caracterización comite ambiental en defensa de la vida

13
Nombre de la organización: COMITÉ AMBIENTAL EN DEFENSA DE LA VIDA Razón social Es un plataforma de integración y trabajo colectivo de organizaciones de carácter social, grupos ambientalistas, corporaciones, fundaciones, colectivos estudiantiles, campesinos, indígenas, medios de comunicación alternativos y personas independientes que tiene como objetivo impulsar acciones públicas en defensa del agua, la vida, el territorio y derecho colectivo a un ambiente sano. Visión: Logros de la Red Visibilizar los impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto minero La Colosa en espacios públicos y privados, mediante diversas estrategias comunicativas y de movilización. Articular procesos organizativos municipales para aumentar el alcance y capacidad de convocatoria de la opinión pública con el objetivo de detener los proyectos mineros en la región. Promover la participación ciudadana mediante acciones de movilización, resistencia social e instancias legales para ejercer el derecho a ser escuchados y decidir sobre el futuro de las comunidades y los territorios. Misión (propósitos): 1. Planificación estratégica: Discutir y elaborar periódicamente el plan general de movilización y organización cívica contra los planes, proyectos y emprendimientos contaminantes que afectan el agua, la vida y el territorio. 2. Coordinación general: Es responsabilidad de la asamblea garantizar la presencia del Comité Ambiental en cada uno de los espacios y tareas que demande el proceso socio-ambiental. 3. Representatividad: Las asambleas son el espacio en donde se delegará la representatividad y vocería del CADV a uno o más compañeros, quienes

Upload: opciondegrado

Post on 03-Mar-2017

89 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

Nombre de la organización:

COMITÉ AMBIENTAL EN DEFENSA DE LA VIDA

Razón social

Es un plataforma de integración y trabajo colectivo de organizaciones de carácter social, grupos ambientalistas, corporaciones, fundaciones, colectivos estudiantiles, campesinos, indígenas, medios de comunicación alternativos y personas independientes que tiene como objetivo impulsar acciones públicas en defensa del agua, la vida, el territorio y derecho colectivo a un ambiente sano.

Visión:

Logros de la Red

● Visibilizar los impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto minero La Colosa en espacios públicos y privados, mediante diversas estrategias comunicativas y de movilización.

● Articular procesos organizativos municipales para aumentar el alcance y capacidad de convocatoria de la opinión pública con el objetivo de detener los proyectos mineros en la región.

● Promover la participación ciudadana mediante acciones de movilización, resistencia social e instancias legales para ejercer el derecho a ser escuchados y decidir sobre el futuro de las comunidades y los territorios.

Misión (propósitos):

1. Planificación estratégica: Discutir y elaborar periódicamente el plan general de movilización y organización cívica contra los planes, proyectos y emprendimientos contaminantes que afectan el agua, la vida y el territorio.

2. Coordinación general: Es responsabilidad de la asamblea garantizar la presencia del Comité Ambiental en cada uno de los espacios y tareas que demande el proceso socio-ambiental.

3. Representatividad: Las asambleas son el espacio en donde se delegará la representatividad y vocería del CADV a uno o más compañeros, quienes

Page 2: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

actuarán conforme a las determinaciones y políticas del CADV en cada una de las tareas desarrolladas. Ninguna persona puede asumir individualmente y de manera inconsulta la representatividad del CADV.

4. Control y Evaluación: Realizar el seguimiento y evaluación de las distintas actividades y procesos que han sido convocados por el CADV, con miras a verificar el cumplimiento del plan general. Así deberá considerar los problemas, contradicciones internas, como los procedimientos que, viniendo de miembros del CADV, contradigan estos mínimos organizativos.

5. Desarrollar espacios de Formación sobre las temáticas socio-ambientales desde una mirada interdisciplinaria, crítica y constructiva.

6. Socializar el plan general de movilización socio-ambiental. En las asambleas se darán a conocer los responsables por las tareas, espacios y actividades a realizar durante todo el mes y en las que participaran la totalidad de participantes del CADV.

Objetivos

● Documentar y visibilizar la experiencia de la Red de Comités Ambientales del Tolima.

