caracterizacion de los pueblos indigenas

Upload: rony-godinez

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    1/9

    en sus proyectos productivos. Entre ellos

    se encuent r an las O N G s que promueven

    el desarrollo con identidad. Se puede

    men cionar a C D R O ! y en e l Es tado a

    F O D I G U A .

    De estos cuatro posibles "movimientos” indíge-

    nas, los más conocidos y mencionados son los

    de tenden cia pop ular y pol í ticocul tural . El m o-

    vimiento comuni tar io y de desarrol lo con iden-

    t idad son los menos conocidos o mencionados .

    Sin embargo, en la actual idad para la mayor ía

    de los indígenas organizados, la situación puede

    ser diferente. Ha y s i tuaciones que los em pujan a

    cons iderar que conform an un solo m ovimiento

    con tendencias internas com o: el mejor cono ci-

    miento del funcionamiento del Estado y de la

     p o lí ti ca, lo nuevos esc enarios y cir cunst anc ia s,

    y el m ejor con ocim iento recíproco. D e es ta for-

    ma ha existido más identif icación y cooperación

    entre las tendencias populares y polít icocultura-

    les, tal como sucede con la Convergencia Waqib’   Kejy p o r lo exis te más consid era ció n de l rol que

     pueden ju gar los fu ncio nari o s in díg enas e n el Es-

    tado.

    Tam bién t ienen la percepción de que forman un

    solo m ovimiento, cuan do con s ideran los proyec-

    tos que cada en tidad realiza y las relaciones entre

    organizaciones. Ninguna organización se clasifi-

    ca en un a sola de dich as categorías o tendencias.

    Ca si todas están al m enos en dos de ellas. (Anexo

    5) . El hecho que una ent idad sea def inida como

    cul tural is ta no impl ica que no pueda apoyar al -

    guna demanda de tipo social y viceversa. Entre

    ellos hay confluencias e intersecciones que pro-vocan acuerdos tácitos y colaboraciones interins-

    ti tucionales. Son ciertas competencias insti tucio-

    nales y de liderazgos, las que presionan hacia las

    fragmentaciones internas, muchas de ellas refor-

    zadas por afiliaciones, dep end encias de entidad es

    o hacia redes externas no indígenas.

    En 1997 def iní el m ovim iento indígena, en s in-

    gular , como una corr iente de pensamiento que

     busc a defen d er los in te re se s y dere chos de los

     p ueblo s in díg enas, ac tu a lm en te en si tu ació n de

    subordinac ión. En dicho m ovim iento, el maya es

    y debe ser el acto r principal y p rotago nista arries-

    gando el reproducir colonialismos y paternalis

    mos. El movimiento maya es integral y genera-

    lizado. No se reduce solamente a lo polít ico, lo

    cultural y social o lo religioso, sino abarca todos

    los ámbitos de la vida, dado que el colonialismo

    interno es también integral. Bastos y Camus lo

    han def inido como un movimiento que ocul ta

    diversidad en cuanto a las instancias, organiza-

    ciones y personas.1

    3. Caracterización de las organizacionesindígenas

    a. Objetivos, propó sitos y visión de futur o

    El objetivo básico de las organizaciones indíge-

    nas es luch ar por la igualdad en tre personas y

     pueblo s, a trav és de lo s dere chos esp ecíf ic os de

    los pueblos. E sto se logra m ediante la desco loni-

    zación de los pueblos maya, xinka y garífuna, la

    eliminación del racismo consecuente y el desa-

    ló International IDEA, (1998:107) 

    17 Bastos y Camus, (2003b:99)

    rrollo con identidad. Esta descolonización con-

    duce a la instauración en el país del pluralismo

    étnico en la igualdad, a través de la implemen

    tación de modelos adecuados de mul t icul tura

    lidad. Lo anterior implica el pleno goce de susderechos civiles y polít icos como personas, y la

    resti tución de sus derechos naturales y colectivos

    como pueblos .

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnico-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    2/9

     N in g u n a de las te ndencia s in te rn as del ac tu al

    movimien to ind ígena p lan tea demandas condu-

    centes a la independencia y a la construcción de

    un Estado maya paralelo, lo cual concuerda con

    el mov imiento indígena internacional , cuya pos-

    tura apunta también hacia la conquis ta de de-

    rechos colectivos pero salvaguardando la unidad

    de los Estados actuales. Por otro lado, el país ya

    ha rechazado el racismo y el proyec to colonial de

    nación co nsistente en elim inar las culturas y pue-

     blo s in díg enas. Así , está n los A rt íc u lo s 58 y 66 de

    la C on stitució n Política de 19 84, el Co nve nio

    169, la Ley de Idiomas Nacionales, que recono-

    cen positivam ente la existencia de los pueblos de

    ascendencia maya y no maya, y algunos de sus

    derechos elemen tales.

