caracterización de las diferentes formas de violencia y

78
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación inicial: Estado del Arte, una mirada desde Iberoamérica Esmeralda Curí Zapata María José Lara Leongómez Asesores: Ana Elvira Castañeda Cantillo Germán Rolando Vargas Rodríguez UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR BOGOTÁ, 2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas

en educación inicial: Estado del Arte, una mirada desde Iberoamérica

Esmeralda Curí Zapata

María José Lara Leongómez

Asesores: Ana Elvira Castañeda Cantillo

Germán Rolando Vargas Rodríguez

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BOGOTÁ, 2019

Page 2: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas

en educación inicial: Estado del Arte, una mirada desde Iberoamérica

Presentado Por:

Esmeralda Curí Zapata

María José Lara Leongómez

Asesores: Ana Elvira Castañeda Cantillo

Germán Rolando Vargas Rodríguez

Trabajo presentado como requisito para optar el título de

Licenciada en Educación Prescolar

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

BOGOTÁ, 2019

Page 3: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Introducción

Este micro proyecto nace del Macro proyecto de la Universidad Santo Tomás titulado Violencia

y Escuela en escenarios rurales y el cual responde al desarrollo de un estado del arte, donde se

pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de

violencia en la educación infantil y las estrategias pedagógicas para abordarlas.

Se hace énfasis en la violencia escolar, la cual se reconoce como una forma de violencia que

emerge desde diversos factores tales como: familiares, culturales, comportamentales, relaciones

interpersonales, diferencias de género, que enmarcan la complejidad de su abordaje. Es por esto

que se hace necesario realizar un abordaje investigativo que permita identificar a través de un

estado del arte las formas de violencia y las estrategias pedagógicas que se presentan en grados

de preescolar, para de esta manera reconocer el estado actual de la temática y ayudar a su

comprensión, que favorezcan intervenciones en el aula no solo buscando cómo abordarla, sino

que se pueda prevenir desde sus fuentes más primarias.

Teniendo en cuenta lo anterior, el documento está compuesto por la justificación y la descripción

de la problemática que orienta la pregunta de investigación y la formulación de objetivos. En una

segunda instancia se presenta el marco referencial que evidencia una recopilación de los

conceptos base que apoyan la investigación. Posteriormente se aborda el enfoque

epistemológico, metodológico y contextual en la cual se describen las características del estudio,

para luego encontrar el análisis de resultados encontrados para dar respuesta a los objetivos de la

investigación. Finalmente, se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a

todo el proceso investigativo.

Page 4: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Tabla de Contenido

Justificación .......................................................................................................................................... 7

Planteamiento del problema ............................................................................................................. 11

Objetivos ............................................................................................................................................. 12 Objetivo General ................................................................................................................................ 12

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 12

Marco Referencial ...…………………………………………………………………..……………13

Marco Legal………………………………………………………………………...…….…..….13

Marco Conceptual…………………………...…..………………………......…………..………16

Educación Inicial……………………………………………………..…………...………….16

Principios de la Educación Inicial…………………………………………………..….……20

Convivencia en la Educación Inicial……………………………………………..……….…21

Generalidades sobre la violencia……………………..……………………………...………22

Sobre la violencia escolar……………………………………………………………….……22

Violencia escolar en niños y niñas de 0 a 6 años………………………………….……...…24

Estrategias pedagógicas en la educación inicial……………………...………………..…...26

El juego…………………………………………………………………………………..…..27

El ambiente……………………………………………………………………………...………..........28

Artes plásticas …………………………………………………………………………………..….….29

La lectura……………………………………………………………………………………..………...29

La música……………………………………………………………………………..……...30

Referente Epistemológico y Metodológico ……………………………………………………...…31

Epistemológico………………………………………………………………………………...….31

Metodológico…………………………………………………………………………………...…32

Enfoque…………………………………………………………………………………...….32

Alcance …………………………………………………………………………………...….33

Tipo de estudio ………………………………………………...…………………................33

Unidad de análisis ………………………………………………...……………………...…34

Fases de la investigación ………………………………………………………....................34

Fase preoperatoria…………………………………...…………….………………...…..35

Fase heurística ………………………………………..…………………...………….....35

Fase hermenéutica ……………………………………………...…………………….....35

Hallazgos..………………………………………………………………………………..........…….37

Formas de Violencia……………………………………………………………………………..39

Nacionales ……………………………………………………………………………………40

Internacionales ………………………………………………………………………………45

Estrategias ……………………………………………………………………………………….52

Nacionales ……………………………………………………………………………………53

Internacionales……………………………………………………………………………….59

Análisis de Resultados ……………………………………………………………………………...65

Formas de Violencia……………………………………………………………………………..65

Estrategias ……………………………………………………………………………………….67

Conclusiones ………………………………………………………………………………………..69

Recomendaciones …………………………………………………………………………………..72

Lista de Referencias ………………………………………………………………………………..74

Anexos…………………………………………………………………………………………...81

Page 5: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Anexo A: RAES............................................................................................................................81

Anexo B: Matriz Analítica........................................................................................................426

Lista de Tablas

Tabla 1. Interpretación de la clasificación de la violencia. Sanmartín (2006) ……………..……24

Tabla 2. Evolución de la agresividad por edades …………………………………………………..…25

Tabla 3. Descripción de categorias y subcategorias …………………………………………………38

Tabla 4. Convergencias y Divergencias de documentos Nacionales para formas de violencia…45

Tabla 5. Convergencias y Divergencias para documentos Internacionales para formas de

violencia …………………………………………………………………………………………………….49

Tabla 6. Convergencias y Divergencias de documentos Nacionales para estrategias……………58

Tabla 7. Convergencias y Divergencias para docuemntos Internacionales para estrategias...…62

Page 6: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Lista de Figuras

Figura 1. Investigaciones Nacionales e Internacionales para formas de violencia ……..………39

Figura 2. Nivel de formación para documentos de formas de violencia nacionales….................41

Figura 3. Tipo de documentos para formas de violencia nacionales………………………………..41

Figura 4. Lugar de investigación para documentos de formas de violencia nacionales………….42

Figura 5. Nivel de formación para formas de violencia internacional……………………………...46

Figura 6. Tipo de documento para formas de violencia internacional……………………………...46

Figura 7. Lugar de investigación para formas de violencia internacional…………………………47

Figura 8. Formas de violencia identificada en los documentos………………………………...……51

Figura 9. Investigaciones Nacionales e Internacionales para Estrategias…………………………52

Figura 10. Nivel de formación para estrategias nacionales………………………………..……...…54

Figura 11. Lugar de investigación para estrategias nacionales……………………………………..54

Figura 12. Nivel de formación para estrategias internacionales………………………………….…59

Figura 13. Lugar de investigación para estrategias internacionales…………………………...…..60

Figura 14. Estrategias identificadas en los documentos consultados……………………………….64

Page 7: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Justificación

A través del tiempo y en la historia universal, la violencia siempre ha existido y se ha

manifestado en diferentes contextos y diversas formas. En el caso colombiano y latinoamericano

se viene evidenciando como cada vez más los medios de comunicación nos informan sobre las

situaciones en que los niños y niñas vienen siendo involucrados en diferentes formas de

violencia. Actualmente en los ambientes escolares el fenómeno se ha naturalizado de manera

sistemática, donde es común ver la indiferencia social frente a esta situación y se ve como un

hecho natural que pareciera pertenecer a la cotidianidad.

“La violencia, ha sido un fenómeno constante que se viene naturalizando en la sociedad.

Particularmente en Colombia y en los países latinoamericanos se ve marcado por diversos

factores, que tienen que ver con lo político, lo socio- económico, el conflicto armado, el

desplazamiento forzoso en sus diversas formas y las múltiples construcciones sociales, como: la

exclusión, la diferenciación de clases sociales , los problemas de género, la desigualdad social de

las minorías y el desarraigo por mencionar algunas; en ultimas el fenómeno de deshumanización,

se ha convertido en el andamiaje de la violencia” (Vargas, 2017, p. 52).

Frente a lo anterior, las aulas y los entornos escolares, no se desligan de esta realidad,

puesto que los diferentes espacios que los conforman son escenarios de interacción social en los

cuales se dan procesos de enseñanza y aprendizaje que giran alrededor a la interacción humana y

por ende se convierten en ambientes propicios donde se puede presentar el conflicto social que si

no se gestiona adecuadamente se traduce en violencia escolar. Este tema viene siendo relevante

despertando el interés de expertos a nivel nacional e internacional, reconociendo la necesidad de

plantear políticas públicas que buscan abordar dicha problemática para ofrecer directrices y

estrategias a la sociedad y puntualmente a los maestros, para que puedan contrarrestar dicha

problemática ayudando a pormenorizar sus efectos en las etapas de formación escolar.

A nivel internacional se encuentra la European Observatory of Violence in Schools,

entidad creada en 1998, y la cual está encargada de evaluar anualmente el clima de los

Page 8: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

establecimientos escolares especializando su conocimiento para lograr desarrollar seminarios y

conferencias en el marco de la educación continuada. Para el caso de Latinoamérica, se han

propiciado espacios de reflexión a través de la socialización de experiencias exitosas que

permiten apropiar y repensar las prácticas educativas en función de este fenómeno. Se habla

entonces, del Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar que se realizó por última vez en

Santiago de Chile en el año 2013, y que permitió otorgar mayor relevancia al tema abordándolo

desde la interdisciplinariedad. Lo anterior da cuenta de la necesidad de dedicar medios y recursos

para analizar la violencia escolar, reconociéndola como un elemento emergente que representa

un riesgo, no solo cuando no se detecta a tiempo, sino cuando no se generan estrategias y

propuestas estructuradas y fundamentadas.

A nivel nacional, refiriéndose al Estado Colombiano, se encuentra la Estrategia Nacional

de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” actualizada en el año 2012 y que

busca garantizar el desarrollo infantil en la primera infancia promoviendo planes y proyectos

orientados a la atención integral reconociendo características de niños y niñas en función de su

edad, contexto y condición. Es importante resaltar que el término de primera infancia de acuerdo

al mismo documento abarca desde la gestación hasta el momento anterior a cumplir los seis años

de edad, es decir, entre tanto los niños y niñas tengan 5 años.

El foco de atención de esta política pública busca potenciar una etapa de desarrollo sobre

la cual se crean las bases del proceso continuo de crecimiento en todos los niveles: lenguaje,

motricidad, pensamiento simbólico e incluso las relaciones consigo mismo, con los demás y con

el entorno próximo; lo cual lleva a suponer que, a mayores posibilidades de mejoramiento de la

calidad de vida en estos primeros años de vida, menor serán las dificultades en proyección de su

crecimiento.

Page 9: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

De acuerdo a lo anterior, existe una responsabilidad compartida en el ejercicio de los

derechos y deberes en la educación infantil, donde cada uno de los actores participantes en las

acciones formativas en esta primera etapa de la vida, deben garantizar que la apropiación del

contexto, la cultura este dada por una mediación e interacción armónica buscando que se

afiancen las relaciones sociales con pares y adultos de manera adecuada, puesto que la

exposición a diferentes situaciones influyen en el comportamiento y la conducta de acuerdo con

Ramos (2016) citando a Alonso (2010):

En los primeros años, padres y educadores son los modelos básicos a imitar, luego los “iguales”

se convierten en los principales modelos, entendiendo por tales, las personas cómo el que

aprende, de su misma edad, su mismo rango social, mismos problemas (p.2)

Abordando puntualmente la violencia escolar, no se puede desconocer que es un aspecto

que atañe directamente a la convivencia, entre más se generen conflictos que se transforman en

agresiones verbales, físicas o psicológicas irá en detrimento la posibilidad de compartir espacios

en común, acatar normas y límites que favorezcan la interacción, así como habrá poca

receptividad a trabajar virtudes y valores como el respeto, la autoestima y el reconocimiento del

otro.

Existen algunas características de violencia en entornos escolares que son reconocidas

como “Bullying” o “Matoneo”, que no tienen otro propósito que lastimar al otro a través de

diferentes acciones inadecuadas y que han sido conceptualizadas por Dan Olweaus (1993). Con

más frecuencia estas expresiones se hacen más evidentes en niños y niñas menores de edad

haciendo necesario que los adultos que trabajan con esta población se anticipen al abordaje de

esta temática buscando la prevención, pero también en el dar a conocer herramientas que les

permitan a los estudiantes afrontar las diferentes situaciones de la vida diaria de una manera

asertiva sin necesidad de recurrir a la violencia como un medio para resolverlas.

Page 10: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

De acuerdo a este panorama general y frente a la experiencia laboral y profesional se hace

necesario ahondar a través del proceso investigativo en esta temática, identificando lo que está

sucediendo a nivel nacional e internacional, pero también resaltando la importancia de conocer

las diferentes estrategias pedagógicas que se trabajan para abordar la violencia escolar en una

etapa tan sensible como lo es la primera infancia y que se relaciona ampliamente con nuestro

campo laboral, buscando contribuir al conocimiento sobre este fenómeno partiendo de identificar

desde la revisión sistemática documental, los hallazgos correspondientes a un periodo de tiempo

con relación a las estrategias utilizadas en el aula, así como las convergencias y divergencias de

las mismas. Por ende, hacer estados del arte en procesos investigativos aporta de manera

significativa a la construcción de nuevas posibilidades y a legitimar lo investigado para así

entender de ese saber acumulado que se puede aportar como nuevo. Como lo plantea Vargas

citando a Torres, Jiménez:

La única demanda para iniciar un estado del arte es el establecimiento de un tema o

problema por investigar, “lo que implica un esfuerzo por reconocer los límites de lo ya sabido y

atreverse a preguntar lo inédito, pero susceptible de ser pensado e investigado desde el acumulado

en el campo del conocimiento, de ahí la importancia de realizar estados del arte en la

investigación” (Torres, 2001 citado por Jiménez 2006).

Es así como se puede afirmar que al finalizar este proceso de investigación no solamente

se estarán alcanzando los objetivos propuestos, sino que, a su vez, dentro de la practica

pedagógica se tendrá una mirada más amplia y fundamentada sobre este fenómeno al interior de

las aulas logrando identificar no solo una forma de violencia sino una posibilidad de resolver

diferentes situaciones que se relacionen con la temática.