● Conformar un proceso de articulación regional y nacional. ● Multiplicar las acciones de incidencia en contra del proyecto minero La

Colosa para lograr detenerlo. ● Implementar y fortalecer los procesos de formación y capacitación

comunitarias. ● Consolidar el trabajo y articulación de la Red con otros procesos locales y

regionales. ● Desarrollar procesos que privilegien la participación ciudadana. ● Obtener recursos para multiplicar los intercambios de experiencia de los

comités y fortalecer estrategias comunicativas. ● Fortalecer estrategias de protección para líderes y comunidades. ● Proteger la producción campesina para garantizar el suministro de alimentos. ● Consolidar el componente ambiental en la perspectiva de construcción de

paz. ● Resaltar el potencial de desarrollo de la región en producción de alimentos y

de agua. ● Consolidación de una organización socioambiental con capacidad de acción y

proyección.

Page 3: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

Cobertura

En el año 2013 decidimos implementar un trabajo de articulación con procesos organizativos de los municipios de Cajamarca, Líbano, Santa Isabel, Palocabildo, Ataco, Saldaña, Casabianca, Piedras, Fresno y Espinal, con miras a conformar la Red de Comités Ambientales del Tolima. Este mecanismo permite acompañar y fortalecer el trabajo de movilización y denuncia de cada municipio sobre las problemáticas socio-ambientales que enfrentan por proyectos mineros e hidroeléctricos, entre otros.

Programas ofrecidos para la atención de la población vulnerable.

Material audiovisual de la organización como soporte (si está disponible)

https://www.youtube.com/watch?v=gtHVoRR79YM https://www.youtube.com/watch?v=aRAnaxQ8bX8 3. Una vez realizada la caracterización de la organización, analice cómo los procesos que ésta desarrolla, procuran la inclusión social del grupo vulnerado. Para el Comité Ambiental En Defensa De La Vida, el tema de la explotación por parte de AngloGlod Ashanti en el proyecto La Colosa, se ha vuelto tema fundamental de análisis y cuidado, pues para ellos lo primordial está basado en la preservación del medio ambiente en la zona. Es así que nos contextualizan la problemática con problemas que pueden llegar a darse, de validar la explotación de La Colosa, pues al contrario de tener un contenedor de agua, lo que encontraríamos sería un cráter que contendrá veneno y contaminación. Nos encontramos con un municipio en el cual el 86% de su territorio está concesionado en títulos mineros, y con la minería contaminante los problemas se basarian en la destrucción de la vocación agraria, la destrucción de la despensa agrícola de Colombia, y a su vez; la disminución de la parte turística del sector. Ahora bien, las explosiones masivas de rocas a cielo abierto, generan un impacto negativo en la pureza del aire, esto tendría una afectación en el bienestar de la población, especialmente en niños y ancianos.

Page 4: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

Todo esto anteriormente mencionado, es una pequeña parte del gran daño que la explotación de la Mina La Colosa podría traer consigo, es así que, El Comité Ambiental En Defensa De La Vida, tiene como propósito generar espacios en donde la comunidad afectada, que para este caso sería toda Colombia, pero que por cercanía y conocimiento solo es interés del departamento del Tolima, ha venido desarrollando diferentes actividades con el único fin de que el pueblo tenga claro cuáles son las consecuencias de dicha explotación en la región. Encontramos que el Comité ha realizado actividades como consulta popular, reuniones con el embajador de Reino Unido, todo esto para lograr un bienestar común en la región, basados en el alto riesgo al que se podría incurrir de llevarse a cabo la explotación en la mina La Colosa, todo esto nos indica, que claramente la organización, lo que busca es integrar a la comunidad en la toma de decisiones importantes para la región, todo esto apoyado por su planificación estratégica que busca un plan general de movilización y organización cívica contra los planes, proyectos y emprendimientos contaminantes que afectan el agua, la vida y el territorio. La organización, se ha encargado de generar espacios de diálogo en donde se analicen, estrategias de desarrollo que se basen en el bienestar y el respeto, por los derechos de las comunidades y la naturaleza, para llevar a cabo estos espacios, se le ha permitido a la comunidad, tener un espacio para poder hablar y mostrar la riqueza cultural y ambiental de la región, todo esto con mira de poder frenar una explotación que acabaría con gran parte de la riqueza natural de la región. Con todo esto lo que la organización busca es generar espacios y ambientes propicios para la construcción y generación de ideas y propuestas que vengan en bien para la población de la región, siempre basándose en la integración de la comunidad y buscando el bienestar tanto de los habitantes como del medio ambiente.

