños de las patentesy el impedimento de utilizar datos de ensayosclínicos previos para registrar versiones genéri-cas de medicamentos.

En los últimos años, los presidentes de Argen-tina y Brasil manifestaron interés por suscribir elacuerdo entre Unión Europea y Mercosur lo an-tes posible como parte de su agenda de libera-lización de los mercados y “apertura al mundo”. Al día de hoy, ni el gobierno argentino ni el bra-sileño han realizado estudios oficiales sobre elimpacto que este tratado tendrá en el acceso a lasalud ni en otras temáticas. Es importante men-cionar que la negociación del Acuerdo se ha re-alizado a espaldas del pueblo y susrepresentantes en el Congreso, y que las orga-nizaciones de la sociedad civil sólo pudimos te-ner conocimiento del contenido a través defiltraciones de los capítulos.

¿Que implica para la salud la firma delTLC entre Unión Europea y Mercosur?

Desde Fundación GEP elaboramos un estudiopara analizar el impacto que tendrá el TLC so-bre una canasta de 17 medicamentos para VIHy Hepatitis C7, que se encuentran dentro del Va-

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

6 Las patentes para productos y tecnologías médicas exis-ten a partir de la adopción del Acuerdo ADPIC en elmarco de la OMC, en 1994.7 Estudio de impacto de FGEP en español:

https://bit.ly/2yIcqHsEstudio de impacto de FGEP en inglés: https://bit.ly/2KbNBsY

Page 19: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

demécum de la Dirección Nacional de Sida yEnfermedades de Transmisión Sexual del Mi-nisterio de Salud (DNSyETS), e incluye aproxi-madamente 60 medicamentos.

Utilizamos un modelo de simulación que per-mite evaluar el impacto sobre el acceso a los me-dicamentos de los cambios en el Régimen dePropiedad Intelectual (RPI). A través de la uti-lización del modelo Intellectual Property RightsImpact Assessment (IPRIA), desarrollado porel International Center for Trade and Sustaina-ble Development (ICTSD)8, creamos tres esce-narios alternativos al escenario actual (o destatus quo): Escenario de Extensión de Paten-tes, Escenario con Protección de Datos dePrueba y Escenario de Exclusividad Total (quecombina los dos anteriores).

Como principal resultado, podemos decir quela implementación de las medidas propuestaspor la UE al Mercosur tendrán un fuerte im-pacto en la inversión en medicamentos antirre-trovirales y antivirales de acción directa parahepatitis C que realiza el Ministerio de Salud dela Nación y, por ende, en el acceso a la Salud dela población argentina, como lo demuestran lossiguientes resultados:

• En el caso del escenario de exclusividad to-tal (extensión de patentes más protección dedatos de prueba), el Estado deberá pagar un30% más por los mismos medicamentos, de-bido a la extensión de la exclusividad y losmonopolios para el año 2050.

• Si el acuerdo hubiese estado vigente du-rante el año 2016, el Ministerio de Salud ha-bría pagado 1.075 millones de pesos sólopara adquirir seis medicamentos (cuatro an-tirretrovirales para VIH y dos antiviralespara hepatitis C), protegidos por patentes.El monto equivale al tratamiento anual deVIH para 32.300 personas y es superior a la

21

mitad del presupuesto anual total de laDNSyETS.

Como queda reflejado en el estudio de impacto,estas medidas llamadas “ADPIC Plus” limitanel acceso a los medicamentos bloqueando la en-trada de genéricos al mercado. Además, au-mentan los precios de forma extorsiva,perjudicando el acceso de las personas a la Sa-lud Pública; y también poniendo en riesgo a lasustentabilidad de los programas públicos deprovisión de medicamentos.

Estas medidas introducen la agenda de los pa-íses “desarrollados”, en detrimento de nuestrasoberanía sanitaria, jurídica y económica. De-bemos denunciar las presiones y las prácticasextorsivas que llevan adelante las compañíasfarmacéuticas que atentan contra la Salud de lapoblación, producir evidencias y alertar a losgobiernos y representantes sobre el impactonegativo de políticas públicas sobre el acceso ala Salud.