Page 11: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Planteamiento del Problema

Surgen diversas inquietudes al momento de plantear un proyecto de investigación; para

este caso el interés por parte de las investigadoras en ahondar sobre el tema de la violencia en la

educación inicial , no solo por ser un tema de interés social, sino porque de acuerdo a algunas

prácticas pedagógicas se han identificado altos índices de violencia en instituciones educativas;

por lo que es pertinente profundizar a través de esta investigación documental, las diferentes

experiencias investigativas que han surgido en torno al tema en Iberoamérica.

Reconociendo la labor como maestras en educación inicial y la responsabilidad que esta

conlleva, es importante conocer diferentes experiencias pedagógicas donde se han identificado

diversas formas de violencia en niños y niñas y que a su vez han promovido la creación de

políticas públicas para atender el fenómeno. Igualmente es importante desde la exploración

documental, indagar acerca de las tendencias, divergencias y convergencias que se suscitan

alrededor del tema en ambientes escolares que atiende a población menor de cinco años y que

permiten comprender prácticas pedagógicas identificando estrategias que ayudan a contra restar

este flagelo.

Por lo anterior, la pregunta que orienta esta investigación es ¿Cuáles son las formas de

violencia que se identifican en educación inicial y cuáles son las estrategias pedagógicas para

abordarla? y a partir de esta se hará el primer acercamiento a las diferentes producciones

académicas que permitirá saber qué es lo último que se ha producido respecto al tema de manera

sistemática, detallando los resultados y los enfoques que se han utilizado para ahondar en el

tema.

Page 12: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Objetivos

Objetivo General

Caracterizar a través de un estado del arte las formas de violencia y las estrategias

pedagógicas que se presentan en grados de preescolar en investigaciones realizadas en

Iberoamérica durante los últimos 10 años

Objetivos Específicos

1. Identificar las formas de violencia que se presentan en educación inicial para establecer,

las convergencias y las divergencias de éste fenómeno

2. Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas para abordar las formas de violencia

estableciendo entre las mismas convergencias y divergencias

Page 13: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Marco Referencial

Marco Legal

La Asamblea general de las Naciones Unidas en el año 2015 aprobó la Agenda 2030 para

el desarrollo sostenible, la cual brinda una ruta importante para América Latina y el Caribe que

permite lograr la igualdad, la estabilidad económica, ciudades sostenibles y el cuidado del medio

ambiente. La Agenda establece 17 Objetivos de desarrollo Sostenible que se deben convertir en

una guía de planificación, no sólo para el gobierno sino también para los entes responsables de la

educación y formación de seres humanos, quienes finalmente serán los transformadores de la

realidad. Acatando el llamado que se realiza desde el CEPAL (Comisión económica para

América Latina y el Caribe) específicamente en el objetivo sostenible número 4 Educación de

Calidad, se busca con la realización de ésta revisión documental, aportar el primer paso para

iniciar el proceso de desarrollo de la meta 4.7, ONU (2016):

“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos

necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre 16 otras cosas mediante la educación para

el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de

género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración

de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.” (p.15).

Igualmente, en Colombia la política Pública de Cero a Siempre (2012), atención integral a

la primera Infancia a través de una serie de acciones, fundamentos y lineamientos técnicos

direccionan nuestro que hacer, y la de cada uno de los actores que comparten la corresponsabilidad

de brindar a los niños y a las niñas Colombianas una formación y un desarrollo integral.

La política pública de cero a siempre realizó un diagnóstico de los diferentes factores que

influyen en el desarrollo integral de los niños y niñas colombianos, educación inicial, nutrición,

salud, recreación, conformación de familias entre otros, en dicho diagnóstico se evidencia como

Page 14: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

los niños y las niñas de Colombia están expuestos a diferentes formas de violencia , se desarrollan

en contextos en los que la violencia permea sus hogares y su formación, Presidencia de la

República (2013):

En relación con la violencia social, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(Forensis) señaló que en 2010 se presentaron 2796 casos de violencia sexual denunciada contra

niñas y niños menores de cuatro años. Cincuenta niñas y niños entre los 0 y los 4 años fueron

víctimas de homicidio y 3 niñas y niños entre cero y cinco años murieron por causas violentas. Con

respecto a las muertes por causas externas, Forensis tiene un registro de 508 niños y niñas de cero

a cuatro años en 2011, concentrados en 58% muertes accidentales, 18% por accidente de transporte,

9% homicidios y 15% por causas indeterminadas. Es de notar que entre los años 2005 y 2011 se ha

mantenido una disminución del 10%5. ( p. 42).

Lo anterior evidencia que la violencia infantil en Colombia es una realidad la cuál como

docentes de educación inicial no podemos desconocer, niños y niñas han tenido acercamiento

directo o indirecto con la violencia y por la etapa en que se encuentran se puede esperar que la

reproduzcan en sus colegios y escuelas o que la naturalicen .

Con el propósito de dar fundamento y base al proyecto de investigación desde la

normatividad colombiana es importante abordar la Ley General de Educación, como también

retomar políticas nacionales alineadas con la temática a trabajar dentro de este trabajo.

Actualmente, la comunidad educativa (padres de familia, directivos, docentes) han unido

esfuerzos que permitan en primera instancia prevenir para posteriormente atender la violencia

escolar, pues se presenta con bastante frecuencia y que se refleja en situaciones conflictivas, que

requieren ser atendidas con asertividad por parte de las personas encargadas de las instituciones

educativas. En su Artículo 67, la Constitución Política de Colombia, habla de las pautas del

proceso educativo:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura. El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de

preescolar y nueve de educación básica (Constitución, 1991)

Page 15: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Entre tanto la Ley General de Educación de 1994 estipula los fines educativos de la

educación preescolar, visibilizando los alcances o metas a tener en cuenta en este grado, así

como se reconoce que toda niña y niño debe alcanzar una formación integral, a través de estas

dimensiones que son fundamentales para el desarrollo integral. Igualmente, en su artículo 16,

plantea algunos objetivos específicos que constituyen el ciclo de preescolar y que abordan el

autoconocimiento, la identidad y la autonomía, el crecimiento equilibrado, la participación en

actividades lúdicas para que logren exploración del entorno y la ubicación en tiempo y espacio.

Lo anterior, hace ver las necesidades que todo niño o niña tiene desde que nace, ya que es un ser

humano indefenso cuyo proyecto de vida está en prospectiva y donde, como se mencionó

previamente, confluyen los diferentes actores que intervienen en sus procesos formativos en cada

una de las etapas de su vida.

El sistema educativo colombiano, está amparado a su vez por la Ley 1098 de 2006, y que

es definida como la ley de la Infancia y la Adolescencia, en la que existe un reconocimiento de

niños y adolescentes como sujetos titulares de derechos y que tiene por finalidad proteger a los

menores de edad para que crezcan bajo la protección de la familia y de la sociedad en un ámbito

de felicidad, comprensión y amor.

La Ley 1620 de 2013, aporta al mejoramiento de la calidad educativa y a la formación

para el ejercicio de la ciudadanía, ya que se transforma en una herramienta de política pública

que organiza el sector educativo. Igualmente, promulga que “funcionarios, rectores, docentes,

padres de familia, estudiantes, ahora todos saben qué y cómo hacer para prevenir y enfrentar las

distintas formas de violencia en los colegios”, reconociendo a su vez la importancia de las

relaciones en el aula. Por el abordaje anterior, es importante considerar que la educación es una

herramienta valiosa que ayuda a que los seres humanos logren una formación adecuada que

Page 16: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

facilite los procesos de socialización donde exista el libre desarrollo, la expresión de opiniones y

las relaciones con los demás de manera óptima.

Marco conceptual

Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio, es necesario identificar algunos elementos

importantes, para que de manera conceptual sirvan de base y fundamento sobre los cuales se

presentan los resultados del proceso investigativo y que no recaen únicamente en la violencia

escolar, pues se hace necesario comprender algunos aspectos que se presentan en la educación

inicial.

Educación Inicial

El documento No. 20 de la serie de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Inicial

en el marco de la Atención Integral, Sentido de la Educación Inicial, define la Educación

Inicial como una educación que parte de los intereses de los niños y niñas y que se fundamenta

en las interacciones afectivas con adultos y pares fomentando actividades y experiencias que

facilitan el desarrollo integral asumiendo el juego, la literatura, la expresión artística y

exploración del medio, desde un enfoque diferencial y de perspectiva de derechos. Entonces, son

tres los procesos que otorgan sentido a la Educación Inicial: la disposición de ambientes

enriquecidos, las experiencias pedagógicas intencionadas y las interacciones

significativas entendidas como “las relaciones que puedan construirse entre niños y niñas

para propiciar formas de encuentro, reconocimiento mutuo, convivencia y respeto” (MEN, 2014,

p.69).

Como se mencionó con anterioridad, el arte, el juego, la exploración del medio y la

literatura son pilares de la educación que de acuerdo con el Lineamiento Pedagógico y Curricular

para la Educación Inicial en el Distrito (1998), fortalecen esta etapa de Primera Infancia a través

Page 17: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

de unos indicadores mínimos de desarrollo permitiendo un proceso armónico de acuerdo con la

edad, y a su vez adquisición de conocimientos significativos para la vida, lo cual implica abordar

cada niño y niña desde las dimensiones del desarrollo, las cuales marcan y orientan el trabajo

pedagógico. A continuación, de manera breve y fundamentada en el MEN (2014) a través de los

lineamientos curriculares para preescolar, se abordan cada una de las dimensiones de desarrollo.

Dimensión socio afectiva.

Esta dimensión, juega un papel importante ya que reafirma la personalidad, la autonomía,

auto reconocimiento, autoimagen y la identificación de su entorno próximo, identificándose

como ser único e irrepetible, logrando consolidar las relaciones con los diferentes actores que le

rodean como su familia, pares y adultos logrando creando y expresando sus propios sentimientos

y emociones. Para abordar esta dimensión los Lineamientos Curriculares (1998) reconocen tres

ejes pedagógicos: Identidad, la autonomía, y la Convivencia.

Dimensión Corporal.

A medida que existe una maduración, crecimiento y desarrollo óptimo se evidencia a su

vez una progresión en la ejecución de actividades sensoriales y de coordinación con mayor

agilidad, destreza que también facilita la adquisición de otras habilidades. Se habla de la

psicomotricidad, es decir el movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con

agilidad, fuerza y destreza, lo que lleva a considerar que esta dimensión no se puede observar

solo desde la función operativa y funcional del cuerpo, sino que en esta se deben incluir otros

elementos relevantes.

Dimensión Cognitiva.

Page 18: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

El desarrollo cognitivo permite construir conocimiento desde la experimentación y el

contacto real con el entorno, de esta manera se perfeccionará y evolucionará no solo el nivel

conceptual sino también con relación a la exploración del entorno.

Dimensión Comunicativa.

Esta dimensión está orientada a expresar ideas y conocimientos sobre las cosas,

situaciones y fenómenos de la realidad, construyendo mundos posibles, formar vínculos

afectivos

y manifestar emociones y sentimientos. El uso cotidiano del idioma, y las diferentes formas de

expresión y comunicación permiten afinar el uso apropiado tanto a nivel comprensivo como

expresivo.

Dimensión Estética

Brinda la posibilidad de sentir, expresar, valorar y transformar percepciones en relación

con sí mismo y con el entorno, la interacción permanente con adultos, pares, familia le facilita

manifestar sensaciones, sentimientos o emociones, desarrollando a imaginación promoviendo

climas de confianza y de respeto.

Dimensión Espiritual.

Es a la familia a quien corresponde el desarrollo de esta dimensión y posteriormente la

institución asume el principio de establecer la posibilidad de trascender de acuerdo con la

naturaleza humana ligada a la espiritualidad. Dicha trascendencia acoge los valores, intereses,

aptitudes y actitudes de orden moral y religioso.

Dimensión Ética.

Está dimensión está marcada por la manera en como niños y niñas se relacionan con el

entorno y sus pares, sus apreciaciones de la sociedad y sobre el papel dentro de ella y que se

Page 19: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

resume en aprender a vivir. Paulatinamente se va creando el sentido de pertenencia gracias al

contacto que los niños tienen con los objetos y personas. Los adultos con su ejemplo y a través

de su relación con el mundo, replican y transmiten esa misma visión del mundo que habitan,

adoptando de alguna manera formas de estar en el mundo

De acuerdo a lo anterior, y propendiendo al desarrollo integral se deben generar

actividades que promuevan la experimentación y observación para que, niños y niñas sean

capaces de adquirir y afianzar sus habilidades en las diferentes dimensiones anteriormente

expuestas. A su vez es importante tener en cuenta tres orientaciones fundamentales vinculadas a

los procesos en esta etapa de la vida y que fundamentan todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje, basado no solo en el conocimiento, sino también en otro tipo de experiencias que

nutren en la misma medida la escolaridad de niños y niñas. Es así como se habla del Aprender a

Vivir Juntos, facilitando el descubrimiento paulatino del otro una vez se ha dado la etapa del auto

conocimiento, el Aprender a Ser potenciando todos los espacios nutridos de experiencias

significativas que optimicen el desarrollo de habilidades y talentos y por último pero no menos

importante el Aprender a Hacer que se relaciona con otras habilidades como el trabajo en

equipo, la resolución de conflictos, la cooperación y de esta manera se llegue a un aprendizaje a

través de la práctica y donde se pone en evidencia todo lo aprendido.

En el Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales DABS (2000). se presentan

elementos importantes que buscan fundamentar la idea de potenciar el desarrollo infantil y una

mejor condición humana y de ciudadanía como tarea fundamental, a través de una perspectiva de

derechos y desde los aprendizajes que promueve, de acuerdo como lo afirma Camargo (2003)

“identificarse y diferenciarse de otros, las relaciones con los demás, la valoración del mundo, la

Page 20: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

expresión de emociones, la autorregulación de la conducta y el encontrar límites frente a otros,

auto valorarse, adquirir responsabilidad social y tener identidad de género” (p.150).

Principios de la Educación Inicial.