Page 5: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

4. Cada grupo deberá diligenciar la Tabla: “PREGUNTAS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DEL DAÑO OCASIONADO POR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INTERVENCIÓN”.

1. ¿En los principios se rechaza la discriminación por razones de género, religión, identidad étnica, orientación sexual? No, por el contrario se integran para luchar para el bien común.

2. ¿Se reconoce y valoriza la diversidad social y cultural? Si, se reconoce a la sociedad rural y se procura su conservación y desempeño de actividades agrícolas en la región.

3. ¿La organización plantea explícitamente la importancia de monitorear la dinámica del conflicto en las zonas de operación? Si, al visibilizar los impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto minero La Colosa en espacios públicos y privados.

4. ¿La organización reconoce la influencia que tiene el conflicto sobre el proyecto y de este último sobre el entorno en el cual se desenvuelve? Si, la organización reconoce estar haciendo la labor de difundir lo que la AGA está haciendo al interior de la comunidad y está incentivando a la población a que no admitan la megaminería en el municipio, mostrando por diferentes medios las consecuencias que esto está trayendo y que puede llegar a traer en un futuro.

Page 6: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

5. ¿La organización prevé mecanismos para el rediseño de estrategias cuando se identifica la influencia mutua entre conflicto-programa de asistencia? La organización utiliza la difusión de contenidos y la participación en diferentes espacios para la difusión de la información referente a lo que está multinacional tiene planeado en un futuro y generando espacios académicos gratuitos con referencia a los temas ambientales. De esta manera puede cambiar sus estrategias de difusión.

6. ¿En el proyecto o programa se reconoce y valoriza la historia e identidad de comunidades y grupos sociales? (ser)Si, reconoce la sociedad como comunidades que desempeñan una labor agrícola. Además tiene en cuenta el impacto que la mega-minería puede ocasionar en los ríos cercanos ya que es el principal recurso natural en el que se fundamenta el desarrollo de las comunidades de Cajamarca y Piedras.

7. ¿El proyecto promueve acciones hacia el bienestar de los grupos? (Nota: bien-estar definido POR el grupo/comunidad particular con el que se trabaja) (estar-hacer) Si, la actividad que realiza la organización promueve acciones de participación ciudadana, de lectura, de conciencia de temas medioambientales y valorizar la labor que desempeña el pueblo campesino.

8. ¿El proyecto afecta el entorno o afecta la capacidad de las personas de modificar creativamente su entorno? (ser-hacer) Si, el proyecto que tiene la organización genera reacciones de movilidad en los pueblos y lleva a las personas a unir fuerzas en contra de una multinacional, defendiendo su entorno y su región de peligros medioambientales.

9. ¿El proyecto afecta la posesión/adquisición de bienes por parte de los integrantes del grupo o comunidad? (tener) No, propone diversos modos de concientización gratuita,

10. ¿En su formulación el proyecto plantea acciones específicas para monitorear y corregir posibles efectos negativos (daños) durante su implementación? Si, ofrece un acompañamiento continuo de las dinámicas políticas ejerciendo presión para que la AGA salga del territorio y puedan continuar con su actividad habitual. Además trabaja de la mano con la Universidad del Tolima para que no se tengan convenios con la AGA.

11. ¿El proyecto/programa plantea acciones concretar para promover la paz? Si, la organización realiza una socialización de los diversos impactos que genera la minería en la región logrando, de este modo promueve una convivencia en paz entre los habitantes del Tolima y la paz. en cuanto a paz la organización deja en claro en su artículo “Sí a la paz No a la Mina” 5 puntos en los que la organización prevé aportar a la construcción de paz, en primera medida reconocen que los impactos medioambientales también hacen parte del origen del conflicto en el país, en segunda medida apuestan a la reconciliación no sólo entre los colombianos sino también de nosotros con la

Page 7: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

naturaleza, otro punto destacado de esta organización en cuanto a paz se refiere es el compromiso en acompañar denunciar ante la comunidad internacional y nacional la grave situación de los derechos humanos y los asesinatos sistemáticos a líderes e integrantes del movimiento social y ambiental del país; otro punto es el respaldo al gobierno con los acuerdos con las FARC y las negociaciones con el ELN, finalmente la organización reconoce a los pueblos como sujetos políticos que deben estar en el escenario de participación en la toma de decisiones en cuanto a materia ambiental se refiere.

