características del conocimiento

Upload: sofia-fossati

Post on 11-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO

Su fin es alcanzar una verdad objetiva.

Es un proceso dialctico basado en la contemplacin viva: sensacin, percepcin y representacin.

Asimila el mundo circulante. CLASIFICACIN DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO VULGAR

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente. Se adquiere mediante el contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve; se transmite de generacin en generacin.

Es:

Sensitivo y superficial: Aunque parte de los hechos este conocimiento se estructura con lo aparente; no trata de buscar nuevas relaciones, explicaciones, crticas, etc. Subjetivo: La descripcin y aplicacin de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observe. Dogmtico: la simple aceptacin de actitudes corrientes o nuestra

propia suposicin irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

Esttico: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la firmeza y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impiden la verificacin de los hechos.

Particular: Agota su esfera de validez en s mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas ms amplios.

Asistemtico: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemtica: no obedecen a un orden lgico.

Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas

No acumulativo: La aplicacin de los hechos es siempre arbitraria; cada cual emite su opinin, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTFICO

Llamado Conocimiento Crtico, Intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo a una bsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los mtodos de indagacin.

Es: Racional: No se limita a describir los hechos y fenmenos de la realidad, sino que los explica mediante su anlisis , para la cual elabora conjeturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fctico: Inicializa los hechos, los anlisis y luego regresa a stos

Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y del modo de pensar y de sentir de quien los observa.

Metdico: Responde a una bsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metdicos con pretensin de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo: mediante la confrontacin de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el anlisis del hecho en s, se ajustan y rechazan las conclusiones.

General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

Sistemtico: el conocimiento est constituido por ideas conectadas entre s, que forman sistemas.

Acumulativo: parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTFICO

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni objetivo. Est sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir, es subjetivo.

Es dogmtico porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones, son pocos precisos.

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Cientfico.

Este se adquiere mediante la razn.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemtico, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemtico, porque se adquiere con procedimientosConocimiento FilosficoEs el conjunto denominado, ordenando y sistematizado de procedimientos basado en la investigacin de la razn y sus fines son: el adquirir nuevos conocimientos, perfeccionar lo existente o explorar reas no suficientemente conocidas.

Busca el lado profundo de las cosas. Estudia la esencia, es universal (abarca toda la realidad) es una actividad espiritual.

La psicologa (psico, delgriego,almao actividad mental, y loga, -, tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno fsico y social.Registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones:cognitiva,afectivay delcomportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual (creencias religiosas) de la experiencia humana.La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas escuelas o teoras enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de sta, en general negando o afirmando la existencia de ciertos fenmenos o principios (fenmenos objetivos observables, subjetivos o no observables, etctera). La psicologa moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemticamente, elaborando teoras para su descripcin, comprensin y explicacin. Estas teoras se basan mayoritariamente en el mtodo cientfico, y ayudan a conocer y explicar las condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos, permitiendo en algunas ocasiones la prediccin de acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas.La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en s mismo (cognicin animal,etologa), como para establecer medios de comparacin entre especies (psicologa comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolacin de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnologa computacional es otra de las metodologas utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

La Psicologa no es una ciencia (Segn Dastugue); estudia los fenmenos (lo que construye la mente de las sensaciones, lo que est afuera). Es necesario que el sujeto (la subjetividad) pase a ser objeto para que la Psicologa sea una ciencia. Toda realidad psicolgica es una realidad del lenguaje, ya que a travs de l se otorgan significados (sentido) a lo que la persona vive. El conocimiento psicolgico es la capacidad humana de captar informacin a travs de los sentidos. El individuo capta y es consciente de lo que capta.El conocimiento psicolgico se puede explicar por medio de dos posturas las cuales son: La escuela asociacionista: la percepcin es el resultado de la suma de diferentes sensaciones aisladas. La escuela de la Gestalt: la percepcin es una realidad global, ya organizada de entrada, con forma.