    Tras la eliminación de ambas soluciones extre-

    mas, quedan todavía dos opciones para el país:

    generar o aplicar modelos de pluralismo en la

    desigualdad o de pluralismo étnico en la igual-

    dad. Esto es lo qu e está siend o analizado y discu-

    t ido en e l mo vimien to ind ígena .1 (Cuadro No.

    2).

    Las actuales soluciones dadas por la multicul

    turalidad e interculturalidad son más discurso

    que hechos , por lo que son cons ideradas como

    incompletas y provisionales ya que no abordan

    temas como la ter r itor ialidad, la auto no m ía pol í -

    t ica y las cuotas de representación por pueblos y

     p o r co m u n id ad e s lingüís tica s.

    Tras estos objetivos generales de m ediano y largo

     pla zo, exis te n varios obje tivos se ct oriale s y m e-

    nores, de diferentes grados de inmediatez y fac-

    tibil idad. Además de lo anterior, cada líder, or-

    ganización y coordinadora t iene una percepción

    diferente según el sector de derechos humanos

    en que trabaja, su formación y experiencia, así

    como su visión de corto, mediado y largo plazo.

    Cu adro No. 2: Objetivos en estudio del actual mo vimiento indígena

    Soluciones a l 

    Colonia lismo interno

    Pluralismo étnico  

    l:.n la desigu alda d

    Pluralismo étnico  

    En la igualdad

    M odelo y fuente de 

    la fórmula, y lugar de 

    concreción

    Actuales políticas

    de mult icul tura lidad

    e interculturalidad

    según acuerdo indígena.

    Estado de

    autonomías

    y d esarrollo del

     pod er co m part id o:

    Suiza, Canadá,

    España e India.

    Libre Determinación,

    Federalismo

    entre Pueblos

    mayoritarios

    maya y ladino.

    Derecho Internacional.

    Bélgica.

    Aceptación de parte de la 

    dirigencia indígena.

    Aceptado como

    “peor es nada", como "mal con

    ellos, peor sin ellos".

    Presentado como

     pro yec to a fu tu ro de

    med iano plazo.

    Presentado com o

     pr oy ec to

    a h it uro

    de largo plazo

    Fuente : Dem et r io C oj t í , ¿005

    1S Co jtí. (2004 :115)

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étntco-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    3/9

    Flores estableció que el fin último de las 150 or-

    ganizaciones indígenas que encues tó era que el

    indígena ocu para “su” lugar en la sociedad guate-

    malteca m ediante la "unidad del gru po é tnico "1.

    Buscan lograr un viraje cualitativo ma nifiesto en

    una situación social de igualdad y participación

    en la estructura de la sociedad. Asimismo, hizo

    una clasificación de los objetivos de las organi-

    zaciones e insti tuciones, los cuales incluyeron

    tanto medios para lograr f ines (recursos, unidad,

    entre otros).

    Diez años de spués, AS DI realizó un e studio so-

     br e 105 organ iz acio nes in d íg enas in qu ir ie nd o ,

    en tre otros, sobre sus l ineam ientos de trab ajo.2 El

    estud io reveló que sus objetivos eran el desarrollo

    local, la iden tidad cultural, el enfo qu e de género,

    la democracia, la participación política y la ins

    ti tucionalización de la representación indígena.

    Estos datos indican que con el transcurrir del

    t iemp o, ha habido un af inam iento de objet ivos y

    lineamientos de trabajo, entre los dirigentes ad-

    m inistrativos y polít icos de estas organizaciones.

    En 1997 señalé qu e un o de los objetivos del m o-

    vimiento maya era la ins tauración de un orden

    étnico l ibre y jus to, el que debía conco rdar con

    los intereses conjugados de los pueblos maya y

    ladino. Estos intereses implican el mejoramien-

    to social y económico del pueblo maya, la auto-

    nomía cul tural de cada una de las comunidades

    étnicas o l ingüísticas y la autonomía relativa del

     pueb lo m ay a en el p la n o p o lít ic o .'

     b . Fec ha s de fundació n de las org aniz acio nes

    Se señala la décad a de los seten ta com o el perío-

    do de nacim iento del actual m ovimiento maya.4

    Sectores religiosos participaron en la creaciónde algunas condiciones para su surgimiento,5

    aunque fueron pr incipalmente las quejas contra

    el racism o y las injusticias sociales las que e m -

     pu ja ron a org aniz ars e po r in ic ia tivas de su s in -

    telectuales mas esclarecidos y que contaban con

     posi bil id ades. La época de paz y dem ocra cia fa -

    voreció la creación de organizaciones indígenas:

    la ap ertu ra dem ocrática de 1985 y la firma de los

    Acuerdos de Paz en 1996. En ese clima hasta el

    2000, se crearon y legalizaron la mayor parre de

    las actuales entidad es indígenas.