12. ¿La focalización propuesta refuerza procesos de discriminación o división entre grupos étnicos, de diferente vocación religiosa u orientación sexual o política? (ser) No, incluso la propuesta es a la inclusión de todos por el mismo fin, propone una integración entre los municipios del Tolima.

13. ¿Favorece a alguno de los grupos en tensión o a sus allegados? (seguridad-actores) Favorece al pueblo, favorece la iniciativa que tienen y la unión para rechazar este proyecto de megaminería, favorece el medio ambiente y a las comunidades que están en constante contacto con este.

14. ¿Nuestra intervención profundiza las tensiones o genera mayor exclusión entre sectores de la población, por ejemplo entre población desplazada y población receptora, entre víctimas y reinsertados? (social-actores) No, el proyecto genera tensiones entre el gobierno y el pueblo únicamente.

15. ¿La ayuda otorgada ha sido robada, usada abusivamente (auto-atribuida) o repartida por alguno de los actores del conflicto? (seguridad-actores) No, la ayuda propuesta por la organización ha sido utilizada por diversos medios de comunicación y por los mismos habitantes de los municipios del departamento del Tolima, de esta manera logran generar un impacto en la sociedad y utilizar la ley para rechazar la propuesta del gobierno nacional.

16. ¿El proyecto/programa incluye diferentes grupos sociales buscando cimentar lazos de solidaridad entre estos? Si, este proyecto busca que se unan en pro del medio ambiente y de la sana convivencia dentro del departamento, generando lazos cooperativos entre distintas poblaciones y de esta manera unen fuerzas para sacar a la AGA del Tolima.

17.¿En los procesos de selección de personal se evita la interferencia de políticos o grupos armados de la región? El equipo está conformado en su mayoría por profesionales en comunicación social, en ciencias ambientales, matemáticos y políticos.

18.¿El nivel de salarios y el empleo en la región es afectado por la llegada del proyecto/programa? Esperando respuesta de la organización.

19.¿El proyecto trae desequilibrios cuando se compara la remuneración del equipo local con las tablas salariales de la zona? (transferencias de recursos) Esperando respuesta de la organización.

Page 8: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

20.¿Existen transparencia en los mecanismos de vinculación del personal profesional y de servicios del proyecto/programa? Esperando respuesta de la organización.

21.¿El proyecto / programa incluye la participación de mujeres, jóvenes, hombres, ancianos, negros, indígenas? Si, incluye la participación de todos los habitantes de la región.

22.¿En qué etapas y con qué actividades? (ser). ¿Afecta las actividades cotidianas de hombres, mujeres, jóvenes, niños, ancianos? ¿En qué forma? (hacer) Una de las actividades fue la convocatoria para la marcha en contra de los impactos ambientales que provoca la minería mediante comparsas, consignas y pancartas, además de promover la consulta popular .

23.¿La forma en que se entrega la ayuda y el tipo de ayuda ofrecida afecta los mecanismos tradicionales de producción, división del trabajo entre géneros, autoridad? Si, los convoca a dejar por unas cuantas horas sus actividades y salir a las calles en forma pacífica a marchar para que la AGA salga de sus territorios.

24.¿Trae discordia e insatisfacción? ¿Quebranta la capacidad de las personas de trabajar por su sustento? Induce a la dependencia? (hacer, ser) No, no afecta los mecanismos, no trae discordia, no quebranta las personas y no induce a la dependencia, pero si los despierta y los anima a aprender más de este tipo de proyectos.

25.¿El proyecto/programa afecta negativamente la autosuficiencia de los mercados locales? (estructuras-economía) No lo afecta.

26.¿Los resultados del programa y/o la ayuda entregada son manipulados políticamente a favor de alguno de los actores en conflicto? (actores- política) No son manipulados.

27.¿La ayuda sustituye la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios? (transferencias de recursos-actores-política) El servicio que la organización ofrece a la comunidad, si podría hacerlo el estado, debido a que trabajan para capacitar, incentivar e informar a la población de los daños ambientales que genera la minería.

28.El proyecto ¿genera espacios participativos de encuentro para la toma de decisiones o para la rendición de cuentas? Si genera espacios de participación ciudadana en los que pueden expresar su opinión frente a este tema y a cómo se sienten respecto al gobierno.

29.¿Se acompaña la realización de actividades culturales propias de la comunidad o grupo? (símbolos y celebraciones-conectores) Si, son acompañadas estas actividades y apoyadas por la organización.