http://crotti.com.ar/Relatividad/Intermedio_VIII.pdfEn ciencia no existe la verdad absoluta. Popper deca que la verdad en ciencia es un horizonte al que siempre se aspira llegar pero es inalcanzable.El mtodo cientfico establece que una teora es cientfica siempre que pueda ser corroborada intersubjetivamente de modo emprico cuantas veces sea necesario, esto significa que mientras todas las comprobaciones avalen la teora esta seguir siendo solo la "mejor teora" pero no la verdadera pero se considera falsa si en alguna ocasin la comprobacin emprica la refuta ,es decir que alguna observacion contraria produce la falsacin de la teora . Es la diferencia fundamental que existe entre ciencia y religin..Las teoras cientficas deben ser corroboradas mediante la empiria, si esto no puede hacerse deja de ser cientfica, en cambio las teoras religiosas deben aceptarse como "verdades absolutas" aunque no puedan ser corroboradas, por eso los religiosos hablan de que sus postulados deben ser aceptados por una cuestin de fe, ya que es imposible demostrar empricamente su veracidad. Como muy bien dijo Karl Popper: la ciencia es provisional para siempre.

http://www.unav.es/cryf/busquedaverdad.htmlLa bsqueda de la verdad: filosofa y ciencias en Carlos Vaz Ferreira

Las diferencias entre los saberes no son esenciales, sino de grado. El conocimiento humano es para Vaz Ferreira el despliegue de una nica manera de abrirse al mundo, pero que avanza al profundizar en sucesivos niveles de anlisis.Al profundizar en el conocimiento, se va pasando de lo concreto a lo abstracto, de lo menos general a lo ms general, y por ello de lo difano a lo opaco. Todos estos niveles de profundidad son conocimiento, pero no en todos el conocimiento se deja apresar de igual modo o, utilizando otra imagen vazferreriana, no es en todos los niveles igualmente slido.

El mayor grado de solidez corresponde a las ciencias: hemos creado unas herramientas con las que encerramos (o tratamos de encerrar) la realidad en moldes precisos, y por eso "es muy fcil ver y describir", es decir, es fcil pensar la realidad lingsticamente y comunicarlo a otros. Apresado por un lenguaje con significados precisos, el conocimiento se solidifica, lo podemos agarrar con las manos y apoyarnos en l. La sistematizacin, los esquemas rgidos de las ciencias, son como un esqueleto que lo sostiene en pie. El inconveniente, como se ha visto, es que para Vaz Ferreira la realidad es mucho ms que este esqueleto, nuestras sistematizaciones siempre se quedan cortas comparadas con la riqueza de lo que queremos conocer.

Ahora bien, para Vaz Ferreira el conocimiento no acaba con el conocimiento cientfico: es posible (e inevitable) pasar a niveles ms profundos. Pero a medida que profundizamos, es decir, a medida que pensamos filosficamente, dejamos atrs aquellas herramientas precisas y tratamos de entrar en contacto con la realidad de manera ms directa, o lo que es lo mismo, menos delimitada por esquemas fijos. Sin el esqueleto de los sistemas rgidos, el conocimiento se vuelve entonces fluido: las palabras ya no tienen un contorno tan definido y, en consecuencia, es ms difcil comunicarse y ponerse de acuerdo. El no dejarse agarrar es el precio pagado por un conocimiento plstico, que se adapta mejor a los claroscuros de la realidad.

En resumen, frente al falso dilema "o cientificista o enemigo de la ciencia", Vaz Ferreira sita en su lugar las contribuciones de la ciencia y de la filosofa al conocimiento del mundo: la ciencia aporta solidez y control; la filosofa amplitud y profundidad. En ambos casos, la aportacin es valiosa pero parcial (pues corresponde a un plano de abstraccin determinado): por eso ciencia y filosofa no deben trabajar como enemigas, sino en cooperacin, para sumar sus pequeas verdades en ese camino hacia la verdad inagotable. En segundo lugar, frente al falso dilema "o escptico o dogmtico", Vaz Ferreira considera que la verdad ser siempre algo que se busca, no algo en lo que uno se instala: por eso, del mismo modo que los pequeos logros de ciencia y filosofa no deben absolutizarse, sus fracasos o sus limitaciones tampoco deben ser vistos como frontera insalvable para el conocimiento humano. Por ltimo, frente al falso dilema "o pragmatista o racionalista", Vaz Ferreira sugiere que la imagen del mundo que necesariamente hemos de formarnos para poder actuar no est compuesta slo de conocimientos ciertos: por eso recomienda atreverse a apostar por una idea o teora, aunque no se vean claramente sus resultados o beneficios inmediatos, 44 y por eso considera legtimo que los cientficos trabajen con hiptesis tentativas (incluso contradictorias entre s), 45 que los filsofos discutan los problemas teniendo en cuenta muchas ideas al mismo tiempo, 46 y que ambos sepan sacar provecho de los errores. 47 En definitiva, la cooperacin de ciencia y filosofa que propone Vaz Ferreira slo ser efectiva si ambas reconocen su respectivo alcance y sus lmites, y si lo hacen con una actitud no arrogante respecto a la verdad: la verdad para Vaz Ferreira no es ni un suelo firme sobre el que edificar, ni una cima para conquistar, sino un horizonte que invita a seguir avanzando.http://www.unav.es/cryf/verdad.htmlEl conocimiento de la verdad por Mariano ArtigasEn la actualidad suele reconocerse, al menos en el mbito de los especialistas, que la ciencia natural, aunque sea muy importante y represente el nico camino para conocer con detalle los procesos naturales, no es el nico conocimiento vlido. La realidad es compleja, y existen diferentes niveles de problemas que deben ser abordados de acuerdo con perspectivas adecuadas. Ninguna perspectiva particular agota la realidad.

Las ciencias naturales delimitan de modo preciso el mbito de sus objetos, construyen modelos cuya validez intentan comprobar mediante experimentos, y de este modo consiguen muchos conocimientos vlidos acerca de la naturaleza material. Al adoptar esa perspectiva, se asegura un estudio riguroso, pero al mismo tiempo se dejan fuera muchos otros problemas: por ejemplo, los que se refieren al significado de la naturaleza y de la vida humana.

No se trata de poner lmites a las ciencias de modo arbitrario; simplemente, la ciencia experimental no puede estudiar las dimensiones de la realidad que no puedan ser sometidas, de algn modo, al control experimental, o sea, a experimentos repetibles.

Existen problemas que no pueden ser tratados con los mtodos de las ciencias naturales. Por ejemplo, las investigaciones cientficas sobre los orgenes de los seres naturales tienen gran inters, pero ello se debe, en buena parte, a que suelen mezclarse con una cuestin de otro orden, y que supera el dominio propio de las ciencias naturales. No se trata slo de saber cundo y cmo ha surgido materialmente el cosmos, ni cundo apareci el hombre, sino ms bien de descubrir cul es el sentido de tal origen: si est gobernado por el azar, un destino ciego, una necesidad annima, o bien por un Ser trascendente, inteligente y bueno, llamado Dios. Y si el mundo procede de la sabidura y de la bondad de Dios, por qu existe el mal?, de dnde viene?, quin es responsable de l?, dnde est la posibilidad de liberarse del mal?La fe ayuda a la ciencia

El positivismo del siglo XIX, y sus nuevas formas en el siglo XX, presentan a la religin como un obstculo para el progreso cientfico, como si la ciencia implicara una actitud incompatible con las verdades de la fe. Para sostener esta tesis, con frecuencia se magnifica el caso de Galileo, prescindiendo del rigor histrico y de las circunstancias que permiten comprenderlo; adems, se presenta ese caso como si fuese el exponente de una constante pugna entre la ciencia y la fe, lo cual no es cierto.

Por el contrario, muchos especialistas reconocen que, de hecho, la fe cristiana contribuy al nacimiento y consolidacin de la ciencia experimental moderna. De hecho, el nacimiento de la ciencia moderna se produjo en una Europa que haba sido impregnada, durante siglos, por el cristianismo, y que posea una cultura en la cual desempeaba un papel importante la doctrina de la creacin.