La ley 2247 de 1997 emanada por el Ministerio de Educación Nacional, pone como

lineamiento tres principios fundamentales para la educación inicial: La integralidad entendida

como la posibilidad de un desarrollo armónico ligado al trabajo pedagógico, La lúdica que pone

como elemento primordial el juego y lo Holístico que enmarca la posibilidad de la interacción y

el intercambio de experiencias (p.3).

Tanto en el documento Lineamiento Pedagógico Curricular para la Educación Inicial en

del Distrito, La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, como el

documento No. 20 de la serie de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Inicial en el

marco de la Atención Integral, Sentido de la Educación Inicial, se enfatiza en que estos

principios esenciales se hacen realidad a través de los supuestos del buen trato basados en la

dignidad, igualdad y respeto, el cumplimiento de los derechos de la primera infancia,

concibiendo a los niños y las niñas como sujetos de derecho implica que “son ciudadanos sujetos

de derechos, seres sociales y singulares e inmensamente diversos” (Camargo & Castro (2013,

p.99), así como la importancia del diálogo para comprender y aportar no solo para la resolución

de conflictos sino también como fuente de interrelación de los niños con su entorno próximo.

Convivencia en la Educación Inicial

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la cartilla número 49 Guías

Pedagógicas para la Convivencia Escolar (2013) entiende la convivencia escolar como:

Page 21: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

La acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y

armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de

la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su

desarrollo integral. (p.35).

De acuerdo con Romero, Hernández & Bravo (2015) citando a Mockus (2003) la

convivencia escolar se relaciona con construir y acatar normas, contar con mecanismos de

autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias;

aprender a celebrar, cumplir y reparar, acuerdos y construir relaciones de confianza entre las

personas de la comunidad educativa (p. 25). Reconociendo esto, las instituciones educativas por

su naturaleza cumplen una doble función, enfocada no solo en el hecho mismo de educar sino

también es una fuente donde se adquieren y desarrollan habilidades que les permiten

desarrollarse en la sociedad, aceptando normas y límites que procuran la convivencia de todos

los actores sociales.

La incidencia de la violencia escolar en la sociedad, se ha convertido en un foco de

estudio por parte de diferentes disciplinas incluida la educación, teniendo en cuenta que su

alcance a permeado las instituciones educativas cada vez con mayor intensidad y pese a las

diversas investigaciones no se ha logrado concertar la manera adecuada de evitar que este

fenómeno no incida en los procesos pedagógicos. Dado lo anterior existe un grado de

complejidad, pues existen diversas perspectivas de violencia que responden a características

culturales, familiares y sociales, comprendiendo entonces que pueden existir diversas

interpretaciones de las situaciones.

Generalidades sobre Violencia

En las diferentes etapas del ser humano existen ciertas pautas de convivencia que ayudan

a regular las conductas, en función de facilitar las relaciones que se presentan a nivel social. En

este sentido Barrios (2002) menciona tres elementos importantes para definir la violencia, uno

Page 22: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

referido al uso de la fuerza, el segundo una forma de perjudicar a otro y el tercero que

desencadena en la acción física. Entre tanto Pinzón, Riveros y Zipaquirá (2002), definen la

violencia como la expresión de la imposibilidad de convivencia, que implica obediencia bajo un

ejercicio de poder mediado por la fuerza, abusando de la fragilidad del otro. La organización

Mundial de la Salud, en adelante OMS, (2002), considera que la violencia consiste en la

aplicación de un uso deliberado de fuerza física y poder ejercido a manera de autoagresión, sobre

otra persona, un grupo o una comunidad y que genera daños de diferentes índoles, por lo que la

clasifica como auto infringida como el suicidio, la interpersonal que involucra al otro y la

violencia organizada, motivada por objetivos sociales, políticos o económicos.

De acuerdo con Gamboa citando a Yáñez & Galaz (2011), refiere que sustentan este

concepto como “un comportamiento ilegítimo que implica el uso y el abuso de poder o la fuerza

de una o más personas en contra de otras y/o sus bienes” (p.36). Esta definición al igual que las

anteriores, pone en evidencia el papel activo del ser humano en la medida que se convierte en un

agente externo que ayuda a la regulación de impulsos que pueden desencadenar conductas

agresivas.

Sobre la Violencia Escolar

De acuerdo con una investigación desarrollada en Perú basada en el Bullying y la

funcionalidad familiar se hace referencia a que en los años noventa la violencia escolar se

convierte en un problema en América Latina, poniendo como ejemplo Brasil, en donde se

evidenció que, en las escuelas con bajos recursos, los niños y niñas intentaban llamar la atención

de la familia y de los docentes provocando acciones que perjudicaban a otro. Caicedo y Gutiérrez

(2005), señalan que en Ecuador un porcentaje de niños entre seis y diez años afirman haber

sufrido acoso escolar a través de peleas. Algunos otros estudios como el de Violencia entre

Page 23: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

compañeros en la escuela del Centro Reina Sofía hace una distinción entre violencia escolar y

acoso. Para el caso de la violencia escolar se cataloga como cualquier tipo de agresión que se da

en contextos netamente escolares y que puede estar dirigida a alumnos, profesores o incluso a las

propiedades. El acoso escolar o bullying es un acto repetitivo de hostigamiento o intimidación a

una persona o personas en particular, cuyas consecuencias pueden ser el aislamiento o la

exclusión social de la víctima (Serrano e Iborra, 2005).

Se debe reconocer que la violencia, ha sido un tema que ha sido abordado desde

diferentes autores y esto ha hecho que exista un buen número de clasificaciones que se ajustan de

acuerdo a la necesidad desde la cual se es consultada. Para efectos de esta investigación se toma

la aportada por Sanmartín (2006) ya que aborda la violencia escolar y es el tema que atañe a esta

investigación.

Tabla 1

Interpretación de la clasificación de la violencia. Sanmartín (2006)

Tipos de violencia

Según el tipo de

conducta

Según el tipo de daño Según el tipo de

contexto

Según el tipo de

víctima

Violencia por acción

Violencia física

Violencia doméstica

Violencia de género

Violencia psicológica o

emocional

Violencia o maltrato

infantil

Violencia por omisión,

inacción o por

negligencia

Violencia Sexual

Violencia escolar

Maltrato a ancianos

Violencia económica

Resulta muy común que el término de violencia escolar se relacione con acoso escolar o

bullying ya que estos presentan diferencias. La primera de estas reside en que las principales

condiciones que son necesarias para que la violencia escolar sea tipificada como acoso escolar o

Bullying es que ha de ocurrir entre iguales ha de ser reiterativa e intimidatoria (Sanmartín, 2006).

Page 24: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

De acuerdo con este mismo autor otra diferencia recae en las consecuencias; los efectos en el

acoso escolar son mucho más graves que en la violencia escolar ya que se presenta; mayor

nerviosismo y tristeza, bajo rendimiento escolar, alteraciones de sueño e incluso quien la sufre

puede tener la idea o intención de suicidarse.

Violencia escolar en niños y niñas de los 0 a los 6 años

La violencia escolar teniendo en cuenta la edad del niño se basa en un proceso imitativo

que se fundamenta en las interacciones con el entorno y que se soporta en modelos cuya primera

fuente es la familia. En la actualidad existe una influencia muy alta de los medios de

comunicación pues hay poco control y libre acceso a la información que llega a la población

infantil sin ningún tipo de filtro, lo que incrementa la posibilidad que las conductas agresivas se

repliquen con facilidad. A continuación, se presenta aspectos evolutivos de la agresividad de

acuerdo a su momento de desarrollo

Tabla 2

Evolución de la agresividad por edades

Edad Tipo Objeto Finalidad Otras cualidades

Desde el

nacimiento

a los 6

meses.

Displacer

indiferenciado.

Ninguno Alivio o reducción de la

tensión.

Con inclusión de todo el

organismo, sin que haya

diferencia entre el sí

mismo y el objeto

exterior

Desde los 6

meses a los

2 años.

Rabia semi

diferenciada.

Cualquier objeto

frustrante, sea

animado o

inanimado.

Eliminación del objeto

frustrante.

Las diferencias entre el

sí mismo y el exterior,

aunque todavía

vacilante, va

estableciéndose

gradualmente

De 1 a 3

años

Rabia dirigida,

rabietas, enojo

Objeto

específico,

habitualmente la

madre o algún

hermano

Control o dominio del

objeto frustrante,

propósitos sádicos,

lastimar, torturas, etc.

Se aplica el principio

del talión (“diente por

diente”), cobran

importancia el control y

el dominio del objeto

amado; es normal la

lucha por el poder,

predominan las

descargas motrices;

Page 25: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

supuestamente etapa de

algunos actos

delictivos, sádicos, etc.

De 2 a 5

años.

Rabia modificada y

rabietas,

ambivalencia,

celos, envidia.

Objeto admirado

o temido, en

general los

padres.

Resolución de mezclas

conflictivas de amor y

odio, conservación del

amor de los padres,

obtener reparación.

Intento de imitar a los

padres e identificarse

con ellos; de ahí que sea

la negación y el

desplazamiento del

enojo; cobran

importancia las

fantasías agresivas

De 6 a 14

años.

Enojo, fastidio,

disgusto, envidia,

codicia, deseo,

celos.

Padres,

hermanos, el

mismo sujeto.

Ganar, competir,

asegurar la justicia,

dominar los

sentimientos.

La racionalidad, el

autocontrol cobran cada

vez mayor eficacia; los

niños pelean

físicamente; las niñas

verbalmente. Son

típicas las sublimación

y la competencia

Fuente: Tomado de Prevención de la violencia escolar en educación infantil, 2015

Es importante entonces, conocer e identificar el momento del desarrollo en la cual se van

presentando las características descritas para que de esta manera se generen las estrategias

adecuadas para ayudar a disminuir la agresividad como patrón de interacción social en la primera

infancia.

Como bien se muestra en la tabla anterior, una de las mayores representaciones

emocionales propias de la edad son las pataletas, las cuales cumplen una función social y

comunicativa que tiende a madurar en la medida en que se da el crecimiento y que suelen estar

asociadas a la ausencia de cuidados pretendiendo llamar la atención; en los dos años hay un

conflicto de autoridad ya que hay un reconocimiento de la realidad que por momentos no se

ajusta a lo que quiere; a los tres y cuatro años se presenta la autoafirmación donde las

manifestaciones agresivas hacen parte de la interacción e igualmente se presenta la frustración

más hacía los cuatro años, cuando se van presentando obstáculos para satisfacer deseos.

Estrategias pedagógicas en la educación inicial

Page 26: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Las estrategias pedagógicas adquieren su fundamento en las prácticas ya que estas

permiten humanizar las acciones educativas que orientan el quehacer al interior de las aulas de

clase. Esto se afirma teniendo en cuenta que se debe reconocer a los niños y niñas en medio de

sus condiciones personales, sociales, familiares y culturales y desde allí promover el desarrollo

integral donde se debe reconocer al otro a través de las interacciones que se presentan.

Backer (2003) considera que las estrategias pedagógicas, considerando la educación

inicial se convierten en herramientas que potencian y favorecen la motivación dentro del aula

con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En esta misma línea, Morrison (2005) habla de la importancia más que de la estrategia

pedagógica, de la técnica empleada por el maestro en el aula en el que influyen factores externos

como el espacio físico, el material didáctico e incluso la actitud, todo esto sumado permitirá que

el estudiante asimile y ponga en práctica los contenidos trabajados.

En la educación inicial hablar de estrategia pedagógica se traduce en un apoyo que

facilita el aprendizaje de contenidos, desarrollando habilidades, conocimientos y destrezas a

nivel integral abordando todas las dimensiones orientados y acompañados por un adulto

capacitado. (Lanfrancesco, 2003) habla de la diversidad de las estrategias pedagógicas que

aportan no solo al aprendizaje de contenidos, sino también al desarrollo de habilidades motrices,

cognitivas, comunicativas y estéticas fomentando el desarrollo integral y su vez brindando

herramientas necesarias para comprender el mundo.

Para el caso de la referencia conceptual se abordarán algunas estrategias pedagógicas

fundamentales en la educación inicial y que hacen parte de los pilares fundamentales de la

educación inicial y que sirven para enmarcar así el análisis de resultados ya que a través de estas

puede existir una manera de prevención o atención de la temática abordada.

Page 27: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

El juego

Este elemento es relevante en los primeros años de vida, la diversión y el aprendizaje han

aprendido a ir de la mano, rompiendo en algunos casos las metodologías tradicionales para dar

paso a la experimentación y el disfrute. García (2003) se refiere a que el juego es una estrategia

que soporta la enseñanza y el aprendizaje permitiendo la construcción de la personalidad, así

como el afianzamiento del aspecto social y comunicativo. Igualmente afirma que es una

herramienta de formación que permite dinamizar y articular los contenidos.

Con seguridad existe un sin número de juegos que responde a cada una de las necesidades

dentro del aula y que brindan muchos beneficios, aún en la edad adulta. Para Tourtet (2003) el

uso del juego como estrategia pedagógica trae consigo implícitamente la potenciación de

habilidades del pensamiento y permite expresiones artísticas.

De acuerdo a lo anterior, incorporar el juego al aula de manera intencionada apoya no

solo un canal de socialización, sino que permite abordar situaciones de diferente índole de

manera creativa y apropiada con objetivos claros que sean llamativos para los niños y niñas y

donde se generen espacios de trabajo entorno a virtudes, valores y conocimiento.

El ambiente

Siendo este un elemento importante, si se considera la sensibilidad de observación propia

de esta edad; el ambiente favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje y se deben diseñar

teniendo en cuenta diferentes aspectos que permiten la organización y la planeación del mismo.

Duarte (2003), describe el ambiente como un “escenario donde existen y desarrollan condiciones

favorables de aprendizaje. Un espacio y tiempo en movimiento, donde los participantes

desarrollan capacidades, competencias y valores”. (p.5). Entre tanto la Secretaría de Educación

Distrital de Bogotá habla acerca de los ambientes de aprendizaje como aquellos “espacios donde

Page 28: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

se generan oportunidades para que los individuos se empoderen de saberes, experiencias y

herramientas que les permitan ser más asertivos en las acciones que desarrollan durante la vida”

(SED, 2012, p.9). De acuerdo a esta definición, generar espacios enriquecidos favorecerá no solo

el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que garantizará, que lo que se aprende, podrá ser

aplicado en diferentes situaciones.