30.¿Se apoyan y promueven las acciones de la comunidad o grupos para identificarse como neutrales? ¿Se apoyan los intentos por restablecer la “normalidad” en medio de la “anormalidad”? (acciones y actitudes-conectores) Se apoyan las acciones de la comunidad en diferentes

Page 9: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

ámbitos, principalmente comunicando lo que realizan respecto a la no minería a cielo abierto.

31.¿Se promueven/apoyan iniciativas de resolución pacífica de conflictos? (acciones y actitudes-conectores) Si se promueven a través de marchas principalmente.

32.¿Se identifican experiencias comunes que pueden unir a la gente para afrontar la realidad? (experiencias comunes-conectores) Si, principalmente los que viven cerca a la mina o al sitio donde llevaron la maquinaria para el lavado del oro en la etapa exploratoria. Estas experiencias se cruzan y se pueden compartir en espacios de manifestación pacífica.

33.¿Se reconocen y promueve espacios de encuentro tradicionales/propios de las comunidades? (sistemas-conectores) Esperando respuesta de la organización.

34.¿Los proyectos “pagan” a alguno de los actores del conflicto (armados o no) el derecho de llegar a las víctimas o trabajar en la región? (t. de recursos-mensaje ético implícito-economía de guerra). Esperando respuesta de la organización.

35.¿El costo de insumos como gasolina, alimentos, enseres domésticos, semillas, se incrementaron con la llegada del programa a la región? (t. de recursos- economía de guerra) No

36.¿La operación del proyecto refuerza la economía de guerra es decir, enriquece a sectores que se benefician de la situación y empobrecen y hacen dependientes a las mayorías? (t. de recursos economía de guerra) Sí, ya que la mayor beneficiada es la AGA y los sectores políticos que concesionaron este proyecto.

37.¿Durante la permanencia del programa han variado los precios comerciales de las ayudas que se ofrecen? ¿Tiene algo que ver la entrega de recursos realizada por el programa? (t. de recursos) Esperando respuesta de la organización.

38.¿Los arriendos de oficinas, casas o alojamientos han sido afectados por la entrada masiva de operadores humanitarios en la región? (t. de recursos) Esperando respuesta de la organización.

39.¿Importan o compran bienes localmente? ¿Qué efecto tiene esto en la economía de guerra y en la economía local? (t. de recursos) Esperando respuesta de la organización.

40.¿Se analiza la pertinencia de participar de reuniones, encuentro o celebraciones realizadas por alguno de los bandos en disputa? (mensaje ético implícito) Sí para dar legitimidad dentro de la comunidad al proyecto minero.

41.Para su protección y la del proyecto ¿el equipo contrata seguridad armada? (mensaje ético implícito) Esperando respuesta de la organización.

Page 10: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

42.¿Existe rivalidad entre organizaciones/donantes con trabajo en la región? ¿Qué las motiva? (mensaje ético implícito) Esperando respuesta de la organización.

43.¿Los equipos, sedes y vehículos utilizados en el trabajo de campo indican mesura en el gasto? ¿Se usan exclusivamente para fines del proyecto? (mensaje ético implícito) Esperando respuesta de la organización.

44.¿Se garantiza de igual manera la seguridad de extranjeros y nacionales que integran los grupos? Esperando respuesta de la organización.

45.¿Las condiciones de trabajo son equitativas para unos y otros? (mensaje ético implícito) Esperando respuesta de la organización.

46.En la publicidad o los informes se utilizan imágenes o testimonios degradantes o que atentan contra la dignidad o seguridad de la población sujeto? (mensaje ético implícito) No

47.¿Se usan espacios para trabajar, que son fácilmente identificables con alguno de los actores del conflicto? (mensajes éticos implícitos-símbolos divisor) Sí, JACs , colegios y corredores comunicativos en las diferentes locaciones

48.¿El proyecto genera espacios participativos, de encuentro para la toma de decisiones y/o para la rendición de cuentas? (ser-estar-conector) Sí, la idea de la organización es la defensa de los recursos naturales por medio de la democracia participativa.

5. Posterior a esto se debe construir un cuadro comparativo donde se evidencie la tensión entre las dinámicas: exclusión inclusión.