    E l es tud io de CCARC (20002002) , ver só so-

     b re org an iz acio nes in díg enas de C en tr o am éri ca

    e incluyó las fechas de fundación de las mismas,

    ascendiendo a 121 las organizaciones que se en-

    cuentran en Guatemala. Al organizar los interva-

    los de t iem po según m om entos clave en la his to-

    ria nacional ( terremoto de 1976, decenio negro

    de 1975 1985, ape r tura dem ocrát ica de 1985,

    firma de los Acu erdos de Paz de 1996), se obtuv o

    el siguiente cua dro:

    Estos datos indican que 30 % d e las 121 org a-

    nizaciones fueron creadas entre 1986 y 1991,

    u n 3 2 . 2 3 % e n t r e 1 9 9 2 y 1 9 9 6 , y u n 2 4 % e n -

    tre 1997 y 2001, lo que significa que se creó un

     bu en nú m ero de org an iz acio nes a p arti r de la

    ape r tura dem ocrát ica (198 5) y se increm entó en

    un 2.2 3% en tre 1992 y 1996 correspondientes

    a la oposición a la celebración de los quinien-

    tos años y la f irma de los A cuerdo s de Paz; luego

    ocurre un descenso del 8% .

    El análisis de las 105 organizaciones investiga-

    das por ASD I (2003) , mu es tra que 23 ent idades

    fueron creadas entre 1989 y 1995; entre 1996 y

    2000 unas 50 que es el núm ero más al to (47 .6%

    del total); pero luego muestra un descenso drás-tico a partir del año 2001 (dos años después de

    19 Flor« (1993:27)

    20 ASDI (2003:37)

    21 Cojtí. (1997:96)

    22 Idem

    23 Lo Bot. (19S7).

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnico-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    4/9

    Cua dro No. 3: Año de fund ación de entidades indígenas

    Año creación

    Gordon y Hale  

    2000- 2002

    Total %

    Sin fecha 3 2.50%

    1976 ó antes 5 4.13%

    1977-1981 3 2.47%

    1982-1985 6 5.00%

    1986-1991 36 30.00%

    1992-1996 39 32.23%

    1997-2001 29 24.00%

    Total 121 100%

    Fucine : E laborado p or e l am or , con base en da tos de Gordon y 1 la le: CCAR C (20002002)

    la firma de los Ac uerdos de Paz); según estos da-

    tos entre 2001 y 2003 solamente 17 ent idades

    fueron fundadas , lo que representa un númerom eno r que las creadas entre 1989 y 1995.

    Los dos es tudios (CCARC y ASDI) t rabajaron

    con organizaciones diferentes y solo un 15% de

    las estudiadas eran c om une s. Es decir qu e sus da-

    tos pueden ser com plem entar ios : la ape r tura de-

    mocrática (1985) y la f irma de paz (1996) cons-

    ti tuyeron hechos referenciales de la creación de

    la mayoría de organizaciones, pero desde 2001,

    hubo un descenso. Estos datos coinciden con los

    levan tados por CE D IM en e l 2004 , que est ab le -ció que el núm ero de ent idades indígenas nuevas

    creadas en los dos períodos de gobierno, del 94

    al 99, fue de cincue nta p or per íodo, m ientras en

    el per íodo 20 00 al 200 3, solo diecisiete . A ho-

    ra, la tendencia al crecimiento se ha detenido, la

    estabilidad o el decrecimiento son la regla, salvo

    excepciones.

    c. Liderazgo y pob lación base

    En relación con los líderes indígenas, tras cotejarcinco l is tados de igual núm ero de fuentes y depu -

    rar las repeticiones, se en co ntró q ue sum an 102

    las personas mencionadas una vez al menos. De

    ellos solame nte 20 aparecen en dos l istas, y sólo

    siete son mujeres (Anexo No. 6). Trece aparecen

    24 Flores. (1993:48)

    en tres listados, de los cuales sólo tres son lide

    rezas y cua tro son d e tend enc ia social o popular.

    Esto indica que el l iderazgo indígena está cons-t i tuido bás icamente de varones cuyo ámb ito de

    acción se ubica en la ciud ad capital y pertenecen

    a la tende ncia p olít icocultural y anticolonialista.

    Ello se debe en parte por al centralismo estatal

    y por el conce ptopráct ica de los gobe rnantes

    de la “Ciuda dEstado ”, hechos que di f icultan la

    cons trucción y mantenimiento de l iderazgos re-

    gionales y de comunidades l ingüísticas. También

     puede explicar se p o r el m achis m o y el ra cis m o

    vigente en la sociedad contra la mujer indígena

    rural.

    Las organizaciones de t ipo cultural t ienden a ser

    insti tuciones, pue s son asociaciones de dirigentes

    de masas1o de indígenas esc ola r izad os, pero tie-

    nen poca articulación con el campesinado indí-

    gen a, no tienen afiliados ni bases sociales. M ien-

    tras que las de t ipo social, son organizaciones de

    masas, con afiliados y bases sociales.

    Es necesario distinguir entre categorías de l íde-

    res. Hay liderazgos locales, sectoriales, regiona-les, nacionalese internacionales. En el nivel local

    y en el área rural, el liderazgo indígena no ne-

    cesita mucha escolaridad, en cambio en el nivel

    regional y central, el ejercicio del liderazgo exige

    mayor educación. El l íder no es necesariamente

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étmco-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    5/9

    autor idad adm inis trat iva, mientras que és te muy

     pocas vece s es líd er . Los lídere s so n el a lm a y vid a

    de las organizaciones pues por su experiencia e

    identif icación, les dan dinamismo, dirección y

     pro ta gonis m o. H ay ca so s en los qu e el cam bio

    de l íder impl ica decaim iento ins ti tucional .

    En la conformación del l iderazgo indígena hay

    factores internos al m ovim iento, com o el conoci-

    m iento y experiencia en la lucha p or las derechos

    indígenas, el ejercicio de la identidad étnica, ca-

     pacid ad de negocia ció n y de prop ues ta , m adure z

    en el trabajo de incidencia, lealtad y coherencia

    en la defensa de derechos indígenas y logros ob-

    tenidos, a pe sar de cam bios de lugares de trabajo.

    Entre los factores externo s están: el reconoci-

    m iento de par te de ent idades no indígenas com o

    autor idades públ icas , medios de com unicación,

    autor idades académicas , entre ot ros . Lo impor-

    tante es que en la conformación del l iderazgo no

    sólo cuenta la escolaridad (tí tulo), la ocupación

    de un al to pues to pú bl ico com o funcionar io o la

    s i tuación económica del individuo, es una con-

    fluencia de factores.

    En la organización indígena la votación es el m é-

    tod o m ás util izado para elegir autorida des, segui-

    da del m éto do del consenso. Es excepcional el uso

    de formas nativas de elección como el recurso a

    las orientaciones de los ancianos y al calendario

    maya, que quizás no se util izan en localidades ru-

    rales indígenas, pero sí en las organizaciones ma

    yanistas. Estas entida des tam bién buscan aplicar

    el concepto del "sistema de cargas", vigente en

    las actuales cofradías y localidades indígenas. Al-

    gunas organizaciones han diseñado la estructura

    de sus ins t i tuciones conforme a parámetros de

    la cosmogonía maya (principio de la cuatriedad,

    el principio de los trece movimientos, la base vi-gesimal).

    De manera creciente han exis t ido exper iencias

    de elecciones indirectas de l íderes indígenas, para

    25 UE, (2003:19)

    ocupar los espacios, cedidos o conquistados, en

    el Estado. Así, fueron propuestos, evaluados, y

    elegidos por los indígenas la secretaria ejecutiva

    de la Defensoría de la Mujer Indígena, los comi-

    s ionados que conforman la Comis ión Pres iden-

    cial contra el Racismo contra los Pueblos Indí-

    genas (2002), los miembros del Consejo Asesor

    sobre Pueblos Indígenas en la Presidencia de la

    República (2005). En los tres casos, el proceso

    de selección fue mediante consultas individuales

    y en diferentes sesiones, lo que tam bién se util izó

    con algunos de los delegados indígenas oficiales

    an te l a OE A y l a ON U , aquí los ind ígenas p ro-

     pusi ero n cand id a to s, los go bie rn os no in díg enas

    los aceptaron y los promo cionaron para que ga-

    naran la elección para dicho s cargos.

    d. Financiamiento

    La cooperación con los pueblos indígenas no

    necesariamente es f inanciera. El mundo acadé-

    mico y las entidades cooperantes internacionales

    han apoyado la formación de recursos humanos

    indígenas a través de becas, pasantías, giras, in-

    tercambios, etcétera. Hacia 1993» la Unión Eu-

    ropea1 real izó una encues ta sobre la s i tuación y

    capacidad de gestión de proyectos de desarrollo

    de las organizaciones indígenas de Centroamé

    rica. E nc on tró, que para los tradic ión alistas la

    cooperación era un arma doblemente negat iva:

    es el "C aballo de Troya de la O ccide ntalización ”.