Las anteriores definiciones, arrojan claves importantes que le dan total importancia al

ambiente, ya que estos se deben pensar y construir valiéndose de herramientas y recursos que

apalancan la práctica pedagógica y que hacen necesario un trabajo conjunto entre los maestros y

sus estudiantes.

Artes plásticas

De acuerdo a los cambios que se han presentado a nivel educativo en los últimos tiempos,

se considera que el arte en la educación inicial, no debe considerarse como una materia aislada,

sino como un elemento transversal que al hacer uso de ella se puede poner en práctica la

creatividad, la experimentación y la apropiación de técnicas propias de esta área del

conocimiento. De acuerdo con Salido & Salido (2013), las artes plásticas favorecen la

adquisición de aprendizajes a través de actividades dinámicas que favorecen la creatividad

poniendo en evidencia sus vivencias a través de las cuales se puede llegar a conocer un poco más

a los sujetos. Reconociendo los múltiples beneficios de la exposición de los niños y niñas al arte,

se debe también reconocer que existe un desarrollo evolutivo del lenguaje gráfico que se pone de

manifiesto en la medida que hay también un proceso de crecimiento, por tanto, es importante que

existan técnicas adecuadas para cada una de las edades.

Page 29: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

La lectura

Se hace imperante que el niño reciba una estimulación necesaria para un buen desarrollo

de la lectura a medida de su desarrollo, permitiendo que se potencie tanto lo expresivo como lo

comprensivo. La importancia también radica en que a más temprano acercamiento a la lectura

mayor posibilidad de despertar la imaginación, se amplía el vocabulario conociendo nuevas

palabras, permite nuevos conocimientos y brinda diversión. En edad preescolar la lectura en voz

alta ayuda a canalizar diferentes sentimientos, sensaciones o emociones que tal vez por su corta

edad los niños y niñas no logran verbalizar con facilidad y que al sentirse identificados pueden ir

disminuyendo sus niveles de preocupación frente a ciertos temas. Frente a esto Gassó (2005) se

debe resaltar el papel de la lectura dentro y fuera del aula ya que a pesar de que son herramientas

educativas no se vinculan al proceso de manera pedagógica sino más como fuente de

entretenimiento un poco equiparada con la televisión.

La música

En este elemento se encuentra un medio de expresión y comunicación en la que

intervienen elementos ligados al ritmo, el movimiento y la percepción auditiva. A través de esta

se logra motivación, pero además no solo ayuda al desarrollo cognitivo, afectivo y motor, sino

que favorece el desarrollo social. Capacho & Durán (2006) afirman que, a afianzar la autonomía,

el descubrimiento de emociones que se expresan a través de la danza, la pintura o el teatro

permitiendo un mejor manejo y expresión de las mismas en estos primeros años de vida.

Page 30: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Referente Epistemológico y Metodológico

Se reconoce la importancia de hacer investigación en el contexto educativo ya que se

promueve un espacio de reflexión a partir de hallazgos propendiendo a mejorar las prácticas y a

su vez favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Reconociendo la relevancia de este

proceso investigativo, se hace necesario dentro de un referente epistemológico y uno

metodológico para qué se dé cuenta de la rigurosidad del mismo y se fundamenten las bases

sobre las cuales se construyó el proceso de análisis de resultados.

Epistemológico

De acuerdo a las características de la investigación se habla de un estudio hermenéutico,

donde se tiene en cuenta la mirada del investigador para hacer el análisis interpretativo de

documentos encontrados alrededor de un tema, reconociendo las voces de los expertos que han

investigado a profundidad. La hermenéutica, corresponde a una modalidad de investigación

cualitativa, la cual a través de su enfoque filosófico y metodológico se basa en el análisis de

textos, análisis del discurso y análisis de contenido. Odman (1988) afirma que el propósito reside

en la posibilidad de aumentar el entendimiento para ver otras culturas, grupos, individuos,

condiciones y estilos de vida.

El acercamiento hermenéutico permite retornar al objeto de estudio una y otra vez, cada

vez con mayor comprensión y con un relato interpretativo más completo. Una comprensión

inicial se va refinando y corrigiendo con el trabajo de interpretación, se generan preguntas

nuevas que permiten volver tal vez a donde se inicia; esto corresponde al carácter dialógico de su

naturaleza.

Page 31: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Dentro de la acepción planteada por Gadamer, se acentúa el carácter lingüístico del entendimiento

esto en virtud de que las interpretaciones se expresan lingüísticamente, pero a la vez el

entendimiento se apoya en las categorías de pensamiento que el lenguaje ha proporcionado. Este

autor, plantea, además, la posibilidad de la interpretación válida en el contexto de lo que él

denomina “encuentro hermenéutico” donde idealmente se posibilitaría el diálogo entre horizonte

de entendimiento y mundo vital trascendiendo los referentes de tiempo y espacio (Casilimas,

2002, p.68).

Entonces la hermenéutica, permitirá una construcción dialógica y comunicativa, teniendo

en cuenta que el investigador formula nuevas preguntas a textos producidos por otros

investigadores y, a partir de esto da cuenta del resultado investigativo.

Metodológico

Enfoque

La presente investigación, por su naturaleza, se enmarca dentro de un enfoque

cualitativo. Arias (1999) define la investigación cualitativa como aquella que da lugar a

comprender los fenómenos complejos permitiendo generar cambios pedagógicos que favorezcan

a los estudiantes, convirtiéndolos en actores principales en el proceso de enseñanza y aprendizaje

y el docente como un acompañante de dicho proceso.

La investigación cualitativa, en cambio, es aquella que se utiliza preferentemente exclusivamente

información de tipo cualitativo y cuyo análisis se dirige a lograr descripciones de los fenómenos

estudiados. La mayoría de estas investigaciones pone el acento en la utilización práctica de la

investigación (Cauas, 2006, p.39).

De acuerdo a esta conceptualización, el estado del arte se enmarca dentro de este tipo de

metodología pues permite un acercamiento documental que pone en relieve la interpretación de

autores sobre un fenómeno haciendo explícita la teoría y los hallazgos encontrados en diferentes

estudios. Galeano y Vélez (2002) definen el estado del arte como “una investigación documental

sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre

determinado objeto de estudio” (p.1).

Para Vargas (2018) “los estados del arte permiten no solamente conocer los problemas

Page 32: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

para problematizarlos aún más, sino también establecer caminos vírgenes, en cuento a lo

metodológico o lo conceptual, (…). No pueden partir de la nada, sino de lo previamente

acumulado” (p. 54).

Alcance

La investigación tendrá un alcance exploratorio, el cual de acuerdo con Hernández,

Fernández y Baptista (2014) ayudan a preparar el terreno y se anticipan a otros tipos de alcances

como los descriptivos, explicativos o correlacionales, y tienden a delimitar tendencias

identificando relaciones entre algunas variables. Igualmente son flexibles en su metodología si se

comparan con los mencionados anteriormente. Grajales (2000) considera el alcance exploratorio

como el que “permite aproximaciones a fenómenos desconocidos con el fin de aumentar el grado

de familiaridad y contribuir con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación

en particular” (p.2)

Tipo de estudio

El estudio se basa en la búsqueda de fuentes documentales como libros, revistas, informes

de investigación, artículos, entre otros, que posteriormente serán analizados de manera rigurosa

para aportar a la construcción del análisis de resultados fundamentado en dar respuesta a la

pregunta establecida en el documento. Por esto se afirma que esta investigación es de tipo

documental que de acuerdo con Bernal (2000) favorece el análisis de información relacionado

con un específico propendiendo a entablar relaciones, diferencias, así como el estado actual del

objeto de estudio.

Unidad de Análisis

Page 33: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen la unidad de análisis como un indicador

que muestra quienes van a ser medidos, bien sean participantes o casos particulares a los que se

les va a aplicar el instrumento. De acuerdo a esto para el caso, la unidad de análisis se encuentra

conformada por todos los documentos que se consideren luego del rastreo documental que

cumpla con los descriptores de búsqueda y que a su vez tengan relevancia para el objeto de

estudio. Para lo que compete, la unidad de análisis es intencional por conveniencia, que de

acuerdo con Peña (2010) “busca obtener la mejor información en el menor tiempo posible, de

acuerdo con las circunstancias concretas que rodean tanto al investigador como a los sujetos o

grupos investigados” (p.59). Para esta investigación la muestra está comprendida por 30

documentos nacionales y 30 documentos internacionales que aportan la información necesaria

para dar respuesta al proceso investigativo. Para un total de 60 documentos consultados.

Fases de la investigación

De acuerdo con Patiño (2015) citando a Cifuentes, Osorio y Morales (1993) y Hoyos

(2000) se establecen tres fases del estado del arte, que permiten articular el proceso investigativo

y que responden al ciclo que se debe cumplir para lograr el objetivo propuesto; hablan entonces

de una fase de descripción, un segundo momento de interpretación y finaliza con la construcción

teórica. El desarrollo de este trabajo se centra en la construcción de un diseño de investigación de

tipo documental donde se tienen en cuenta tres fases: preoperatoria. Heurística y hermenéutica.

Fase preoperatoria

Page 34: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Esta fase implica el reconocimiento de la problemática y la ubicación en el área de

estudio. Patiño (2015) referenciando a Hoyos (2000) hace énfasis en que este primer momento

como una fase de preparación donde se conceptualizan el objeto de estudio, su abordaje y se

describen los núcleos temáticos de la investigación. En esta fase se identificaron los intereses

investigativos para formular el planteamiento del problema, los objetivos, la pregunta

orientadora que soportaron la búsqueda de la información, así como se estableció el enfoque

epistemológico y metodológico. Igualmente se definieron las categorías de análisis para la

búsqueda de la información a partir de los descriptores para consultar en las diferentes bases de

datos.

Fase Heurística

Esta fase es un aspecto importante pues involucra una recreación teórica con relación a lo

encontrado, identificando la ubicación de los referentes disciplinares y teóricos delimitados por

tiempo, espacio y contexto. Dentro del proceso de rastreo de la información se tuvo en cuenta las

bases de datos: Intelligio, Proquest, Scielo, Redalyc y Dialnet utilizando en algunos casos la

técnica de bola de nieve, igualmente se accedió a los repositorios de algunas universidades. Estas

bases de datos fueron seleccionadas por su rigurosidad académica.

Fase Hermenéutica

Este último momento comprende parte de la interpretación para poder observar los

resultados de estudios previos identificando, limitaciones, dificultades, tendencias y logros que

soporten el estado actual de la investigación orientando nuevas líneas de investigación basadas

en temas específicos. En esta fase se realizó el procesamiento y análisis de la información,

teniendo en cuenta las categorías de análisis. Se realizó una lectura a profundidad con referencia

en las categorías de análisis retomando puntos de comprensión: resumen, metodología, forma de

Page 35: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

violencia identificada, estrategias utilizadas para abordarla y a quien está dirigida. Partiendo de

esto, se proponen las conclusiones y recomendaciones

Page 36: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Hallazgos

Los hallazgos hacen referencia a los documentos encontrados y que están directamente

relacionadas con investigaciones realizadas en violencia escolar en educación inicial en el ámbito

nacional e internacional. Para reconocer la problemática expuesta en diferentes documentos

investigativos, se organizó la información a partir del análisis de dos categorías a priori Formas

de Violencia y Estrategias, con las cuales se realizó el análisis hermenéutico, diseñando

diferentes instrumentos en cuadros bibliográficos y comparativos y utilizando la técnica de

recolección para documentos RAES (ANEXO A), adecuados para la recolección de los datos

arrojados por los diferentes documentos citados, que permitieron llegar a las conclusiones con

base en los objetivos pautados.

El proceso de sistematización de la información, da inició con la organización por grupos

que luego serían objeto de una tabulación manual mediante cuadros organizados en ítems como:

“resumen, metodología, forma de violencia y estrategias”, para luego visualizarlos con mayor

precisión y determinar la información para las categorías propuestas en el trabajo de investigación.

Para finalizar, se procedió a narrar los hallazgos de la información obtenida encontrando

convergencias, divergencias y las tendencias, teniendo en cuenta los documentos Nacionales e

Internacionales para cada una de las categorías y así llegar al análisis de los resultados, que es el

siguiente apartado del documento.

Para dar mayor claridad al lector se conceptualizan a continuación cada una de las

categorías y sub categorías de análisis que se tuvieron en cuenta dentro del proceso de

sistematización de la información.

Page 37: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Tabla 3.

Descripción de categorías y subcategorías

CATEGORIAS DESCRIPCIÓN

1. Formas de Violencia

La violencia se ha clasificado según las formas en que

se manifiesta; las más comunes son: violencia física y

verbal, directa e indirecta, activa o pasiva (cuando no

se presta la ayuda necesaria o se omiten acciones a

sabiendas del daño que puede causarse). Pero existen

manifestaciones a las que, por sus características, se da

una denominación particular: mobbing, violencia de

género, acoso sexual, violencia doméstica, bullying,

acoso psicológico, violencia escolar, etcétera. (Gómez

et al.,2011).

1.1.Nacionales Colombia

1.2. Internacionales Iberoamérica

2. Estrategias

Se traduce en un apoyo que facilita el aprendizaje de

contenidos, que permite desarrollar en niños y niñas

sus capacidades y destrezas en todas las dimensiones

bajo la supervisión del docente, haciendo el

aprendizaje significativo. (Lanfrancesco, 2003)

2.1.Nacionales Colombia

2.2. Internacionales Iberoamérica

Fuente: Elaboración propia

Vale la pena mencionar que al hablar de educación inicial y para acceder a la información

de las investigaciones, se hizo necesario explorar las bases de datos con un descriptor de

búsqueda que permitiera enfocar los resultados en esta etapa, pues al utilizar violencia escolar

los resultados arrojaban trabajos realizados en todos los niveles formativos y claramente muy

pocos que cumplieran con este criterio relevante para este trabajo, como lo es la edad.

Para facilitar la presentación de los hallazgos, luego de esta mirada general de lo

encontrado en el rastreo documental, se procede a exponer para cada una de las categorías los

datos relevantes junto con la formulación de las convergencias y divergencias tanto para lo

Nacional como para lo Internacional.