ESTUDIO DE CASO LA COLOSA

Principales líneas de tensión frente a la inclusión y exclusión

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Anglogold Ashanti, Colombia S.A, inicialmente realizó sus primeras intervenciones mineras de manera ilícita afectando parte del territorio y violando la legislación colombiana. La minería a gran escala ocasiona daños catastróficos en el mantenimiento y preservación del ecosistema natural. Se logran aprobar permisos a nivel jurídico para levantar la consolidación de parte de

Page 11: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

reserva forestal justo en la ubicación de la Colosa. El uso desmesurado de agua es una de las mayores problemáticas que impiden o forjan una exclusión para la preservación del medio ambiente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las comunidades se ven afectadas por la intimidación y el miedo para hacer valer sus derechos, muchas de las personas que toman posición propia y al estar en contra de la explotación minera de La Colosa han sido víctimas de atentados, amenazas o tienen que ser trasladados de su lugar de residencia. Teniendo en cuenta la declaración de Río (1992) se establece que es de todas las comunidades afectadas o vulneradas ser partícipe en la intervención y preservación de su entorno. Igualmente se consagra en el artículo 1 de la constitución reviste a la población colombiana como un Estado social de derecho, dando efectividad al artículo 79 para gozar de un ambiente sano y la participación de la comunidad en decisiones.

POCO RESPALDO LOCAL Y

REGIONAL

Muchas de las estrategias de marcha y protesta en contra de la explotación minera de La Colosa se ven truncadas por la misma imposición de entes gubernamentales que intentan callar y bloquear cualquier manifestación de inconformidad.

DERECHO DE REUNIÓN

Se han consolidado grupos que están en desacuerdo con la explotación minera en Cajamarca, pero muchos aunque en lo posible logran reunirse se ven afectados por acciones emprendidas para obstaculizar este tipo de situaciones sociales.

Existe una manipulación por poderes económicos que atentan contra comunidades

Page 12: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

NIVELES DE VIDA RAZONABLE

de bajos recursos, logrando ser presionados para desplazarse o tener que entregar sus tierras a bajos costos. Incluso muchos son sometidos bajo una idea de trabajo digno, pero en realidad resultan ser explotados en actividades que se relacionan con la explotación minera. Afectación en calidad de vida, contaminación de las fuentes hídricas denegando una potabilidad del agua, cambios a nivel social y económico.

COMUNIDADES VS ANGLOGOLD ASHANTI Exclusión (Tensiones)

● Las comunidades afectadas por el proyecto de explotación minera, recalcan que la multinacional busca consolidar estudios o propuestas de comunicación para poder dar a conocer que son una entidad que desea el progreso y la mejora económica de la población colombiana cercana a la mina La Colosa.

● En posición contraria líderes y opositores de esta explotación minera recalcan y ponen en tensión los daños y perjuicios que traerá a nivel económico, social, cultural y ante todo de forma natural que traerá consecuencias la exploración de oro en una zona de reserva natural.

● Las comunidades mencionan a Cajamarca como una despensa agrícola de Colombia, que se ve afectada por la explotación de oro.

● Anglo Ashanti menciona que esta es una oportunidad para forjar nuevos empleos en la región y disminuir la tasa de desempleo, lo que afirman diferentes grupos es que el tipo de empleos y la magnitud de la explotación laboral es bastante y no proporciona una adecuada calidad de vida.

● Existe una tensión muy marcada entre la población de Cajamarca y la entrega de permisos para explotar ciertas zonas, causando indignación y falta de la ejecución del debido proceso, violando parte de la legislación colombiana.

COMITÉ AMBIENTAL EN DEFENSA DE LA VIDA (Propuesta de inclusión social de la población de Cajamarca )

● Esta organización ha logrado vincular a la población de Cajamarca para que den a conocer su opinión mediante marchas, videos, notas de

Page 13: Caracterización comite ambiental en defensa de la vida

prensa para periódicos regionales, reuniones con el embajador del Reino Unido.

● La realización de estudios técnicos y científicos del proyecto la Colosa, la vinculación de ambientalistas que fortalezcan los espacios de discordia para ayudar a que la explotación minera de la Colosa se vea afectada.

● La propuesta de una consulta popular de Cajamarca frente a este proyecto minero.

● Marchas denominadas Carnaval para hacer valer los derechos de la población de Cajamarca.

● Conferencias en contra de la explotación minera a cielo abierto, un acercamiento a las comunidades y el entendimiento de daños colaterales en la región.