    Adem ás de desm ovi l izadora, paternal ista , m one

    tarista y de objetivo s oscu ros, le recon ocie ron el

    valor simbólico de beneficiar a los que estaban

     bajo su co b ert u ra . Luego, haci a el 2 0 0 3 , A SD I

    realizó el ya mencionado estudio sobre las orga-

    nizacio nes indíg ena s y reveló que de las 105 en ti-

    dades indígenas entrevistadas, su financiamiento

     pro venía p rin c ip a lm en te de fuen te s p ro p ia s y deagencias de cooperación.

    El tratam iento del tema in dígen a por parte de los

    organismos de cooperación es muy heterogéneo

    Organizóteiones indígenas: reivindicaciones étnico-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    6/9

    y poco coord inado .1 El s is tema de la O N U en

    Guatemala realizó un estudio a f inales de 1999,

    sobre el apoyo de la cooperación internacional a

    las organizaciones y pueb los indígenas, que mos-

    tró do s aspectos positivos. Prime ro, casi todos los

    coope rantes conceptual izaban a los pueblos indí-

    genas como pueblos con cul tura propia, social -

    mente marginados y pol í t icamente discr imina-

    dos, lo que contrastaba con la percepción que el

    gobierno tenía y t iene de dichos pueblos, que es

    ser sólo sectores sociales marginados. Segundo,

    indicó que efectivamente los cooperantes tenían

    un porcentaje o monto reservado para apoyar a

    los pueblos indígenas, pero dicha suma, era pre-

    dominantemente canal izada a t ravés de ins t i tu-

    ciones no indígenas . La cooperación no s iempre

    ha canal izado fondo s de manera di recta a las en -

    t idades indígenas y p or ende , no s iempre las ha

     po te ncia l izad o en la gestión de pro yec to s. Pe ro

    esta situación también revela parcialmente una

    situación negativa de las entida des indígenas, so-

     b re to d o su d eb il id ad para la fo rm u la ció n , nego-

    ciación, y ejecución de proyectos o programas de

    gran volumen.

    Entre las organizaciones hay diversos grados de

    dependencia ; l a modal idad de ONG adoptada

     po r gra n part e de el la s2 es la q u e exhib e m ás de

    la misma. E sta dep end enc ia externa las coloca en

    una pérdida de auton om ía y en el cí rculo vicioso

    de la democracia guatemalteca, que es susti tuir

    al Estado en lo que éste no quiere hacer o no es

    capaz, pero para el lo depen der de la cooperación

    internacional. ' Este círculo vicioso se observa en

    casi todo lo que hace el Estado en materia de

     pueblo s in d íg enas, po r eje m plo d ip lom ad o s, ca -

     pacit acio nes, m ate riale s educati vos, ela bora ció n

    de polít icas públicas, sostenibilidad financiera de

    depend encias , entre ot ros.

    El Estado financia nada o muy poco del tema

    indígena, aspecto que descansa de hecho en la

    cooperación externa. Esto se confirma en las po-

    cas ent idades of iciales indígenas que conform an

    la ci tada CH E, que además están discriminadas

    y segregadas dentro del mismo E stado,1 es tán

    m uy lejos de la posibilidad qu e el E stado las ap o-

    ye como organizaciones indígenas, lo que le per-

    m itir ía ten er interlocutores válidos y legítimos, y

    avizorar a las entidades estatales indígenas como

    sustituto de la cooperación internacional.

    e. Experiencias de lucha

    Cada una de las tendencias del movimiento

    maya ha tenido exper iencias de lucha conjunta

    o separadamente. Así, durante la guerra interna,

    las organizaciones polít icoculturales debieron

    defenderse y sobrevivir por cuestionar la instru-

    me ntal ización gradual de los indígenas tan to en

    el ejército nacional como en las organizaciones

    guerrilleras. El ejército los acusó de ser "comu-

    nistas” y la guerrilla de ser "colaboradores de la

    ol igarquía y de la CIA”. El pu nto en com ún en -

    tre el ejército y la U R N G fue la i nst rum en tal iza-

    ción de los indígenas. Sin em barg o, la diferencia

    es que algunos sectores de la URNG preten-

    dieron, sin lograrlo, que los indígenas fueran el

    motor del cambio, buscando resolver la pobreza,

    la exclusión social y económica de los pueblos

    indígenas, mientras que el Estado y su ejército

    no concebían resolver dichas causas sociales de la

    guerra, s ino m antene r la s i tuación imperante.

    Las entidades desarrollistas también fueron víc-

    timas de persecución por parte del ejército, pues

    éste buscó la eliminación de todo liderazgo indí-

    gena. Por su lado, las organizaciones de tenden-

    cia popular conocieron el encuadramiento y eladoctr inamiento dentro de " la lucha de clases”.

    26 AS DI. (1996:14). GR UT IM (2001:4748)

    27 B astos y  Camus. (2003b:94)

    28 Cayzac. (2004:4951 )

    29CODISRA, (2005) .

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étmco-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    7/9

    Sufrieron en ca rne prop ia la persecución del ejér

    ciro nacional y fueron testigos del genocidio co-

    m et ido contra los indígenas .1Debieron en frentar

    al ejército por el reclutamiento militar forzoso,

     p o r los te rra te n ie n te s y po r los g ru p os param ¡l i-

    tares . Actualmente han tenido dif icul tades para

    hacer respetar sus derechos como indígenas enlas organizaciones sociales y popu lares de las que

    forman par te o con quienes coordinan.

    Todas las tendencias debieron enfrentar el ani-

    versario de celebración d e los 500 añ os del descu-

     b rim ie n to de A m éri ca, im puls ada p or el g ob ie r-

    no español . Además se opus ieron a la campaña

    ant i derechos indígenas que sectores económi-

    camente poderosos del país desarrollaron contra

    las reformas constitucionales en la Consulta Po-

     pu la r de 1999. Esta s re fo rm as p u die ro n haberreconocido algunos derechos indígenas como

    la cooficialización de los idiomas indígenas y el

    derecho consuetudinario. Estas experiencias de

    lucha, han reafirmado y solidificado a los líderes

    y organizaciones del movimiento dejándoles lec-

    ciones. A nte la globalización, evidentem ente no

    es tán graní t icamen te pos icionados en co ntra o a

    favor, pero sí cuestionan todo o ciertos aspectos

    de la misma.

    El movimiento indígena apoya la democratiza-ción, a pesar que el sistema democrático 11 0  ha

    sido diseñado para un país multiétnico como Ixi

    mulew (Guatemala) . Sin embargo, sus ventajas

     para las org aniz acio nes in díg enas so n m ayore s y

    múltiples comparado con el cierre de espacios y

     pers ecucio nes que im pli can las d ic ta duras y a u to -

    ritarismos. El sistema de m ocrático guatem alteco,

    a pesar de ser mo noé tnico , perm ite la vigencia de

    cierros derechos humanos, civiles y polít icos, lo

    que permite a los indígenas organizarse, expre-

    sarse y defe nde r sus derechos colectivos.

    f. Relaciones e x t e r n a s

    Las relaciones de la población y de entidades in-

    dígenas con los indígenas de países vecinos siem

    3 0 C E H . ( 1 9 9 9 : 1 5 S 4 ) .

     p re se h an d ad o , a pes ar de no habers e c u m p li d o

    con lo que establece el artículo 32 del Convenio

    169, en lo relativo a facilidades para las pobla-

    ciones indígenas fronterizas. Por ejemplo, hay

    visitas de organ izacio nes indíge nas de Bel ice a las

    Verapaces, participación de mayas de Guatemala

    en congresos y seminar ios real izados en H on du -ras o México. Así, los Ch'ortis de Honduras han

    venido a G uatem ala para par t icipar en curso so-

     b re id io m a C h 'o rti' y esp ir it ua li d ad m ay a. Los

    ajq’ijab’ o sacerdotes mayas de Guatemala, por

    su lado, van a Copan para celebrar ceremonias

     p o r f echas esp ec ia le s, y se co m unic an a la ve z c on

    los Ch'ortis de Honduras. Estas relaciones e in-

    tercambios suceden también entre los Gar í funas

    de Guatemala con los de países vecinos. De esta

    forma existen intercambios f recuentes entre Ga -

    r í funas de G uatem ala con H ond uras y viceversa,y con los garífuna d e toda la costa atlántic a com o

    Bel ice y Nic aragu a. Las malas relaciones en tre los

    Estados 1 1 0   significan malas relaciones entre los

     pueblo s in díg enas fr on te ri zos.

    Tanto por razones económicas como pol í t icas

    existe ahora la "diáspora maya”, que es la disper-

    sión de mayas en países vecinos, principalmente

    en H on du ras, Bel ice, Mé xico, E stados Unid os,

    C anad á y Bolivia. Cas i todo s esos grup os de em i-

    grantes se organizan en comunidades cul turalesy tienen no solo la voluntad de sobrevivir y de-

    sarrollarse, s ino también la de ayudar a las orga-

    nizaciones , com unidad es y pueblos indígenas en

    Gu atemala. Su organización com o mayas impl ica

    la reproducc ión local de sus tradiciones y eventos

    colectivos de origen qu e incluye la celebración de

    fiestas patronales, fiestas con marimba, o bien la

    celebración del año nuevo maya.

    Pero el apoyo a sus com unidad es de or igen con -

    s is te inicialmente en con tr ibuc iones económ icas para bec as, cen tr o s de capacit ac ió n , even to s de

    organizaciones indígenas de nivel municipal o

    cantonal, o bien para obras de infraestructura.

    M ás tarde, cua nd o ya es tán consol idado s en los

     países re cepto re s y o rg an iz ados co m o co m ú n i

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnico-cu¡turales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    8/9

    dad indígena, pasan a apoyar f inancieramente

    reivindicaciones sociales e indígenas sobre todo

    en sus m unicipios de or igen, por ejemplo, a cen-

    tros educativos y radioemisoras con pertinencia

    lingüística y cultural, y para la formación y tras-

    lado de guías espirituales mayas de una ciudad o

    de un país a otro. La migración indígena hacia

    los Estados Unidos de América es permanente.

    Ha convertido a Los Ángeles, California, has-

    ta cierto punto, en la "capital mundial de los

    q’anjob'ales”, y las remesas se han co nstitu ido en

    causas de mo vilidad social y han facili tado la ace-

    leración de aculturación en algunas áreas rurales

    indígenas.

    En cuanto a relaciones externas con otros pue-

     blo s in d íg enas, las m is m as se dan a través de

    las coordinadoras indígenas internacionales que

    han existido desde los setenta. Éstas son de nivel

    mundial , cont inental o regional . Actualmente,

    Iximulew (G uatemala) t iene inter locutores indí-

    genas en las siguientes coordinadoras internacio-

    nales: el Consejo Internacional de 7'rarados In-

    dios, la Liga Maya Internacional, el Parlamento

    Indígena de América, y el Consejo Indígena de

    Cen troamérica. Estas coordinadoras convocan a

    las entidades indígenas locales afines o que es-

    tán relacionadas e interesadas en los temas que

    tratan. Están también los foros internacionales

    donde par t icipan indígenas provenientes tan-

    to de la tendencia popular y social, como de la

    cultural y polít ica. H ay otras coo rdina do ras que

    operan en Centroamérica y Lat inoamérica que

    son más sectoriales, temáticas o bien más gene-

    ral isras, entre las cuales se enc uen tran: Diálogos

    Indígenas, Fundación Abya Yala por el Autode-

    sarrol lo Indígena de Sur y Mesoam érica, Ce ntro

     p o r lo s D ere chos de los Pueblo s In díg enas de

    Meso y Sudamér ica SA I IC .

    La participación indígena en dichos eventos no

    siempre se ciñe a reglas democráticas (elección

    de los delegados, consulta sobre la postura, pro-

     puest as a pre se nta r, rendic ió n de cuen ta s o de

    31 Bascos y  Cam us , (2003a :294295) .

    informes de resultados), pues algunas veces se

    hacen por designación o por ser el interlocutor

    local y oficial parte de la entidad organizadora.

    La selección de candidatos no siempre la hacen

    los indígenas sino la entid ad financiadora u orga-

    nizadora. La participación en las coordinadoras

    internacionales es de util idad para el intercam-

     bio de experi encia s, la actu ali zació n en te m as

    avanzados po r ot ros pueblos indígenas y para la

    mutua potenciación e identif icación de posibles

    aliados.

    En lo relativo a relaciones externas del Estado de

    Guatemala, el país t iene tres delegados indíge-

    nas en tres foros internacionales: un Embajador

    Alterno en la O EA , en W ashington, y delegadas

    tanto en el Foro Perman ente de Cues t iones Indí-

    genas de la ON U com o an te el Conse jo E jecu ti -

    vo de la UNESCO, y un delegado en el Comité

     para la E li m in ació n de la D is cri m in ació n Rac ial

    de Naciones Unidas. Estos delegados han sido

    miem bros de organizaciones indígenas y aunque

    las decisiones de dichos foros no siempre son

    vinculantes para los gobiernos, se espera que su

    experiencia y relaciones sirvan en las luchas de

    los pueblos indígenas.

    g. Localización y ambien te de acción

    Una clasificación obligada de las entidades indí-

    gen as es la que se basa en su localización y área de

    imp acto ya sea local, m unicip al, regional, central

    y nacional. Sin embargo, no siempre es fácil cir-

    cunscr ibir las en sus áreas de imp acto, po rque no

    la cubren toral me nte o bien porq ue la desbordan.

    La exper iencia de las O N G s es que son " todó

    logas”, es decir que ejecutan proyectos en cual-

    quier lugar, pued en ca m biar de dom ici lio , segúnlas necesidades de los proyectos en ejecución, y

    las posibilidades de alquiler o compra de sede.

    Lo mismo sucede con gran parte de las organiza-

    ciones indígenas es t ructuradas com o O N G s. La

    mayor par te t ienen un a cobe r tura o áreas de im-

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnico-culturales

  • 8/18/2019 Caracterizacion de Los Pueblos Indigenas

    9/9

     pacto de ti po loca l c o m o can to n es, case ríos, m u -

    nicipios, barrios, zonas, o ciud ade s.1 M uy pocas

    tienen cobertura regional y nacional, lo que es

    explicable pue s casi nad ie desarrolla proyectos de

    imp acto en esos niveles, lo qu e tam bién ex plica la

     poca fi rm ez a q u e ti ene el p en sam ie n to m ayanis ta

    en el campesinado indígena. Las organizaciones

    más connotadas laboran en la capital ante el go-

     b ie rn o , d o n d e no hay alt a d ens id ad de pobla ció n

    indígena y las organizaciones más numerosas

     pero m enos m encio nadas co m o las m ayanis ta s,

    laboran en las localidades rurales con alta densi-

    dad de población indígena.

    4. La dinámica de los movimientos yorganizaciones étnicoculturales

    a. Factores de origen y desa rrollo de los m o-

    vimientos étnicoculturales

    En el pasado siempre hubo luchas indígenas,

     pero fu ero n lo ca les y c u a n d o m u ch o re gio nal es ,

     pero nada sim il a r a la a m p lit u d o p o r la calidad

    de la participación que existe ahora. En ningún

    momento se ar t icularon demandas bajo una ex-

     pre sión de u n a id en ti d ad c o m ú n , el se r mayas .

    Esta nueva identif icación se generó en el marco

    de una movilización que buscó identif icar dere-

    chos y deberes, buscó el reconocimiento de las

    diferencias de un m un do ladino qu e has ta ahora,

    no las reconocía como fuente de derecho s .1

    Hay varios factores inmediatos que dan origen a

    las organizaciones contemp oráneas , tal com o la

    “condene¡ación”, facilidades organizativas rea-

    lizada por religiosos y o no en temas sociales,2

    la existencia de una clase media indígena pro-

    fesionalizada y sus posibilidades de información

    y organización. C om o factores estructurales

    fueron y son decisivos el colonialismo interno

    con el consecuente racismo y la permanente ex-

     p ro p ia ció n de su s ti err as p or los n o in díg enas.Son estos factores los que han obligado a cam-

     pesi nos, em pre sari os, estu d ia n te s, p ro m o to res

    em píricos y profesionales ind ígenas a organizarse

     para defe nders e y a buscar so lu cio nes de d if e re n-

    te alcance. La CEH señaló la concentración del

     p o d er ec on óm ic o y po lí ti co , el ca rá cte r racista y

    discrim inatorio de la sociedad frente a la mayoría

    de la población que es indígena, además de la

    exclusión económica y social como causales del

    reciente conf l icto armado interno, que deben re-

    solverse so pena de m an ten er en tre otros, a los

    indígenas, siempre excluidos y discriminados.1

    La claridad en las demandas étnicas, la solidez

    de la identidad étnica y el t ipo de proceso por

    desarrollar, no estaban necesariamente dadasdesde los inicios de la movilización indígena. Es

    un proceso de con s trucción, def inición y conso-

    lidación progresiva, que se realiza con base en la

    interacción qu e perm iten la auto crít ica, las nego-

    ciaciones, las reacciones de otros actores sociales

    no indígenas, los éxitos y fracasos ob tenido s, y

    las lecciones aprendidas.

     b . Postu ras id eoló gic as de las te ndencia s de l

    movimiento indígena

    Tras la caída de la Unión Soviética la tendencia

    social del movimiento indígena que se funda

    32 AS D I, (2 003: 36)

    33 Cuevas, (2 001 :5)

    34 Le Bot, (19S7)

    35 CE H, (1999:7)

    Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnico-culturales