Page 38: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Formas de Violencia

Esta categoría definida a priori, muestra los resultados obtenidos en el rastreo documental

y que permite presentar los documentos encontrados que cumplen con los objetivos de la

investigación. Está conformada por dos subcategorías: Nacionales e Internacionales, cuyos

hallazgos se presentan posterior a la evidencia del mapeo general para la categoría.

Identificando el número de investigaciones por año, se presenta una gráfica que muestra

los hallazgos de textos pertinentes, de acuerdo al contexto y que permite visibilizar la producción

académica en el rango seleccionado para el presente estudio.

Figura 1. Investigaciones Nacionales e Internacionales para Formas de Violencia

De acuerdo a la gráfica anterior se puede evidenciar que el número de investigaciones por

año muestra una variación tanto para el ámbito nacional como internacional, así como por los

años correspondientes. Vale la pena mencionar que el hacer el rastreo documental fue necesario

revisar detalladamente cada uno de los resultados arrojados pues si bien no correspondían en

ocasiones al rango estipulado, abordaban temáticas que no se contemplaron dentro de este

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Formas de Violencia

Nacionales Internacionales

Page 39: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

proyecto, ya que abordaban poblaciones ajenas a la educación inicial. En el año 2018, por

ejemplo, no se encontraron investigaciones para ninguno de los dos contextos y en otros casos

como el 2009, 2012, 2017, 2019, se ve reflejada la producción académica en solo uno de los dos.

Igualmente, de acuerdo a los criterios establecidos en la matriz (ANEXO B), algunos de los

documentos encontrados se basaban en la conceptualización de la temática dejando de lado los

elementos pertinentes para la investigación, lo cual para las investigadoras fue un criterio para no

incluirlos en el análisis. Por lo anterior se puede afirmar que la gráfica solo representa el rastreo

documental que, a conveniencia de las investigadoras y el objetivo trazado, representa relevancia

para su análisis.

Nacionales

Esta subcategoría representa los documentos consultados para las formas de violencia en

Colombia. Una vez realizada la descripción de los documentos encontrados se procedió a

identificar en los mismos el lugar de investigación, el nivel de formación en el que se desarrolló

y, por último, se definió a qué tipo de documento pertenece.

Para el caso del nivel de formación se puede ver en la siguiente gráfica que, para esta

subcategoría, existe un mayor número de publicaciones a nivel de licenciatura con un total de 5

(33,30%), le sigue las especialidades con 4 (26,60%), para las maestrías hay un total de 3 (20%)

y en el caso de Doctorado la producción encontrada es de 3 (20%), de acuerdo a la muestra

seleccionada se puede afirmar que hay interés por la temática en los diferentes niveles

formativos.

Page 40: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Figura 2. Nivel de formación para documentos de Formas de Violencia Nacionales

De igual manera se delimitó el tipo de estudio realizado identificando tesis y artículos

publicados, en donde se encontró que el 26,60% corresponden a artículos y el 73,30% son tesis

de grado. A continuación, se presenta una gráfica donde se relacionan estos datos con el número

de tesis y artículos encontrados

Figura 3. Tipo de documentos de Formas de Violencia Nacionales

Con relación al lugar donde se desarrollaron los procesos investigativos, se muestra que

Bogotá aporta el mayor número de investigaciones con un total de 9 que representa el 60%, le

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Series1 5 4 3 3

Series2 33,30% 26,60% 20% 20%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

0

1

2

3

4

5

6

Nivel de formación

Artículos Tesis

Series1 4 11

Series2 26,60% 73,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

0

2

4

6

8

10

12

Tipo de documento

Page 41: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

sigue Medellín con 2 para un 13,30% y Barranquilla, Boyacá, La Guajira y Nariño aportan el

6,6% cada una que corresponde a 1 investigación para cada uno.

Figura 4. Lugar de investigación para documentos de Formas de Violencia Nacionales

De acuerdo a los intereses de los investigadores para cada uno de los documentos

consultados se pueden encontrar diversos focos de atención de las formas de violencia. Se

identifica una forma de maltrato infantil el psicológico que en la mayoría de los casos surge a

nivel familiar y donde se evidencian problemas como el abandono, la delincuencia y en algunos

casos la pobreza, repercutiendo en el rendimiento escolar. Este factor resulta ser un punto en

común dentro de las investigaciones consultadas, donde la forma de violencia que más genera

preocupación es la violencia intrafamiliar. Los anterior lleva a afirmar que los niños y niñas

imitan modelos de interacción que vivencian y comparten fuera de los horarios escolares,

generando relaciones con sus pares basadas en el uso del contacto físico para mediar las

situaciones, malas palabras e incluso el retar a las figuras de autoridad presentes en sus vidas.

Se puede evidenciar también que en la situación actual de la convivencia en la educación

inicial se describen las relaciones que se establecen entre ellos, propias del desarrollo infantil,

siendo fluidas y con las dificultades que les son propias. En la descripción de la situación

problema presentada y a partir de la cual se formulan los procesos de investigación se evidencia

como respondiendo a un momento de desarrollo hay un elemento emocional importante que

Bogotá Medellín Barranquilla Boyacá La Guajira Nariño

Series1 9 2 1 1 1 1

Series2 60% 13,30% 6,60% 6,60% 6,60% 6,60%

0%10%20%30%40%50%60%70%

0

2

4

6

8

10

Lugar de investigación

Page 42: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

permite que exista una reparación cuando se ha lastimado a alguien o cuando se han dicho malas

palabras (agresión verbal), conductas que se han identificado cuando no se comparten juguetes o

elementos de interés, cuando se establecen juegos en espacios libres y todos aquellos momentos

donde lo común es que se pellizquen, se empujen, o eviten estar con alguien, repercutiendo en

otro fenómeno que es el aislamiento social por situaciones de la cotidianidad, en donde hay otro

afectado a nivel emocional, pues se encuentra expuesto al rechazo de su grupo.

Pese a que no existe una investigación o artículo que mencione desde sus objetivos, el

querer abordar la violencia de genero si se encuentran algunas descripciones que permiten

resaltar este aspecto como una forma de violencia que, pese a que no se encuentra tan marcado

dentro de las aulas de clase, si se hace visible a través de algunos espacios, sobre todo en el juego

donde los niños rechazan a las niñas solo por su condición y no creerlas capaces de ejecutar

ciertas actividades y donde la agresión verbal se hace presente nuevamente ya que se verbalizan

y se manifiestan algunas ideas acompañadas de malas palabras donde las niñas se sienten más

lastimadas en sus sentimientos. Sin embargo, vale la pena anotar que este tipo de situaciones no

condiciona y regula la relación entre géneros, ya que este tipo de situaciones hacen referencia a

un proceso de convivencia que depende de muchas variables para que este se dé o no y que se

atienden de manera inmediata por los docentes evitando que este tipo de situaciones trasciendan

y se presenten otros aspectos como el rechazo o la exclusión.

En uno de los documentos abordados se encuentra que las formas de violencia no

solamente surgen entre pares y a nivel familiar, sino identifican una forma de violencia presente

en las relaciones maestras y niños, lo cual fue un elemento nuevo dentro de los textos a los que

se tuvo acceso. Se evidencia entonces, que se hace necesario revisar diversas expresiones de la

violencia docente, ya que son varias las formas en la que esta se presenta y que obedece a un mal

Page 43: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

manejo de la autoridad representada en malos manejos y abordajes en los que influye la

resolución de conflictos de manera inadecuada.

Se identifica que la mayoría de las oportunidades estas prácticas se presentan en las aulas

de clase a través de la intimidación verbal derivada de acciones como el comportamiento

inadecuado, salirse del salón sin permiso, no cumplir con las tareas, interrumpir las clases con

frecuencia. Esta forma de violencia se enmarca dentro de la violencia verbal ya que se responde

de manera hostil o se desvaloriza en forma crítica o amenaza constante, lo cual influye en las

interacciones con sus pares e incluso afecta el proceso de aprendizaje. Sin embargo, también se

rescatan algunas prácticas que resaltan la labor de los docentes quienes invitan al diálogo directo

con los niños y niñas indagando sobre las causas de sus comportamientos y actitudes permitiendo

que de estos se generen aprendizajes mejorando las relaciones con su entorno en general. Frente

a lo anterior, se hace relevante hacer un seguimiento a la práctica docente a través de dinámicas

de observación y autoevaluación del ejercicio profesional donde se pormenoricen este tipo de

conductas, así como generar un acompañamiento por una auxiliar capacitada para que de esta

manera se dé apoyo a los procesos, dando cabida a una incorporación de un plan del buen trato

como cultura de convivencia y desarrollo comunitario dentro y fuera del aula de clase.

Pese a la edad de abordaje de las investigaciones, y haciendo énfasis en que las más

frecuentes recaen en lo físico y lo verbal para mediar situaciones de juego o interacción, algunas

investigaciones se centraron en el Bullying como una forma de violencia frecuente que afecta

esta etapa del desarrollo. Las investigaciones encontradas, plantean la problemática desde

diferentes enfoques y reconociendo al poder y al acoso como formas para ejercer el control, a través

de diferentes tipos de violencia: física, psicológica o verbal, donde en la mayoría de los casos las

Page 44: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

victimas asumen no tener el conocimiento sobre cómo atender el fenómeno, aspecto que favorece

que este se normalice y por ende sea recurrente con pocas posibilidades de identificación y solución.

A continuación, se presenta la Tabla 4 donde se muestran las convergencias y divergencias de

los documentos consultados con relación a las formas de violencia a nivel Nacional

Tabla 4.

Convergencias y Divergencias de documentos Nacionales para Formas de Violencia

CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS

Violencia física

Agresiones Verbales

Maltrato intrafamiliar a nivel: emocional,

físico y psicológico

Destrucción de materiales

Directas

Indirectas

Agresión Relacional

Maltrato infantil en la práctica docente

Fuente: Elaboración propia

Internacionales

Esta subcategoría representa los documentos consultados para las formas de violencia a nivel

internacional. Al igual que en la subcategoría anterior, una vez se procedió a identificar en los

mismos el lugar de investigación, el nivel de formación en el que se desarrolló y, por último, se

definió a qué tipo de documento pertenece. A nivel formativo se puede ver en la siguiente gráfica

que, para esta subcategoría, existe un mayor número de publicaciones a nivel de doctorado con un

total de 7 (47%), seguido de estudios de pregrado con 4 (26,60%), posteriormente están las maestrías

con un total de 3 (20%), y por último las especialidades representadas con 1 documento (6,60%) para

un total de 15 documentos. Al igual que los estudios nacionales hay interés en los diferentes niveles

formativos.

Page 45: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Figura 5. Nivel de formación para documentos de Formas de Violencia Internacionales

Entre tesis y artículos publicados, se encontró que el 40% corresponden a artículos y el

60% son tesis de grado; estos datos se representan en la siguiente gráfica con la intención de

evidenciar el porcentaje y el número de documentos de acuerdo a la clasificación presentada.

Figura 6. Tipo de documento para de Formas de Violencia Internacionales

Discriminando el lugar donde se desarrollaron los procesos investigativos, se muestra que

México está representado con el 27%, España y Chile con un 20% cada uno; Perú y Costa Rica

con 13,30% respectivamente y por último Argentina con 6,60%. En la siguiente gráfica se

muestran el número correspondiente de documentos asociados a los porcentajes.

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Series1 4 1 3 7

Series2 26,60% 6,60% 20% 47%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

012345678

Nivel de formación

Artículos Tesis

Series1 6 9

Series2 40,00% 60,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tipo de documento

Page 46: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Figura 7. Lugar de investigación para Formas de Violencia Internacionales

Teniendo en cuenta este análisis previo sobre los hallazgos documentales que permite

visualizar con mayor claridad la información encontrada con relación a los criterios establecidos

se procede a presentar los hallazgos de formas de violencia en el contexto internacional.

Existe un común denominador entre los documentos consultados, los cuales abordan el

acoso escolar como una forma de violencia que tiene un origen multicausal que se atribuye en

algunas oportunidades a la falta de amor y cuidado, pero también a un exceso de libertad en la

infancia representado en reacciones agresivas que también se encuentran relacionados a una

reacción cuando los niños y niñas sienten que sus sentimientos son heridos, ofendidos y que son

compensados agrediendo a otros.

En algunos estudios se identifica que los tipos de agresión utilizados por los niños son la

agresión física directa, seguido de la agresión directa relacional, la agresión verbal, e incluso la

exclusión social; incluso se reconoce que en quien ejerce cualquier tipo de violencia puede no

solamente usar una, sino que por el contrario al tener la función de agresor suele utilizar, por

ejemplo, la agresión física directa acompañada de agresiones verbales. Los diversos estudios

fundamentan que, a mayor edad y escolaridad, las formas de agresión evolucionan y repercuten

México España Chile Perú Costa Rica Argentina

Series1 4 3 3 2 2 1

Series2 27% 20,00% 20,00% 13,30% 13,30% 6,60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

Lugar de investigación

Page 47: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

de manera negativa en el aspecto social de los niños y niñas, incluso en algunos casos

desencadenando el aislamiento.

Existen situaciones identificadas de agresión o violencia denominada cotidiana, que se

define como “violencia suave”, con la cual se corre el riesgo de normalización, ya que no genera

consecuencias riesgosas pero que, si impactan a espectadores, como víctimas y victimarios. Con

esto, se reconoce, que se ha incrementado la violencia tanto física como verbal incidiendo esto

en el desarrollo de las clases, ambiente de aula y afectando en el rendimiento académico y la

sana convivencia. Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden evidenciar en este problema

aspectos como: el uso de malas palabras, la brusquedad para tratar al otro, el manejo inadecuado

de la comunicación, las palabras destructivas, falta de valores y ausencia de la norma y el límite.

Con base en alguna información recolectada a través de los instrumentos investigativos

utilizados se identifica que los estudiantes expresan que todo sucede como una broma o una

forma de juego.

Teniendo en cuenta la edad abordada en las investigaciones se habla de la importancia de

la corrección de acciones que afectaron al otro y que se encuentra representados en una especie

de enmienda ya sea de manera individual o colectiva y que incentiva la práctica de los valores

sociales que son tan necesarios en esta etapa escolar: respeto, solidaridad, honestidad y

responsabilidad; igualmente la importancia de manifestar adecuadamente actitudes positivas

como por favor, gracias, modelar el buen trato y la afectividad de manera adecuada para

establecer así un modelo de relación entre pares y maestras.