Es importante trabajar articuladamente en laconstrucción de alternativas al sistema de pa-tentes, organizado en función de los pueblos yno de las corporaciones.

¡Los medicamentos son un bien socialno una mercancía!

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

8 Rovira, J.; Abbas, I. y Cortés, M. (2009), “Guide to theIPRIA (Intellectual Property Rights Impact Aggregate)Model”, ICTSD, Working Draft, December.

Page 20: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

Semillas, propiedad intelectual y Tratados de Libre Comercio

Tamara Perelmuter

Si bien el sistema internacional de Propiedad In-telectual data de fines del siglo XIX, en la actua-lidad éste está adquiriendo nuevos significados,sobre todo con la aparición de la bio tecnología,que hace que los genes se presenten como mer-cancías que se insertan en el mercado.

En el caso específico de las semillas, hay dosformas de reconocer su propiedad intelectual:los derechos de obtentor y las patentes de in-vención. Los derechos de obtentor (DOV) serefieren al derecho que se le otorga al obtentorde una variedad vegetal a explotarla en exclu-sividad y están regulados por la Unión de Pro-tección de Obtentores Vegetales (UPOV). Laversión de 1978 de este convenio, contemplaimplícitamente el derecho de los agricultores.Esto implica que, a excepción de su venta co-mercial, conservan el derecho a producir li-bremente sus semillas pudiendo utilizar elproducto de la cosecha que hayan obtenidopor el cultivo en su propia finca lo que se co-noce como uso propio9.

Las patentes de invención, en tanto, son un de-recho exclusivo otorgado por el Estado a unainvención que excluye a otras personas del usode la misma sin tener que pagar regalías por ello.Hasta 1980 se rechazaba la patentabilidad en or-ganismos vivos. Ese año la Corte Suprema deEE.UU. admitió una patente sobre una bacteriamodificada. El fallo “Diamond – Chakrabarty”constituyó una bisagra ya que delimitó lo que espatentable y lo que no. La decisión radicó enconsiderar a la bacteria en cuestión como unamanufactura ya que su existencia se debía a unamanipulación genética, a una invención delhombre. Esto abrió un nuevo campo: la pro-piedad intelectual sobre formas de vida.

22

Las patentes en los últimos tiempos fueron ex-tensivas también hacia las semillas. Se trata deuna protección más amplia que el derecho deobtentor, ya que alcanza al producto y sucesi-vas generaciones del vegetal, extendiéndose laprotección de la planta entera en las semillas pa-tentadas. Y se aplican sólo a semillas transgéni-cas, ya que lo que se patenta es la manipulacióngenética.

Al mismo tiempo, y como parte de la construc-ción de un nuevo sistema legal internacional enlos últimos tiempos se intensificó el proceso dearmonización de las leyes de propiedad intelec-tual, presionando para que las legislaciones na-cionales sean modificadas a la luz del nuevomarco internacional.

En 1991 fue modificado el Convenio de laUnión para la Protección de Variedades Vege-tales (UPOV), restringiendo los derechos de losagricultores sobre el uso propio de las semillasy permitiendo la doble protección (mediante pa-tentes y derechos de obtentor). Con el surgi-miento de la OMC (Organización Mundial delComercio) en 1995, la propiedad intelectual -cristalizada en el Acuerdo sobre Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual que afectanal Comercio (ADPIC o TRIPs, en inglés) - apa-reció como uno de los “los nuevas temas co-merciales”. Mediante ese Acuerdo se incitó a losEstados a dar protección a microorganismos yvariedades vegetales pero sin mencionar direc-tamente a UPOV, e se instauró medios coacti-vos para la aplicación de estos derechos.