La fe no ofrece recursos a la investigacin cientfica como tal, pero anima al cientfico a proseguir su investigacin sabiendo que encuentra en la naturaleza la presencia del Creador10. Los pioneros de la nueva ciencia, en torno al siglo XVII, crean en la existencia de un Dios personal creador que, siendo infinitamente inteligente y bueno, ha creado el mundo para hacer participar su perfeccin a las criaturas. Estaban convencidos, por ese motivo, de que el mundo posee un orden natural y racional, que, adems, puede ser investigado por el hombre, creado por Dios a su imagen y semejanza. Estas convicciones desempearon un papel importante en el nacimiento de la nueva ciencia, cuando haca falta un gran empeo para levantar un edificio del que apenas existan pequeos fragmentos. Por el contrario, no es difcil advertir que las cosmovisiones de tipo pantesta, o politesta, o fatalista, muy abundantes en la antigedad, no eran favorables para la consolidacin de la ciencia experimental.

Racionalidad cientfica, saber metafsico y fe cristiana

La ciencia experimental goza de una autonoma propia, y sus resultados deben ser valorados utilizando los cnones cientficos. Pero esa ciencia no es independiente de otras perspectivas. Puede afirmarse, por ejemplo, que se apoya en unos supuestos filosficos, tales como el realismo ontolgico y gnoseolgico: la existencia de un orden natural y la capacidad humana para conocerlo. Sin esos supuestos, la ciencia no podra existir y ni siquiera tendra sentido; pero el estudio de tales supuestos es una tarea filosfica, ya que exige adoptar una perspectiva diferente de la cientfica.

La filosofa se apoya, en parte, sobre los conocimientos adquiridos a travs de las ciencias, y aporta, sobre todo en el nivel de la metafsica, un saber que llega a los principios ms generales de la realidad y al significado de la vida. La ciencia sola es incapaz de proporcionar una respuesta completa al problema del significado bsico de la vida y actividad humanas. Ese significado se revela cuando la razn, yendo ms all de los datos fsicos, usa mtodos metafsicos para alcanzar la contemplacin de las causas finales y ah descubre las explicaciones supremas que pueden arrojar luz sobre los sucesos humanos y darles sentido14.

La reflexin filosfica es necesaria para conseguir una sntesis de los saberes, superando la fragmentacin de la cultura, tan caracterstica de nuestra poca. Existe el peligro de quedarse con una gran cantidad de conocimientos especializados, pero sin una sntesis que permita encontrar su sentido. La perspectiva filosfica contempla los problemas en sus races, y se encuentra en condiciones de proponer una sntesis integradora de las diferentes perspectivas parciales.

En esa tarea integradora y de descubrir el sentido, la filosofa recibe una gran ayuda de la fe cristiana, que posee las respuestas a los principales interrogantes de la vida humana. La teologa reflexiona sobre la fe y, ayudada por la filosofa, considera todos los problemas a la luz de los planes de Dios. La bsqueda de un significado fundamental es complicada por naturaleza y est expuesta al peligro del error, y el hombre permanecera a menudo buscando a tientas en la oscuridad si no fuera por la ayuda de la luz de la fe15.

El cristiano tiene una gran tarea por delante, para conseguir integrar los diferentes aspectos de su vida personal y para proponer soluciones que sirvan tambin a otras personas e incluso a la entera sociedad. Refirindose a la crisis ideolgica de nuestra poca, Juan Pablo II afirma: Esa crisis comn afecta igualmente al cientfico creyente. Tendr que preguntarse por el espritu y la orientacin en que l mismo desarrolla su ciencia. Tendr que proponerse, inmediata o mediatamente, la tarea de revisar continuamente el mtodo y la finalidad de la ciencia bajo el aspecto del problema relativo al sentido de las cosas. Todos nosotros somos responsables de esta cultura y se nos exige nuestra colaboracin para que la crisis sea superada. En esta situacin, la Iglesia no aconseja prudencia y precaucin, sino valor y decisin. Ninguna razn hay para no ponerse de parte de la verdad o para adoptar ante ella una actitud de temor. La verdad y todo lo que es verdadero constituye un gran bien, al que nosotros debemos tender con amor y alegra. La ciencia es tambin un camino hacia lo verdadero, pues en ella se desarrolla la razn, esa razn dada por Dios que, por su propia naturaleza, no est determinada hacia el error, sino hacia la verdad del conocimiento16.