En el documento investigativo “Conductas agresivas en la etapa preescolar en jardines

infantiles” realizado en Chile en el año 2015, y a través de la aplicación de una serie de

instrumentos y por la observación de algunos eventos escolares se afirma que en los resultados se

Page 48: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

puede evidenciar que en el nivel de sala cuna, hay una menor tasa de conductas agresivas se

manifiestan aunque si se hace presente la agresión física ya que no existe el lenguaje verbal

como mediador de situaciones cotidianas; hacía los 2 y 3 años se presenta mayor tasa de conductas

agresivas, en relación a los otros niveles medidos. Este nivel es el que se destacó en la conducta

agresiva en las tres dimensiones: física, verbal e indirecta.

En los documentos consultados también identifican el Bullying como una forma de violencia

en la educación inicial y que se manifiesta a su vez en la violencia física como golpes, arañazos,

patadas, jalones de pelo, entre otros. En este tipo de conductas para el caso de las investigaciones, se

resalta la función que cumple el entorno social y familiar pues la mayoría de la población que formó

parte de estos estudios vive en contextos arraigados en la violencia social, el narcotráfico, el uso de

diferentes sustancias sicoactivas, lo cual repercute claramente en las formas de interacción, incluso

en esta etapa tan sensible y vulnerable.

Tabla 5.

Convergencias y Divergencias de documentos Internacionales para Formas de Violencia

CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS

Bullying

Acoso escolar

Agresiones Verbales

Agresiones Físicas

Agresiones psicológicas

Directas

Indirectas

“Violencia suave”

Juegos violentos

Agresión de tipo instrumental con el fin de

alcanzar una meta

Fuente: Elaboración propia

Page 49: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Convergencias

Enfrentando los hallazgos con relación a las formas de violencia a nivel nacional e

internacional se puede mencionar que en cuanto a las convergencias se refiere hay una similitud

en la identificación de aquellas que se evidencian en la educación inicial, donde son las más

frecuentes la agresión física, verbal e incluso hasta la psicológica ya que muchos de los niños y

niñas que se someten a este tipo se situaciones lo reflejan en otros comportamientos y actitudes

que afectan su autoestima, auto concepto y por ende la manera de relacionarse con sus pares.

Igualmente, convergen en la caracterización sobre el abordaje conceptual que permite la

descripción documental teniendo en cuenta la categoría; sin embargo, se observa que

reconociendo la etapa escolar sobre la cual se investigó, algunos documentos abordan más el

tema de la convivencia escolar o conflictos propios de la edad que por ausencia del lenguaje se

presentan para solventar algunas situaciones de la cotidianidad.

La relación de los niños niñas con el entorno familiar y social, resulta ser un común

denominador para los dos contextos, asumiendo que se replican los modelos de relaciones tanto

en lo positivo como en lo negativo, repercutiendo en formas de violencia que muestran en

algunos casos niveles de complejidad altos, pues existen las amenazas verbales con el fin de

obtener un objetivo específico, que en algunos casos termina en agresiones físicas.

Divergencias

Como divergencia importante al enfrentar los documentos nacionales e internacionales,

se puede afirmar que, a nivel de caracterización y definición de las formas de violencia, a nivel

internacional hay nominación nueva como agresión relacional, agresión de tipo instrumental e

incluso abordan la “violencia suave” que, sin tender a normalización, requiere atención y trabajo

a nivel pedagógico, lo mismo que sucede con los “juegos violentos”, que son una fuente

Page 50: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

primaria donde se desencadenan conductas y comportamientos que requieren la mediación de los

docentes de educación inicial. Teniendo en cuenta la información anterior, se presenta a

continuación una gráfica que presenta las formas de violencia más comunes mencionadas dentro

de los documentos consultados, es importante mencionar que la muestra se centró en 30 artículos

o tesis de grado y la mayoría de estos se basó en su planteamiento del problema en más de una

forma de violencia o por el contrario se identificaron aquellas que son comunes.

Figura 8. Formas de Violencia identificadas en los documentos

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Intrafamiliar

Maltrato psicológico

Agresiones físicas

Autoritarismo por parte del docente

Bullying

Relacional

Prosocial

Acoso escolar

Agresión instrumental

Formas de Violencia

Page 51: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Estrategias

Esta categoría definida a priori, muestra los resultados obtenidos en el rastreo documental

y que permite presentar los documentos encontrados relacionados con los objetivos de la

investigación. Está conformada por dos subcategorías: Nacionales e Internacionales, cuyos

hallazgos se presentan posterior a la evidencia del mapeo general para la categoría y el cual se

encuentra representado en la siguiente gráfica, permitiendo visibilizar la producción académica

en el periodo de tiempo 2009-2019 seleccionado para el presente estudio.

Figura 9. Investigaciones Nacionales e Internacionales para Estrategias

Se puede evidenciar que el número de investigaciones por año muestra una variación

tanto para el ámbito nacional como internacional, así como por los años correspondientes. Vale

la pena mencionar que al hacer el rastreo documental fue necesario revisar detalladamente cada

uno de los resultados arrojados pues si bien no correspondían en ocasiones al rango estipulado,

abordaban temáticas que no se contemplaron dentro de este proyecto, como el caso de la

población, alejándose de le educación infantil. Por ejemplo, en el año 2009, no se encontraron

investigaciones para ninguno de los dos contextos; en el año 2010, se encontró que hay más

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Estrategias

Nacionales Internacionales

Page 52: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

documentos a nivel nacional (2); en el año 2012 hay igualdad representada con 1 investigación

cada uno; en el 2013 hay documentos internacionales y en el 2014 nacionales; para el año 2015se

encontraron un número mayor de documentos internacionales y para los años 2016 y 2017 se

ubicaron un mayor número de documentos nacionales. Para el año 2018 y 2019 no se

encontraron procesos investigativos pertinentes para este estudio ubicados en la categoría

estrategias. Vale la pena recordar que la gráfica solo representa el rastreo documental que, a

conveniencia de las investigadoras y el objetivo trazado, representa relevancia para su análisis.

Nacionales

Esta subcategoría representa los documentos consultados para las estrategias utilizadas

para abordar la violencia escolar en Colombia. Una vez realizada la descripción de los

documentos encontrados se procedió a identificar en los mismos el lugar de investigación, el

nivel de formación en el que se desarrolló y, se definió a qué tipo de documento pertenece.

Para el caso del nivel de formación se puede ver en la siguiente gráfica que, para esta

subcategoría, existe una igualdad de publicaciones para Licenciatura y Especialidad con un total

de 6 cada una representadas con el 40%, y en el caso de Maestría la producción encontrada es de

3, equivalente al 20%.

Page 53: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Figura 10. Nivel de formación para Estrategias Nacionales

A su vez se delimitó el lugar donde se desarrollaron los procesos investigativos, cuyos

resultados muestran que en Bogotá se desarrollaron el mayor número de investigaciones con un

total de 9, le sigue Ibagué con 3 y Caldas, Cali y Medellín con una respectivamente. A nivel de

tipo de documentos producidos el total consultado (15) fueron documentos de tesis.

Figura 11. Lugar de investigación para Estrategias Nacionales

40%

40%

20%

Nivel de Formación

Licenciatura Especialidad Maestría

60%20%

6%7%

7%

Lugar de investigación

Bogotá Ibague Caldas Cali Medellín

Page 54: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

De acuerdo a la información encontrada para las estrategias nacionales es importante

afirmar que el primer paso de todos los documentos encontrados reside en identificar una forma

de violencia para que de esta se despliegue la estrategia implementada. Un hallazgo que vale la

pena resaltar es que estas estrategias a nivel nacional, están dirigidas a diferentes poblaciones de

acuerdo a las características del interés investigativo; se encuentran entonces estrategias a nivel

de aula que involucra a los niños, niñas y maestros y por otro lado aquellas que involucran a toda

la comunidad educativa, incluido el contexto social.

Las estrategias varían entre propuestas de proyectos que marcan su desarrollo en sí

mismos por etapas, así como rutas de atención que involucran entes académicos, formativos y de

padres de familia para abordar algunas formas de violencia que han sido detalladas en el

apartado anterior. Vale la pena mencionar que la mayoría de investigaciones se fundamentan en

los conceptos de convivencia escolar, conflictos, valores, resolución de problemas, conciencia

emocional y comportamientos agresivos.

Dentro de las estrategias que involucran a los docentes directamente ejerciendo su

práctica pedagógica dentro del aula, se identifica una mediación pedagógica desde algunas

teorías fundantes como es el caso de Vygotsky, donde prevalece el acompañamiento verbal, la

lectura de gestos e historias, búsqueda y reflexión acerca de lo que sucedió y generó una

respuesta agresiva bien sea a nivel físico o verbal buscando alternativas para encontrar otras

formas de expresar sus inconformidades.

Una estrategia importante implementada por la maestra, es el abordaje afectivo y

diferenciado, y no el restrictivo, ya que se parte de la existencia de la diversidad en los niños y

niñas, proceso que incluye una permanente comunicación que oriente las relaciones para que

entre ellos sean afectivas y armónicas. El propósito reside en la importancia de que los niños y

Page 55: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

niñas se pongan en el lugar del otro como forma de sensibilizarlo frente a la realidad de sus

pares; así mismo, contribuye el establecimiento de reglas de común acuerdo que son construidas

por los niños y las niñas junto con las docentes, como también las consecuencias al no

cumplirlas. Es importante la creación de espacios para el juego, cantar, bailar, el intercambio de

juguetes, ya que en estas dinámicas sobresalen la ayuda, la colaboración y el perdón como

valores importantes en las interacciones de los niños.

En los procesos de convivencia abordados por los niños y niñas se identifica una

secuencialidad para resolver cualquier situación presentada: 1) En un primer momento la

solución recae en ellos mismos, ya que son ellos quienes tienen la capacidad de dinamizar los

procesos y las relaciones; esto significa que los sucesos ocurridos en la cotidianidad en el aula y

otros espacios escolares, propios de las interrelaciones, sean positivos o no, son gestionados por

ellos mismos sea desde el respeto, el afecto, la consideración, la solidaridad, pedir prestado,

poner límites, hacer llamados de atención o pegando al otro, diciendo frases irrespetuosas, entre

otras. 2) Aparece la mediación pedagógica, la cual es importante cuando se presentan

dificultades en los procesos convivenciales y son los mismos niños y niñas que verbalizan lo que

sucedió buscando apoyo de la docente encargada y que por lo general está relacionado con

agresiones físicas. 3) Por último se encuentra la participación a los padres de familia de lo que

está sucediendo en los espacios escolares.

Se habla también de estrategias que permitan vincular a los proyectos de aula que se

trabajan institucionalmente, educación de la afectividad generando actividades integradoras de lo

teórico con lo práctico para que exista un aprendizaje directo sobre diferentes aspectos que

enmarcan la violencia escolar y que potencien las habilidades comunicativas para que exista una

mejor expresión de sentimientos y emociones. Lo anterior requiere un proceso formativo

Page 56: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

permanente por parte de los docentes de educación inicial que permita siempre identificar las

características propias del desarrollo, tener mayor flexibilidad para incluir a los niños y niñas en

el proceso de solución de conflictos, vincular los valores que favorecen la convivencia, ser

ejemplo tanto en el ambiente laboral como en el personal y social, entre otros.

Es importante resaltar que un número considerable de investigaciones abordan el juego

como la estrategia más utilizada para resolver y mediar las situaciones de agresividad o violencia

escolar en la educación inicial; el juego como estrategia de prevención más que de atención

sobre situaciones que ya se han presentado, donde se busca sensibilizar directamente a los niños

y niñas frente a algunas situaciones problema, buscando que tengan las herramientas para

afrontarlas como: confianza, comunicación, afectividad, creatividad, el diálogo como fuente

primaria para resolver problemas.

Frente a las estrategias utilizadas vinculando a toda la comunidad educativa se encuentra

que se pautan Pactos de Convivencia donde se vinculan padres de familia, niños y niñas,

docentes, directivos y administrativos que sumen acciones que permitan fortalecer la convivencia

asumiendo a su vez protocolos del buen trato entre todos los agentes intervinientes donde cada

actor asuma compromisos que ayuden a enfrentar los conflictos con asertividad teniendo apertura

al diálogo; además es importante destacar el papel que juegan las instituciones y su comunidad

en general cuando actúan de manera sincronizada como una red de apoyo en el proceso de

formación y sobre todo para prevenir situaciones de violencia escolar, como lo plantea Castañeda

(2013)

“Lo que pasa entre el estudiante, el colegio y la familia se vuelve un circuito que en su inter juego

de relaciones conforma una primera red sistémica. Por ello se define la escuela como el sistema

de relaciones conformado por estudiantes, profesores, padres, personal administrativo y de

servicios generales, etcétera, que al interactuar en la cotidianidad escolar permiten el desarrollo

tanto individual como colectivo. En el nivel individual, cada ser posee capacidades,

competencias, intereses, afinidades, objetivos, funciones y responsabilidades que se visualizan y

fortalecen a partir del papel que desempeña. Desde esta idea, se espera que un sistema escolar dé

Page 57: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

lo mejor que tiene, el cuidado de la sincronía de los propósitos y expectativas del rol en cada

integrante, de acuerdo con las funciones, tareas y actividades que realizan. (p.15).

En la misma línea se mencionan talleres educativos con el fin de sensibilizar a la

comunidad educativa sobre los comportamientos agresivos, que de acuerdo a las investigaciones,

responden a una imitación de conductas evidenciadas en el ambiente familiar y social, para que a

través de sesiones donde se pautan objetivos y metas trazadas, se logre la reflexión y

sensibilización sobre los patrones de relaciones que se establecen entre padres e hijos donde se

ha identificado a su vez un ejercicio de autoridad y corrección a través de los castigos físicos o la

agresión verbal a través de amenaza permanente.

Tabla 6.