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

9 Esto se encuentra expresado en el Artículo 5.1, en elque se enumeran los actos para los cuales es necesaria laautorización previa del obtentor respecto del material dereproducción o de multiplicación: a). La producción confines comerciales; b). La puesta en venta; y c). La comer-cialización. De esta manera, al requerir de autorizacióndel obtentor con fines comerciales, se interpretó que estano era pretendida para cualquier otro fin.

Page 21: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

Desde mediados de la década del 90 se eviden-cia la firma de una oleada de Tratados de LibreComercio que van más allá de lo dispuesto porla OMC, que para el caso de la Propiedad Inte-lectual fueron denominados TRIPS – Plus. Unacaracterística general de aquellos impulsadospor Estados Unidos, es la exigencia para que lospaíses signatarios adhieran a otros Convenios,Tratados o Acuerdos, como condición de posi-bilidad de la firma de los TLC. El caso más pa-radigmático es la pretensión de ser signatariosde UPOV 91, y por lo tanto, adecuar sus legis-laciones en consecuencia.

Al mismo tiempo, se ha fortalecido el surgi-miento de las negociaciones orientadas a cons-tituir los llamados “mega-acuerdos” regionales.El más significativo fue el ALCA (Área de LibreComercio de las Américas) que en el caso de laPropiedad Intelectual, avanzaba explícitamentesobre el conocimiento tradicional, las obtencio-nes vegetales y los recursos genéticos. La UniónEuropea viene actuado también como un actorfundamental en la promoción de acuerdos co-merciales que incluyen capítulos sobre Propie-dad Intelectual, aumentando en muchos casoslos estándares de protección previstos en elAcuerdo sobre los ADPIC10.

En la actualidad, gran parte de esta discusiónestá centrada en el TLC entre la Unión Euro-pea y el Mercosur. Las negociaciones para sufirma comenzaron hace más de veinte años apartir del Acuerdo Marco de CooperaciónMERCOSUR-UE, firmado en diciembre de1995 y pasaron por diferentes etapas, con avan-ces y retrocesos en las conversaciones. A partirde los cambios políticos en Argentina y Brasil,las negociaciones se reanudaron en 2016 y seesperaba que las conversaciones culminaran endiciembre de 2017. Sin embargo esto aún noocurrió y la letra de los capítulos del tratado estáaún en discusión.

23

Si bien en materia de derechos de propiedad in-telectual el punto de mayor divergencia entre laUnión Europea y el Mercosur es el referido aindicaciones geográficas, la obligación de losEstados a unirse a la UPOV 91 (Acta de la cuálningún país del Mercosur es signatario) y las li-mitaciones hacia las excepciones que conteníanlos TRIPS en relación a la patentabilidad de ma-teria viva, aún está en negociación. A su vez, elTratado contiene un capítulo sobre “Desarro-llo Sustentable” donde algunos puntos aún sinresolver, versan en torno al “principio precau-torio” y su relación con el etiquetado de ali-mentos transgénicos por un lado; y las medidassanitarias y fitosanitarias por el otro.

Esta discusión es particularmente sensible enArgentina. En este país, los derechos de pro-piedad intelectual sobre las variedades vegetalesse ejercen mediante los derechos de obtentorque están contemplados en la “Ley de Semillasy Creaciones Fitogenéticas” (N° 20.247) de1973. Al mismo tiempo, Argentina desde 1994es signataria de UPOV 78 y por lo tanto reco-noce el uso propio de las semillas por parte delos productores.

La propiedad intelectual en semillas vienesiendo eje de debate en Argentina desde hacevarios años, sobre todo a partir de la inserciónde la biotecnología en el agro. Hoy está en dis-cusión la posible modificación de la Ley de Se-millas y la adhesión a UPOV 91, que no pudoaún concretarse debido a la resistencia que sur-gió desde múltiples sectores de la sociedad y las

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

10 Basso Santiago y Genovesi Luis Mariano (2016). Do-cumento de diagnóstico: propiedad intelectual y biotec-nología / - 1a Ed. - Buenos Aires, Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva.

