caratulas anexos re -...

102
RESUMEN EJECUTIVO PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco Resumen Ejecutivo Julio 2006 Ref. PLU_05_643 Por cuenta de ERM Perú S.A. Aprobado por: __________________________ Firma: _________________________________ Cargo: _________________________________ Fecha: _________________________________ Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados. ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto. Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

Upload: trinhhanh

Post on 19-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

RESUMEN EJECUTIVO

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco

Resumen Ejecutivo Julio 2006

Ref. PLU_05_643

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

Page 2: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIROMENTAL RESOURCES MANAGEMENT i PLU_05_643

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1 1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ............... 1 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................... 2 1.3 ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................... 2 1.4 ESTRUCTURA DEL EQUIPO CONSULTOR .................................................. 3 1.5 ESTRUCTURA DEL INFORME ...................................................................... 4 1.6 MARCO NORMATIVO ................................................................................. 6

1.6.1 Legislación Peruana....................................................................... 6 1.6.2 Marco Normativo Internacional.................................................... 7

2 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO.................................................................. 9 2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 9 2.2 FASE DE OPERACIÓN................................................................................ 11

2.2.1 Seguridad en la Planta Pisco ....................................................... 12 2.2.2 Operaciones y Filosofía de Control .............................................. 13

3 LÍNEA BASE AMBIENTAL......................................................................... 14 3.1 ZONAS DE IMPACTO................................................................................. 15 3.2 MEDIO FÍSICO........................................................................................... 16

3.2.1 Geología ....................................................................................... 16 3.2.2 Riesgos Geofísicos ........................................................................ 17 3.2.3 Edafología .................................................................................... 18 3.2.4 Climatología................................................................................. 19 3.2.5 Calidad de Aire ............................................................................ 19 3.2.6 Evaluación del Nivel de Ruido Ambiental .................................. 20 3.2.7 Hidrología.................................................................................... 21 3.2.8 Oceanografía................................................................................ 22

3.3 MEDIO BIOLÓGICO .................................................................................. 23 3.3.1 Biodiversidad Marina .................................................................. 23 3.3.2 Biodiversidad Terrestre................................................................ 28

4 LÍNEA BASE SOCIAL.................................................................................. 33 4.1 ENFOQUE Y METODOLOGÍA UTILIZADOS .............................................. 33 4.2 LÍNEA DE BASE SOCIOECONÓMICA......................................................... 35

4.2.1 Caracterización del área............................................................... 35 4.2.2 Capital Humano y Aspectos Demográficos Generales ................ 36 4.2.3 Actividades Económicas .............................................................. 38 4.2.4 Condiciones de Urbanización ...................................................... 39 4.2.5 Proyectos de Desarrollo Local...................................................... 41 4.2.6 Actores sociales y Grupos de Interés ........................................... 41 4.2.7 Percepciones de los Actores Sociales sobre la Instalación de la

Planta .......................................................................................... 42 4.2.8 Problemas Percibidos por la Población ........................................ 43 4.2.9 Riesgos Percibidos por la Población............................................. 44 4.2.10 Visión de Soluciones desde la Población...................................... 45

5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................................. 48

Page 3: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIROMENTAL RESOURCES MANAGEMENT ii PLU_05_643

5.1 METODOLOGÍA......................................................................................... 48 5.2 DESARROLLO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........ 49 5.3 REVISIÓN DE IMPACTOS DE LA FASE PREVIA ......................................... 50 5.4 NUEVOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ..................................... 53

5.4.1 Etapa de Operación...................................................................... 53 5.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA AMPLIACIÓN................................... 54

5.5.1 Identificación de Acciones del Proyecto....................................... 54 5.5.2 Evaluación de Impactos Ambientales .......................................... 56 5.5.3 Evaluación de Impactos Sociales ................................................. 58 5.5.4 Descripción y Valoración de Impactos Socioambientales

Potenciales ................................................................................... 58 5.5.5 Elaboración de Medidas de Mitigación y Prevención.................. 60

5.6 ANÁLISIS DE IMPACTOS ACUMULADOS.................................................. 60 5.6.1 Impactos Acumulados Derivados de las Interacciones del Propio

Proyecto ....................................................................................... 60 5.6.2 Impactos Acumulados Relacionados a las Acciones del Proyecto y las

Otras Actividades que se Realizan en la Zona ............................ 60 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................. 61

6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 61 6.2 OBJETIVO .................................................................................................. 61 6.3 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN ............................. 61

6.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación .......................................... 61 6.4 PLAN DE MONITOREO ............................................................................. 62

6.4.1 Introducción ................................................................................ 62 6.4.2 Programa de Monitoreo Onshore ................................................ 62 6.4.3 Para la Fase de Construcción ...................................................... 62 6.4.4 Para la Fase de Operación: .......................................................... 63 6.4.5 Para la Fase de Abandono............................................................ 63

6.5 PROGRAMA DE MONITOREO OFFSHORE Y LITORAL............................. 64 6.6 PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................................... 66

6.6.1 Introducción ................................................................................ 66 6.6.2 Objetivos...................................................................................... 67 6.6.3 Alcance ........................................................................................ 67 6.6.4 Revisión del Plan de Contingencias Actualde PLUSPETROL... 67 6.6.5 Evacuación................................................................................... 70 6.6.6 Inventario de Respuesta a Emergencias ...................................... 70

6.7 PLAN DE CAPACITACIÓN ......................................................................... 75 6.8 PROYECTO PAISAJISTA............................................................................. 75 6.9 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.................................................. 76

6.9.1 Introducción ................................................................................ 76 6.9.2 Programa de Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad ..................... 76 6.9.3 Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible Local..................... 77 6.9.4 Programa de Comunicación y Consulta...................................... 77 6.9.5 Programa de Estudios Especiales ................................................ 77 6.9.6 Programa de Empleo Local .......................................................... 78 6.9.7 Programa de Entrenamiento para Personal de PLUSPETROL y

Contratistas ................................................................................. 78

Page 4: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIROMENTAL RESOURCES MANAGEMENT iii PLU_05_643

6.9.8 Programa de Supervisión y Control ........................................... 78 6.10 PLAN DE ABANDONO ................................................................. 78

6.10.1 Opciones de Abandono ................................................................ 78 6.10.2 Requisitos Mínimos para el Abandono........................................ 79 6.10.3 Enfoque por Etapas para el Abandono........................................ 79 6.10.4 Actividades de Abandono ............................................................ 82 6.10.5 Medidas de Restauración o Mitigación ....................................... 83

6.11 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ................................ 83 6.11.1 Objetivo ....................................................................................... 83 6.11.2 Marco Teórico y Metodológico ................................................. 83 6.11.3 Metodología ................................................................................. 84 6.11.4 Métodos de Valoración Económica.............................................. 84 6.11.5 Valoración Cuantitativa por Grupos de Factores Ambientales... 85 6.11.6 Valoración Económica de los Impactos........................................ 86

Page 5: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIROMENTAL RESOURCES MANAGEMENT iv PLU_05_643

LISTA DE ANEXOS

Anexo RE-1 Mapa de Ubicación del Proyecto de Ampliación

Anexo RE-2 Mapa del Área de Pisco

Anexo RE-3 Plano de Instalaciones Existentes y Proyectadas

Anexo RE-4 Zonas de Impacto

Page 6: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-1 PLU_05_643

1 INTRODUCCIÓN

Pluspetrol Perú Corporation S.A. (en adelante PLUSPETROL) comisionó a ERM Perú S.A. (en adelante ERM) para la realización de un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA) para el proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (LGN) de Pisco.

La actual Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (en adelante Planta Pisco o Planta de Fraccionamiento) será objeto de obras de ampliación de su capacidad de procesamiento y almacenaje de productos. La Planta Pisco cuenta actualmente con una esfera, un tren de fraccionamiento, un tanque de diésel, un tanque de nafta, dos tanques de butano, dos tanques de propano, un tanque de condensado y tres turbinas, instalaciones con las cuales recibe líquidos de gas natural transportados desde la Planta Separadora de Gas de Malvinas. La instalación está diseñada para almacenar actualmente 25 MBbl de LGN, 184 MBbl de propano, 92 MBbl de butano, 440 MBbl de Nafta y 80 MBbl de Diésel, y podrá expandir su capacidad de almacenamiento a medida que la Planta de Malvinas alcance la plena producción prevista.

Las actividades previstas comprenden la construcción y operación de una nueva unidad de fraccionamiento para la producción de propano y butano, y otra unidad de destilación primaria para la producción de diésel, nafta y combustible para motores de reacción (JP-5). También se ampliará la capacidad de los tanques refrigerados de almacenamiento de propano y butano, los tanques a presión atmosférica y los tanques atmosféricos convencionales para el almacenamiento de los productos de la unidad de destilación primaria. Con la ampliación de las instalaciones, se producirá 50 MBbl de LGN, 368 MBbl de propano, 184 MBbl de butano, 80 Mbbl de Nafta y 440 MBbl de Diésel, haciendo un total final de 1,943 MBbl, los cuales son almacenados temporalmente en la Planta para su posterior venta en los mercados locales e internacionales.

Las instalaciones de la terminal marina para transportar propano refrigerado, butano refrigerado, nafta y diésel desde tierra hasta los buques en espera no serán ampliadas.

1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

El Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de LGN– Pisco se ejecutará dentro del terreno de la empresa PLUSPETROL, donde se encuentra funcionando, desde el año 2004, la Planta de Fraccionamiento actual y su correspondiente terminal marino. El área que ocupa actualmente la Planta

Page 7: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-2 PLU_05_643

Pisco es de aproximadamente 43.7 hectáreas (180 acres). Este terreno se ubica en el Departamento de Ica, Provincia de Pisco, Distrito de Paracas, específicamente en la Playa Lobería, la cual se encuentra dentro del Área de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (RNP). Esta reserva es la única área natural de ecosistema marino considerada dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado (SINANPE). (Ver Capítulo 3, Sección 1.4.1). La locación se encuentra en el corredor costero comprendido entre la ciudad de Pisco y la localidad de Paracas (el corredor se extiende entre el Km. 7 y el Km. 22 de la pista Pisco - Paracas o Av. Genaro Medrano). En el Km. 14.5 de esta vía terrestre se encuentra la ciudad de San Andrés, el centro urbano más próximo al sitio propuesto para este proyecto.

En términos geográficos, esta área está delimitada por el río Pisco al Norte, la Reserva Nacional de Paracas al Sur y se extiende hasta la línea trazada por la Carretera Panamericana Sur hacia el Este; todo este espacio intensamente ocupado está dentro del perímetro considerado como área de amortiguamiento de la RNP (ver Anexo RE-1).

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental y Social para el proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (LGN) de Pisco son los siguientes:

• Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y su entorno, incluyendo los aspectos acumulativos.

• Evaluar las posibles alternativas del proyecto, incluyendo la opción de no realización del mismo.

• Identificar las medidas de manejo ambiental y social que se podrían aplicar para limitar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos, a niveles aceptables y para potenciar los impactos positivos.

• Proporcionar el marco de referencia de los requerimientos y condiciones fundamentales, así como el plan de trabajo, para finalmente obtener los permisos ambientales y las acreditaciones necesarios para completar la ampliación de la Planta Pisco.

1.3 ENFOQUE METODOLÓGICO

El presente estudio de impacto ambiental está enfocado a la identificación y cuantificación de los impactos ambientales potenciales generados por la

Page 8: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-3 PLU_05_643

expansión de las instalaciones de almacenamiento y producción de la planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural de Pisco. Es importante destacar que al ser un proyecto de expansión de otro ya existente los impactos generados se suman a los generados por el proyecto anterior.

Resulta igualmente importante considerar también que existe una gran cantidad de información disponible generada en el proceso de evaluación de impacto previo. Asimismo existen en la zona diversos programas de monitoreo (propios del proyecto y de otras instituciones como la RNP, IMARPE y DIGESA entre otros) que vienen generando abundantes datos sobre muy diversos componentes ambientales y sociales de la zona. Esta información es doblemente útil ya que, por un lado, aportan datos sustantivos a las líneas de base ambiental y social y, por otro, permiten llevar a cabo un seguimiento de los impactos predichos por el estudio previo y una evaluación de la efectividad de las medidas de mitigación y control adoptadas.

El estudio considera como fuentes de información válida ambos conjuntos de datos; los del proceso previo y los generados por los programas de de monitoreo. Sobre la base de dicha información se generar un análisis tipo “GAP” en el cual se identifican aquellos componentes en los cuales la información disponible no es confiable o no es la suficiente. De acuerdo a esto se generan nuevos estudios destinados asegurar la obtención de la totalidad de data requerida para la nueva evaluación de impactos ambientales y sus consiguientes medidas de mitigación y manejo.

Además el presente estudio incluyó un análisis de los impactos considerados en el EIA Inicial en comparación con los resultados monitoreados.

1.4 ESTRUCTURA DEL EQUIPO CONSULTOR

La siguiente tabla ofrece el cuadro profesional que dirigió la realización del presente estudio:

Tabla RE 1 Lista de Profesionales que Participaron el EIA

Cargo Profesional

Dirección de Proyecto Lic. Alberto Sambartolomé

Gerencia de Proyecto MSc. Francisco Pinilla

Coordinación General Ecóloga Sandra Muller MSc. José Carlos Silva

Manejo de Equipos de Especialistas MSc. Jorje Zalles

Componente Social Dra. Martha Rodríguez Achung

Page 9: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-4 PLU_05_643

La elaboración del desarrollo de la Línea Base Social fue responsabilidad del equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA-PUCP), bajo la supervisión de la Dra. Rodríguez.

Para la realización del EIA, se conformó un grupo multidisciplinario integrado por especialistas en geología, agua subterránea, oceanografía, flora, fauna terrestre y marina, calidad de agua y aire, emisión de ruidos, tráfico marino y terrestre, y ciencias sociales.

1.5 ESTRUCTURA DEL INFORME

El Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de LGN de Pisco está estructurado en seis (6) Capítulos, con el fin de facilitar su lectura, y permitir la comprensión del proyecto y el entorno en el que se desarrollará. Los capítulos presentados son los que se describen a continuación:

Capítulo I: Introducción

En este capitulo se incluye una introducción general al proyecto, los antecedentes, estudios previos, revisión de los impactos del EIA Inicial, el alcance, los objetivos y las consideraciones generales sobre el enfoque metodológico que se le ha dado al estudio, así como la conformación del equipo consultor. Se presenta además en este capítulo, el marco normativo en el cual se desenvuelve el proyecto.

Capítulo II: Descripción del Proyecto

En este capítulo se presenta una descripción general de las principales actividades que conllevará la ejecución del proyecto. Se incluye además la descripción del proceso general para la producción de nafta, propano, butano y diésel. Las actividades descritas abarcan las fases de construcción, operación y desmovilización. Si bien el personal de ERM participó en el ordenamiento y sistematización de esta información, el contenido de este capítulo se ha generado íntegramente en base a la información proporcionada por PLUSPETROL.

Capítulo III: Línea de Base ambiental

Este capítulo está integralmente dedicado al tratamiento de la línea base de los medios físico-químicos y biológicos del área de estudio. En él se han desarrollado las metodologías empleadas en cada una de las disciplinas

Page 10: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-5 PLU_05_643

aplicadas, se ha analizado e incluido información antecedente de estudios realizados previamente (en especial el EIA Inicial 2003 y el Programa de Monitoreo de Pisco), y se han puntualizado los hallazgos realizados en cada una de las disciplinas de estudio.

En los anexos a este capítulo se incluyen además mapas y material gráfico realizados a partir de los datos generados en campo, la metodología de muestreo, y resultados de los análisis realizados en muestras de aire, suelos y agua.

Capítulo IV: Línea Base Social

Este capítulo presenta una caracterización del área, que tiene por objetivo delimitar el área de influencia directa e indirecta del proyecto; permite una primera identificación de los principales grupos de interés y stakeholders; una evaluación de la naturaleza y magnitud de los posibles impactos que generaría la ejecución de las obras, así como identificar los grupos sociales que podrían ser afectados. Además, presenta una evaluación de las condiciones socio-económicas del área en sus aspectos demográficos, en las condiciones del capital humano (salud y educación e Índice de Desarrollo Humano y niveles de pobreza); las condiciones del empleo; y el capital social (organización política administrativa, organizaciones sociales, institucionalidad presente). La selección de indicadores claves y sensibles en el análisis de la Línea de Base permiten ser usados para el monitoreo social. (BID, Policy Directive B.9; DGAA-MEM- Perú: Guía de Relaciones Comunitarias; IFC 2003, “Addressing the Social Dimensions of Private Sector Proyects”, IFC 2006 Norma de Desempeño 1).

Capítulo V: Evaluación de Impactos

El análisis de los datos desarrollados en los capítulos anteriores permitió efectuar la evaluación de los potenciales impactos ambientales que pudiera ocasionar la implementación del proyecto. El objetivo principal de este capítulo es la predicción y evaluación de impactos ambientales y sociales, que resulten de las acciones del proyecto de ampliación de la Planta de Pisco. La evaluación es lo que sigue después de la predicción, y ésta implica una estimación de la relativa significancia de los impactos, para finalmente, definir las medidas de mitigación y prevención respectivas.

Cabe destacar, que dentro del análisis multi-criterial, se considera el carácter acumulativo de cada impacto. Asimismo, en el presente EIA y basado en la experiencia del EIA Inicial, se han considerado los impactos acumulativos sobre la calidad del aire y el agua subterránea, así como también los efectos debido al incremento del tráfico marino y terrestre. Para la evaluación de estos impactos, se han realizado modelamientos matemáticos y análisis de riesgo,

Page 11: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-6 PLU_05_643

dentro de un enfoque de análisis predictivo, que permite evaluar diferentes escenarios.

Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental

En esta sección se incluyen los planes específicos desarrollados para controlar las principales acciones del proyecto, en términos de su potencial impacto ambiental. El alcance de estos planes comprende al personal de PLUSPETROL, así como a todos los contratistas y subcontratistas de esta empresa que participen en las actividades del proyecto.

Los planes presentados en este capítulo se basan en las exigencias planteadas en el marco legal nacional e internacional, en los estándares y buenas prácticas de la industria de hidrocarburos, así como en los procedimientos establecidos por PLUSPETROL para actividades exploratorias de este tipo.

1.6 MARCO NORMATIVO

1.6.1 Legislación Peruana

La Constitución Política establece, en su artículo 67, que el Estado determina la política nacional del ambiente, en razón de lo cual le corresponde promover el uso sostenible de sus recursos naturales. En línea con el mandato constitucional, la Ley General del Ambiente (Ley 28611) establece el marco normativo legal para la gestión ambiental en el territorio peruano, regulando las acciones necesarias para proteger el ambiente y lograr el desarrollo sostenible de las actividades productivas, así como el uso sostenible de los recursos. Por su parte, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley 26821) norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, señalando las condiciones y modalidades para su otorgamiento a particulares, así como el marco legal adecuado para fomentar la inversión.

La gestión ambiental peruana tiene como base lo establecido en la Ley 28245 (Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, reglamentada por el D.S. 008-2005-PCM) y en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo 757), que señala en su artículo 50 (modificado por la Novena Disposición Complementaria de la Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía, Ley 26734), que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (sustituido por la Ley General del Ambiente, Ley 28611) son los Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio

Page 12: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-7 PLU_05_643

de las atribuciones que correspondan a los gobiernos regionales y locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política del Perú.

Por otro lado, a partir de Ley Orgánica de Hidrocarburos, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM en el 2005, se establece el marco legal específico para actividades de hidrocarburos. En materia ambiental, dicha norma ha sido reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos; y complementado por otras normas específicas, como el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos del 2004, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2004-EM. El proceso de participación ciudadana se rige por el vigente reglamento de participación ciudadana (Artículo 4º R.M. Nº 535-2004-MEM-DM).

En este marco, las normas (sean éstas leyes, reglamentos, resoluciones, etc.) que tienen ingerencia sobre los distintos aspectos de la gestión ambiental en el sector hidrocarburos pertenecen a diferentes áreas y son impartidas y fiscalizadas por diversas entidades y autoridades.

1.6.2 Marco Normativo Internacional

El Perú es signatario de diversos convenios y acuerdos internacionales referentes a las diversas materias relacionadas con la ejecución del proyecto de ampliación de la Planta Pisco, como la Convención de la Diversidad Biológica, la Convención Relativa a los Humedades de Importancia Internacional (RAMSAR), el Protocolo de Cartagena sobre Bio-Seguridad, el Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos y de su Disposición, la Convención sobre la Prevención de la Polución Marina por Basuras y Otras Materias, el Acuerdo de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climáticos, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y otros.

El presente EIA toma también en cuenta los lineamientos de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Export-Import Bank of the United Status (ExIm Bank), los "Equator Principles" (Principios del Ecuador), así como estándares establecidos por la Industria como manifestaciones concretas del modelo de gobernanza ambiental conocido como autorregulación. A este último respecto, se consideran los estándares de la International Petroleum Industry Environmental Conservation Association - IPIECA (Asociación para la Conservación Ambiental de la Industria Petrolera Internacional), la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe – ARPEL y la Iniciativa de Energía y Biodiversidad de Conservación Internacional

Page 13: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-8 PLU_05_643

En el caso específico del Banco Mundial, este ha establecido dos fuentes de estándares ambientales. Por un lado, se guía por el Manual Operativo, para efectos de sus políticas operacionales, normas de procedimiento, directivas operacionales y prácticas recomendadas, y de otro lado, observa el Manual de Prevención y Disminución de la Contaminación (Pollution Prevention and Abatement Handbook), para efectos de los estándares ambientales propiamente dichos.

Como parte del Manual Operativo, el Banco ha incluido las políticas de salvaguardia, que son diez grupos de Políticas Operacionales, Normas de Procedimiento del Banco, Directivas Operacionales y Prácticas Recomendadas que reflejan los estándares de cumplimiento que el Banco Mundial se propone alcanzar en materia ambiental, social y cultural.

Finalmente, el presente EIA se ha regido también por los estándares y políticas de PLUSPETROL, e establecidos en su “Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad” y su Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

Page 14: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-9 PLU_05_643

2 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

La Planta Pisco será objeto de obras de ampliación de su capacidad de procesamiento y almacenaje de productos.

Las instalaciones de la Planta Pisco recibirán los líquidos de gas natural provenientes de la Planta Separador de Gas de Malvinas y su ampliación de capacidad estará diseñada para almacenar hasta un total de 1,943 MBbl de LGN, volumen que podrá alcanzarse cuando la expansión prevista de la Planta de Separación de Gas de Malvinas alcance su plena producción.

La ampliación de la Planta Pisco incluirá una unidad de fraccionamiento para producir propano y butano, y una unidad de destilación primaria para producir nafta, diésel y combustible para motores de reacción (JP-5). También se ampliará la capacidad de los tanques refrigerados de almacenamiento de propano y butano, los tanques a presión atmosférica y los tanques atmosféricos convencionales para el almacenamiento de los productos de la unidad de destilación primaria. El plano presentado en el Anexo RE-3 Plano de Instalaciones Existentes y Proyectadas presenta las unidades existentes y las unidades que serán ampliadas.

Las instalaciones de la terminal marina para transportar propano refrigerado, butano refrigerado, nafta y diésel desde tierra hasta los buques en espera, no serán ampliadas.

2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

No se prevé la necesidad de construir nuevas vías de acceso para la etapa de construcción de la ampliación de la Planta Pisco, ya que habrá acceso al sitio desde la Carretera Panamericana Sur hacia el este, y desde el Océano Pacífico a través del Puerto San Martín. La logística y traslado de los trabajadores será relativamente sencilla dado que el tiempo de viaje desde Lima a Pisco es de 3 horas por tierra, para el caso en que éstos necesiten movilizarse, ya que se prevé la permanencia de los trabajadores en Pisco durante la etapa de construcción.

Se estima que durante la etapa de construcción de las ampliaciones de la Planta Pisco, se emplearán aproximadamente 300 a 600 trabajadores y que posiblemente un 50% corresponda a mano de obra local. Los trabajadores serán alojados en viviendas existentes en Pisco y Paracas, por lo que no se

Page 15: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-10 PLU_05_643

prevé la necesidad de construir un campamento temporal para su alojamiento, en la obra o en alguna área adyacente.

Las actividades de construcción serán de dos tipos:

• Construcción Civil: instalaciones subterráneas, edificios destinados a oficinas, edificios de mantenimiento, depósitos, etc.

• Construcción de Instalaciones: recepción de equipos, montaje, configuraciones mecánicas, eléctricas e instrumentación, instalaciones de apoyo, sistemas de superficie, tanques de almacenamiento, torres, equipos de procesamiento en tierra y sistemas marinos de carga, etc.

A continuación se presenta un listado de las principales actividades que se prevé realizar durante la construcción de las obras necesarias para la ampliación de la Planta Pisco:

• Instalación de campamentos temporales: sólo en caso de ser necesario, se instalará un campamento temporal para apoyar al personal de construcción durante los trabajos. Cabe aclarar que en caso de que haya que instalar dicho campamento, éste no servirá para alojamiento de personal sino que brindará servicios transitorios (vestuario, duchas, etc.).

• Nivelación de las áreas destinadas a la ampliación.

• Obras y cimientos de hormigón.

• Ampliación de los caminos dentro del área destinada a la ampliación.

• Ampliación del sistema de agua contra incendio.

• Construcción e instalación de equipos y sistemas de procesos en superficie, incluyendo torres de fraccionamiento y destilación, tanques de almacenamiento, tuberías, etc.

Se calcula que la construcción de las unidades de procesamiento y almacenaje de la ampliación de la Planta Pisco durará 18 meses. La obra será realizada íntegramente en tierra, sin ningún tipo de intervención sobre el ambiente marino costero.

Al finalizar la fase de construcción de la ampliación de la planta de Pisco, todas las instalaciones temporales serán retiradas del lugar y el terreno será nivelado y acondicionado de acuerdo con los documentos del diseño de

Page 16: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-11 PLU_05_643

detalle. Se prevé que la desmovilización final del contratista no tomara más de 2 a 3 semanas.

2.2 FASE DE OPERACIÓN

Las unidades que se construirán y funcionarán como parte de la ampliación de la Planta Pisco son las siguientes:

• Unidad de Medición de la Alimentación y Sobrecarga de Alimentación (Áreas 505 y 510):.

• Unidad de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (Área 520):

• Unidad de Destilación Primaria (Área 525)

• Unidad de Refrigeración (Área 523)

• Tanques de Almacenamiento Refrigerados (Área 533)

• Recuperación de Vapor (Área 534):

• Almacenamiento Presurizado (Área 538)

• Unidad de Carga de Camiones (Área 540):

• Almacenamiento Atmosférico (Área 535):.

• Unidad de Carga Marina y Amarre (Área 550):

• Edificios (Área 670):.

• Instalaciones de Apoyo

• Sistema de Aceite Caliente (610)

Al igual que el diseño de las instalaciones existentes, la ampliación de las instalaciones de la Planta Pisco se basará en códigos y normas internacionales de práctica usual en concordancia con la legislación y normativa peruana vigente. La ampliación de los equipos de procesamiento de la Planta será diseñada con un factor de sobre-diseño del 10%.

Los parámetros utilizados se aplicarán a los siguientes componentes:

Page 17: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-12 PLU_05_643

• Presión y Temperatura de la Corriente de Alimentación de Líquidos

• Velocidad de Flujo de la Corriente de Alimentación

• Composición de la Corriente de Alimentación

• Caracterización de Pesados en la Corriente de Alimentación

• Especificación para Productos de Propano

• Especificación para Productos de Butano

• Especificación para Productos Mezcla de Butano y Propano

• Especificación para Productos de Nafta

• Especificación de Productos de Combustible para Motores a Reacción

• Especificación para Productos de Diésel

• Especificación para Productos de Kerosene

• Información sobre el ruido obtenido por medio de la prueba de un equipo

2.2.1 Seguridad en la Planta Pisco

Con respecto al manejo de contingencias durante la operación de las instalaciones, se anexa un Plan de Contingencias (Anexo 6-3.1 del Capítulo 6), el cual analiza en mayor detalle y profundidad las acciones a tomar en caso de ocurrencia de cada una de las contingencias previstas, además de incluir un análisis de riesgo preliminar para las instalaciones.

En general, el diseño del sistema de cierre y seguridad en el proceso seguirán las normas API RP14C. La intención al seguir las normas API RP14C es reducir al mínimo el riesgo de impactos adversos para el ambiente.

La Planta Pisco cuenta con los siguientes sistemas relacionados con su seguridad:

• Sistema de Cierre

• Sistema de Detección de Incendio y Gas

Page 18: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-13 PLU_05_643

• Sistema de Extinción de Incendios

2.2.2 Operaciones y Filosofía de Control

La Planta Pisco opera en modo automático con indicación de estado de control, alarma y cierre realizado a través del sistema de control de Planta (SCP), ubicado en la sala de control central. Todos los controles, indicaciones de alarmas y cierres para las distintas unidades de proceso, se realizan en la sala de control del SCP.

Para la ampliación de las instalaciones de Planta Pisco, se prevé la ampliación del sistema de control de Planta (SCP) actual.

Page 19: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-14 PLU_05_643

3 LÍNEA BASE AMBIENTAL

El estudio de Línea Base Ambiental responde al objetivo de obtener una visión del estado actual de las condiciones ambientales de base en el área del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos Gas Natural de Pisco (Planta Pisco o Planta de Fraccionamiento). Abarca el medio físico y biológico del área de estudio e identifica aquellos aspectos ambientales que resulten más relevantes, ya sea por su excepcionalidad, rareza o fragilidad.

Dado que el proyecto materia del presente EIA es la ampliación de un proyecto ya existente, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos faculta, en el caso de actividades secuenciales a realizarse en la misma área, al uso de la Línea Base utilizada en una anterior evaluación ambiental, siempre que ésta no exceda los cinco años posteriores a su aprobación (Artículo 13, D.S. 015-2006-EM).

Dentro de este marco y considerando además que ERM, por encargo de PLUSPETROL, ha realizado (y continúa ejecutando) otros estudios asociados a la Planta Pisco que proporcionan información actualizada y continua de las condiciones de base para el actual proyecto de ampliación, para la elaboración de la presente Línea Base Ambiental se ha recurrido, entre otros, a información presente en estudios realizados anteriormente (ver Sección 1.2.3).

Para la descripción de las características geológicas, edafológicas y climatológicas, se utilizó información procedente del EIA Inicial (2003).

La información utilizada para los aspectos hidrológicos está basada en los resultados del Programa de Monitoreo de la Planta Pisco para el período comprendido entre agosto de 2003 a setiembre de 2005, así como en información obtenida de pozos perforados para los estudios complementarios del EIA Inicial (2003) y de la instalación de red freatimétrica y modelación matemática de la calidad ambiental del agua subterránea complementario al presente EIA.

De igual manera, para la descripción relativa a los aspectos oceanográficos, se utilizó información procedente de los estudios "Modelación matemática de la dispersión de sedimentos en suspensión en las bahías de Pisco y Paracas" (ERM 2003), "Análisis de metodologías de construcción de la trinchera para la instalación de tuberías submarinas (ERM 2003), "Modelación matemática de derrames en las bahías de Pisco y Paracas" (ERM 2003), "Modelación de corrientes y sedimentos en suspensión en modo de pronóstico, Durante la construcción de la terminal" (ERM Perú, 2003 – 2004). A esta información se le

Page 20: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-15 PLU_05_643

añadió, complementariamente, un modelo calibrado de la zona para el cálculo de la dispersión de materia orgánica asociada al nuevo emisario para la industria pesquera local ("Modelación matemática del futuro emisario de residuos de la industria pesquera en el mar, a la altura de la bahía de Pisco, Perú - 2004).

En lo referente a la calidad de aire y nivel de ruido ambiental, las evaluaciones o estudios utilizados como referencia se encuentran en el EIA Inicial (2003), los resultados de monitoreo ambiental de calidad de aire realizados en la Planta Pisco desde enero a junio de 2005 (CORPLAB, por encargo de PLUSPETROL) y la "Modelación matemática de la dispersión atmosférica de las emisiones gaseosas (ISCST 3 – Lakes Enviromental – ERM Argentina)".

En lo que respecta al medio biológico, la descripción de los ítems correspondientes a la biodiversidad marina y la flora corresponde a los resultados obtenidos en el Programa de Monitoreo de Pisco (fases de construcción, transición y operaciones). En el caso de la biodiversidad terrestre, la información referida a los resultados de fauna (artropodofauna, mastofauna y herpetofauna) corresponden a un estudio complementario realizado específicamente para la presente Línea Base Ambiental, en las inmediaciones de la Planta de Fraccionamiento, “Oasis de Paracas” y el Humedal de San Andrés, el cual se llevó a cabo en febrero de 2006 (“Estudio de mamíferos pequeños, reptiles e insectos en los alrededores de la planta de fraccionamiento y humedales sensibles - LEP UNALM”).

3.1 ZONAS DE IMPACTO

El Área de Estudio se encuentra ubicada en la Playa Lobería, en el departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas, y está limitada por las siguientes coordenadas:

• 366 697E y 8 476 752N • 68 138E y 8 478 164 N

Para analizar los posibles impactos socioambientales asociados con la ampliación de la Planta Pisco, en primera instancia, y la operación de dicha planta una vez que sea ampliada, en segunda instancia, se han definido las siguientes áreas de impacto: Zona de Impacto Directo (ZID), Zona de Impacto Indirecto Continental (ZIIC) y Zona de Impacto Indirecto Insular (ZIII).

La zona de impacto directo se considera desde el límite superior de marea hasta 100 metros dentro del continente. Por su parte, el sector marino propiamente dicho incluye todo el trayecto de las tuberías submarinas y la plataforma de carga, así como la zona inmediata en un radio de 1,000 metros de la plataforma y a ambos lados, a lo largo de todo el recorrido de los ductos.

Page 21: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-16 PLU_05_643

Además, se considera dentro de la zona de impacto directo, a un canal de navegación entre la zona de la obra y el Puerto San Martín.

La ZID ha sido definida en función a los niveles de afectación generados por los diferentes factores que el proyecto produce. Es decir que, hasta dichos márgenes, existe algún tipo de impacto directo (afectación), y más allá de estos, los valores de los mismos están por debajo de los límites de perturbación de los diversos organismos presentes.

La ZIIC se considera desde la Caleta Puerto Nuevo hasta la Playa Talpo, area que abarca el límite de la zona de amortiguamiento de la RNP.

Por otro lado, la ZIII considera las islas Chinchas, Ballestas, y San Gallán. El Anexo RE-4, Zonas de Impacto nos muestra un plano que señala los límites de la Reserva y las zonas de impacto.

3.2 MEDIO FÍSICO

La caracterización física se dio a nivel de estudios de reconocimiento en detalle, inclusive vínculos funcionales en el sistema ecológico (en lugar de listas y descripciones de especies y número de habitantes), según lo que indica la Guía de Estudios de Impacto Ambiental de la Dirección de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas.

3.2.1 Geología

Morfología y Relieve

La geomorfología del área de estudio está distribuida en fajas paralelas a la línea de costa, que tienen una orientación oeste este: fosa oceánica, talud continental, plataforma continental, alto estructural, planicie costera y valles. Se describen a continuación sólo las fajas presentes en el área del proyecto:

• La plataforma continental es la superficie submarina de pendiente suave (promedio 3 grados en la zona frente a Pisco-Paracas), que se extiende hasta los 200 m de profundidad. El punto más angosto de la plataforma continental (considerada hasta 200 mbnm) corresponde al eje Península de Paracas-Isla San Gallán. Hacia el norte, la plataforma es más ancha, de pendiente suave frente al borde costero de Pisco.

Page 22: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-17 PLU_05_643

• El Alto estructural, que, en el área del proyecto se encuentra sumergido entre los 6º S y 14º S, es el basamento local cubierto por rocas.

• La planicie costera presenta un ancho promedio de 60 km en el área del proyecto y se encuentra interrumpida ocasionalmente por lomadas de relieve suave, cubiertas de depósitos eólicos (dunas). (Ver EIA Inicial).

Los principales rasgos morfológicos marinos en el área de estudio son la Bahía de Paracas y el sistema insular San Gallán-Ballestas-Chinchas

El relieve marino incluye 4 estructuras que surgen a la superficie desde profundidades entre 100 y 50 mbnm, las cuales corresponden a las islas: Ballestas, Chincha, Blanca y Tres Marías. La máxima profundidad en el área de estudio (130 mbnm) se encuentra al NNO de la Isla San Gallán.

Estratigrafía

La secuencia geológica en el área de estudio abarca desde el Precámbrico hasta el Cuaternario reciente.

Las rocas de mayor antigüedad se encuentran en la Península de Paracas, donde afloran el Complejo Basal de la Costa, el Batolito de San Nicolás, el Grupo Ambo y la Formación Chocolate, en orden de antigüedad. El Complejo Basal de la Costa (PE-gn), de origen Precámbrico, es el estrato geológico más antiguo de la región; se trata de rocas metamórficas que afloran exclusivamente en el litoral o cerca al mismo.

Dos potentes secuencias sedimentarias depositadas durante el Terciario, la Formación Paracas (Eoceno medio a superior) y la Formación Pisco (Mioceno), tipifican la estratigrafía del área de estudio.

La mayoría de la superficie de interés está cubierta por depósitos cuaternarios recientes de tipo aluvial, marino y eólico; en torno a la Planta Pisco, se identifica además una capa superficial formada por depósitos industriales: entre 0,5 y 2 m de residuos de conchas abanico y otras especies marinas, amontonados en rumas sueltas y de forma caótica por pescadores artesanales e industrias informales.

3.2.2 Riesgos Geofísicos

A nivel local, el área de estudio es una zona llana, alejada de zonas de inundación ribereña, huaycos, deslizamientos, o peligros geológicos similares. Sin embargo, a nivel regional existe un elevado riesgo sísmico, por lo cual, los sismos, terremotos y temblores se consideran riesgos críticos para el área de

Page 23: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-18 PLU_05_643

estudio. En función de los mismos, los tsunamis también se consideran riesgos naturales potenciales para el área de estudio, particularmente en vista de su proximidad al océano y escasa elevación.

Ubicado en el “Círculo de Fuego” que bordea al Océano Pacífico, el Perú está ubicado en una de las regiones de más alta actividad sísmica del planeta. El alto nivel de riesgo sísmico exige que la operación de la Planta Pisco incorpore, en su planificación, medidas para prevenir la pérdida de vidas humanas y bienes materiales en caso de eventos catastróficos. Desde el punto de vista de ingeniería, se ha contemplado el riesgo sísmico al definir los parámetros de diseño de las estructuras que conforman la Planta de Fraccionamiento, el sistema de transporte por ductos y la plataforma de carga.

3.2.3 Edafología

La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo con las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Sistema Internacional de la Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy, 1994), utilizando como unidad taxonómica el Gran Grupo de suelos. Además se detallan sus rasgos diferenciales, tanto físicomorfológicos como químicos, y se indican sus fases, ya sea por pendiente, salinidad, drenaje o por presencia de gravas.

La edafología en general está representada por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas y con incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. Sus grupos edafogénicos corresponden a los Yermosoles cálcicos o gípsicos, Solonchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propio de los valles costeros irrigados), y donde predominan las arenas, los Regosoles desérticos como formaciones dunosas y los litosoles desérticos. Otros suelos en menor proporción corresponden a los Andosoles vítricos (de naturaleza volcánica). Estos suelos presentan severas limitaciones debido a la escasa precipitación en el área, o que ha limitado una formación de suelos bien desarrollados, por lo cual, son inapropiados para fines agropecuarios o forestales. Según la clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge, al área de la Planta Pisco corresponde a un “desierto desecado-Subtropical”.

Las unidades cartográficas identificadas están constituidas por 13 Consociaciones y Unidades Misceláneas, para cada una de las cuales se especifica, en el texto del EIA, el área y porcentaje aproximado, y su distribución geográfica, y se establece la proporción en que intervienen los componentes respectivos.

En el área local designada para construcción (225 ha) se realizó la caracterización de 7 (siete) perfiles de suelos. De acuerdo a los estudios de campo y a los resultados del análisis en laboratorio, se definen dos fases de

Page 24: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-19 PLU_05_643

suelos en el área localizada: la fase aluvial con influencia eólica y la fase aluvial con influencia marina.

3.2.4 Climatología

De acuerdo a los parámetros analizados, el área del proyecto, cuenta con un clima desértico, templado y húmedo, que se caracteriza por una temperatura anual promedio de 18.7° que varia de 22º C en febrero a 15.5º C en agosto, con presencia de un sol intenso entre enero y marzo y una precipitación promedio anual casi nula, con escasas lloviznas entre abril y diciembre, siendo el promedio total anual de 1.83 mm, proveniente principalmente de la condensación de las neblinas invernales. Una variable periódica y cíclica que influye en el clima del área es a causa del Fenómeno del Niño, que afecta recurrentemente al ecosistema marino costero de Humboldt.

Para la evaluación de la climatología de la zona de estudio anteriormente determinada, se han considerado las estaciones meteorológicas más cercanas y que a continuación se mencionan:

• Estación Meteorológica de Pisco (Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN).

• Estación Meteorológica del Aeropuerto de Pisco (Corporación Peruana de Aeropuertos - CORPAC).

• Estación Meteorológica de Lanchas (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI).

Los datos registrados que han sido evaluados y con los que se ha elaborado la línea base están comprendidos entre los años:

• 1980 al 2001, para los datos de la Dirección de Hidrografía y Navegación.

• 1948 al 2000, para los datos de la Corporación Peruana de Aeropuertos.

• 1994 al 1999, para los datos del SENAMHI.

3.2.5 Calidad de Aire

En esta sección se detallan los resultados de monitoreo ambiental de calidad de aire realizados en la Planta Pisco, desde enero a setiembre de 2005.

Page 25: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-20 PLU_05_643

El promedio anual de las seis estaciones de CA cumple con la normativa de Calidad de Aire (CA), D.S. 074-2001-PCM; para el caso de los óxidos de nitrógeno, aún se cuenta con 200 ug/m3 (24 Hr) según el D.S. 46-93-EM.

La calidad de aire en las seis estaciones oficiales de la Planta de Fraccionamiento de Pisco se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles según D.S. Nº 074-2001-PCM que rige los Estándares de Calidad de Aire en el Perú, no encontrándose el sulfuro de hidrógeno, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno dentro de los estándares establecidos para el Proyecto Pisco (USEPA-OMS) por causa de externalidades posiblemente causadas por industrias ubicadas al sureste y este-sureste de la Planta Pisco.

El material particulado merece mayor data base histórica para determinar su comportamiento en esta área.

Modelo de Dispersión Atmosférica

Con la finalidad de cuantificar la magnitud y el impacto en la calidad del aire del área de estudio, producido por las emisiones de contaminantes en la nueva condición operativa de ampliación de las instalaciones de la Planta Pisco, se realizó el "Estudio de Evaluación de Impacto Atmosférico de la Ampliación de la Planta Pisco", el cual ha sido incluido como Anexo 3-5 al Capítulo 3 del presente EIA.

El modelo matemático de dispersión atmosférica aplicado en este estudio fue el ISCST 3. La evaluación de la magnitud del impacto atmosférico fue elaborada a partir de los resultados obtenidos en el Estudio de Dispersión, y de su comparación con los Niveles Guía para calidad de aire utilizados como referencia en este trabajo, es decir las normativas aplicables en el Perú y las establecidas por el Banco Mundial.

3.2.6 Evaluación del Nivel de Ruido Ambiental

La evaluación del nivel de ruido ambiental corresponde a la evaluación del nivel de ruido ambiental durante las operaciones en relación a la línea base elaborada para el EIA Inicial. Esta evaluación consideró las diversas fuentes de generación durante las Fases de Construcción, Operación y Abandono, sobre la base de la legislación peruana (Decreto Supremo N° 085-2003 PCM).

La metodología usada durante los monitoreos mensuales de ruido por parte de PLUSPETROL (encargados al Laboratorio CORPLAB PERU) es la Norma IRAM 4062 (Tercera edición, 05 de octubre de 2001) y la Norma ISO 1996-1:1987.

Page 26: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-21 PLU_05_643

Dentro del Plan de Monitoreo de nivel de ruido ambiental para la Planta de Pisco que actualmente desarrolla PLUSPETROL en el área, se presentan informes trimestrales correspondientes a 7 estaciones de medición. En estas estaciones se mide fundamentalmente el valor de LEQ (Nivel de Ruido Equivalente), tanto en horario Diurno como Nocturno.

De acuerdo a los objetivos planteados inicialmente y al alcance del presente estudio, se pueden efectuar las siguientes observaciones y conclusiones generales:

• En lo referente al EIA de este Proyecto de Ampliación, se consideró que las fuentes de emisión de ruidos principales estarán ubicadas en la Planta de Procesamiento de LGN.

• Se observó que la Empresa PLUSPETROL mantiene un plan de monitoreo que incluye la medición de Nivel de Ruido en la planta. Los valores reportados son públicos y pueden observarse en el sitio web www.camisea.com.pe. Los valores reportados en estos monitoreos fueron analizados en el presente estudio.

• De acuerdo a los valores obtenidos a través de la modelación de la propagación del ruido generado por las fuentes principales (considerando el proyecto de ampliación y las fuentes actuales en forma conjunta), se puede determinar que, de cumplirse un adecuado mantenimiento y control de los equipos principales, no se elevará el nivel de ruido ambiente dentro de las comunidades, por sobre el rango de amplitud del nivel de base actual.

3.2.7 Hidrología

Descripción Hidrológica del Área del Proyecto

El estudio hidrológico del área del proyecto abarca la zona localizada entre la desembocadura del río Pisco hacia el norte; la bahía de Paracas, hacia el sur, el eje insular San Gallán-Ballestas-Chincha en el Océano Pacífico, hacia el oeste y la carretera Panamericana, hacia el este. El sistema hidrológico en esta área se caracteriza por presentar humedales en la faja litoral, al norte, entre el área del Proyecto y el río Pisco, y al sureste del área del proyecto.

En el área de la Planta de Fraccionamiento existen siete (07) pozos de agua subterránea (ver EIA Inicial) utilizados como fuentes de agua de uso doméstico, agua contra incendio y como pozos de monitoreo de la napa freática. Adicionalmente, para la expansión del proyecto Pisco se han

Page 27: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-22 PLU_05_643

construido 5 pozos de monitoreo (red freatimétrica proyectada) para realizar el monitoreo de la napa freática en el área de la Planta de LGN.

Durante la fase de campo para la perforación de pozos nuevos se realizó un inventario de los pozos y piezómetros de tubo abierto existentes y los nuevos pozos de monitoreo (piezómetros) perforados para la red freatimétrica de Pisco.

Los resultados del monitoreo abiótico de pozos (agosto 2003 a setiembre 2005) indican que, en general, todos los parámetros se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles (LMP), con excepción de los cloruros, (año 2005 por encima de los LMP, aguas salobres). Cabe resaltar que las metodologías empleadas fueron mejorándose y ajustándose a las necesidades de evaluación del proyecto en sus diferentes etapas.

Parámetros de Caracterización General de los Pozos Preexistentes:

Con el objetivo de contar con información actualizada de la calidad de aguas subterráneas de la Planta Pisco para el EIA de la Ampliación, se realizó la toma de muestras de agua de cada uno de los pozos o estaciones oficiales de la Planta. El resumen de las evaluaciones procesadas técnicamente se detalla a continuación:

• El pH se mantiene entre ligeramente alcalino a alcalino, entre los rangos de 7.36 a 8.92 UpH, muy similar al promedio obtenido en los monitoreos realizados por PLUSPETROL (años 2003, 2004 y 2005).

• El incremento progresivo de la conductividad y de los Sólidos Totales Disueltos a setiembre de 2005, confirma los resultados realizados en noviembre de 2005.

• Los resultados analíticos de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) indican que este parámetro no se encuentra presente en los acuíferos correspondientes, confirmando el valor de <0.02 mg/L realizado por PLUSPETROL en los años 2003, 2004 y 2005. Cabe resaltar que este resultado esta por debajo del límite de detección del método, por lo tanto esto no descarta la probabilidad de encontrar concentraciones o manifestaciones de este parámetro en forma de trazas.

3.2.8 Oceanografía

La línea base oceanográfica presentada en el EIA ha sido actualizada por la empresa especializada Ezcurra & Schmidt en base al estudio realizado para el

Page 28: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-23 PLU_05_643

EIA Inicial de la Planta de Fraccionamiento, y a información actualizada referente al tema. A continuación se resumen brevemente las principales características del fondo marino aclarándose que el estudio detallado de cada tema se encuentra en el EIA Inicial (2003).

El estudio oceanográfico abarca temas como la morfología costera, las características físicoquímicas del agua de mar, mareas, corrientes, olas, la modelación de corrientes y el fondo marino.

3.3 MEDIO BIOLÓGICO

Con miras a identificar impactos sobre la biodiversidad, el componente biótico del área de estudio fue descrito bajo dos perspectivas complementarias: en primer lugar, la diversidad de sus ecosistemas y, en segundo lugar, la diversidad de sus organismos. Por un lado se enfoca la diversidad ecosistémica, identificando hábitats, paisajes y procesos ambientales de importancia; por el otro, se estudia la diversidad filogenética, precisando la distribución correspondiente de especies, poblaciones y comunidades de organismos.

Se parte de una descripción del proyecto desde su perspectiva ecoregional (en base a ecoregiones: superficies bajo un mismo régimen ambiental, distinto al de regiones aledañas), que utiliza un enfoque espacio-temporal a gran escala para entender al área de estudio como un cambiante mosaico de hábitats expresado en determinados tipos de paisajes, donde ocurren y se distribuyen organismos de toda índole, desde fitoplancton hasta aves rapaces, cada uno con diferente grado de importancia en cuanto a biodiversidad planetaria.

3.3.1 Biodiversidad Marina

Bahía de Pisco: Hábitats y Paisajes

En la zona insular de la Bahía de Pisco, entre los 5 y 15 metros de profundidad, existe un bosque de Laminariales constituido principalmente por Macrocystis pyrifera (Laminariales) y, probablemente, por Lessonia nigrescens (Laminarialess estipitados).

En la Bahía de Pisco se identifican trece tipos de fondo (arenoso, areno fangoso, areno pedregoso, arenoso con poliquetos, arena y conchuela, conchuela y piedra, conchuela y poliquetos, gravilla, gravilla y fango, fangoso, fangoso con conchuela, duro sedimentario y duro sedimentario con arcilla) y ocho tipos de orilla (Rocosa, Playa areno-fangosa, Playa areno-pedregosa,

Page 29: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-24 PLU_05_643

Playa arenosa, Playa de conchuela y piedra, Playa de gravilla, Playa fangosa y Playa pedregosa de canto rodado).

En general, y aunque la biomasa de algas es reducida en comparación a la zona intermareal, los ambientes de sustrato duro a semiduro, en el submareal somero (entre 5 y 10 m de profundidad), presentan condiciones óptimas para el desarrollo del bentos marino en la Bahía de Pisco. La presencia de sustrato duro y la cantidad de luz disponible en el submareal somero, van disminuyendo conforme aumenta la profundidad, lo cual resulta en un patrón de zonación bastante marcado.

Invertebrados Marinos

Plancton

Entre septiembre de 2003 y noviembre de 2005 (Programa de Monitoreo de Pisco), considerando zonas de impacto directo e indirecto, se han identificado 94 especies de diatomeas, 63 especies de dinoflagelados, 3 especies de sílicoflagelados, 1 especie de cocolitofórido y 5 especies más 2 grupos de organismos nanoplanctónicos. Cabe señalar que durante los eventos El Niño – Oscilación Sur la composición específica del fitoplancton varía significativamente debido a la incursión de especies propias de aguas ecuatoriales (cálidas de latitudes bajas) y subtropicales (estrictamente oceánicas).

Entre otros grupos de plancton presentes en la Bahía de Pisco se encuentran: diatomeas de fases intermedias, que incluyen a ciertas especies ticoplanctónicas (asociadas al fondo marino) como Navicula sp. y Pleurosigma sp., y otras neríticas como Guinardia delicatula, Thalassionema nitzschioides o las del género Coscinodiscus, y organismos nanoplanctónicos, que comprenden una variedad de microalgas de reducido tamaño, la mayoría haptofíceas y rafidofíceas sin identificar y agrupadas bajo las denominaciones de “fitoflagelados” o “monadas”, de acuerdo a sus características morfológicas. Se incluyen en este grupo, al cocolitofórido Emiliania huxleyi y euglenofitas del género Eutreptiella.

En cuanto a zooplancton, otros grupos frecuentes de copépodos, aunque de menor registro numérico que los copépodos calanoideos que dominan las aguas de la Bahía de Pisco, son los ciclopoideos del género Oithona y los harpacticoideos del género Clytemnestra. Otros grupos taxonómicos de significativa presencia son los cirrípedos balanomorfos en fase naupliar, el branquiópodo cladocero Podon polyphemoides, las apendicularias del género Oikopleura y las larvas de moluscos bivalvos y gastrópodos. También frecuentes, pero numéricamente escasos, serían los grupos de ofiuroideos, poliquetos y decápodos braquiuros.

Page 30: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-25 PLU_05_643

Macroalgas

Entre septiembre del 2003 y diciembre del 2005 (Programa de Monitoreo de Pisco), considerando zonas de impacto directo e indirecto, se registraron en el área de estudio, 95 especies de macroalgas, seis de las cuales resaltan por su interés ecológico.

• Chondracanthus chamissoi: especie perenne, endémica de la costa del Pacífico sur. Conocida localmente como “yuyo”, se extrae de varias playas en San Andrés y Paracas.

• Ulva costata (Ulva fasciata forma costata): especie pionera que coloniza rápidamente sustratos recién expuestos o áreas que han sufrido una fuerte perturbación, de amplia distribución mundial. Es también conocida como "lechuga de mar"; se trata de una especie oportunista, potencialmente invasiva y muy tolerante a condiciones de estrés. Puede desencadenar “afloramientos Ulvoides”, ocasionando un impacto negativo sobre las comunidades costeras de invertebrados y peces, y otros organismos vegetales.

• Ulva papenfussi (=Ulva lactuca var. latissima): También conocida como “lechuga de mar”, U. papenfussi se diferencia de Ulva costata por crecer en zonas protegidas o con poco oleaje, sobre sustrato blando, fangoso arenoso en el intermareal, razón por la cual su distribución se concentra al interior de la Bahía de Paracas. También desencadena “afloramientos Ulvoides”.

• Polysiphonia paniculata: especie cosmopolita, de amplia distribución, que se encuentra en el intermareal y submareal somero (hasta un poco más 5 m). Estabiliza el sustrato debido a su forma filamentosa y su capacidad para crecer sobre fondos blandos de tipo areno-fangoso.

• Desmarestia peruviana: Macroalga parda del orden Desmarestiales, representativo de aguas frías en ambos hemisferios; reportada en Chimbote, Chancay, Bahía Ancón, isla San Lorenzo y Bahía de Paracas.

• Macrocystis pyrifera: Conocida localmente como “sargaso”, M. pyrifera es un alga parda. En el área de estudio ocurre principalmente en el eje insular. Numerosos invertebrados y peces están intimamente asociados a los bosques de M. pyrifera, que brindan hábitat reproductivo, refugio contra predadores y fuentes de pastoreo. M. pyrifera debe su importancia económica al ácido algínico presente en su pared celular, el cual tiene una gran variedad de usos en las industrias farmacéutica, textil, alimentaria, médica.

Page 31: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-26 PLU_05_643

Macrozoobentos

Entre septiembre de 2003 y noviembre de 2005 (Programa de Monitoreo de Pisco), considerando zonas de impacto directo e indirecto, se ha determinado que la mayor diversidad específica, biomasa acumulada y abundancia de Macrozoobentos en la Bahía de Pisco ocurre en la zona submareal somera. Las especies que han sido reportadas con mayor frecuencia en estas zonas (en base a su abundancia, o a su constancia a lo largo de todo el período de evaluación o gran parte de este) son Crepipatela dilatata, Chaetopleura henanhi, Chiton sp., Petricola peruviana, Semimytilus algosus, Chione peruviana, Tegula euryomphus, Prisogaster níger, Nassarius dentifer, Pagurus sp., Austromegabalanus psittacus, Balanus laevis, Ophiactis kröyeri, Nereis callaona, Platynereis bicanaliculata y Pherusa sp.

Vertebrados Marinos

Peces

En las caletas de San Andrés y Lagunillas y el Chaco., en la Bahía de Pisco se registraron hasta la fecha el desembarque de 59 especies de peces. Considerando a zonas de extracción aledañas, además de la anchoveta (Engraulis ringens), cuya pesca se da principalmente con fines industriales y ocurre principalmente mar adentro, destacan por su abundancia y continúa presencia en desembarques, cinco especies de consumo directo: “pejerrey” (Odontesthes regia regia), “cabinza” (Isacia conceptionis), “jurel” (Trachurus picturatus murphyi), “lisa” (Mugil cephalus) y “caballa” (Scomber japonicus).

En la Bahía de Pisco se pesca principalmente: “pejerrey” (O. regia regia), “lisa” (M. Cephalus), “mojarrilla” (Stellifer minor), “trambollo” (Labrisomus philippii) y “bobo” (Menticirrus ophicephalus). La zona insular de la Bahía es conocida por su abundancia de “chita” (Anisotremus scapularis), “cabrilla” (Paralabrax humeralis), “pintadilla” (Cheilodactylus variegatus), “trambollo” (Labrisomus philippii) y “mero” (Epinephelus sp) (ver Anexo 3-6.1: Lista Taxonomica de Plancton, Peces y Aves).

Las embarcaciones pesqueras industriales enfocan su captura en especies pelágicas como la “anchoveta” (Engraulis ringens) y la “sardina” (Sardinops sagax sagax) que son utilizadas para la producción de harina de pescado. Las embarcaciones artesanales se dedican a la extracción de pesca para consumo humano directo presentan capacidades de 2 a 4 toneladas y utilizan como aparejos de pesca las redes cortineras; también es posible observar embarcaciones de 10 a 20 toneladas denominadas popularmente “bolichitos de bolsillo”, que utilizan redes de cerco. Las especies más extraídas incluyen: “lisa” (Mugil cephalus), “pejerrey” (Odontesthes regia regia), “cabinza” (Isacia

Page 32: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-27 PLU_05_643

conceptionis), “cojinova” (Seriolella violacea), “jurel” (Trachurus picturatus murphyi), y “bonito” (Sarda chilensis chilensis).

Aves Marinas

Entre septiembre del 2003 y diciembre del 2005, se registraron en la Bahía de Pisco, 95 especies de aves, lo que representa casi 45% de las 216 especies de aves que, según BirdLife International, al reconocerla como Área de Importancia Mundial para las Aves (Important Bird Area o IBA código PE038), habitan en la Reserva Nacional de Paracas. De estas especies, las aves marinas son aquellas cuyo principal hábitat y fuente de alimento es el mar, correspondiendo principalmente a los órdenes Sphenisciformes, Procellariiformes y Pelecaniformes.

El eje insular Islas San Gallán, Islas Ballestas e Islas Chinchas sustenta las poblaciones de aves marinas más abundantes en la zona central del litoral peruano. Se trata en este caso, principalmente de especies residentes, especializadas en la pesca y conversión a guano de su principal presa: la “anchoveta” Engraulis ringens. La avifauna de las islas incluye cuatro especies migratorias (Puffinus griseus, Arenaria interpres, Larus modestus y L. pipixcan). En términos de abundancia, de las 19 especies de aves registradas en las islas predominan Sula variegata (Sulidae) y Phalacrocorax boungainvillii (Phalacrocoracidae). Les siguen Larosterna inca (Laridae) y Pelecanus thagus (Pelecanidae).

Mamíferos Marinos

En cuanto a mamíferos marinos, la Bahía de Pisco alberga en sus aguas a 24 especies de cetáceos, dos especies de pinípedos y, a través de la familia de los mustelidos, una especie de carnívoro, el gato marino Lutra felina. Los cetáceos son organismos totalmente acuáticos. Al contrario, los dos pinípedos (lobo fino Arctocephalus australis, lobo chusco Otaria flavescens) y el mustélido dependen de tierra firme para su reproducción.

La Bahía de Pisco reviste gran importancia ecológica para el lobo fino. En primer lugar, Punta Arquillo es uno de los principales apostaderos de lobo fino a nivel nacional. En segundo lugar, la colonia reproductiva de la especie más septentrional se encuentra en las Islas Chincha.

El lobo chusco Otaria flavescens es una Especie vulnerable según el Decreto Supremo Nº034-2004-AG (Apéndice II del CITES). En la Bahía de Paracas, la población de lobo marino chusco (Otaria flavescens) supera significativamente en número a la población de lobo marino fino (Arctocephalus australis) (en más del 96% durante los dos años de evaluación).

Page 33: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-28 PLU_05_643

La mayor concentración de chuscos en la Bahía de Pisco se encuentra a nivel insular, en la Isla San Gallán (entre 9000 y 28000 individuos). Esta población local parecería dispersarse entre las islas de manera estacional, incrementando su número en algunas (Chincha y Ballestas) durante la época reproductiva y en la isla San Gallán durante invierno.

Reptiles Marinos

En Paracas, pueden observarse cinco especies de tortugas marinas, de las cuales se ha comprobado que muchas de ellas llegan desde las Islas Galápagos. Las tortugas potencialmente observables en Paracas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga pico de loro (Lepydochelis olivacea), tortuga cabezona (Caretta caretta) y tortuga dorso de cuero (Dermochelys coriacea).

Durante el Programa de Monitoreo de Pisco, se reportaron avistamientos esporádicos y se obtuvieron registros de algunos especimenes muertos producto de mortandad natural, captura dirigida (ilegal) y pesca incidental. Los reportes fueron los siguientes:

3.3.2 Biodiversidad Terrestre

Flora y Vegetación Terrestre

El estudio de flora y vegetación terrestre incluyó la descripción y antecedentes de análisis previos al EIA del Proyecto de Ampliación, que abarcaron el Oasis de Paracas o Bosque Relictual de Geoffroea Decorticans (“Chañar”, “Sofaique”) y el Humedal de San Andrés.

En lo que respecta a la vegetación del Área de la Planta de Fraccionamiento como tal, si bien es cierto el paisaje que se presenta al interior de esta es mayormente árido, con ausencia casi total de algún tipo de vegetación, existen algunos parches remanentes de las especies Tamarix sp., Eucaliptus sp. y Prosopis sp; probablemente alguna vez fueron sembrados o bien se establecieron ahí bajo alguna condición temporal de disponibilidad superficial de la napa.

Además, se registraron hasta dos depresiones. La primera tiene hasta 7 m de profundidad (área 60 m2 aproximadamente), con vegetación tipo humedal, con “totora” Typha domingensis como especie dominante y herbáceas como Enhydra sessiliflora, Sesuvium portulacastrum y Heliotropium curassavicum. En la segunda depresión, de aproximadamente 4 m y un área aproximada de 100 m2, se registró un parche monodominante de la especie Polypogon cf. monspeliensis. En esta última no se apreció un espejo de agua, a diferencia de

Page 34: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-29 PLU_05_643

la primera depresión nombrada, aunque el suelo presentaba un grado de humedad significativo.

Vertebrados Terrestres

El análisis de vertebrados terrestres incluyó la descripción y antecedentes de los estudios y mamíferos y reptiles previos al EIA del Proyecto de Ampliación de la Planta Pisco, en torno a mamíferos pequeños y grandes, roedores y quirópteros, y reptiles.

Asimismo, se realizó la evaluación de los estudios complementarios realizados para el EIA del Proyecto de Ampliación, la cual señala principalmente lo siguiente:

Mamíferos Pequeños:

• Roedores

Durante la evaluación realizada, se capturaron 4 individuos pertenecientes a la especie Rattus norvergicus y un individuo perteneciente al género Phyllotis sp., Los primeros fueron capturados en el humedal de San Andrés (ver Anexo 3-7, Fotografía 2). Es importante recalcar que durante la puesta de trampas y su revisión, se avistaron individuos pertenecientes a esta especie. El Phyllotis spp se capturó en el Oasis de Paracas.

Asimismo, debe señalarse que no se obtuvieron capturas dentro del área correspondiente a la Planta de Fraccionamiento de LGN.

Es importante el registro de especies como Phyllotis sp. (Phyllotis amicus o Phyllotis limatus) en la zona del Oasis de Paracas, ya que son especies endémicas de la costa peruana y pueden servir como indicadores de perturbación o cambios dentro de un hábitat. Además indicaría que en el Oasis de Paracas aún existe la presencia de especies nativas.

Por otro lado, en la lista de especies de mamíferos del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas (INRENA, 2002) no figura el género Phyllotis; sin embargo, sería adecuado que lo considerasen en la lista pues se le encuentra como habitante en el “Oasis”, el cual está dentro de la Reserva.

• Quirópteros

Durante la presente evaluación se capturaron un total de 4 individuos, registrándose dos especies, Glossophaga soricina y Myotis atacamensis,

Page 35: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-30 PLU_05_643

pertenecientes a las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae, respectivamente. Cabe recalcar que ninguno de los individuos fue recapturado.

Por otro lado, en la lista de especies de mamíferos registrados en la RNP (INRENA, 2002), se registran dos especies de quirópteros pertenecientes a la familia Phyllostomidae, Desmodus rotundus y Platalina genovensium; sin embargo, como se mencionó anteriormente, el Oasis de Paracas es un hábitat que se encuentra dentro de la Reserva Natural, por lo tanto las dos especies de quirópteros registradas en tal zona, durante la presente evaluación deberían ser consideradas dentro de la lista de especies de mamíferos del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas.

Mamíferos Grandes

En el Oasis de Paracas se encontraron huellas y fecas frescas pertenecientes a individuos de la Familia Canidae, posiblemente Pseudalopex sechurae y/o Pseudalopex culapeus.

En el Oasis de Paracas anteriormente se ha registrado visualmente (Observación del equipo de monitoreo) las dos especies de canidos Pseudalopex sechurae y Pseudalopex culpaeus, durante la salida a Morro Quemado para la realización del censo de lobos marinos (Programa de Monitoreo de Pisco, diciembre 2005).

Las huellas y fecas encontradas en el Oasis de Paracas demuestran la presencia de zorros en la zona, que posiblemente visiten el área para refugiarse o alimentarse, ya que existe la presencia de roedores como Phyllotis sp. y de coleópteros.

Reptiles

Se encontraron ejemplares de las familias Tropiduridae y Gekkonidae únicamente en la zona de la Planta de Fraccionamiento de LGN. La especie diurna Microlophus peruvianus, de la primera familia citada, prefiere lugares rocosos y pedregosos en donde buscan a los insectos de los cuales se alimentan. Es así que esperan los primeros rayos de sol por las mañanas para calentar su sangre, motivo por el cual es común observarlas inmóviles sobre rocas y promontorios en horas matutinas.

Las especies registradas durante la presente evaluación, no se encuentran bajo alguna categoría de amenaza o endemismo (Fuentes: INRENA, Cites, IUCN). Sin embargo dentro de las especies mencionadas en el Plan Maestro de la RNP 2003-2007 (Especies potenciales a registrarse en las áreas evaluadas), existen

Page 36: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-31 PLU_05_643

especies importantes bajo un criterio de conservación que valdría la pena tomarlas en cuenta en planes de monitoreo a futuro.

Invertebrados Terrestres

Al igual que en los casos anteriores, este estudio tomó en cuenta la descripción y antecedentes de los estudios de artrópodos realizados antes del presente EIA, así como una evaluación de los estudios complementarios llevados a cabo específicamente para el Proyecto de la Ampliación.

Esta última evaluación señala que los artrópodos terrestres colectados con trampas pitfall en el área de Pisco - Paracas incluyeron 4 clases, 10 órdenes, 28 familias y 49 morfoespecies.

Del total de morfoespecies registradas, 35 estuvieron representadas sólo por un individuo. Cada localidad presentó morfoespecies exclusivas: 12 en el Oasis, 4 en la Planta de Gas y 31 en San Andrés.

Las trampas de luz instaladas en el Oasis, incluyeron 1 clase, 7 órdenes, 16 familias y 21 morfoespecies. Sólo 3 de estas morfoespecies fueron colectadas también en las trampas pitfall.

La fuerte singularidad de los conjuntos de morfoespecies colectados en cada localidad es consecuente con los diferentes ecosistemas que ellas representan y el complejo conjunto de perturbaciones humanas que ha incidido sobre ellas:

• El Oasis, es una pequeña área de vegetación rodeada por el desierto; no es extraño que albergue especies típicas de ese medio (Asilidae, Mutillidae) y, además, un conjunto de artrópodos detritívoros (Formicidae, Ptinidae, Staphylinidae) que habitan en las acumulaciones de hojarasca allí observadas.

• La zona de ampliación de la Planta de Gas, es una porción de desierto libre de edificaciones y carente de vegetación, anteriormente empleada para la acumulación de deshechos orgánicos (conchales). Los pocos artrópodos terrestres hallados, son un conjunto simplificado de coleópteros (Tenebrionidae) y arácnidos típicos de medios desérticos.

• San Andrés, es un humedal afectado por la acumulación de deshechos y la captación de aguas residuales provenientes de centros urbanos aledaños. Aquí fue colectada una combinación de artrópodos frecuentemente colectados en medios desértico-arenosos (Gnaphosidae, Salticidae, Mutillidae, Pompilidae, Tenebrionidae) y dípteros afines a medios

Page 37: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-32 PLU_05_643

húmedos (Chloropidae y Ephydridae). La influencia antrópica posiblemente haya contribuido a la predominancia de formícidos (Formicidae), con un total de 8 morfoespecies y una elevada frecuencia de Pheidole sp.

Page 38: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-33 PLU_05_643

4 LÍNEA BASE SOCIAL

4.1 ENFOQUE Y METODOLOGÍA UTILIZADOS

Este capítulo tuvo por objetivo identificar y evaluar los posibles impactos sobre las poblaciones ubicadas en el área de influencia del emplazamiento de las obras del Proyecto de Ampliación.

El Estudio de Impacto Social (EIS) se realiza en el marco de la legislación nacional (Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos-DS. 015-2006-EM), así como de las directivas especificas de los organismos competentes (DGAA-Ministerio de Energía y Minas) y de los estándares internacionales, en particular los exigidos por la banca multilateral (BM-IFC OP 4.01; BID 2005, “Safeguard implementing guidelines of the draft environment and safeguards compliance policy” ).

Este EIS toma como punto de partida el EIS del año 2003,1 que presenta en la línea de base las condiciones sociales del área antes de la instalación de la Planta de Fraccionamiento; el proyecto actual es una ampliación de dicha planta y se ubicará dentro de su propio terreno. Por ello también evalúa los impactos acumulados, en el marco de su contribución al desarrollo sostenible del área de influencia, “las industrias extractivas pueden contribuir al desarrollo sostenible si los proyectos se implementan de forma adecuada, si se salvaguardan los derechos de las personas y si se hace un buen uso de los beneficios obtenidos” (GBM: 2004: “Hacia un mejor equilibrio. Respuesta del Equipo de Gestión del GBM”). . Este estudio pone énfasis de manera particular en las preocupaciones que la población local tiene sobre la marcha del proyecto y la ampliación de la Planta de Fraccionamiento

Por ello, el proceso de elaboración del EIS considera la participación de la población en el proceso del estudio, de manera particular a través de un “proceso de consulta con los grupos de interés” (IFC, OP 4.01; BID, Policy Directive B.9). El trabajo ha privilegiado la relación directa con los principales actores locales para recoger e incorporar sus percepciones y preocupaciones, así como las posibles medidas de solución a los problemas que ellos consideran relevantes. El estudio incluye una perspectiva de género, recoge la opinión de las mujeres pertenecientes a organizaciones sociales de base

1 Plus Petrol Corporation, Reedición del Estudio de impacto Ambiental y Social del Proyecto Planta de Fraccionamiento de LGN e Instalaciones de Carga, Playa Lobería-Pisco, Perú, julio 2003.

Page 39: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-34 PLU_05_643

(comedores populares, vasos de leche y organizaciones vecinales). Por ello se ha puesto énfasis en el uso de métodos cualitativos, además del análisis de información cuantitativa

La información recogida y trabajada es tanto cuantitativa como cualitativa (DGAA-MEM- Perú: Guía de Relaciones Comunitarias; IFC 2003, “Addressing the Social Dimensions of Private Sector Projects”).

• Cuantitativa: dada la existencia de información estadística actualizada, se optó por trabajar con información generada por organismos e instituciones públicas y privadas. A partir de esta información se ha elaborado distintos indicadores de la línea de base social.

• Cualitativa: se privilegia el uso de técnicas participativas como la entrevista grupal, los grupos focales y las entrevistas a representantes de la sociedad local como parte del proceso de participación y “consulta comunitaria” con los actores sociales y grupos de interés (stakeholders) (BID, Policy Directive B.9). El principal instrumento utilizado para recoger información de la mayor parte de actores fue el de la entrevista abierta sobre la base de una guía de items previamente establecida.

Área de Impacto

Para delimitar el área de impacto desde el punto de vista del análisis social, se ha tomado en consideración los siguientes aspectos: a) lugar de realización de las obras a ejecutarse, b) tipo de obras a ejecutarse, c) tipo de delimitación del terreno (abierto o cerrado), d) distancia de centros poblados y viviendas ocupadas, e) lugares de uso productivo de la población local, f) fases del proyecto.

En base a los criterios mencionados se ha delimitado el área de impacto considerando los siguientes niveles:

• Área de impacto directo: El terreno de PPC. Actual Planta de Fraccionamiento tanto en la fase de construcción como en la de abandono;

• Área de impacto indirecto inmediato: Será la Ciudad de San Andrés tanto en las fases de construcción y operación como en la de abandono.

• Área de impacto indirecto mediato terrestre: serán el Pueblo de Pisco y la Ciudad de San Andrés tanto en la fase de construcción como en las fases de operación y de abandono.

Page 40: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-35 PLU_05_643

• Área de impacto indirecto marino: serán en la fase de operación las playas de Lobería, Santa Elena,

4.2 LÍNEA DE BASE SOCIOECONÓMICA

4.2.1 Caracterización del área

El Proyecto Ampliación de la Planta Pisco se ejecutará dentro del terreno de la empresa PLUSPETROL, donde se encuentra funcionando desde el año 2004 la Planta de Fraccionamiento; este terreno se ubica en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas en la zona conocida como Playa Lobería.

El área de estudio para el presente Estudio de Impacto Social del proyecto abarca los distritos de Paracas, San Andrés y Pisco. En términos geográficos, esta área está delimitada por el río Pisco al Norte, la Reserva Nacional de Paracas (RNP) al Sur y se extiende hasta la línea trazada por la Carretera Panamericana Sur hacia el Este, todo este espacio intensamente ocupado esta dentro del perímetro del área de amortiguamiento de la RNP. Los tres distritos incluidos en el área de estudio están articulados territorialmente a través de dos ejes longitudinales: la Carretera Panamericana Sur -Ruta Nacional 001S- y la Carretera Costanera -Ruta Nacional 024.

La Carretera Panamericana es la principal vía que conecta los tres distritos con la capital de la región y con la red vial nacional. Esta carretera atraviesa la parte alta de los tres distritos incluidos en este estudio. El segundo eje, el de la Carretera Costanera o Av. Andrés Medrano, es paralelo a la línea de costa desde la ciudad de Pisco hacia la Bahía de Paracas. Este eje vial es el principal articulador del área del estudio constituyendo un corredor de alrededor de 14 kilómetros de extensión.

En el área del estudio hay presencia de industrias pesqueras, de hidrocarburos, siderúrgicas y de otros tipos. Estas industrias están ubicadas en bolsones claramente identificables. Las industrias de harina se ubican en la zona de Playa Puerto Nuevo junto a la orilla del mar; las de hidrocarburos frente a Playa Lobería; las siderúrgicas sobre la carretera Panamericana Sur en el límite del distrito de Paracas; y las otras industrias se ubican básicamente sobre la vía Pisco – Villa Túpac Amaru.

En cuanto a la residencia, los tres distritos incluidos en el área de estudio muestran marcadas diferencias. Pisco tiene la mayor concentración urbana en la ciudad del mismo nombre, y es una ciudad intermedia dentro del sistema urbano nacional con creciente sector terciario. En Pisco encontramos actores sociales típicamente urbanos, como las asociaciones de comerciantes,

Page 41: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-36 PLU_05_643

organizaciones vecinales y colectivos culturales. San Andrés es una ciudad estructurada en torno a la actividad principal: la pesca artesanal. Además, hay un porcentaje menor de viviendas en la parte alta del distrito dedicada fundamentalmente a la agricultura. Paracas, es una zona de urbanización mucho más reciente. Al lado del poblado, dedicado mayoritariamente a la pesca artesanal y más recientemente al turismo, existe una importante zona de balneario exclusivo. Este es el distrito con mayor heterogeneidad social. En él se encuentra todo el espectro económico del país. Con una población mucho menor que los otros dos distritos, los actores sociales más significativos de Paracas están agrupados en torno a los gremios dedicados al turismo.

4.2.2 Capital Humano y Aspectos Demográficos Generales

La población total comprendida en el área de estudio asciende a 69,579 habitantes según los Resultados Preliminares del X Censo Nacional de Población y el V de Vivienda realizado el año 2005. Esta población corresponde a los distritos de Pisco, San Andrés y Paracas, siendo la primera la de mayor volumen poblacional. La ciudad de Pisco es la capital de la provincia, cuenta con 53,797 habitantes que representan el 46.03% del total provincial. El distrito de San Andrés cuenta con 14,134 habitantes y representa el 12.09% del total provincial, mientras que el distrito de Paracas sólo representa el 1.07%. El área de estudio representa el 59.53% del total provincial. El distrito de Pisco representa el 77.89% de este total, así como San Andrés y Paracas representan el 20.31% y el 1.8% respectivamente del área de estudio. La absoluta mayoría tiene una residencia estable

Con respecto a la distribución de la población, el área de estudio se caracteriza por su carácter urbano, el 96.17% vive en localidades urbanas –es decir, en espacios donde se concentra más de cien viviendas contiguas- mientras que sólo el 3.83% habita en localidades rurales.

La composición de la población según sexo presenta un equilibrio entre la proporción de población masculina y la población femenina. Según grupos de edad la estructura demográfica se mantiene similar en los últimos doce y poco menos de la tercera parte de la población se concentra en grupos de adolescencia y juventud.

La densidad poblacional de la provincia de Pisco para el año 2005 es de 29.5 Hab./Km², la cual se ha incrementado si se compara con la densidad para el año 1993 –año del IX Censo de Población- estimada en 26.4 Hab./Km²; lo mismo sucede a nivel de los distritos de Pisco y San Andrés donde la densidad poblacional nos indica 2,206.6 Hab./Km² y 358.3 Hab./Km², mientras que el año 1993 mostraba una densidad de 2,118.0 Hab./Km² y 317.6 Hab./Km², respectivamente; en cambio, en el distrito de Paracas, la densidad no ha variado significativamente pasando de 0.8 Hab./Km² a 0.9 Hab./Km² en ambos períodos.

Page 42: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-37 PLU_05_643

El idioma que se habla preferentemente en el área de estudio es el castellano.

El Índice de Desarrollo Humano alcanzado en los distritos comprendidos en nuestra área de estudio, así como la provincia de Pisco, los ubicaba en un alto nivel nacional, es decir, de un relativo mayor desarrollo humano. El estudio del PNUD del 2005 sitúa al distrito de Pisco en el puesto 95 entre los 1828 del país, mientras que los distritos de San Andrés y Paracas se ubicaban en los puestos 129 y 128, respectivamente

La esperanza de vida ha mostrado avances en comparación al año 2000, ya que para ese año se señalaba una esperanza de 71.2 años para la población de la provincia de Pisco, mientras que para el año 2003 se estima una esperanza de 73.4. Es decir, la población de esta provincia habría ganado 2.2 años en esos tres años y tiene una esperanza de vida muy cercana a la de los distritos de San Isidro y Miraflores del departamento de Lima (74 años), que ocupan el primer y segundo lugar de IDH a nivel nacional.

Acorde con los resultados del Índice de Desarrollo Humano a nivel departamental, Ica se encuentra entre los departamentos del país con menor porcentaje de población pobre -20 puntos menos que el promedio nacional- superado sólo por Tumbes, Tacna y Madre de Dios, y con un mínimo porcentaje, -menos del 3% de población- en situación de pobreza extrema, mientras que a nivel nacional el 20% de la población se encontraba en esta situación.

En cuanto a la salud, la tasa de mortalidad global (TMG) para 2003 fue de 289,9 por cien mil habitantes con 368 personas fallecidas. Las principales causas de mortalidad en el distrito de San Andrés varían de acuerdo a la etapa de vida. La información muestra que la principal causa de muerte de la población adulta mayor está relacionada al corazón, mientras que la de los adultos a traumatismo encéfalo craneanos, siendo estos dos grupos donde se reportaron la mayoría de muertes en el distrito. El número de muertes en niños y adolescentes es bastante menor, lo que está acorde con la baja mortalidad infantil y se traduce en un nivel significativo de la esperanza de vida de esta población.

En cuanto a la educación el nivel de la población de acuerdo a los resultados del Informe de Desarrollo Humano 2005 del PNUD, en el año 2003 el 95% de la población de 15 y más años de edad a nivel provincial sabe leer y escribir; esta cifra es superior para los distritos de Pisco, San Andrés y Paracas. La población de estos, está alrededor de dos o tres puntos porcentuales de alcanzar un alfabetismo total lo que indica que casi en su totalidad la población mayor de 15 años de la provincia de Pisco y de los distritos de Pisco y Paracas saben leer y escribir.

Page 43: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-38 PLU_05_643

Respecto a la matrícula secundaria, el IDH del año 2005 ubica al departamento de Ica en el primer puesto entre los departamentos del país, con un 97.3% de matrícula secundaria. Los distritos de Pisco, San Andrés y Paracas tienen un alto porcentaje de matrícula secundaria aún mayor al del departamento, ubicándose los distritos de Pisco y Paracas dentro de los cien primeros distritos de un total de 1828 distritos del país. El departamento de Ica, la provincia de Pisco y el área de estudio tienen no solo un alto índice de matrícula sino que ocupan los primeros puestos en el IDH –respecto a este indicador- a nivel nacional.

Respecto al logro educativo –que mide la correspondencia entre el año de estudios cursado y la edad normativa del estudiante Los distritos de Pisco y Paracas se mantienen dentro de los cien primeros distritos en el ranking distrital, mientras que el distrito de San Andrés ocupa el puesto 149. Los estudiantes de los distritos Pisco, San Andrés y Paracas se encuentran cursando un año de estudio que van en correspondencia con la edad establecida para el mismo.

4.2.3 Actividades Económicas

En cuanto al tema del empleo. A nivel de Pisco ciudad se observa un descenso del índice de empleo del sector extractivo-entre los años 2003 y 2004-, lo que indica una caída en la demanda de trabajadores del sector. Contrariamente, para los mismos años, el sector industrial muestra un crecimiento del índice de empleo a partir del mes de junio de 2004. Es importante observar que el sector industrial es el que concentró mayor cantidad de trabajadores para el año 2004 en la de Pisco, (72.1%), fundamentalmente en las medianas y grandes empresas.

El distrito de San Andrés muestra a diferencia de Pisco y Paracas un mayor porcentaje de trabajadores independientes. El 63,79% de la población sanandresina trabaja de modo independiente, lo que guarda relación con ser un distrito dedicado a la pesca artesanal.

La agricultura es una de las actividades económicas realizadas en los distritos de Pisco, Paracas y San Andrés. Es importante señalar que la actividad agrícola no constituye la base principal de la economía de la población perteneciente a los distritos señalados, pero si para la región.

La pesca, cerca de la mitad de la población laboral del distrito de San Andrés son trabajadores del mar, mientras que en Pisco solo el 14% y menos del 6% en Paracas. Las actividades marinas son diversas, principalmente la pesca, la extracción de mariscos (acuicultores y recolectores) y algas. Estos trabajadores tienen su identidad laboral asociada a la actividad marina específica y al lugar donde realizan su actividad. Por lo general están asociados en

Page 44: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-39 PLU_05_643

sindicatos, gremios y asociaciones. A raíz de la presencia del Fenómeno del Niño del 97-98 se creó la Comisión Multisectorial integrada por la DICAPI, INRENA y el Ministerio de la Producción para definir las áreas de maricultura, tiene habilitadas dos áreas en Lagunillas y Queso y Tunga en Bahía Independencia solo para pescadores artesanales. También hay concesiones fuera de la RNP a particulares, tienen tensiones con las pesqueras ubicadas en la Av. Medrano, trabajan con el PRODUCE y la DICAPI. Existen en Pisco oficinas de Compañías Exportadoras de concha de abanico (MARIEXPORT, AQUAPESCA).

El turismo es una actividad también importante para toda la región. Del total de islas que hay en Paracas las de Ballestas y San Gallán son las más visitadas por los turistas. Otra alternativa para los turistas que llegan a Paracas es la visita al Museo de sitio de Paracas o Museo Julio C. Tello que cuenta con una colección de restos antropológicos y cerámicos que permiten mostrar el desarrollo de las culturas Nazca y Paracas de la zona.

Según datos obtenidos de la Reserva Nacional de Paracas sobre el flujo de turistas a la zona, que desde el año 1996 al 2005 este se mantiene en alrededor de cien mil visitas al año.

4.2.4 Condiciones de Urbanización

En relación a la condición de la vivienda se observa que la gran mayoría de unidades de vivienda existentes en los tres distritos son viviendas independientes (unifamiliares con puerta a la calle). La primera diferencia que hay que anotar es la presencia de un 18.37% de viviendas catalogadas como “improvisadas” y 8.42% catalogadas como “choza o cabaña” en el distrito de Paracas. Estas dos categorías se refieren a viviendas en sus primeras etapas de consolidación a partir de una ocupación irregular de terrenos. Así, más de un 25% de las viviendas del distrito de Paracas se caracterizan por su precariedad, mientras esta es bastante menor en Pisco y San Andrés. Esta diferencia se debe a la expansión urbana irregular que se observa actualmente en Paracas, ubicada tanto en el mismo poblado de Paracas como en el de Santa Cruz.

Además, es notorio que el acceso a la vivienda se da principalmente a través de la compra. En cada caso el porcentaje de viviendas alquiladas está entre 17% y 7%.

El abastecimiento de agua en los tres distritos se realiza mayoritariamente a través de la red pública. La distribución de agua no se realiza las 24 horas del día. Actualmente San Andrés tiene 4 horas al día de agua y Pisco alrededor de 15 horas al día. Sin embargo, este servicio no alcanza a todas las viviendas. Un

Page 45: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-40 PLU_05_643

14% se abastece a través de camión cisterna en Paracas y un 16% y 18% se abastecen directamente de pozos en San Andrés y Paracas respectivamente.

La red de alcantarillado en los tres distritos es bastante menor en su cobertura que la red de agua potable, especialmente en Paracas, en que la red de alcantarillado cubre sólo al 32% de las viviendas. Las viviendas que no están conectadas a la red de alcantarillado disponen de sus aguas servidas a través de letrinas, pozos sépticos (básicamente en Paracas) o directamente al medio ambiente.

El sistema de saneamiento básico de Pisco ha sido declarado en emergencia. Esta declaración se debe al precario estado de las redes de agua y alcantarillado de Pisco y San Andrés. EMAPISCO ha reconocido que el principal problema que enfrentan actualmente es el mal estado de las matrices de alcantarillado, que está colapsado. El problema no es la falta de agua, sino la ausencia de un buen sistema de disposición de las aguas servidas. Debido a que el rebose del sistema de alcantarillado se hace directamente hacia el mar frente a las playas de Pisco y que este rebose está siendo usado continuamente por el mal estado de las redes de desagüe, está aumentando por este desfogue directo los niveles de contaminación del mar.

El manejo de desechos sólidos es administrado por cada municipalidad distrital para lo que cada municipio cuenta con equipamiento. En el caso de San Andrés, es el municipio que cuenta con nuevo equipo de recojo de basura adquirido con el aporte de PlusPetrol a través del convenio socio-ambiental suscrito con la empresa.. En la actualidad existe un proyecto en fase de ejecución para la construcción de un Relleno Sanitario a cargo de la Municipalidad Provincial de Pisco. Este proyecto cuenta con el apoyo de los otros municipios distritales y es financiado por el aporte de PlusPetrol. Se espera que este proyecto permita reducir los costos de disposición final del los desechos y mejore la calidad ambiental de la zona.

El abastecimiento de energía eléctrica de los tres distritos de la zona cubre entre el 91% y 62% de las viviendas. Al igual que en la cobertura de la red de agua y de alcantarillado se repite el patrón de las diferencias entre los tres distritos: Pisco es el que tiene mayor cobertura y Paracas el que tiene menos. Como parte de los convenios firmados entre PPC y Municipalidad de San Andrés se ha expandido la red eléctrica en las calles Tizón Pacheco, Luis Nateri y hacia los AAHH Nuevo Horizonte y Elías Nattery, y en Paracas (Ver Anexo No 6)

Las vías de comunicación La totalidad de la red vial terrestre principal se encuentra asfaltada y en buen estado de conservación. Entre Paracas, San Andrés y Pisco hay circulación constante de vehículos de servicio público organizados en tres asociaciones de transportistas. Desde Pisco existe una oferta de transporte público hacia Lima e Ica. Además en San Andrés se

Page 46: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-41 PLU_05_643

encuentra el aeropuerto. Actualmente no se utiliza con fines comerciales y es usado únicamente con fines militares.

4.2.5 Proyectos de Desarrollo Local

El Proyecto Complejo Turístico El Chaco – La Puntilla es un intento de la Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSIÓN) por impulsar la inversión privada sobre un espacio de 28.4 hectáreas que comprometa el desarrollo del turismo en el ámbito de la Bahía de Paracas, que se sitúa frente a la zona de El Chaco y La Puntilla, en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica.

Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas en el marco de su ejecución (2003-2005) se elaboro el Plan Estratégico para la Rehabilitación y Manejo de Riesgo del Ámbito de la Bahía de Paracas y Áreas circundantes, Actualmente la institución encargada de poner en marcha el Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas es PROPARACAS, bajo la jurisdicción del Gobierno Regional de Ica.

4.2.6 Actores sociales y Grupos de Interés

La institucionalidad es un tema vertebral para analizar a actores sociales y grupos de interés. Las principales autoridades gubernamentales son las del gobierno central y las del gobierno regional. El gobierno regional es la instancia reciente de mayor importancia política de la localidad. Tiene entre sus responsabilidades en la zona la gestión del proyecto PROPARACAS, que como hemos señalado y observado tiene como principal objetivo la recuperación de la bahía de Paracas. Por su parte, el gobierno central juega un rol importante a través de las diferentes instancias regionales como las direcciones regionales de educación, de salud o de energía y minas. Se critica mucho la pobreza de infraestructura y la falta de personal especializado en educación y salud, que son percibidos como fundamentales para el desarrollo por parte de muchos entrevistados. Asimismo, se cuestiona la poca participación del gobierno central para cuestionar la contaminación del litoral por parte de las empresas pesqueras, problema que se remonta por lo menos cuarenta años.

En cuanto a las autoridades locales varios entrevistados señalaron cuestionamientos a la gestión de sus burgomaestres. Una de las críticas frecuentes, tanto de gestiones anteriores como de las actuales, es la de demostrar un comportamiento político muy personal, acudiendo al respaldo popular para el apoyo de iniciativas propias antes que a la convocatoria de diferentes instancias representativas, que podrían poner en duda su protagonismo. Han existido situaciones extremas, en las que en algunos casos se ha llegado a solicitar la vacancia del puesto.

Page 47: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-42 PLU_05_643

En el entramado social de la zona de nuestro estudio sobresale la gran importancia que adquieren los gremios de trabajadores artesanales del mar, llámense pescadores, extractores de mariscos, maricultores, buzos a pulmón o algueros. El número de gremios es elevado y no existen instancias federativas que agrupen la totalidad de estos.

A diferencia de lo que puede ocurrir en zonas populares, por ejemplo de la metrópoli de Lima, las organizaciones sociales de base, como las vecinales y funcionales tienen menor reconocimiento en Pisco y sobre todo en San Andrés, en comparación a los gremios de pescadores artesanales al momento de enfrentar el desarrollo de la región. Existe la percepción de que los organismos de representación femenina tienen atribuciones e importancia de segunda categoría.

Entre las organizaciones de sociedad civil la Iglesia Católica destaca como una de las instituciones más sólidas y reconocidas por la población. La presencia de los organismos no gubernamentales en la zona es menor con relación a la existente hace cinco años.

La institucionalidad en la región se puede catalogar como frágil, en la medida que depende mucho de los carismas personales de algunas de las autoridades locales o representantes sociales.

4.2.7 Percepciones de los Actores Sociales sobre la Instalación de la Planta

Según los testimonios recogidos, la llegada de la Planta de Fraccionamiento del gas de Camisea generó expectativas positivas entre la población de la zona estudiada, con respecto a posibles mejorías en su calidad de vida: la posibilidad de que el gas de uso doméstico baje de precio. y encontrar empleo en la Planta de Fraccionamiento, los entrevistas son claros en declarar que la empresa PPC no ofreció ninguno de estos dos “beneficios”.

En cuanto a la zonificación y consolidación del área industrial es un tema que aparece planteado por unos sectores y no por otros. La planta se instaló cuando se cumplió el plazo de veinte años otorgado a las empresas pesqueras para que estas salieran de la zona considerada como posible área “turística” y se trasladen al norte del río Pisco.

La fragmentación ha sido la resultante de una estrategia de negociación inadecuada según los entrevistados. Algunos grupos de pescadores artesanales, manifestaron su descontento ya que creen haber “negociado mal”. Consideran que pudieron haber obtenido mayores ventajas en los convenios firmados con la empresa PlusPetrol.

Page 48: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-43 PLU_05_643

4.2.8 Problemas Percibidos por la Población

• El mar está depredado: la maricultura como opción. Uno de los problemas en la percepción de la población es el agotamiento de los recursos debido a tantos años de trabajo en la zona y el aumento de la población. Esta situación de agotamiento de los recursos naturales ha llevado a muchos grupos de pescadores artesanales y buzos a pulmón a dedicarse a la maricultura; básicamente, al cultivo de conchas de abanico. La mayoría de gremios de trabajadores del mar se encuentra involucrada en el cultivo de conchas de abanico,

• El mar está contaminado: relación ambivalente con las empresas pesqueras. Aparte de la depredación de los recursos marinos, la contaminación como resultado de la actividad de las empresas pesqueras instaladas en la zona desde hace más de cuarenta años constituye otro grave problema.

La relación entre la población y las empresas pesqueras tiene aspectos considerados positivos por los entrevistados. Hay que tener en cuenta que las plantas harineras generan un número considerable de puestos de trabajo. Las empresas pesqueras significan más de 1000 puestos de trabajo directo y aproximadamente 4000 puestos de trabajo indirecto.

• Contaminación y monitoreo ambiental. Actualmente, la principal inquietud de los gremios de pescadores artesanales y algueros de la provincia de Pisco consiste en saber quién contamina la bahía. Hasta antes de la llegada de PlusPetrol, para los pescadores quedaba claro que las plantas anchoveteras eran las responsables de la contaminación. Sienten que se encuentran en medio de dos actividades industriales que se culpan mutuamente de los problemas ecológicos de la bahía.

• Problemas en la presentación de proyectos. Un problema que algunos gremios de pescadores y algueros -que han firmado convenios con Plus Petrol perciben como grave- es la dificultad que tienen para presentar sus proyectos y lograr que sean aceptados.

• Situación laboral de los jóvenes. Resulta interesante observar que si bien los pescadores se definen a sí mismos como el “primer eslabón” de la economía de la zona, no desean que sus hijos terminen dedicándose a las actividades extractivas del mar. Por lo menos no lo ven como lo ideal. Además algunos participantes de las entrevistas y grupos focales asociaron delincuencia juvenil con desempleo como una relación de causa y efecto. Al mismo tiempo señalaron que la educación es el elemento más importante para revertir esta tendencia.

Page 49: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-44 PLU_05_643

• La situación laboral de las mujeres. Las mujeres de la zona están relacionadas con la labor extractiva que realizan los hombres en el mar: venta de pescado en el muelle, limpieza de pescado (quitar las espinas y las vísceras) en mercados o fábricas, obtener la pulpa de mariscos y cangrejos, recoger y secar las algas, también realizan trabajos en el sector comercio y servicios a pequeña escala.

4.2.9 Riesgos Percibidos por la Población

• Riesgos relacionados con la existencia de la Planta de Fraccionamiento. Todos los actores consultados coinciden en señalar que el riesgo más importante que enfrenta la zona con respecto a la instalación y operación de la Planta de Fraccionamiento es la posible contaminación del mar. Los informantes coinciden en señalar que la economía de la población de Pisco, San Andrés y Paracas depende en gran medida de las actividades extractivas de los recursos marinos y el turismo interesado en el atractivo ecológico del área. Nadie se ha quejado por el ruido de la planta, ni por el tráfico de camiones, ni por la luz emitida por la flama. Al parecer el trabajo en tierra que viene desarrollando la Planta de Fraccionamiento ha sido bastante discreto. Sin embargo, la percepción que tiene la población sobre su trabajo en el mar es muy distinta. La mayoría de consultados teme por las consecuencias del aumento del tráfico marino, los efectos del agua de lastre, el ruido que ahuyenta a los peces, la remoción del fondo marino y el choque de las mismas embarcaciones.

• Otro de los riesgos mencionados por los actores consultados fue el tráfico marino. Según los pescadores artesanales, el tráfico marino a causa del trabajo de la Planta de Fraccionamiento ya ha ahuyentado a los peces y por lo tanto, ellos tienen que pescar cada vez “más alto”, es decir, cada vez más lejos, mar adentro con el consecuente aumento del costo de combustible. Los pescadores señalaron que otra de las consecuencias del tráfico a raíz del trabajo de PlusPetrol es la remoción del fondo marino. En opinión de los consultados, otro riesgo, identificado como consecuencia del tráfico marino es el posible “choque” de barcos. Han sido frecuentes las menciones a los acontecimientos recientemente ocurridos en el puerto del Callao (ocurrida el 27 de enero del 2006)

• El agua de lastre ha sido también otro de los riesgos más mencionados. Si bien los pescadores artesanales se quejan del agua de lastre y sus posibles efectos, no tienen mayores “pruebas” de estos efectos.

• Otro de los riesgos mencionados fue la posibilidad de una “gran explosión”. Según algunos consultados, la cercanía de la Planta de Fraccionamiento a una pista de aterrizaje implica un gran riesgo, por la posible caída de aviones sobre los tanques de almacenamiento de gas.. La

Page 50: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-45 PLU_05_643

percepción de este riesgo se encuentra directamente relacionada con la deficiente infraestructura de salud a la que tienen acceso los pobladores de la zona. Según algunos consultados, en caso de explosión o desastre no se podría atender a los heridos en la localidad y tendrían que ser trasladados hacia otras ciudades. Fue muy mencionado el incidente de la caída de un avión de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), en abril del 2005, cerca de las instalaciones de la Planta de Fraccionamiento.

• Otro riesgo identificado por la población fue el posible derrame del gas por fallas en las tuberías (cuatro accidentes ocurrieron en los últimos meses en el gasoducto operado por la Transportadora del Gas en la zona de selva) que van de la Planta de Fraccionamiento en tierra, hacia la plataforma marina, por rupturas en tierra o por la acción corrosiva del agua de mar.

• Es importante de tener en cuenta que los testimonios recogidos indican que ni la población ni las autoridades locales saben si es que la Planta de Fraccionamiento cuenta con un plan de “contingencia” para enfrentar los riesgos

• La ampliación de la planta es percibida como la multiplicación de los riesgos ya existentes desde la etapa de instalación.

4.2.10 Visión de Soluciones desde la Población

• Primero, uno de los problemas más grandes de los pescadores artesanales es que negocian los precios con los comerciantes (intermediarios que les compran sus productos) en situaciones de desventaja debido a que no cuentan con cámaras de frío que les permita conservar sus productos para no tener que venderlos tan rápidamente.

• Segundo, el caso de los algueros y los marisqueros, estos trabajadores del mar desean llegar directamente a sus mercados, facilitarles el diseño de planes de negocios para la exportación directa sería muy útil para ayudarlos en ese reto, pues sabrían exactamente donde tienen que invertir el dinero y cómo.

• Tercero, el acceso al crédito para la maricultura ha sido mencionado como uno de los problemas más frecuentes de los trabajadores el mar. Exactamente lo mismo sucede con los pescadores que se han dedicado al cultivo del mar: requieren el capital para la inversión inicial, pero no siempre se obtienen los montos previstos.

• Cuarto, una de las propuestas más interesantes fue la conformación de una especie de colegio “industrial” en el que los estudiantes, desde los

Page 51: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-46 PLU_05_643

primeros años del nivel secundario, se especialicen en diversas técnicas requeridas para profesionalizar las labores extractivas en el mar. Otros mencionaron una especie de “tecnológico” para egresados secundarios.

• Quinto, uno de los problemas de la economía local es que no cuentan con un centro naviero. En este centro se podría construir las embarcaciones.

• Sexto, uno de los problemas más grandes que han afrontado los pescadores en su relación con la empresa han sido los requisitos exigidos a sus proyectos. Una posible solución podría ser facilitarles un equipo profesional que les de asesoría en la elaboración de sus propuestas.

• Sétimo, los pescadores artesanales creen poco en la labor de ERM pues la consideran supeditada a los intereses de PlusPetrol. Sugieren involucrar una institución “neutral” para que realice las labores de monitoreo ambiental, aunque no han evaluado la capacidad para llevar a cabo un trabajo que requiere alta especialización

• Octavo, la propuesta anterior está en relación directa con la búsqueda de estrategias alternativas para mejorar la comunicación. Hasta ahora Internet no parece haber sido la mejor vía de comunicación.

• Noveno, como se ha visto líneas arriba, algunas autoridades municipales consultadas, funcionarios de Defensa Civil y miembros de ONG manifestaron no conocer el plan de contingencia de la empresa. El testimonio del Jefe de la Compañía de Bomberos de Pisco ilustra perfectamente la necesidad de difundir los planes de contingencia. En opinión del jefe de bomberos, la Planta de Fraccionamiento cuenta con sistemas de seguridad, pero la población no los conoce, lo que permite el crecimiento de rumores y temores:

• Décimo, algunos consultados manifestaron la importancia y necesidad de desarrollar proyectos para la conservación del medio ambiente expresados en: programas de manejo de residuos sólidos para evitar que estos sean arrojados al río Pisco y por lo tanto al mar; programas de arborización para la “purificación” del medio ambiente y mejorar el paisaje de la zona; y programas de limpieza de orillas y fondos marinos.

• Undécimo, una de las propuestas es un muelle de turistas y otro de pescadores. Esta propuesta que tendría una interesante proyección de impacto en la comunidad significa la construcción de un muelle más. La construcción sería en la zona de El Chaco para que los operadores turísticos y los pescadores artesanales trabajen en muelles separados.

Page 52: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-47 PLU_05_643

• Duodécimo, como se ha apreciado en acápites anteriores, algunas autoridades locales desconocen los de planes de contingencia. Se podría fortalecer la sensación de “seguridad” entre la población local publicitando el apoyo logístico a los cuerpos de bomberos de la zona con equipos adecuados para distintos tipos de emergencias y cursos de capacitación.

Page 53: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-48 PLU_05_643

5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1 METODOLOGÍA

El objetivo principal de este capítulo fue la predicción y evaluación de impactos ambientales y sociales que resulten de las acciones del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural propuesto. Esta etapa del proceso de Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA) es considerada la central, dado el hecho de que un EIA es, en esencia, un ejercicio de predicción del futuro. La evaluación es lo que sigue después de la predicción, y ésta implica una estimación de la relativa significancia de los impactos.

Existen diferentes metodologías para el desarrollo de estas tareas, que pueden variar desde una forma intuitiva hasta una analítica, de un procedimiento cualitativo a uno cuantitativo, o bien de un carácter formal a uno informal. Sin embargo, las metodologías más utilizadas están agrupadas dentro de las listas de verificación, las matrices de Leopold y el panel de expertos. La desarrollada en este estudio en particular, es de carácter mixto; se basa en la estructura matricial y utiliza la experiencia de los investigadores para la realización de un análisis multicriterio que permita obtener las potenciales interacciones que se generarían durante las diversas fases del proyecto.

Cabe destaca que, dentro del análisis multicriterial, se considera el carácter acumulativo de cada impacto. Asimismo, en el presente EIA y basado en la experiencia del proyecto inicial, se han considerado los impactos acumulativos sobre la calidad del aire y el agua subterránea, así como también los efectos debido al incremento del tráfico marino y terrestre. Para la evaluación de estos impactos, se han realizado modelamientos matemáticos y análisis de riesgos, dentro de un enfoque de análisis predictivo, que permite evaluar diferentes escenarios, simplemente variando los parámetros clave de cada modelo.

Es necesario recordar en este punto que este proyecto es una ampliación de otro ya existente, por lo que necesariamente el análisis de los impactos debe considerar la aditivitad de los nuevos impactos sobre los anteriores, así como su potencial sinergia con otras actividades en la zona.

Page 54: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-49 PLU_05_643

5.2 DESARROLLO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología elegida para el desarrollo del presente análisis parte de la evaluación de los principales impactos previstos para la fase previa (proyecto inicial) y su desarrollo en los primeros 3 años del proyecto, que incluyen la fase de construcción y operación inicial de la Planta de Fraccionamiento de LGN (Planta de Fraccionamiento o Planta Pisco) y su Terminal de Embarque.

Posteriormente se evalúan los potenciales impactos del Proyecto de Ampliación de la Planta de Pisco, el cual implica una serie de actividades que han sido agrupadas en tres fases principales y que serán sometidas al proceso de evaluación:

• Fase de Construcción de las nuevas facilidades (Ampliación).

• Fase de Operación, incluyendo las nuevas facilidades.

• Fase de Abandono.

La Fase de Construcción incluye las actividades de movilización de materiales y equipos, almacenamiento, nivelación y compactación del terreno, obras de cimentación de hormigón, instalación de estructuras, equipos y demás servicios industriales, así como también, la desmovilización de equipos, materiales, y otras instalaciones temporales, utilizadas durante esta fase del proyecto.

La Fase de Operación comprende las actividades que se desarrollan a lo largo de la vida útil del proyecto, es decir, las operaciones propias de una planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural, que incluyen la recepción de LGN, el fraccionamiento en propano, butano, diésel y nafta, el almacenamiento en tanques, y las operaciones de carga terrestre y marítima.

La Fase de Abandono engloba las actividades de desmontaje y demolición de las instalaciones y estructuras utilizadas durante la fase de operación, conjuntamente con las posibles tareas de remediación ambiental en el área de influencia del proyecto, teniendo como referencia el estudio de línea base y la información relevante actualizada al momento del cierre de operaciones.

El desarrollo de la metodología de evaluación de impactos contempla las siguientes etapas:

• Identificación de las acciones del proyecto.

• Identificación de los factores ambientales y sociales.

Page 55: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-50 PLU_05_643

• Determinación de los impactos potenciales.

• Descripción y valoración de impactos potenciales.

• Elaboración de medidas de mitigación y prevención, asociadas a cada impacto potencial.

5.3 REVISIÓN DE IMPACTOS DE LA FASE PREVIA

La revisión de impactos de la fase previa incluyó una evaluación de los principales impactos predichos por el EIA Inicial (2003) para la construcción y operación de la Planta Pisco y su Terminal de Embarque, y su comparación con lo reportado por los programas de monitoreo existentes y algunas observaciones registradas para ese mismo periodo.

En la fase previa los impactos se subdividieron en dos: Planta de Fraccionamiento y construcción de Plataforma de Carga de LGN. Los principales impactos descritos en el EAI Inicial para la Planta de Fraccionamiento tuvieron que ver con el impacto visual, ruido, migración, empleo local y sostenibilidad, economía y comercio, transporte terrestre, salud y. conflictos sociales.

En lo que respecta a la construcción y operación del Terminal Marítimo, ese mismo estudio, señalaba que las actividades relacionadas a éstas tendrían el mismo tipo de impactos que la Planta. Adicionalmente se tendría el impacto generado por el aumento de tráfico marítimo en la zona, que podría afectar el libre desplazamiento de las embarcaciones locales y de las faenas de pesca.

Asimismo se estableció que podría haber un posible aumento de la turbiedad del agua por el sedimento puesto en suspensión por la construcción de la zanja, afectando la actividad económica de gente dedicada a la extracción de productos marinos y generando mayor pobreza y malestar. Esto podría generar un incremento de la presión demográfica y económica sobre los recursos del área protegida de La Reserva Nacional de Paracas.

El incremento del tráfico marino para la construcción y posterior operación podría causar impacto en una de las zonas turísticas más apreciadas del área, las Islas Ballestas.

Por otro lado, el flujo de barcos impone riesgos para la navegación local, pudiendo ser causa de accidentes. Cuando los buques entren y zarpen del puerto, se restringirá el acceso a las pequeñas embarcaciones pesqueras por motivos de seguridad, lo cual generará molestia a los afectados.

Page 56: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-51 PLU_05_643

Se efectuó también un análisis del seguimiento de estos impactos a través del Progama de Monitoreo durante la construcción y operación y se encontró que las predicciones eran coincidentes con la evolución de los eventos.

Impacto Visual

Se espera un impacto moderado dada la magnitud de la ampliación y los equipos y materiales a movilizar. El proyecto Paisajista, en proceso de implementación, reduce significativamente la magnitud de este impacto.

Ruido

Se espera un bajo impacto teniendo en cuenta la magnitud del proyecto y la localización del mismo.

Migración, Empleo Local

El proyecto generará grandes expectativas laborales. Si bien es la fase de construcción la que más mano de obra demande, esta es de carácter temporal. La fase de operación demanda poco personal y altamente calificado.

El empleo local se verá favorecido debido a la política de contratación de PLUSPETROL (ver Programa de Relaciones Comunitarias).

Se estima que al inicio de las obras de construcción puede darse un flujo de mano de obra y agremiada en los sindicatos de construcción civil cercanos al área de Pisco presionando sobre la contratación.

Economía y Comercio

Se dará un efecto multiplicador en la demanda de bienes y servicios durante las fases de construcción y operaciones. El proyecto ampliará las bases tributarias a nivel departamental y municipal, potenciando la inversión en servicios sociales y en mejoramiento de infraestructura. Se creará empleo y se dinamizará el proceso de urbanización. La presencia del personal tendrá un efecto positivo en los negocios de los distritos afectados.

Si bien no todos podrán participar en los trabajos del proyecto, como efecto colateral al incremento de la demanda de bienes en la región crecen los comercios y se dan mayores oportunidades de empleo gracias al proyecto. Este hecho podría ayudar a reducir los niveles de frustración por falta de trabajo.

El potencial incremento de un sector de ingresos medios en Pisco generaría demanda de viviendas y servicios (agua, luz, teléfono y transporte),

Page 57: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-52 PLU_05_643

requerimientos de servicios educativos y de salud, demanda de alimentos y otros bienes y servicios.

Transporte Terrestre

El trasporte terrestre se verá moderadamente afectado durante esta fase dada la magnitud del proyecto y el requerimiento de equipos y material de construcción.

Salud

Aunque no se prevé la afectación a la salud de terceros durante este periodo, es posible que el riesgo de accidentes se incremente en las zonas de utilizadas para el transporte terrestre de materiales.

Conflictos Socioambientales

Dada la existencia de diversos sectores e instituciones y grupos de interés que vienen trabajando para construir una alternativa de desarrollo sostenible del área, con una preocupación generalizada sobre los impactos negativos del Proyecto de Ampliación de la Planta, se prevé que la puesta en marcha del proyecto originará una serie de tensiones socioambientales entre algunos de los sectores sociales locales y la empresa, que podría dificultar el inicio de las operaciones del proyecto.

Construcción de Terminal Marino

El Terminal Marino no se verá afectado durante esta fase, por lo que no se espera impacto alguno.

Tráfico Marino

El tráfico marino se verá afectado de manera moderada dada la magnitud de los equipos y materiales requeridos para el proyecto

Otros Impactos Esperados

El proyecto genera preocupación en la población local sobre los riegos potenciales de la ampliación de la planta y la conservación de los recursos hidrobiológicos que son el sustento para una parte significativa de las poblaciones cercanas.

Page 58: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-53 PLU_05_643

5.4 NUEVOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

5.4.1 Etapa de Operación

Impacto Visual

El proyecto Paisajista, en proceso de implementación, reducirá significativamente la magnitud de este impacto. Dada la localización y magnitud de la ampliación, no variará significativamente en relación al impacto previo.

Ruido

Dada la localización y magnitud de la ampliación en relación a la planta existente, no variará significativamente en relación al impacto previo. No se espera afectación alguna a las poblaciones aledañas

Migración, Empleo Local

La demanda de empleo se reducirá al terminar la fase de construcción. No se prevé inmigración de mano de obra por el bajo volumen de puestos de trabajo que genera la operación, así como por los requisitos de calificación especializada.

Economía y Comercio

Se dará un efecto multiplicador en la demanda de bienes y servicios durante las fases de construcción y operaciones. El proyecto ampliará las bases tributarias a nivel departamental y municipal, potenciando la inversión en servicios sociales y en mejoramiento de infraestructura. Se creará empleo y se dinamizará el proceso de urbanización. La presencia del personal tendrá un efecto positivo en los negocios de los distritos afectados.

Si bien no todos podrán participar en los trabajos del proyecto, como efecto colateral al incremento de la demanda de bienes en la región crecen los comercios y se dan mayores oportunidades de empleo gracias al proyecto. Este hecho podría ayudar a reducir los niveles de frustración por falta de trabajo.

Transporte Terrestre

El trasporte terrestre se verá moderadamente afectado durante esta fase dado el incremento de la producción, sin embargo, no se prevé que este impacto sea significativo.

Page 59: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-54 PLU_05_643

Salud

No se espera la afectación a la salud de terceros durante este periodo; sin embargo, como parte de los compromisos socioambientales de PLUSPETROL para este periodo está el apoyar los servicios de salud públicos.

Conciencia Ambiental y Sostenibilidad

Si bien ciertos sectores aún mantendrán sus dudas acerca del desempeño ambiental del proyecto y sobre la idoneidad de la zona para albergarlo, no se espera conflictos importantes al respecto, pero sí una presencia del proyecto en los nuevos planes y programas de desarrollo y conservación de la Bahía de Paracas liderados por el Proyecto ProParacas.

Construcción de Terminal Marino

No aplica.

Tráfico Marino

El tráfico marino se verá moderadamente afectado durante esta fase dado el incremento de la producción y la necesidad de mayor capacidad de trasporte, sin embargo, no se prevé que este impacto sea significativo.

Otros Impactos Esperados

El proyecto genera preocupación en la población local sobre los riegos potenciales de la ampliación de la planta y la conservación de los recursos hidrobiológicos que son el sustento para una parte significativa de las poblaciones cercanas.

5.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA AMPLIACIÓN

5.5.1 Identificación de Acciones del Proyecto

Las acciones del proyecto son las actividades que Pluspetrol tiene planeado realizar en cada fase del proyecto (construcción, operación, abandono) y que podrían generar impactos ambientales y sociales.

A partir de la descripción de proyecto, que se detalla en el Capítulo II del presente Estudio de Impacto Ambiental y Social, se identificaron las siguientes acciones del proyecto:

Page 60: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-55 PLU_05_643

• Fase de Construcción:

• Movilización de materiales y equipos (terrestre y marítima).

• Nivelación y compactación del terreno (adecuación del sitio).

• Obras de cimentación de hormigón.

• Instalación de unidades de recepción de líquidos de gas natural.

• Instalación de unidades de fraccionamiento y destilación.

• Instalación de tanques de almacenamiento.

• Instalación de servicios industriales complementarios.

• Desmovilización de materiales y equipos.

• Contratación de personal.

• Fase de Operación:

• Recepción de líquidos de gas natural.

• Fraccionamiento de líquidos de gas natural (propano, butano).

• Destilación primaria (nafta, diésel).

• Almacenamiento en tanques presurizados.

• Almacenamiento en tanques refrigerados.

• Almacenamiento en tanques a presión atmosférica.

• Carga de productos en terminal terrestre.

• Carga de productos en terminal marítimo.

• Contratación de personal.

• Fase de Abandono:

• Cese de actividades.

Page 61: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-56 PLU_05_643

• Desmontaje de equipos y maquinarias.

• Demolición de estructuras.

• Eliminación de residuos.

• Remediación ambiental del sitio.

5.5.2 Evaluación de Impactos Ambientales

5.5.2.1 Área de Impacto

Tal como se ha descrito en el Capítulo 3, para analizar los posibles impactos socioambientales asociados con una ampliación de la Planta Pisco, en primera instancia, y la operación de dicha planta una vez que sea ampliada, en segunda instancia, se han definido las siguientes áreas de impacto: Zona de Impacto Directo (ZID), Zona de Impacto Indirecto Continental (ZIIC) y Zona de Impacto Indirecto Insular (ZIII).

La zona de impacto directo se considera desde el límite superior de marea hasta 100 metros dentro del continente. Por su parte, la parte marina propiamente dicha incluye todo el trayecto de las tuberías submarinas y la plataforma de carga, así como la zona inmediata en un radio de 1,000 metros de la plataforma y a ambos lados, a lo largo de todo el recorrido de los ductos. Además se considera dentro de la zona de impacto directo a un canal de navegación entre la zona de la obra y el Puerto San Martín.

La zona de impacto directo ha sido definida en función a los niveles de afectación generados por los diferentes factores que el proyecto produce. Es decir que hasta dichos márgenes existe algún tipo de impacto directo (afectación), y más allá de estos, los valores de los mismos están por debajo de los límites de perturbación de los diversos organismos presentes.

La zona de impacto indirecto continental se considera desde la Caleta Puerto Nuevo hasta la Playa Talpo, área que abarca el límite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Parcas (RNP). Por otro lado, la zona de impacto indirecto insular considera las islas Chinchas, Ballestas, y San Gallan. El Anexo 3-1, Mapa 1 nos muestra un plano que señala los límites de la Reserva y las zonas de impacto.

Page 62: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-57 PLU_05_643

5.5.2.2 Aspectos Ambientales que Podrían Ser Impactados

Los factores ambientales son los elementos que forman parte del ambiente el área de influencia del proyecto y que podrían verse impactados por las acciones del proyecto propuestas.

A partir de los estudios de línea base ambiental, se identificaron los siguientes factores ambientales del proyecto:

Factores Ambientales

Aire y Ruido

• Calidad de aire • Nivel de ruido

Agua

• Calidad del agua subterránea • Calidad del agua superficial y cuerpo receptor

Suelo

• Calidad del suelo • Calidad de sedimentos marinos

Biodiversidad Marina

• Plancton • Macroalgas • Bentos • Reptiles marinos • Peces • Aves marinas • Mamíferos marinos • Biodiversidad Terrestre • Flora de humedales • Flora de desierto y semi-desierto • Artropodofauna • Aves • Reptiles • Mamíferos terrestres

Page 63: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-58 PLU_05_643

5.5.3 Evaluación de Impactos Sociales

5.5.3.1 Área de Impacto

Para delimitar el área de impacto desde el punto de vista del análisis social, se han tomado en consideración los siguientes aspectos:

• Lugar de realización de las obras a ejecutarse • Tipo de obras a ejecutarse • Tipo de delimitación del terreno (abierto o cerrado) • Distancia de centros poblados y viviendas ocupadas • Lugares de uso productivo de la población local • Fases del proyecto.

En base a los criterios mencionados se ha delimitado el área de impacto considerando tres niveles:

• Área de impacto directo • Área de impacto indirecto inmediato (terrestre) • Área de impacto indirecto (terrestre y marino).

5.5.3.2 Aspectos Sociales que Podrían Ser Impactados

• Percepción: se refiere a las preocupaciones manifestadas por la población local respecto a posibles riesgos que podrían ser causados por las obras y operación de la Planta de Fraccionamiento, y a la presencia de esta.

• Actividad Marina Artesanal: actividad de tipo artesanal de extracción de recursos de peces, algas, y maricultura (conchas de abanico).

• Empleo local: generación de puestos de trabajo y cambios en la estructura de empleo en el área.

• Salud: estado de la población con relación a la morbilidad.

• Economía Local: impactos sobre la dinámica económica local.

5.5.4 Descripción y Valoración de Impactos Socioambientales Potenciales

Una vez identificadas los impactos potenciales, se procedió con la descripción de los mismos para cada una de los aspectos ambientales y sociales que podrían ser afectados, para lo cual se trabajó con los expertos que elaboraron la línea base. Esta descripción especifica la acción de proyecto que genera el impacto potencial y la zona de impacto potencialmente afectada. Asimismo, se tiene en consideración cuando sea relevante, si el impacto potencial se da durante una condición normal (sin accidentes) o una condición de contingencia (con accidentes o condiciones no deseadas).

Page 64: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-59 PLU_05_643

Posteriormente a la descripción de impactos, se procedió con la valoración a partir de un análisis multicriterial, con el objetivo de identificar los impactos potenciales más significativos.

Estos criterios de evaluación definidos para valorar cada impacto potencial son el signo (positivo o negativo), la extensión, la acumulación, la persistencia, la reversibilidad, y la recuperabilidad. En el siguiente cuadro se describe brevemente cada criterio y el valor otorgado.

A partir de los valores establecidos, se calculó el siguiente índice de impacto para cada uno de los impactos potenciales:

Índice de Impacto = 2*Ex + Ac + Pe + 2*Rv + 2*Rc

Con el fin de sesgar el enfoque hacia un perfil de mayor seguridad, los criterios de extensión, reversibilidad y recuperabilidad se han considerado como más significativos, por lo que sus valores se han ponderado doblemente.

Para jerarquizar los impactos, se establecieron rangos entre 8 (menor incidencia) y 24 (mayor incidencia), que representan los valores teóricos mínimos y máximos del índice de impacto.

Los cuatro rangos de valores se establecen para adecuar las características concretas del presente proyecto dentro de las siguientes categorías de impactos potenciales:

• Impacto ambiental / social compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

• Impacto ambiental / social moderado: aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

• Impacto ambiental / social severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, dicha recuperación precisa un periodo prolongado.

• Impacto ambiental / social crítico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la

Page 65: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-60 PLU_05_643

calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

5.5.5 Elaboración de Medidas de Mitigación y Prevención

Finalmente, con el objetivo de facilitar la relación entre la evaluación de los impactos y los planes de manejo, se especificaron las medidas de mitigación y/o prevención para cada uno de los impactos potenciales identificados en cada interacción de la matriz.

5.6 ANÁLISIS DE IMPACTOS ACUMULADOS

Asimismo, se realizó un análisis de Impactos Acumulados, que se divide en dos secciones, las cuales son descritas a continuación.

5.6.1 Impactos Acumulados Derivados de las Interacciones del Propio Proyecto

En este punto se lleva a cabo una evaluación de las interacciones existentes entre los impactos identificados para las acciones del proyecto. Se describen y cuantifican aquellas acciones que potencialmente sumen efectos o presenten características que generen que sus efectos individuales se relacionen de manera efectiva entre sí.

5.6.2 Impactos Acumulados Relacionados a las Acciones del Proyecto y las Otras Actividades que se Realizan en la Zona

En este punto se describen las potenciales interacciones entre las acciones/impactos del proyecto de la ampliación de la Planta de Fraccionamiento y las otras actividades que se llevan a cabo en la zona (plantas pesqueras, Puerto San Martín, etc.).

Page 66: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-61 PLU_05_643

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco engloba los planes específicos desarrollados para controlar las principales acciones del proyecto, en términos de su potencial impacto ambiental.

En el PMA se desarrollan las medidas a implementar en las distintas etapas de la ejecución de los diferentes componentes del Proyecto Pisco, con el fin de minimizar, prevenir, mitigar o eliminar los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados en todo el proceso integral del EIA, para garantizar el cumplimiento con la normativa, estándares y prácticas ambientales.

6.2 OBJETIVO

El objetivo del PMA es desarrollar e implementar medidas dirigidas a potenciar los impactos ambientales positivos y mitigar, prevenir o reducir los impactos ambientales negativos, que fueron identificados y evaluados en el capítulo anterior del presente EIA para las distintas fases del Proyecto de Ampliación.

6.3 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

El Plan de Medidas de Mitigación y Prevención tiene por objetivo mitigar, prevenir o corregir los efectos de los impactos ambientales potencialmente significativos determinados para el área de influencia directa e indirecta de la Planta Pisco, con miras no solo a cumplir la legislación nacional vigente, sino de lograr un desarrollo operativo armónico con el entorno ambiental y social donde se encuentra asentada la Planta.

6.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación

Las medidas de mitigación se han desarrollado tras un detallado análisis de los posibles cambios ambientales previstos para cada una de las actividades del proceso de ampliación de la Planta Pisco.

Page 67: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-62 PLU_05_643

6.4 PLAN DE MONITOREO

6.4.1 Introducción

El presente plan es el resultado de la optimización e integración de los monitoreos ambientales implementados (en curso) a la fecha, siendo necesario, para este fin, monitorear las variables ambientales competentes y su relación con el proyecto, de manera que se prevenga y se reduzca la probabilidad de impactos negativos al ecosistema.

El Plan de Monitoreo cubre dos áreas definidas en base a las actividades ejecutadas como parte del Proyecto: el Programa de Monitoreo Onshore y el Programa de Monitoreo Offshore.

6.4.2 Programa de Monitoreo Onshore

Este programa propone un monitoreo específico para la etapa de construcción y complementar el actual programa de monitoreo onshore que viene realizando PLUSPETROL, teniendo en cuenta la ampliación proyectada de las instalaciones en la Planta Pisco.

El programa de monitoreo onshore incluye:

• El monitoreo de parámetros

• La selección de puntos para el monitoreo

• La frecuencia del monitoreo

6.4.3 Para la Fase de Construcción

Del análisis de actividades del proceso de construcción, se consideran estratégicos los monitoreos de seguridad y de medio ambiente, para prevenir la posibilidad de los impactos a partir de dichas actividades. Se han determinado tres tipos de monitoreos específicos: en la fuente, en el proceso y en la calidad ambiental del entorno. Dichos monitoreos son:

a. Monitoreo de Emisiones Gaseosas de los Vehículos Pesados (Fuente) y de la Calidad de Aire (Entorno).

b. Monitoreo de Emisiones de Ruido en los Equipos y Vehículos (Fuente), y Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental (Entorno).

Page 68: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-63 PLU_05_643

c. Monitoreo del Agua Subterránea.

d. Monitoreo de Calidad de Suelo.

e. Monitoreo de la Calidad de Agua de Lastre.

6.4.4 Para la Fase de Operación:

Del análisis detallado de las actividades del proceso de operación, se observa la necesidad de realizar monitoreos en la fuente y de calidad ambiental que sirvan como herramientas de control para prevenir la generación de impactos.

a. Monitoreo de Emisiones Gaseosas de los Vehículos Pesados (Fuente) y de la Calidad de Aire (Entorno).

b. Monitoreo de Emisiones de Ruido en los Equipos y Vehículos (Fuente), y Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental (Entorno).

c. Monitoreo del Agua Subterránea.

d. Monitoreo de Calidad de Suelo.

e. Monitoreo de la Calidad de Agua de Lastre.

f. Monitoreo de Efluentes Industriales.

6.4.5 Para la Fase de Abandono

Durante esta fase se deberán realizar los siguientes monitoreos:

a. Monitoreo de Emisiones Gaseosas de los Vehículos Pesados y de Calidad de Aire.

b. Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental.

c. Monitoreo de la Calidad de Agua de Lastre.

d. Monitoreo de la Calidad del Agua Subterránea.

e. Monitoreo de la Calidad del Recurso Suelo

f. Monitoreo de la Calidad de la Flora.

Page 69: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-64 PLU_05_643

g. Monitoreo de la Calidad de la Fauna.

6.5 PROGRAMA DE MONITOREO OFFSHORE Y LITORAL

a) Objetivos

1) Desarrollar un programa de monitoreo para llevar a cabo durante la etapa operativa del proyecto.

2) Mantener un Sistema de Respuesta Temprana (durante la fase constructiva de la ampliación) a los fines de establecer un régimen de control durante la etapa operativa del proyecto con parámetros de lectura instantánea con el objeto de detectar tempranamente la ocurrencia de potenciales impactos.

3) Continuar con un Programa de Seguimiento de la Biodiversidad, con la finalidad de detallar cuales son los tipos de cambio detectados y determinar sus relaciones con las acciones del proyecto, utilizando para ello indicadores elegidos mediante análisis científicos exhaustivos de toda la información pertinente obtenida en los programas de monitoreo implementados desde el 2003.

b) Zonificación del Área de Influencia

A los fines de establecer el presente Programa de Monitoreo, se divide el área de influencia en dos sectores, considerando para ello su sensibilidad como receptores de potenciales impactos.

b1) Zona de Impacto Directo (ZID):

b2) Zona de impacto indirecto (ZII)

c) Estructura del Programa

Este programa consta de tres componentes principales; i) el Sistema Respuesta Temprana que se lleva a cabo en la zona de puerto San Martín, Playa Lobería y Plataforma de Carga (Zona de Impacto Directo), ii) el Programa de Monitoreo Abiótico y Biológico que abarca toda el área de impacto (directo e indirecto) y el iii) Programa de Seguimiento de Biodiversidad.

c1) Sistema de Respuesta Temprana (SRT) – (Únicamente Etapa Constructiva)

c2) Programa de Monitoreo Físico-Químico-Biológico

Page 70: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-65 PLU_05_643

El Programa de Monitoreo se lleva a cabo utilizando una embarcación específica para este fin, aparejada con los equipos necesarios para operar cuando se la requiera. Este Programa se desarrollará en tres zonas:

• Zona de Impacto Directo (ZID).

• Zona de Impacto Indirecto Continental (ZIIC).

• Zona de Impacto Indirecto Insular (ZIII).

• Puntos Adicionales (Zona de Influencia - ZI).

c3) Programa de Seguimiento de la Biodiversidad (PSB)

El Programa de Seguimiento de la Biodiversidad es un plan de trabajo en el que se detallan cuáles son los tipos de cambios detectados, utilizando para ello indicadores elegidos mediante un análisis científico exhaustivo de toda la información obtenida desde septiembre del 2003. Determina las relaciones entre las acciones del proyecto y los cambios detectados. La información obtenida retroalimentará la toma de decisiones de manejo del proyecto o la actividad en cuestión.

d) Parámetros a monitorear

d1 Parámetros Abióticos (Agua)

• Temperatura • pH • Salinidad • Oxígeno disuelto • DBO 5 • Sólidos totales en suspensión (SST) • Nutrientes (Nitratos, Nitritos, Fosfatos y Silicatos) • Aceites y grasas • Hidrocarburos totales • Amonio • Fenoles • Sulfuros • Coliformes Totales y Fecales • Metales en agua (Zinc, Bario, Cadmio, Cromo, Plomo y Mercurio)

d2 Parámetros Abióticos (Sedimento)

• Zinc • Bario • Cadmio • Cromo

Page 71: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-66 PLU_05_643

• Plomo • Mercurio • TPH en sedimentos

d4 Muestreo Biológico

• Bentos.- sistema de cuadratas y posterior análisis en laboratorio

• Plancton.- Redes de plancton (zooplancton) y botella Niskin (fitoplancton)

• Microbiológicos.- Coliformes totales y termotolerantes

• Vertebrados.- Aves, peces, mamíferos marinos y reptiles marinos.

e) Reportes de los Monitoreo:

Como resultado de la ejecución de los monitoreos, se elaborará un informe de situación en el que se presentarán los datos obtenidos, en los cuales se incluirá una evaluación de las variaciones temporales observadas en el transcurso, además de las relaciones de los datos obtenidos con las actividades implementadas en el proyecto.

a) Reporte Diario.

b) Reporte Mensual.

c) Informe Trimestral.

d) Reportes Anuales del Programa de Seguimiento de la Biodiversidad (PSB).

6.6 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.6.1 Introducción

La Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco cuenta con un Plan de Contingencias, como documento elaborado para el Estudio de Impacto Ambiental de julio de 2003 (EIA Inicia) para la primera etapa de construcción y operación de la misma, en el que se describe el plan de acción de PLUSPETROL para responder ante potenciales contingencias ambientales y de seguridad en la Planta de Fraccionamiento y en la Terminal Marítima Pisco.

Page 72: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-67 PLU_05_643

6.6.2 Objetivos

El objetivo esta sección es sentar las bases para la actualización del Plan de Contingencias Actual de PLUSPETROL.

6.6.3 Alcance

El Plan de Contingencias abarca a todo el personal operativo y administrativo de Pluspetrol Perú Corporation S.A., todo personal de los contratistas que brindan servicios a PLUSPETROL, las autoridades del aeropuerto de Pisco, la Dirección de Capitanía del Puerto de Pisco, el INRENA, las autoridades municipales de San Andrés y Paracas, Defensa Civil, la Policía y, en general, a todos las partes interesadas (stakeholders) que puedan verse afectados o que, con sus actividades o actitudes, puedan generar los incidentes potencialmente significativos indicados en este Plan.

6.6.4 Revisión del Plan de Contingencias Actualde PLUSPETROL

6.6.4.1 Emergencias Identificadas

El Plan de Contingencias Actual de PLUSPETROL tiene identificadas las siguientes emergencias: descarga de fluidos, incendios, explosiones, fenómenos naturales y lesiones personales.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos descritos a continuación son el resultado de la evaluación de riesgos en el proceso integral de la Planta de Fraccionamiento de LGN de Pisco, método realizado con el objetivo de asegurar la identificación de todos los peligros en cada una de las actividades de cada fase del proyecto y realizar una evaluación integral de los mismos.

a) Durante la Fase de Construcción:

a.1) Derrames/fugas de combustible durante el trasvase o por choque de equipos (terrestres) durante el transporte de combustible.

Esta situación se presentaría en caso de que no se cumplan los procedimientos o se trabaje en condiciones inseguras. Una contingencia de este tipo conformaría una No Conformidad para el Sistema de Gestión ISO 14001 de PLUSPETROL.

a.2.) Lesiones, incapacidad temporal o permanente, pérdida de vidas del personal por accidentes causados por actos o condiciones inseguras.

Page 73: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-68 PLU_05_643

El personal de construcción estará expuesto al riesgo de condiciones potencialmente peligrosas derivadas de la construcción física de la Planta o resultantes de diversos incidentes, los cuales podrían resultar en incapacidad temporal o permanente, incluso pérdida de vida, durante la fase de construcción de la Ampliación de la Planta de Pisco.

b) Durante la Fase de Operación

b.1) BLEVE

Un BLEVE2 se produce cuando el fuego alcanza o toma contacto con alguno de los elementos señalados a continuación, abarcando una superficie significativa y en forma continua.

b.2) Explosión de Nube de Vapor

Los incidentes de pérdida de contención pueden exponer a los procesos y al personal al peligro de incendio o explosión debido a que los gases y vapores pueden mezclarse rápidamente con el aire, formando mezclas inflamables que pueden conducir a explosiones de nube de vapor (VCE por sus siglas en inglés).

En vista de que la Planta de Pisco generalmente es una zona no confinada, el potencial de que se produzca una VCE es menor.

b.3) Incendio

Se pueden generar incendios en:

- Los tanques de propano y butano presurizados, la zona de carga de camiones de butano y propano presurizados, y los sistemas de bombeo de propano y butano, donde el incendio solo se producirá por explosión de las mezclas resultantes gas/aire (por fugas) que podría generar incendio y derrame.

- Los tanques de diésel: si la temperatura sobrepasa el punto de inflamación de 52º C, se produciría incendio, lo que es prácticamente improbable.

2 Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion - Explosión de vapores que se expanden por ebullición de un líquido.

Page 74: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-69 PLU_05_643

- Los sistemas de bombeo de diésel en general, debido a la generación de cargas electrostáticas. El incendio se produciría por exposición a fuentes inflamables durante el bombeo.

- Los tanques de nafta, y sistemas de enfriamiento de nafta.

- Los hornos de aceite que utilizan Therminol 55, donde se podría producir un incendio en caso de un derrame eventual o ruptura de tubos del horno donde existe una fuente de ignición.

- Los sistemas de bombeo de diésel en general, debido a la generación de cargas electrostáticas.

b.4) Incendio Fase de Operación Misma

Se pueden generar incendios en:

- Los Líquidos de Gas Natural proveniente del flujo de gas de la planta Malvinas, las líneas de transferencia de Líquidos de Gas Natural, los tanques de propano y butano refrigerados, los enfriadores de propano y butano, los vehículos de transporte marino de propano y butano refrigerados, los tanques de diésel, los sistemas de bombeo de diésel en general, los tanques de nafta, los tanques de condensado, zonas de carga y de transporte terrestre de diésel, la Terminal de carga y transporte de diésel por mar, la zona de carga y transporte de propano o butano presurizado, en las líneas de conducción hacia la plataforma marina, los reboilers y calentadores de aceite que utilizan Therminol 55 y la sala de control u otras zonas de operación cotidiana.

- Servicios Auxiliares de Operación.

- El escape de gas en la línea de distribución del gas combustible y en presencia de una fuente de ignición, puede causar un incendio.

b.5) Derrames

Se pueden generar derrames de:

- El Líquido de Gas Natural proveniente del flujo de gas de la planta Las Malvinas, derrames de diésel en el mar, generados en las líneas de conducción subacuáticas hacia la plataforma marina, derrames de nafta en el suelo, derrames de nafta en el mar, agua de lastre, derrames de diésel en el suelo, derrames menores de aceite

Page 75: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-70 PLU_05_643

Therminol 55 y derrames en la línea de conducción de propano y butano hacia la plataforma marina.

c) Durante la Fase de Abandono

c.1) Incendio

- Durante el transporte terrestre, el incendio se produciría si hubiera una fuente de ignición como consecuencia de una condición insegura (estacionamiento en áreas riesgosas cercanas a fuentes de ignición) o de un acto inseguro (choque), con derrame de combustible con/sin explosión y con/sin accidentes. Posible pérdida de producto, carga, equipos y vidas.

c.2) Lesiones, incapacidad temporal o permanente, pérdida de vidas del personal por accidentes causados por actos o condiciones inseguras.

- El personal estará expuesto al riesgo de condiciones potencialmente peligrosas derivadas del retiro de las instalaciones de la Planta, los cuales podrían resultar en incapacidad temporal o permanente, incluso pérdida de vida.

6.6.5 Evacuación

En referencia a las Evacuaciones durante las emergencias, se incluirá lo siguiente:

- Evacuación inmediata de las personas de un edificio o las instalaciones.

- Despeje de personas de una determinada área (interior de toda la Planta, o de áreas parciales, de acuerdo a la emergencia).

- Considerando las Áreas Seguras, el personal especializado aplicará el Procedimiento de Evacuación respectivo.

6.6.6 Inventario de Respuesta a Emergencias

- Para atender a una emergencia, es preciso contar con documentación administrativa sobre el personal que se encuentra en la Planta para casos de seguridad personal, la implementación y conocimiento por parte de todo el personal de zonas seguras para las emergencias, la logística de transporte, alimentación y alojamiento, recursos generales externos y acuerdos de cooperación externos, entre otros.

Page 76: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-71 PLU_05_643

Zonas Seguras ante Emergencia

Las Áreas de Seguridad deben estar plenamente identificadas y ser de fácil reconocimiento por todo el personal, inclusive los visitantes.

En situaciones en que en la emergencia exista un número significativo de víctimas, incluyendo fallecidos, se deberá establecer áreas especiales para:

• Evacuación médica

• Morgue

• Familias de las víctimas

• Medios de comunicación

• Rescatistas

Alimentación y Alojamiento

Dependiendo de la duración de respuesta a una emergencia, la comida, bebida, alojamiento y artículos de aseo personal deben ser previstos y coordinados a través del área de Recursos Humanos, a fin de evitar contratiempos.

Transporte

El Coordinador de Logística deberá disponer, en la parte externa de la Planta, de todas las unidades móviles requeridas para el traslado del personal hacia las Áreas de Seguridad externas.

En caso de requerirse evacuación externa hacia la ciudad de Pisco o Lima, el Jefe de Incidentes coordinará inmediatamente el transporte aéreo, de ser necesario, o el traslado por tierra, previa autorización del jefe de Departamento Médico.

Acuerdos de Ayuda Mutua

Existirán acuerdos con algunas instituciones o empresas que se establecerán de acuerdo al nivel de la emergencia y considerando los niveles de comunicación, con el fin de proporcionar la ayuda requerida. Entre estas se cuentan: la unidad de bomberos de la comuna, policías, servicios de ambulancia, autoridades regionales.

Page 77: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-72 PLU_05_643

Recursos Generales

Se deberá contar con una guía actualizada de los distintos contactos, a fin de solicitar la ayuda respectiva; asimismo, se debe tener en consideración la inclusión de los siguientes recursos:

- Identificación detallada del personal clave del Ministerio de Energía y Minas, lista actualizada y detallada de los proveedores de artículos de seguridad y comunicaciones, listado de las compañías de transporte de personal y carga desde la Unidad hacia la ciudad de Pisco, Lima y comunidades aledañas, identificación del Servicio Aéreo, listado de maquinarias pesadas y su respectivo estado de operación, listado de los servicios profesionales (mecánicos, geólogos, mineros, entre otros) y contactos internacionales de emergencias.

Materiales Utilizados para la Respuesta a Emergencias

Equipos a Utilizar para la Respuesta a Emergencias

El titular de la Planta está obligado a contar con equipos mínimos de Respuestas a Emergencias. Durante el proceso de preparación final para el arranque de la planta se determinará la cantidad exacta de equipos que se utilizarán (en tierra), así como los lugares donde se almacenarán in situ.

Algo similar se tiene que indicar para las operaciones en mar donde se listaría lo que tiene Consorcio Terminales

Equipos y Suministros Disponibles para ser Utilizados en el Manejo de un Incidente

Los equipos y suministros que se señalan a continuación estarán disponibles para hacer frente a cualquier derrame de grandes proporciones y normalmente serían suministrados por los contratistas que participan en la fase inicial de respuesta.

Instalaciones y Suministros Médicos

En la Planta Pisco, se mantendrá una cantidad suficiente de suministros y equipos médicos de primeros auxilios para hacer frente a cualquier evento grave (por ejemplo, explosiones o incendios) que afecte a un número significativo de trabajadores.

Page 78: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-73 PLU_05_643

Capacidad de Respuesta Contratada Fuera de la Ubicación (Off-Site)

Esta es la categoría de equipo que se requiere para responder a un derrame de grandes proporciones. El tiempo de movilización podría ser mayor de 24 horas, pero no deberá exceder de 72 horas.

Eventos/Niveles de Emergencia

- En referencia a los Eventos / Niveles de Emergencia, el Plan Actual de Contingencias de PLUSPETROL describe los cinco tipos distintos de emergencia indicados anteriormente (descarga de fluidos, incendios, explosiones, fenómenos naturales y lesiones personales), a los cuales se deberán añadir los presentados en la identificación de peligros y evaluación de riesgos realizada al proceso en sus diferentes fases.

Organización del Equipo de Respuesta a Emergencias

La Organización del Equipo de Respuestas a Emergencias (ERE) constituye el bloque de construcción básico para las actividades de respuesta, mitigación y administración al incidente. Su estructura se basará en una aplicación de los componentes básicos de control del incidente (control, planeación, operaciones, logística, administración) al escenario de la Planta Pisco.

Procedimientos de Respuesta a Emergencias

En los procedimientos de respuesta a emergencias, el Plan de Contingencias deberá contemplar procedimientos para cada uno de los ocho tipos de evento, en cada uno de los tres niveles de respuesta. Se recomienda referirse a los Programas de Manejo de Residuos y de Manejo de Agua de Lastre.

El proceso de respuesta será consecuencia de la implementación del uso de procedimientos y estándares para cada tipo de emergencia en cada nivel, y de la implementación de entrenamientos y simulacros de contingencias y emergencias por el ERE

Plan de Respuesta Ante Contaminación del Mar con Agua de Lastre (Agentes Patógenos)

Ante el caso de que un buque o varios hayan descargado agua de lastre, y se compruebe la presencia de organismos acuáticos perjudiciales o agentes patógenos en las muestras, se deberá aplicar la estrategia para contingencias de la DICAPI.

Page 79: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-74 PLU_05_643

Plan de Respuesta ante Derrames

Como medida de prevención, se deberá cumplir el D.S. N° 052-93-EM, donde establece el cumplimiento de estándares de seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221).

Plan de Respuesta ante Incendios

El derrame de líquidos o gas de las tuberías o tanques de almacenamiento podría causar la formación de charcos de líquidos inflamables (nafta o diésel) o bolsones de gas inflamable (propano o butano). El objetivo de todas las operaciones de respuesta será minimizar la posibilidad de ignición. Sin embargo, si se encendiera el fuego, la respuesta será minimizar la posibilidad de que este se extienda a operaciones contiguas dentro de la planta.

Plan de Respuesta ante Explosiones

La principal respuesta de emergencia ante una explosión consiste en controlar el incendio causado por la explosión, minimizando la posibilidad de que el fuego se esparza, y administrar tratamiento médico al personal herido como resultado de la explosión.

Plan de Respuesta ante Sismos de Gran Magnitud

Con fines de ingeniería, internacionalmente se han establecido dos niveles de sismos: el sismo de diseño (design earthquake) y el máximo sismo creíble o sismo extremo (maximum credible earthquake - MCE). El primero sirve para el diseño convencional de las estructuras, donde se ha considerado un período de retorno de 50 y 100 años de vida útil, con 10 % de excedencia para el periodo de la vida útil.

El segundo permite investigar el comportamiento de aquellas estructuras que sean consideradas importantes La determinación de la magnitud del MCE hará posible que durante la expansión de la Planta Pisco, tal como sucedió la primera etapa de construcción de la Planta (actual), se tomen las mismas medidas preventivas necesarias para evitar el colapso futuro de las estructuras.

Plan de Respuesta ante Tsunamis

El Perú tiene un Centro Nacional de Alerta de Tsunamis que coordina con el Sistema Internacional la emisión de alertas. En el Perú, este centro se

Page 80: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-75 PLU_05_643

encuentra en la DHN, localizado en Chucuito-Callao. El Centro Nacional de Alerta recibe la información del Centro Internacional a través del Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez" vía módem y/o teléfono magnético. La DHN al recibir la alerta, mantiene comunicación con el Sistema Internacional para evaluar el posible riesgo que podría causar en nuestras costas el tsunami. Si existe riesgo, la alerta se transmite al Instituto Nacional de Defensa Civil, entidad responsable de activar los planes de evacuación de la población.

El Instituto Geofísico del Perú también forma parte del Sistema Nacional y le informa sobre la ubicación del epicentro e intensidad de los sismos.

6.7 PLAN DE CAPACITACIÓN

Al iniciar las actividades propias de cada fase del proyecto, se deberán implementar actividades de capacitación, las cuales serán difundidas en toda la empresa PLUSPETROL, incluyendo a los contratistas y subcontratistas con los que trabaje PLUSPETROL.

Se deberán llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con el medio ambiente, en las cuales se discutirá, entre otros, los temas de tratamiento y conservación de la calidad de agua, tratamiento y gestión de residuos sólidos y líquidos y drenaje industrial, calidad de ruido ambiental, y conservación de suelo, flora y fauna.

Por otro lado, también se realizarán reuniones sobre salud y seguridad, prevención y control al inicio de las distintas actividades. También se dará importancia a temas relacionados con controles técnicos y de calidad para las distintas actividades del proceso de fraccionamiento de LGN.

6.8 PROYECTO PAISAJISTA

Con la finalidad de mantener la continuidad y los objetivos del Proyecto Paisajista presentado ante la autoridad competente como parte del EIA Inicial 2003, se plantean una serie de modificaciones en el diseño original de dicho Proyecto a fin de adaptar sus diversos componentes a las características de la ampliación. Son básicamente a 2 nuevos factores los que hay que contemplar: 1) La ampliación propiamente dicha y 2) La adquisición por parte de PLUSPETROL de un predio adicional de 17 hectáreas perteneciente a un tercero.

Las nuevas estructuras paisajistas y modificaciones a contemplar, incluirán algunas dunas adicionales, cambios en el sistema de riego y la posible instalación de un cerco vivo perimétrico externo.

Page 81: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-76 PLU_05_643

6.9 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.9.1 Introducción

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) para la zona Pisco es un documento integrado, diseñado por PLUSPETROL para el mejor manejo de los potenciales impactos sociales derivados de las obras de la Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco, y contribuir al desarrollo sostenible del área de influencia del Proyecto.

El objetivo principal del PRC consiste en poder ejecutar el proyecto manteniendo una relación equilibrada y respetuosa con la población local y el medio ambiente, en particular, con el mejoramiento de los estándares de la calidad de vida de la población local.

Este Plan está constituido por un conjunto de programas que han sido diseñados con el objetivo de implementar programas y acciones, por parte de PLUSPETROL, con altos estándares de control y responsabilidad social durante la implementación del presente proyecto:

1) Programa de Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad.

2) Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible Local.

3) Programa de Comunicación y Consulta.

4) Programa de Estudios Especiales.

5) Programa de Empleo Local.

6) Programa de Entrenamiento para personal de PLUSPETROL y Contratistas.

7) Programa de Supervisión y Control.

6.9.2 Programa de Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad

El presente Programa tiene por objetivo trabajar en un Plan de Emergencias a nivel comunitario, para las emergencias ambientales e industriales derivadas de posibles eventos en el proyecto de ampliación de la Planta Pisco.

Page 82: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-77 PLU_05_643

Este Plan supone contar con la participación de las instituciones locales relacionadas (Defensa Civil, Compañía de Bomberos, Hospitales y Centros de Salud), así como con la participación de la población local y de las industrias vecinas.

Para el diseño de este Programa, se utilizará el enfoque y los lineamientos propuestos por el Programa de Preparación y Atención de Emergencias Ambientales e Industriales a nivel local, propuesto por las Naciones Unidas (PNUD), recogido por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Instituto de Defensa Civil (INDECI).

6.9.3 Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible Local

El objetivo de este Programa es contribuir a fortalecer el Capital Humano a través del apoyo en la mejora de los servicios públicos disponibles en ambas áreas.

La empresa plantea como canal para realizar este apoyo, la coordinación con las autoridades competentes en educación y salud en el área de influencia de la Planta Pisco; para ello se propone realizar convenios anuales de apoyo que permitan atender necesidades priorizadas con tendencia a mejorar la calidad de la educación y una mayor cobertura en salud poblacional.

6.9.4 Programa de Comunicación y Consulta

El enfoque de este programa es comunicar al mayor número de pobladores los progresivos avances e implicancias en la ejecución del proyecto, así como difundir los resultados de los otros programas presentados en el presente Plan de Relaciones Comunitarias, que son de interés público y contribuirán a satisfacer la demanda de información del conjunto de la población.

6.9.5 Programa de Estudios Especiales

Asociado a los diferentes programas del presente PRC, se desarrollará un conjunto de estudios, en tres líneas principales:

• Riesgos: investigación de la vulnerabilidad local, relacionada a la capacidad y condiciones de la infraestructura local para enfrentar y atender posibles riesgos derivados de las actividades de la Planta.

• Ambientales: estudio de las condiciones en la bahía por tráfico marítimo, dispersión de sedimentos, etc.

Page 83: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-78 PLU_05_643

• Sociales: evaluación de los impactos de los programas y acciones de la empresa en la calidad de vida de la población local.

6.9.6 Programa de Empleo Local

En función a la identificación de las necesidades laborales de cada uno de los componentes del Proyecto de Ampliación, se implementará el Programa de Empleo Local, el cual permitirá brindar una oportunidad de empleo temporal a la población local, atendiendo a las necesidades laborales de la zona.

6.9.7 Programa de Entrenamiento para Personal de PLUSPETROL y Contratistas

El Programa de Entrenamiento se dará de manera paralela al comienzo de las actividades de campo del Proyecto de Ampliación de la Planta (evaluaciones técnicas, construcción, transporte y otros), para lo cual se cuenta con una serie de documentos que contienen las políticas y los procedimientos a seguir en temas referidos a la contratación de mano de obra local, a los códigos de conducta necesarios tanto para los trabajadores propios como de las empresas contratistas y subcontratistas, y a los estándares ambientales, entre otros.

Adicionalmente, se desarrollarán las áreas temáticas contenidas en los lineamientos y políticas propuestos en el PMA y, finalmente, los temas propuestos en la legislación nacional.

6.9.8 Programa de Supervisión y Control

La ejecución del presente Programa involucra la utilización de diferentes documentos mencionados en acápites anteriores. El objetivo final de este Programa consiste en poder lograr adecuados niveles de comunicación y coordinación con las diferentes empresas contratistas y subcontratistas que participen de las diferentes actividades contenidas en el Proyecto.

6.10 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono tiene como propósito establecer las previsiones y medidas adecuadas para el abandono gradual, cuidadoso y planificado de las áreas y/o las instalaciones que forman parte de la Planta Pisco.

6.10.1 Opciones de Abandono

Existen 3 opciones de abandono que pueden ser consideradas:

Page 84: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-79 PLU_05_643

• Desactivación del Sitio/Área

• Abandono Parcial del Sitio/Área

• Abandono Completo del Sitio/Área

6.10.1.1 Desactivación del Sitio

• La desactivación consiste en el cierre temporal de un sitio/área con la intención de reactivarla en un futuro..

6.10.1.2 Abandono Parcial del Sitio/Área

El abandono parcial será aplicable solo si una parte del sitio/área está siendo cerrada o si el uso provisional no justifica un abandono y recuperación total.

6.10.1.3 Abandono Total del Sitio / Área

El abandono total de una zona, sitio o área comprende todas las actividades necesarias para cerrar el lugar, retiro de instalaciones y estructuras, demolición de estructuras, eliminación de residuos, y la remediación ambiental del área y áreas de influencias; esto implicará corregir cualquier condición ambiental adversa e implementar la recuperación que sea necesaria para volver al lugar su condición original o apropiada para el uso proyectado.

6.10.2 Requisitos Mínimos para el Abandono

• El propósito del abandono y la posterior recuperación es permitir el uso del sitio/área mediante la eliminación o aislamiento de los impactos al ambiente o a la salud.

6.10.3 Enfoque por Etapas para el Abandono

Se recomienda que el desarrollo e implementación del abandono de un sitio/área sea realizado por fases, de forma tal de garantizar que todos los factores relativos al abandono sean considerados de manera adecuada. Los contenidos incluidos en cada una de estas fases deberán ser estudiados y analizados y se deberá determinar, mediante la recolección de información y análisis de esta, qué tareas se requieren para el abandono de las instalaciones, proteger la salud, la seguridad humana y el medio ambiente, y obtener la aprobación de los organismos pertinentes para el uso futuro del área.

Page 85: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-80 PLU_05_643

Las cinco fases propuestas se mencionan a continuación:

6.10.3.1 Fase I: Estudio de la Información sobre el Sitio/Área

El propósito de esta fase es el de acumular toda la información necesaria relativa al lugar, de manera que pueda efectuarse una evaluación del estado actual del área a abandonar, y de sus áreas de influencia, con el objetivo de planificar el abandono y la recuperación/limpieza subsiguientes. La información para ser estudiada y analizada puede incluir cualquier información disponible proveniente de compañías, organismos gubernamentales y procedimientos de auditoria.

6.10.3.2 Fase II: Programa de Estudio de Reconocimiento

El propósito de esta fase es el de caracterizar los tipos y concentraciones de contaminantes presentes en el suelo, en el agua superficial y en el agua subterránea, tanto en el lugar a abandonar como fuera del mismo. El objeto de esta información es identificar áreas de preocupación, indicar si se requiere de pruebas detalladas y proporcionar datos analíticos que se necesiten para desarrollar criterios para el abandono del lugar.

6.10.3.3 Fase III: Programa de Estudio Detallado

Los datos reunidos en la Fase II habrán indicado si existen contaminantes dentro de las áreas analizadas que excedan los criterios de limpieza Nivel 1.

El programa de estudio detallado que se implementará en la Fase III, de ser necesario, abarcará las siguientes acciones:

• Delinear áreas contaminadas para establecer dimensiones, volúmenes y masas de los materiales contaminados.

• Muestrear las áreas contaminadas para confirmar la concentración y distribución de la contaminación.

• Recopilar cualquier dato hidrogeológico que se requiera para completar la descripción del lugar.

• Recopilar datos sobre estructuras y suelos que se necesiten demoler, limpiar, estabilizar y aislar estructuras artificiales en el lugar.

• Proporcionar información sobre áreas a las que no se pudo acceder durante el muestreo realizado en la Fase II debido a la presencia de

Page 86: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-81 PLU_05_643

estructuras, contenedores o tuberías que luego fueron retiradas durante el desmantelamiento de las instalaciones.

• Proporcionar la información para evaluar la factibilidad de diversas opciones de abandono y recuperación.

• Al terminar el programa de estudios detallados, se analizarán los resultados obtenidos y se preparará un informe que servirá para planificar las actividades subsiguientes.

6.10.3.4 Fase IV: Preparación e Implementación de Plan de Abandono

El Plan de Abandono incluye la elaboración de procedimientos a ser implementados durante las actividades de abandono.

El Plan de Abandono deberá considerar además asuntos de salud y seguridad en el trabajo, con el fin de garantizar que tanto el personal afectado a las tareas como el público, estén protegidos de manera adecuada de la exposición a los contaminantes. El plan debe ser lo suficientemente detallado como para preparar un documento de licitación de las tareas de abandono, el cual deberá ser entregado a los organismos reguladores para su aprobación antes de comenzar su implementación.

6.10.3.5 Fase V: Muestreo Confirmatorio e Informe sobre Culminación de Operaciones

Los siguientes puntos esbozan algunas consideraciones que han de tomarse en cuenta durante el muestreo confirmatorio y la preparación del informe sobre la culminación de las operaciones.

a. Muestreo Confirmatorio del Suelo, Agua Superficial, Agua Subterránea y Estructuras que Permanezcan en el Área

• A medida que se van completando las distintas fases del abandono del sitio/área, deben efectuarse muestreos confirmatorios de materiales tratados o “limpiados”, con el fin de garantizar que los contaminantes hayan sido completamente eliminados.

b. Preparación del Informe de Culminación de Operaciones

El informe sobre la culminación de las operaciones de abandono incluirá, entre otras cosas, lo siguiente:

• Descripción física del área e historia operativa.

Page 87: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-82 PLU_05_643

• Áreas de contaminación y materiales contaminados identificados en el área.

• Instalaciones y estructuras en el lugar que requirieron de descontaminación, demolición, estabilización o aislamiento.

• Descripción de todos los trabajos de demolición, restauración y limpieza efectuados.

• Dibujos originales que muestren las condiciones del área después de completado el abandono.

• Descripción de los criterios de limpieza aprobados para el área.

• Identificación de cualquier área de disposición y áreas de acceso controlado que permanezcan en el lugar.

• Descripción de cualquier programa de tratamiento en curso operando en el lugar.

6.10.4 Actividades de Abandono

El Plan de Abandono incluye, entre otras, las acciones que se listan a continuación:

Construcción de Instalaciones de Contención

Manejo de Drenajes de Aguas Residuales y Superficiales

Control de las Emisiones Hacia la Atmósfera

• Remoción, tratamiento y disposición de residuos sólidos y semisólidos.

• Remoción y disposición de equipos de proceso.

• Limpieza y desmantelamiento de edificios.

• Remoción de equipos y servicios enterrados.

• Excavación de suelos y sedimentos contaminados.

Page 88: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-83 PLU_05_643

• Aplicación de medidas de recuperación o mitigación.

• Monitoreo de contaminantes.

6.10.5 Medidas de Restauración o Mitigación

Estas tareas de prevención y mitigación de impactos ambientales que han sido presentadas en el Plan de Manejo Ambiental deberán ser auditadas periódicamente por terceros o por personal propio de PLUSPETROL, con el fin de determinar la correcta implementación de las mismas así como determinar “no conformidades” que deban ser corregidas posteriormente.

El Programa de Monitoreo, controlará y garantizará el cumplimiento de las medidas de protección y corrección, así como el seguimiento de los recursos ambientales durante la etapa de abandono de cada uno de las áreas del proyecto.

6.11 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

6.11.1 Objetivo

Determinar la Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico y Social que puedan generar las Acciones del Proyecto Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco, a través de las fases de construcción, operación y abandono, en las poblaciones asentadas dentro del área de intervención e influencia.

6.11.2 Marco Teórico y Metodológico

6.11.2.1 Hipótesis de Trabajo

• Tender a niveles mínimos de deterioro del medio ambiente en el cual se asientan las poblaciones ubicadas en las áreas de operaciones del Proyecto y fuera de estas, a fin de causar la menor afectación posible sobre los factores ambientales existentes en dichas áreas.

6.11.2.2 Criterios para la Valoración Económica

En la estimación de la valoración económica de los efectos de los impactos en las poblaciones identificadas, se tomó en cuenta los siguientes criterios:

Page 89: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-84 PLU_05_643

• La potencial pérdida de recursos naturales que se traduzca en reducción y/o eliminación de los medios de subsistencia y producción.

• La potencial reducción de los recursos, así como el desplazamiento de especies animales hacia otros lugares derivados de acciones del Proyecto, que alteren las actividades económicas de los pobladores.

• Las perturbaciones que pueden llegar a causar el incremento del tránsito y de los ruidos generados por la circulación de los diferentes vehículos de transporte que se desplazan a las zonas de trabajo, así como por la maquinaria utilizada.

• La probable pérdida de áreas de trabajo derivada del incremento del tránsito marítimo, que implique reducción de los medios de subsistencia y producción.

• Los planes de mitigación orientados a minimizar los riesgos ecológicos.

• Los planes de prevención ante riesgos fortuitos de fenómenos naturales y accidentes, o causados por terceros.

6.11.3 Metodología

La metodología comprende la evaluación de todos y cada uno de los criterios citados en el literal precedente. La información sobre la ingeniería del Proyecto, la magnitud de los impactos, así como de los niveles socioeconómicos de la población del área de influencia del Proyecto, son los que van a permitir calcular el Valor Económico Total (VET) adecuado para las compensaciones correspondientes.

6.11.4 Métodos de Valoración Económica

La valoración económica del medio ambiente, incorpora valores de los bienes y servicios ambientales al análisis económico, igual que cualquiera de los bienes y servicios que normalmente se intercambian en los mercados. Sin embargo, debe precisarse que para muchos bienes y servicios ambientales no existen mercados, o los valores no están claramente definidos, por lo que los costos y beneficios se estiman, por ejemplo, por los cambios en el excedente del consumidor y productor, acercados por mercados relacionados o hipotéticos.

Page 90: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-85 PLU_05_643

El valor social de un recurso se compone de cuatro categorías de valor de uso: valor directo, valor indirecto, valor de opción y valor de no uso. La suma de estos componentes representa el Valor Económico Total (VET) de los recursos, cuyo cálculo requiere la aplicación de distintos métodos de valoración.

Los diferentes métodos para calcular el valor de bienes y servicios ambientales pueden agruparse según el respectivo mercado en que se puede encontrar la información necesaria para obtener un cierto valor para los bienes intangibles de que se trate. Desde esta perspectiva, surgen tres grandes categorías de métodos.

Primero, están aquellos que intentan obtener el valor económico de los bienes y servicios ambientales mediante la búsqueda de ciertas equivalencias entre estos bienes y otros bienes y servicios que normalmente se intercambian en el mercado.

Luego, tenemos los métodos que están basadas en el supuesto que, cuando las personas compran y venden ciertos bienes privados, también están expresando sus preferencias implícitas en materia de bienes ambientales

Finalmente, están los métodos que crean mercados artificiales específicos, en que las personas expresan directamente sus preferencias en materia de bienes ambientales.

6.11.5 Valoración Cuantitativa por Grupos de Factores Ambientales

En la zona existe una gran dinámica generada por la actividad de la pesca artesanal e industrial, principalmente, a la que ahora se ha incorporado la actividad de explotación de hidrocarburos con la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco.

La complejidad de las distintas actividades económicas de la zona, en la cual interactúan todos o casi todos los factores ambientales en una misma actividad, hace que los valores económicos de dichos factores se calculen de manera integral o agrupando algunos que se complementan y/o sostienen.

Valoración de la Biodiversidad3

3 María Cuadros Dulanto – Valoración Económica Total de la Biodiversidad en Bahía Independencia, Reserva Nacional de Paracas – Proyecto “Conservación y Manejo de la Biodiversidad y Ecosistemas Frágiles” (BIOFOR / IRG)

Page 91: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-86 PLU_05_643

Esta se refiere a la valoración de la producción de la biodiversidad de uso consuntivo y no consuntivo comercializables y del servicio ambiental de captura de carbono, para lo cual ha sido necesaria la medición del valor de uso directo (VUD), valor de uso indirecto (VUI), valor de opción o potencial (VP) y el valor de no uso o existencia (VE)

Valor Económico de los Humedales4

En el Humedal de San Andrés, se presentan cuerpos de agua dulce que interaccionan con filtraciones de agua de mar (mareas altas), que contribuyen a la fluctuación de la amplitud de sus espejos de agua.

La variación en los niveles de agua de este humedal es muy notoria debido, principalmente, a la influencia antropogénica a través de las labores de pastoreo, la contaminación por residuos domésticos y las remociones de tierra vegetal reportadas, los cuales constituyen importantes factores de perturbación. Esta situación disminuye la calidad de los servicios ambientales de este humedal; sin embargo, debe asignársele el valor económico máximo, tendiendo a su recuperación y considerando que la ampliación de la Planta va a consumir la napa freática aportada por este humedal.

6.11.6 Valoración Económica de los Impactos

6.11.6.1 Magnitud Real del Impacto

Los impactos reales de cada Acción del Proyecto sobre cada Grupo de Factores Ambientales identificados, vienen dados por la valoración cualitativa efectuada en función de los impactos que puedan generar (positiva como negativamente), la magnitud (leve, moderado o significativa) y la extensión (local o regional), evaluando en cada caso, la reversibilidad, recuperabilidad, persistencia, extensión y acumulación del impacto, a fin de determinar su magnitud.

La magnitud del impacto se calcula de la interacción de los diferentes impactos (sumas algebraicas de positivos y negativos), determinándose una presencia significativa de impactos ambientales/sociales compatibles y moderados.

Generalmente, los impactos positivos son absorbidos por los impactos negativos; sin embargo, en algunos casos, los impactos negativos vienen

4 Alain Lambert - Valoración económica de los humedales: un componente importante de las estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales - Convención Ramsar, Mayo de 2003

Page 92: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-87 PLU_05_643

siendo absorbidos por los positivos o equiparados al 0% (tal como ha sucedido con la fase de abandono), debido a la intrincada red de interrelaciones existentes entre los factores ambientales.

6.11.6.2 Áreas Realmente Impactadas

Para efectos de los cálculos de los valores económicos de los impactos del Proyecto, se consideran potencialmente afectadas las aproximadamente 640 ha de locación marina (3,000 x 2,000 m) durante la fase de operación, por el incremento del transito marítimo en el acopio de la producción para su traslado, que podría alterar las actividades vinculadas directamente a producción de la biodiversidad de uso consuntivo, no consuntivo y los de consumo de subsistencia, capacidad de captura de CO2, la valoración del stock (biomasa) y del mantenimiento de este valor económico.

Así también, se va a ejercer presión sobre el recurso acuífero proveniente de las 10 ha de los humedales de San Andrés, que de alguna manera podría afectar el servicio ambiental que brinda este recurso durante la fase de construcción.

6.11.6.3 Valoración Económica de las Áreas Impactadas

La valoración económica de las áreas impactadas está dada por el producto del valor económico del impacto con el total de áreas determinadas como impactadas, incorporándoles el “factor de amortiguación” expresado por la magnitud del impacto, y por el tiempo de las operaciones de la fase de construcción del Proyecto, tal como se muestra a continuación:

Fase de Construcción

• Valor económico de los humedales: US$ 14,800 X 10 ha X 46.9% X 1.5 años = US$ 104,118,00

Fase de Operación

• Valor económico de la biodiversidad (los 3 primeros años): US$ 1,873.02 X 640 ha X 21.6% X año = US$ 258,926.28

• Valor económico por factor de riesgo (los 32 años siguientes de operación): US$ 1,873.02 x 640 ha X 7% X año = US$ 83,911.30.

Page 93: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

RESUMEN EJECUTIVO

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco

Resumen Ejecutivo - Anexos Julio 2006

Ref. PLU_05_643

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

Page 94: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

LISTA DE ANEXOS

Anexo RE-1 Mapa de Ubicación del Proyecto de Ampliación

Anexo RE-2 Mapa del Área de Pisco

Anexo RE-3 Plano de Instalaciones Existentes y Proyectadas

Anexo RE-4 Zonas de Impacto

Page 95: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

Anexo RE-1

Mapa de Ubicación del Proyecto de Ampliación de la Planta Pisco

Page 96: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y
Page 97: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

Anexo RE-2

Mapa del Área de Pisco

Page 98: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y
Page 99: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

Anexo RE-3

Plano de Instalaciones Existentes y Proyectadas

Page 100: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y
Page 101: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

Anexo RE-4

Mapa de las Zonas de Impacto

Page 102: Caratulas Anexos RE - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5... · 6.4.3 Para la Fase de Construcción ... permisos ambientales y

RÍO PISCORÍO PISCO

Caleta Lagunilla

PISCO

SAN CLEMENTE

VILLA TUPAC AMARU

MIGUEL GRAU

Isla Sangayan

Islas Chincha

Islas Ballestas

Isla Blanca

Punta Huacas

Punta Prieto

Punta Blanca

Punta Corazón

Punta Lagarto

Punta Pejerrey

Punta Colorada

Punta Tambillo

Punta Los Viejos

Punta del Cielo

Punta del Arquillo

Lira

Talpo

Atenas

Lobería

Yumaque

Culebra

El Chaco

Lagunilla

El Carmen

San Martin

Los Choros

Los Viejos

Media Luna

Santa Maria

Santa Elena

Puerto Nuevo

Sequión Grande

T7

T1

T6

T10

T26T12

T14

T16

T15

T29

1414

1616

1515 1313

2121

1919 1717

1818

2020

2424

2727

2828

2222

2525

2323

ArenalArenal El FundoEl Fundo

T9T11

T13

345000

345000

360000

360000

375000

375000

8470

000

8470

000

8485

000

8485

000

0 5Km

O C E A N O P A C I F I C OO C E A N O P A C I F I C O

Area de Estudio

Chile

Brazil

ColombiaEcuador

OC

EAN

O PA

CIFIC

O

Bo

livia

08

Proyección UTM Zona 18SDatum WGS 1984

LEYENDA

Reserva Nacional de Paracas

Zona de Amortiguamiento

Zonas de Evaluación

ZIII

ZID

ZIIC

Puntos de Monitoreo

Humedales

Lobos

Aves

Peces

ZONAS DE IM PACTO

Fecha :

Junio 2006Ubicación :

Pisco - Ica - Perú

Fuente :

Cartas Nacional IGN : Hoja 28k

E R M Perú S.A.

EIA del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de LGN de Pisco