Convergencias y Divergencias de documentos Nacionales para Estrategias

CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS

Juego

Talleres que involucren toda la comunidad

educativa

Educación emocional

Fortalecer habilidades comunicativas

Formación docente

Prácticas deportivas

Fuente: Elaboración propia

Internacionales

Esta subcategoría representa los documentos consultados para las estrategias a nivel

internacional. Al igual que en la subcategoría anterior, previo a la descripción de los hallazgos se

procedió a identificar en los mismos el lugar de investigación, el nivel de formación en el que se

Page 58: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

desarrolló y el tipo de documento que se presentó para cada uno de los casos. Para el caso del

nivel de formación se puede ver en la siguiente gráfica que, para esta subcategoría, las

licenciaturas tienen un total de 6, en especialidad no hay investigaciones pertinentes para este

estudio de acuerdo a los criterios de las investigadoras, Maestría tiene 4 y Doctorado un total de

5.

Figura 12. Nivel de Formación para Estrategias Internacionales

A su vez se delimitó el lugar donde se desarrollaron los procesos investigativos, cuyos

resultados muestran que en España se desarrollaron el mayor número de investigaciones con un

total de 5, le sigue Chile con 4, Ecuador y México con 2 y México y Costa Rica con una

respectivamente A nivel de tipo de documentos producidos, 4 son artículos y 11 corresponden a

trabajos de grado.

40%

27%

33%

Nivel de Formación

Licenciatura Maestría Doctorado

Page 59: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Figura 13. Lugar de investigación para Estrategias Internacionales

Al igual que en los documentos nacionales, el abordaje de las estrategias internacionales,

formulan algunas estrategias identificando formas de violencia como el Bullying, el acoso

escolar enmarcado en la convivencia escolar, de tal caso que todas las estrategias identificadas

buscan mediar, ayudar y mejorar este aspecto en los diferentes ámbitos educativos abordados en

la educación inicial.

Al abordar los documentos se puede evidenciar que existen estrategias de atención

cuando existen antecedentes frente a las formas de violencia, describiendo una problemática que

trasciende las barreras escolares y que afecta el rendimiento escolar de los niños y niñas en los

diferentes contextos internacionales consultados. La población a quien va dirigida las estrategias

vinculan inicialmente a los docentes encargados, en segunda instancia vincula a los padres de

familia y un par de documentos aborda estrategias pedagógicas para realizar en las aulas

escolares.

Con relación a lo que concierne a los docentes se sugieren adaptaciones de actividades

fundamentados en los proyectos educativos institucionales, donde los maestros encargados

puedan hacer evaluaciones iniciales de identificación, pero también de conocimiento de los

fenómenos de violencia por parte de los docentes, ya que si no existe un conocimiento previo no

36%

29%

14%

14%7%

Lugar de investigación

España Chile Ecuador México Argentina

Page 60: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

puede existir una intervención de calidad y oportuna. De otro lado se plantea el uso del protocolo

del buen trato, donde es el docente el responsable de hacer el seguimiento de las situaciones del

conflicto buscando que estas no trasciendan a afectar las relaciones que se dan entre pares.

Igualmente se menciona la importancia que los maestros complementen y enriquezcan las

planeaciones con experiencias lúdicas donde exista la posibilidad de experimentar, identificar y

expresar sentimientos para que paulatinamente exista un control del cuerpo y de esta manera

inicien otras actividades; es así como se propone una unidad didáctica considerándola de manera

transversal para ser desarrollada junto a la que se está trabajando dentro del aula y todas las

actividades desarrolladas en el núcleo de convivencia con ejes como participación y

colaboración, convivencia, valores y normas.

A nivel de formación de docentes se plantea la necesidad que exista un proceso formativo

que permita el diseño y aplicación de un modelo educativo basado en el desarrollo de la

afectividad a través de módulos como: Autoconocimiento, Relaciones interpersonales, Expresión

de emociones. En la medida que se van desarrollando y abordando los talleres los docentes deben

propender a ser más flexibles y adaptables a las características de los niños de preescolar

teniendo en cuenta la participación en familia, fortalecimiento de la autoestima, historias, la

imaginación, la música (Sed, 2014).

Al identificar las estrategias que involucran a los padres de familia hay una característica

presente en el establecimiento de programas para el tratamiento de la violencia en la educación

infantil abordado desde los valores, el juego, el aprendizaje cooperativo, la literatura infantil, la

mediación escolar, identificando a los niños y niñas como portadores de derechos. Aplicar el

protocolo del buen trato donde se determina la responsabilidad de todos los integrantes de la

comunidad educativa, donde se visualizan acciones como: informar cualquier señal que se

Page 61: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

detecte en los niños, dejar registro, informar a la dirección del jardín y/o fundación si

corresponde informando a la familia durante todo el proceso.

En función de lo que debe suceder al interior del aula, se debe implementar como

estrategias las inteligencias múltiples propuestas por Gardner (1987), para generar aprendizajes

significativos, pero sobre todo desarrollar las inteligencias inter personal e intrapersonal como

fundamento para abordar diferentes situaciones que desencadenen en conflictos entre pares.

Como actividades preventivas se habla del alcance de objetivos específicos durante los años

escolares donde se pueden establecer temáticas mensuales de acuerdo al calendario escolar y que

permita pautar en conjunto las normas de convivencia, jornada de padres de familia un día al mes

donde se trabaje sobre la base de los vínculos afectivos padres e hijos, teatro donde se represente

una temática relacionada con la violencia escolar, un día de la paz y la no violencia, análisis de

dibujos, juegos cooperativos, entre otros.

Tabla 7.

Convergencias y Divergencias de documentos Internacionales para Estrategias

CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS

Formación docente

Los valores

Prevención de la violencia escolar

Mediación docente

Inteligencias múltiples

Fuente: Elaboración propia

Convergencias

Al enfrentar los hallazgos para el ámbito nacional e internacional de acuerdo a las

estrategias encontradas se puede mencionar que a nivel de convergencias se encuentra que

Page 62: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

aquellas utilizadas para atender el fenómeno de la violencia escolar, atiende o está dirigida a una

población específica bien sea para padres de familia, comunidad educativa, para los docentes

donde los protagonistas fundamentales son los niños y las niñas y a través de las cuales se

pretende mantener o mejorar las relaciones que se dan en los entornos educativos. Igualmente se

puede afirmar que la mayor parte de los documentos a nivel internacional, abordaron las

estrategias a nivel de prevención, pese a que hay una descripción muy general de ciertas

situaciones, se identifica que las propuestas buscan erradicar y/o evitar que los problemas

propios de la edad tengan una trascendencia que infiere en todos los contextos donde se

involucran los niños.

Divergencias

Como divergencia y pese a que hay propuestas que abarcan a todos los agentes

educativos, existe una tendencia a la formación docente y a las diferentes herramientas o ajustes

que se debe hacer al interior del aula para que se aborden las formas de violencia escolar, y

donde al parecer la responsabilidad recae más en los docentes que en los demás agentes

intervinientes en los procesos formativos. A continuación, para definir las estrategias más

utilizadas en cada uno de los documentos consultados se presenta una gráfica que permite

evidenciar un total de 30 estrategias, pues cada uno de los documentos abordó herramientas que

para algunos casos se identificaron similitudes y en otras diferencias para el manejo de la

violencia escolar.

Page 63: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Figura 14. Estrategias encontradas en los documentos consultados

0 1 2 3 4 5 6 7

Pactos de convivencia de la comunidad educativa

Pilares de la educación inicial

Programa de valores

Actividades de fortalecimiento de expresión verbal

Programas de expresión adecuada de emociones

Juego

Programa de competencias ciudadanas. Catedrá de Paz

Formación docente

Programas de afectividad

Inteligencias Múltiples

Estrategias

Page 64: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Análisis de Resultados

Para abordar el análisis de resultados se tendrán en cuenta las dos categorías bajo las

cuales se presentaron los hallazgos y que a su vez arrojaron convergencias y divergencias que se

contrastaron al cierre de cada una de las narrativas y que responden a los objetivos específicos

planteados para este proceso de investigación.

Formas de Violencia

Previo al abordaje de la categoría es importante mencionar que hay poca producción a

nivel de educación inicial y que esto representó un elemento determinante en la búsqueda y

selección de los documentos académicos pertinentes para este trabajo.

De otro lado, es importante enmarcar el concepto de agresividad, la cual se muestra como

una tendencia en la que se enmarcan los diversos tipos de documentos consultados y que

permiten tener como base las diferentes manifestaciones que se dan en la educación inicial. Por

lo tanto, se entiende por agresividad como la acción que tiene la intención de hacerle daño a otra

persona, ya sea de manera directa o indirecta; (López, Etxebarria, Fuentes, & Ortiz, 2003). De

acuerdo al primer objetivo específico Identificar las formas de violencia que se presentan en

educación inicial para establecer, las convergencias y las divergencias de éste fenómeno, se

define que es múltiple su clasificación pero que se podrían enmarcar de acuerdo con Ortega &

Monks (2005) en cuatro tipos: a) agresión directa relacional (un niño/a dice a otro que él/ella

no puede jugar); b) agresión física directa (un niño/a pega, golpea, empuja a otro/a); c) agresión

relacional indirecta (un niño/a inventa y distribuye desagradables rumores sobre otro/a); y d)

agresión verbal directa (un niño/a grita e insulta a otro)

Se puede identificar una segunda manera de clasificación de los tipos de agresividad

sustentados en los resultados de las investigaciones consultadas y que compilan las divergencias

Page 65: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

encontradas para esta categoría y donde se diferencia la agresividad directa e indirecta. Para el

caso de la primera, se involucran la interacción, el maltrato verbal y físico; en las indirectas de

denota el maltrato a través del otro y a la retransmisión de información falsa en los cuales no se

hace tan evidente la participación de los niños. (Contreras, 2007).

De acuerdo a lo encontrado se hace evidente la identificación de las creencias que tienen

los docentes acerca de la agresión y la violencia y donde se hace la distinción de elementos como

el contacto corporal, la violencia psicológica con un alto componente verbal y un tercer elemento

que atribuye la destrucción de elementos de otros.

La familia como fuente primaria para proveer experiencias, cobra un papel importante

dentro del rastreo documental, pues dentro de este núcleo también existe una distinción sobre los

tipos de violencia. Al igual que la percepción docente, se determina que la agresión física y

verbal se encuentran muy marcadas y sueles afectar a quienes son los miembros más débiles de

la familia teniendo en cuenta algunos aspectos de edad, género y sexo.

Se puede afirmar entonces que tanto la violencia intrafamiliar como la violencia escolar

tiene sus bases en el contexto social y económico, donde los diferentes escenarios como la calle,

el barrio y demás lugares que responden muchas veces a las necesidades propias de cada una de

las etapas (García, 2003). Es de esperarse que un contexto de violencia como el descrito, tenga

un gran impacto en el desarrollo de la población infantil, dada su mayor vulnerabilidad,

fomentando pautas de comportamiento de mayor agresividad (Agudelo, 2002).

Es importante reconocer la edad sobre la cual se está indagando pues en la educación

inicial se distinguen unas escalas de desarrollo que cumplen características propias de acuerdo a

rangos de edad y donde el lenguaje juega un papel determinante, pues al existir menos

posibilidad de expresar a través de palabras deseos, necesidades y sentimientos, el contacto físico

Page 66: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

se convierte en un puente de interacción que paulatinamente desaparece en la medida que niños y

niñas van creciendo y van perfeccionando sus herramientas y estrategias no solo de

comunicación sino también de resolución de problemas. De acuerdo con Tremblay (2002) la

agresión física en los niños y niñas tiende a incrementarse en el periodo de los dos primeros años

de vida, ligado a un tema madurativo que presupone que tiende a desaparecer en la medida que

hay apropiación de otras herramientas que median el ámbito social.

Estrategias

Esta categoría se encuentra relacionada con el segundo objetivo específico establecido para

la presente investigación y que está relacionado con Identificar las estrategias pedagógicas

utilizadas para abordar las formas de violencia estableciendo entre las mismas convergencias y

divergencias. Luego de los hallazgos encontrados y estableciendo las convergencias y

divergencias de acuerdo a los documentos consultados se puede afirmar que las estrategias están

orientadas hacía lo que sucede dentro del aula y que involucra directamente al profesor y aquellos

talleres donde se involucra a toda la comunidad educativa y que confluyen en la necesidad de

transformar el ambiente escolar y del aula de clase generando programas de intervención que

buscan atender diferentes factores de manera simultánea, evitando que la violencia escolar se

convierta en una tendencia social y de relacionamiento y que a su vez tenga una durabilidad y

permanencia en el tiempo con el fin de evaluar a largo plazo el impacto que tengan, presumiendo

que debe ser positivo (Krmpotic & Farré, 2008).

De acuerdo a las convergencias en las estrategias utilizadas es importante retomar el

concepto de los pilares de la educación inicial, ya que es a través de estos que se logra abordar la

problemática de la violencia escolar en los primeros años de vida; para tal caso el juego, la

literatura, el arte y la música (SED, 2014) cobran importancia pues es a través de estas estrategias

Page 67: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

que no solo se logra que exista un aprendizaje relacionado con lo propio de la edad preescolar,

sino que existe una apropiación de conductas y comportamientos que pueden tener una

transferencia en el contexto familiar y social.

También se habla de estrategias orientadas a la integración de toda la comunidad

educativa en función de mejorar las pautas de relaciones sociales, para que de acuerdo a la edad

en la que se encuentran los niños y niñas puedan realizar un buen proceso imitativo de formar y

patrones de interacción.

Para lo anteriormente mencionado, docentes, centros escolares, contexto social y el ámbito

político (porque el problema es macro) deben proponer proyectos, programas de formación y

nuevas metodologías basadas en la democracia, trabajo cooperativo y la educación emocional

(Peñalva, 2012). Es así como a través de este análisis por categorías se responde a la pregunta

formulada al inicio de este proceso investigativo y que a su vez reconoce los intereses de las

investigadoras con relación al fenómeno abordado a través de los documentos consultados.

Page 68: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Conclusiones

Esta investigación responde al interés de comprender el fenómeno de la violencia e,

identificando las convergencias y divergencias para las formas de violencia como para las

estrategias investigadas para abordarla. Partiendo de esta premisa se abordarán las conclusiones

teniendo en cuenta elementos encontrados en la fase de resultados.

Es mucho más común encontrar convergencias que divergencias tanto para las formas de

violencia como para las estrategias, así como resulta imposible identificar estrategias sin que

exista una forma de violencia previamente identificada que permita plantear una ruta

investigativa para formular diferentes propuestas, que fundamentadas en los principios que rigen

la educación inicial, buscan dar soluciones a un fenómeno que cada vez se hace más frecuente en

los diferentes niveles de formación.

Al mismo tiempo, cabe señalar la importancia de que la institución y los docentes

conozcan y validen las diversas habilidades que poseen los niños para que los acompañen a

generar acciones que los conduzcan a disfrutar y aprender de estas; ser conscientes de que no se

pueden lograr cosas distintas si se hace siempre lo mismo, lo que hace necesario resignificar

dinámicas para la resolución de conflictos proponiendo escenarios de enseñanza entorno a los

mismos. Por esto las aulas son tan importantes y la función de los docentes tan significativa, pues

en la medida que exista la flexibilidad al cambio y la apertura a la comunicación, rompiendo con

la relación arbitraria y autoritaria se dará paso al conocimiento profundo de cada uno de los niños

y niñas que facilitará el proceso de aprendizaje no solo de los conceptos propios de la etapa

escolar, sino que también al naturalizar las relaciones interpersonales basadas en un buen trato

físico, uso de un lenguaje apropiado y un proceso de afectividad adecuado y oportuno que

Page 69: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

favorezca la interiorización de modelos relacionales adecuados que se exteriorizaran al estar con

los demás en contextos ajenos a la escuela.

Los niños en la primera infancia tienen una tendencia a aprender por imitación, un

aprendizaje observacional y social por lo que la violencia escolar es el resultado de la

reproducción de conductas y situaciones que los niños y niñas viven en otros contextos lo que

hace necesario de manera conjunta (profesional, personal, social, cultural), trabajar y capacitarse

para crear entornos familiares más saludables y adecuados que garanticen el desarrollo integral

que se pretende en la educación inicial y de la misma forma generar ambientes adecuados en las

escuelas y jardines infantiles para que los niños y niñas tengan unos modelos de interacción

basados en el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica. Además de esto, se requiere mayor

supervisión por parte del Estado para que las políticas públicas, leyes y normas en torno al tema

sean más visibilizadas y puestas en práctica

Es importante resaltar que en la educación inicial es común hablar de conflictos y

agresiones físicas, más que de violencia escolar pues se tiene en cuenta las características de la

población así como su paulatino desarrollo donde se van afianzando sus habilidades sociales y

comunicativas de acuerdo al proceso madurativo; es por esto que, de acuerdo al proceso de

investigación vale la pena atender al termino de agresión o conflictos donde de acuerdo con

Chaux (2005), se pueden generar oportunidades que promueven el diálogo y la optimización de

intervenciones pedagógicas basadas en una comprensión de las dinámicas entorno a una

situación problema, fortaleciendo y previniendo desde el contexto escolar para permear de

manera positiva el entorno social. Es así como podemos decir que si bien es natural, común y

necesario que existan los conflictos en la primera infancia se hace necesario como docentes

Page 70: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

mediar y brindar las herramientas necesarias para que el conflicto no se convierta en agresión y

altere la convivencia en el grupo.

Es importante mencionar que en su mayoría las estrategias que se están abordando para

trabajar la violencia es educación inicial están diseñadas no solamente para los niños y niñas,

sino que en general para toda la comunidad educativa, reconociendo la corresponsabilidad que

sociedad, familia y escuela tienen en la formación integral de la primera infancia. Así mismo se

puede resaltar que durante los últimos años se está generando mayor sustento investigativo que

desde diferentes ópticas genera y propone estrategias propias para la edad que permite abordar la

violencia, la agresividad y los conflictos enmarcados en una ruta metodológica soportada y que

hace necesario mayor experimentación dentro de las aulas para validar lo que se ha investigado.

Page 71: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Recomendaciones

Es importante considerar en las practicas pedagógicas el observar detenidamente el

desarrollo de cada uno de los niños y niñas para generar y plantear estrategias necesarias para

abordar las diferentes situaciones que se presentan en el aula de clase. Las investigaciones

consultadas para el desarrollo de este trabajo, no solo permiten hacer una categorización de las

formas de violencia encontradas a nivel de educación inicial, sino que muestra una gama de

posibilidades redactadas a través de estrategias que son importantes consultar y ahondar en las

mismas para dar respuestas fundamentadas al tener situaciones de violencia escolar. Igualmente,

es importante generar mayor investigación con relación al tema que permita continuar

ahondando en este fenómeno que, con seguridad evoluciona y afecta cada día a más población

vulnerable que resulta siendo afectada al copiar modelos de relaciones inadecuadas al estar

inmersas en contextos tóxicos a nivel social.

Se encuentran temas emergentes in explorados y determinantes para ésta investigación

como lo es por ejemplo la interacción maestra- alumnos en educación inicial y cómo ésta puede

estar marcada por una relación de poder que puede generar algún tipo de violencia.

Por último, se debe hacer especial énfasis sobre la terminología que se utiliza pensando

en la educación inicial ya que todas las formas de violencia se encuentran enmarcadas en

agresiones que se dan a diferentes niveles (físico, verbal, emocional) y que obedecen de acuerdo

a la edad en las que se presenten a maneras de relacionarse con su entorno, cuando por ejemplo

no existe un patrón de expresión verbal completamente desarrollado; esto no quiere decir que se

deba restar importancia a los hallazgos pues estos ayudan a orientar las prácticas educativas y

pedagógicas resaltando la importancia de conocer los momentos del desarrollo en esta etapa

fundamental de la vida del ser humano. Se sugiere que las investigaciones que se generen en

Page 72: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

prospectiva a esta investigación puedan manejar la terminología anteriormente descrita para que

de esta manera se amplíen los resultados en el rastreo documental y de esta manera se pueda

generalizar teniendo en cuenta el aspecto demográfico, nivel de estudio, entre otros.

Page 73: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Lista de referencias

Agudelo, L. (2002). Características de las familias y escuelas relacionadas con los

comportamientos agresivos y pro sociales en niños y niñas de 3-11 años. Medellín,

Colombia: Instituto de Ciencias de la Salud - Universidad de Antioquia - Colciencias.

Alonso, P. (2010). Aprendizaje Vicario, efecto mimétrico y violencia de género. Medios de

comunicación, aprendizaje “vicario y efecto mimétrico (dominó), en las conductas de

agresión por violencia de género. Las Palmas de Gran Canaria.

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Fidias G. Arias Odón.

Backer, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía: Editorial Edic / Ceac.

Barrios, O. (2002). Realidad y representación de la violencia. Seminario sobre realidad y

representación de la violencia (p. 39-41). España. Ediciones Universidad de Salamanca

Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia.

Pearson

Camargo, M. (2009). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y

Educadores, 7, 79-112. Recuperado de

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/550/643

Camargo, M. (2003). Desarrollo Infantil y Educación Inicial. Avances de Proyecto

Pedagógico DABS. Bogotá

Camargo M, y Castro A. (2013). Fundamentos teóricos, políticos, técnicos y de gestión de

la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá. D.C.

Camargo, M, Reyes, Y, Suárez, D. (2014). Documento N° 20 de la serie de Orientaciones

Pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral, Sentido de la

Educación Inicial. Bogotá, D.C.

Caycedo, C., Gutiérrez, C. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de

problemas sociales como herramienta de prevención en niños de 5 a 6 años. Suma

Psicológica. 12 (2). 157-173

Capacidades para el ejercicio de la ciudadanía 2006. Unicef. Recuperado de

www.unicef.org./argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-5.

Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la

Educación Superior ICFES. Bogotá, Colombia

Page 74: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de

Estudios Sociales, 21, 11-25.

Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. De

los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Bogotá. D.C.

Congreso de la República de Colombia (2013) Ley 1620 por la cual se crea el Sistema Nacional

de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la

Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 2247 por el cual se establecen normas

relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras

disposiciones. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia (1994), Ley 115 por la cual se expide la Ley

General de Educación. Colombia. Bogotá. D.C.

Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia,

6 de Julio de 1991.

Contreras, A. (2007). Hacia una comprensión de la violencia o maltrato entre iguales en la

escuela y el aula. Revista Científica Ciencias Humanas, 2, (006), 85-118.

Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2012). ATENCIÓN INTEGRAL: Prosperidad para

la Primera Infancia. Gobierno de Colombia.

Capacho, Y. & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar. El Artista, 3,161-169.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa? id=87400312

Cauas, D. (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación.

D.A.B.S (2000) Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales. Por la Bogotá que

queremos para los niños y las niñas. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Castañeda, A.E. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Bogotá, D.C.

Ediciones USTA.

D.A.B.S (2000) Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales. Por la Bogotá que queremos para

los niños y las niñas. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994

Page 75: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios

Pedagógicos, número 29, 2003, pp.97-113. Universidad Austral de Chile. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007

Esperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la

convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza, 22-40.

Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes

documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro

de Investigaciones Sociales y Humanas.

Gamboa, J. Violencia escolar: un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela “Gustavo

Alonso Moya” Comuna de Achita. Universidad de Chile

Gardner, H. (1987). La teoría de las Inteligencias Múltiples. México. Fondo de Cultura

García, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial Universidad Cantiabra.

Gassó, A. (2005). La Educación infantil: métodos, técnicas y organización. Barcelona: Editorial

Ceac.

Gobierno de Colombia. (2013). Estrategia de Atención integral a la primera infancia,

fundamentos políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá D.C. Colombia: Imprenta Nacional

Gómez, N. A., Zurita, R. Ú., López, M S. A., Sánchez, E. P. A. y Rodríguez, P. J. (2011).

Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención

para erradicarlas. Curso en línea para docentes del nivel básico y medio superior.

Informe de investigación.

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on. Disponible en:

http://tgrajales.net/investipos.pdf

Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes

documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro

de Investigaciones Sociales y Humanas.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:

Editorial Mc Graw Hill

Hernández. A., Bravo, P., & Romero, M. La ciudadanía digital, sus concepciones y su relación

con la convivencia escolar. Pontificia Universidad Javeriana

Iborra, I. Rodríguez, A. Martínez P. (2011). Informe de la situación del menor en la comunidad

Valenciana. Serie 18 documentos. Centro Reina Sofía

Krmpotic, C.; Farre, M. (2008). Violencia social y escuela: un relato empírico desde barrios

críticos. Revista Katálysis, 11, (2), 195-203.

Page 76: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica. Bogotá, D.C: Editorial Magisterio.

Ley 115 del 8 de febrero de 1994

Ley 2247 de 1997

Ley 1098 de 2006

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2003). Desarrollo afectivo y social. Madrid.

España: Pirámide.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie de Lineamientos Curriculares, Preescolar

Ministerio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley

1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Comisión Intersectorial de Primera Infancia

(2014). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20: Serie de orientaciones

pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos, Convivencia como armonización

de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1. Recuperado de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/Prospec

tsPdf/121s/121smock.pdf

Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Editorial Pearson.

Naciones Unidas. Cepal. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una

oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UN

Odman, P. J. “Hermeneutics”. In: J.P. Keeves (ed.). Educational Research, Methodology

and Measurement: An International Handbook. Headington Hill-Oxford, 1988, pp. 63-70.

OMS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de

Salud

Olweus D (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing.

Madrid: Ediciones Morata

Ortega, R. R. y Mora, M. J. A. (1997). “Agresividad y violencia. El problema de la victimización

entre escolares”, en: Revista de Educación, núm. 313, pp. 7-27.

Page 77: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

Ortega, R. & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 453-

458.

Ospina, H. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé

de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio

ONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago: Naciones

Unidas. Recuperado de : http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-

objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

Pascual, A. y Yudkin, A. (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: Principios y

pautas en torno a por qué, para qué y cómo. Ponencia presentada en el Primer congreso

para la convivencia pacífica escolar. Isla Verde, Puerto Rico.

Patiño, R (2015). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos

acumulados o indagación por nuevos sentidos? Universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá, Colombia.

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de

actualidad.

Peñalva, A. (2012). Prevención de la violencia entre iguales desde la infancia, a través de la

educación emocional. Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad Pública de

Navarra. Pamplona, España

Pinzón, J., Rodríguez, L., Riveros, O., Roa, P. Et Zipaquirá, E. (2002). Trayectos y aconteceres un

proyecto sobre violencia y escuela. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.

PSICOLOGÍA SOCIAL, Aprendizaje social. Teorías de Albert Bandura. 2008 [En línea].

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-

albert-bandura

Ramos Ferrero, S (2015). Prevención de la Violencia escolar en educación infantil. Propuesta de

intervención. Universidad de Valladolid.

Ramos, S. (2016). “Violencia Escolar en niños de preescolar” (Tesis de pregrado). Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia

Salido, E. & Salido, M. (2013). Materiales didácticos para educación infantil: Cómo construirlos y cómo trabajar con ellos en el

aula. Madrid: Editorial Narcea.

Sanmartín, J (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? En J. Sanmartín (Coord.), ¿Qué

es esa cosa llamada violencia? (pp. 11-30). Suplemento del boletín Diario de campo.

México: IDAH. Recuperado el 10 de abril del 2019 de:

Page 78: Caracterización de las diferentes formas de violencia y

http://online.ucv.es/resolucion/files/que_es_esa_cosa_llamada_violencia.pdf

Secretaria de Educación de Bogotá (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización curricular

por ciclos. Volumen 1. Recuperado de

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_

volumen1_web.pdf

Serrano, A. & Iborra, I. (2005) Informe de violencia entre compañeros en la escuela. Centro

Reina Sofía para el estudio de la Violencia

Temblay, R. (2002). Development of physical agression from early childhood to adulthood. En

R.E Tremblay, R.G. Barr. Enciclopedia on Early Childhood Development, Montreal:

Centre of Excellence for Early Childhood Development

Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial Narcea.

Vargas, G. (2017). Educación Derechos Humanos, Cultura de Paz. Culturas de paz e educação latino-americana.

Rogério de Almeida; Tito Hernando Pérez, organizadores. São Paulo: FEUSP, 2018. 350

p.

Yáñez, P. & Galaz, J. (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo. Orientaciones

para abordar la convivencia escolar en las comunidades educativas. Santiago: MINEDUC