Page 22: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

posturas diversas y contradictorias ocurridas alinterior del Estado11.

En este marco, las negociaciones abiertas entorno al TLC ponen de relieve la necesidad dediscutir sus posibles implicancias. Este país po-dría tener que adherir a Acuerdos Internacio-nales de los cuales no es signatario y supondríapor tanto, la modificación del marco legal vi-gente y de los formatos estatales de interven-ción de ello derivados.

24

Los derechos para cultivar, guardar, reproduciry usar semillas son un campo de batalla clavepara determinar quién controla la alimentacióny la agricultura. Las semillas son el primer es-labón de la cadena alimentaria y, por lo tanto,todo lo que pase con ellas repercute directa-mente sobre los alimentos que consumimos,sobre sus precios y su calidad, pero tambiénsobre la soberanía de esos alimentos, y sobrequién decide qué se produce y qué se consumeen el país.

│ LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO”

11 Perelmuter T. (2017), El rol de la propiedad intelectualen los actuales procesos de cercamientos. El caso de lassemillas en la Argentina (1973 – 2015), Tesis para optarpor el título de Doctora en Ciencias Sociales Facultad deCiencias Sociales, UBA.

Page 23: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

25

LA ACTUALIDAD DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR: UNA PELIGROSA FORMA DE “VOLVER AL MUNDO” │

Carlos BiancoDocente-investigador de la Universidad Nacio-nal de Quilmes (UNQ) y asesor de la Secretaríade Relaciones Internacionales de la CTA de losTrabajadores.

Paula EspañolDirectora de Radar Consultora. Ex Subsecreta-ria de Comercio Exterior. Docente FCE-UBA

Fundación Grupo Efecto Positivo Organización de la sociedad civil que trabajapara remover las barreras de la propiedad inte-lectual sobre el acceso a los medicamentos y a laSalud Pública en Argentina.

Luciana Ghiotto Investigadora de CONICET en Universidad Na-cional de San Martín. Miembro de la Asamblea“Argentina mejor sin TLC” y de ATTAC Argen-tina. Colaboradora del Transnational Institute.

Andrés LarisgoitiaSecretaría de Relaciones Internacionales de laCTA de los Trabajadores.

Jorge MarchiniProfesor Titular de Economía de la Universi-dad de Buenos Aires. Vice-Presidente de la Fun-dación para lntegración Latinoamericana(FILA). Investigador de CLACSO, Grupo deTrabajo: Unidad e Integración Latinoamericana.

Damián PaikinInvestigador del Centro de Estudios de la Es-tructura Económica (CENES), Facultad deCiencias Económicas de la UBA.

Félix PeñaDocente Universidad Nacional de Tres de Fe-brero.

Tamara PerelmuterDra. en Ciencias Sociales. Becaria Post Docto-ral Conicet. Instituto de Estudios sobre Amé-rica Latina y el Caribe (IEALC) – UBA.Argentina. Integrante de la “Multisectorial con-tra la Ley Monsanto de semillas”.

Autores y autoras

Page 24: Carlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14676.pdfCarlos Bianco - Paula Español - Fundación Grupo Efecto Positivo Andrés

Autores

Carlos Bianco

Paula Español

Fundación Grupo Efecto Positivo

Andrés Larisgoitia

Jorge Marchini

Luciana Ghiotto

Damián Paikin

Félix Peña

Tamara Perelmuter

Responsable

Fundación Friedrich Ebert

Marcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK

Buenos Aires - Argentina

Equipo editorial

Christian Sassone | Ildefonso Pereyra

[email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296

www.fes.org.ar

ISBN: ISBN 978-987-4439-06-2

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en

1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-

mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-

dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política y

cooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organiza

actividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-

sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados y

publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está

prohibido sin previa autorización escrita de la FES.

Las opiniones expresadas en esta publicación no

representan necesariamente los puntos de vista

de la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA