capÍtulo ii desarrollo 1. bases teÓricas 1.1 diseÑo

36
11 CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS Con el objetivo de diseñar un libro ilustrado sobre la novela Canaima dirigido a jóvenes entre los 12 y 16 años, se hace necesario la compilación y el análisis de los fundamentos teóricos que regirán al presente estudio. 1.1 DISEÑO El Termino diseño es muy amplio y puede ser conceptualizado de múltiples maneras, en principio se planteará la definición que establece Zarrías (2011). “La expresión de una finalidad definida siguiendo cánones o reglas de funcionalidad y estética o belleza, en su más amplia extensión, podemos hablar del diseño como una materialización que pretende dar respuesta válida a una necesidad previamente determinada, que abarca desde la concepción de objetos utilitarios hasta el urbanismo o el acondicionamiento del hábitat donde se desarrolla la vida de una comunidad con todas sus necesidades actuales y futuras.” Así mismo, González, G (2002) expresa que diseño es una estrategia de la mente que se moviliza desde que se inicia la decisión de gestar un objeto útil hasta que se logre su concreción final, atravesando todos los pasos requeridos para lograr una forma que cumpla su propósito y que funcione.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

11

CAPÍTULO II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

Con el objetivo de diseñar un libro ilustrado sobre la novela Canaima

dirigido a jóvenes entre los 12 y 16 años, se hace necesario la compilación y

el análisis de los fundamentos teóricos que regirán al presente estudio.

1.1 DISEÑO

El Termino diseño es muy amplio y puede ser conceptualizado de múltiples

maneras, en principio se planteará la definición que establece Zarrías (2011).

“La expresión de una finalidad definida siguiendo cánones o reglas de funcionalidad y estética o belleza, en su más amplia extensión, podemos hablar del diseño como una materialización que pretende dar respuesta válida a una necesidad previamente determinada, que abarca desde la concepción de objetos utilitarios hasta el urbanismo o el acondicionamiento del hábitat donde se desarrolla la vida de una comunidad con todas sus necesidades actuales y futuras.”

Así mismo, González, G (2002) expresa que diseño es una estrategia de

la mente que se moviliza desde que se inicia la decisión de gestar un objeto

útil hasta que se logre su concreción final, atravesando todos los pasos

requeridos para lograr una forma que cumpla su propósito y que funcione.

Page 2: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

12

Por su parte, Wong, W (2004) expresa que diseñar es encontrar una

solución eficiente, rentable y visualmente satisfactoria para un problema

determinado. También plantea que el diseño es un proceso de creación

visual que cumple con una finalidad y que su resultado debe ser estético y

funcional.

Considerando lo antes expuesto por los autores, se entiende como diseño

todo aquel proceso de elaboración de proyectos tangibles e intangibles que

tengan una función a favor de la sociedad, empezando por el desarrollo de

ideas y culminando con cumplir su finalidad.

1.1.1 DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial es parte importante entre los seres, puesto que estos

contienen lo que es agradable visualmente; las personas compran un medio

no solo por su contenido sino también por el impacto visual que genere cada

una de sus páginas, donde de esta forma se cree una especie de vínculo

entre los elementos y el lector y exista una atracción visual.

Según Villamizar, M (2007) en diseño editorial, la historia sobre la

elaboración de libros se remonta al comienzo de la comunicación gráfica, es

decir, a los rudimentos de la escritura hasta llegar a la imprenta, para luego

desarrollarse la industria editorial lleva tiempo tratando de mejorar la calidad

y el diseño de todo tipo de publicaciones de múltiples páginas, llámense

revistas, periódicos o libros. Esto con el objetivo de plantear nuevas

propuestas innovadoras a medida que transcurren los años.

Page 3: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

13

Por su parte Bhaskarán, L (2004) expresa que el diseño editorial nos

acompaña a todos lados, siendo un escrito impreso que está constituido por

numerosas categorías y tipos de publicación diferentes, todos estos dirigidos

a públicos diferentes.

Así mismo, Ghinaglia, D (2009) define diseño editorial como la realización

de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un

eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en

cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Los profesionales

dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las cosas lograr una

unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita

expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse

comercialmente a la publicación.

Entorno a lo antes mencionado, se considera como diseño editorial todo el

arte que expresa un texto, aunado a esto el proceso de diagramación,

bocetaje y disposición de elementos que hacen un éxito la función del

contenido.

1.1.2 LIBROS

Según Otlet, P (2007) La definición más general que se puede hacer de un

libro y documento es la de soporte de un material y dimensión,

eventualmente de cierto plegado o enrollamiento en el que se incluyen

signos representativos sobre datos intelectuales.

Page 4: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

14

Por su parte Bembibre, V (02/04/2017); definicionabc, expresa que un libro

es una obra (que puede ser manuscrita, impresa o pintada) dispuesta en

hojas de papel encuadernadas y protegidas por una cubierta.

Al respecto, Escolano, P (2000), señala que el libro de texto encierra

básicamente tres perspectivas, la primera alude al libro de texto como

“objetivación cultural del currículo en todas sus dimensiones”; la segunda

como constructor de nuevas concepciones y practicas sobre su uso en la

educación y, finalmente, la que concibe al libro de texto como aquel que

objetiva las relaciones entre discursos y representaciones sociales.

En conjunto de lo antes mencionado se hace referencia que el libro es un

documento impreso sobre un soporte encuadernado que cumple la función

ejercer un bien intelectual en la sociedad por medio de lectores.

1.2 ILUSTRACIÓN

Según Dalley, T (1999) la ilustración es el objeto de todo arte visual en la

producción de imágenes, donde estas se emplean para comunicar una

información concreta. La ilustración ha servido como complemento narrativo

en libros manuscritos, desde los más antiguos pergaminos ilustrados.

Por su parte Falgueras, I (1988) expresa que la Ilustración no es una

doctrina ni tampoco una escuela o corriente filosófica homogénea, sino más

bien una etapa en el desarrollo del pensamiento moderno que va más allá de

cualquier parámetro.

Page 5: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

15

Del mismo modo, López, E (02/04/2017); roastbrief, explica que La

ilustración por si misma forma parte del diseño; ya que podría considerarse el

inicio del diseño gráfico y el final del arte; pues la ilustración tiene su fortaleza

en la facilidad de transmitir un mensaje de una manera más amena y hasta

entretenida.

A este respecto, se considera que la ilustración abarca un papel muy

importante dentro de la expresión de mensajes, ya que en muchos casos

emite al receptor el código sin necesidad de ir acompañado del texto.

1.2.1 TIPOS DE ILUSTRACIÓN

Según arteneo (28/04/2017) Existen muchos tipos de ilustración pero

están los cuatro tipos más relevantes, que son las ilustraciones conceptuales

que incluyen las historietas, gráficos y dibujos abstractos, las ilustraciones

literales que la conforman el foto realismo e hiperrealismo, la ilustración

tradicional que es el tipo clásico de ilustración donde se dibuja y pinta a

mano y la ilustración digital que usa las nuevas tecnologías a través de

diferentes tipos de software para la producción de imágenes.

Así mismo, Romero, J y Mejía, J (28/04/2017); slideshare, aportan que la

ilustración no es solo dibujar sino comunicar visualmente. Según estos

autores existen varios tipos como lo son; la ilustración conceptual que

desarrolla una idea personal del ilustrador acerca del tema que se propone

ilustrar, ilustración narrativa que muestra un suceso o secuencia de sucesos

Page 6: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

16

de un guión literario, Ilustración decorativa que es la que acompaña un texto

para embellecer la página, ilustración digital en el cine que ayuda a dar a

conocer la historia de una presentación cinematográfica y la ilustración

infantil que expresa todo lo que se quiere interpretar del texto.

Por su parte, Chiarella, G (02/05/2017); Prezi, considera también

existentes otros tipos de ilustración como la científica tratándose de una

ayuda visual para textos de investigadores. Las caricaturas e historietas, la

ilustración publicitaria se presenta destinada a dar forma y personalidad a un

producto o marca comercial. La ilustración editorial lo cual es empleada en

revistas, libros, carteles y diseño web y la ilustración técnica que son aquellas

usadas como referencia fiable de un mecanismo.

En relación a lo antes mencionado, se tomó en cuenta que cada tipo de

ilustración tiene una finalidad dispuesta para el desarrollo de un fin

determinado. Tomando como punto focal la ilustración editorial que cumple el

rol principal del presente proyecto, teniendo como objetivo atraer al público

meta.

1.2.2 CONCEPTO GRÁFICO

Es la idea o pensamiento que se tiene antes de realizar un proyecto, de

donde parten todas las características para conformar dicho proyecto.

Según O´guinn, T (1999), para el mejor funcionamiento de un diseño se

necesita de redactores y directores de arte que funcionen como socios, a

estos socios se les conoce como equipo creativo. Este mismo se encarga de

concebir y crear el concepto gráfico o concepto creativo. Este concepto

Page 7: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

17

consiste en el pensamiento creativo singular detrás de una campaña y luego

se convierte en anunciantes individuales. Este proceso de los redactores a

menudo sugiere la idea para un material visual magnífico y atrayente.

Por otro lado, Paredo (03/05/17), Lo considera como la idea que encierra

el mensaje, ese código cuyo objetivo hace que nuestro receptor se sienta

identificado y genere la acción por saber más, por comprar, por ir, en fin el

“go to” que todas las personas buscan.

Por su parte, Listopad, A (03/05/2017); slideshare, refiere que el concepto

gráfico es el vínculo temático entre el diseño, la función y la transmisión del

mensaje al usuario que convierte lo invisible a visible. El concepto promueve

una solución visual coherente, es decir, es la representación visible de la

idea.

Así mismo se tomó lo más relevante de concepto gráfico como el objetivo

de crear una relación entre el texto y la imagen que emitan al receptor el

mensaje que se tiene como meta, tomando en cuenta lo relacionado con el

tema que se lleva a cabo en conjunto con el target.

1.3 COLOR

Según Sir Newton, I (1666) El color es una sensación que se produce en

respuesta a una estimulación nerviosa del ojo. Esta estimulación es causada

por los rayos de luz y por las longitudes de onda que lo componen.

Así mismo, Zelaski y Fisher (2001), definen el color como la herramienta

más potente en el mundo del arte. Puede afectar las emociones humanas,

Page 8: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

18

cada color representa y tiene un significado importante no solo en el instinto

humano sino también en la lectura.

Por su parte, Wong, W (2001) plantea que gracias a los avances

científicos se ha descubierto que el humano percibe el color cuando la luz

coloreada atraviesa los ojos y luego esta es interpretada por el cerebro.

Es importante recalcar que el color posee múltiples variaciones como los

matices y los tonos, tomando así un papel fundamental en los seres

humanos ya que les permite recordar experiencias.

Como complemento, es necesario hacer énfasis donde el color es

indispensable cuando se habla de diseño, ya que el mismo transmite el

mensaje de acuerdo a su psicología. Así mismo hay que tomar el cuenta el

público meta, para hacer uso correcto de la paleta de colores adecuada.

1.3.1 TIPOGRAFÍA

Según Fontana, P (2002) quien citó “La tipografía es uno de los códigos culturales que utilizamos para comunicarnos, probablemente una de las convenciones más masificadas. Podríamos decir que el alfabeto es uno de los mayores acuerdos entre los hombres de una cultura. Las formas, los colores, los gestos y los sonidos conforman las bases de la comunicación humana y la tipografía, de alguna manera, resume esas formas culturales y las expresa a través de signos gráficos”

Por su parte, Conocimientosweb.net (06/05/2017) explica que la

universidad de Londres denomina tipografía a la disciplina que dentro del

diseño gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de

Page 9: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

19

mensajes verbales. La topografía tiene una dimensión técnica y funcional

basada en el oficio de tipógrafos e impresores. Cuenta con sistemas de

medición y cálculo que ayudan a organizar y racionalizar la comunicación

visual.

Así mismo, Mariño, J (2005), se denomina tipografía al estudio, diseño y

clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con

características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por

propiedades visuales uniformes.

Según Bhaskarán, L (2004) La tipografía hace regencia a la manera en

que las ideas escritas reciben una forma visual y pueden afectar visualmente

a como percibimos un diseño. Entendida como disciplina, la tipografía

profundiza y enriquece en direcciones múltiples los alcances del diseño

gráfico.

Se plantea entonces que la tipografía es el código que presentan

distintos tipos de familias que son utilizados convenientemente de acuerdo al

estilo que se está trabajando en un diseño, siento pieza fundamental dentro

del mismo permitiendo una perfecta armonía al momento de transmitir un

mensaje.

1.3.2 TEXTO

Según Sarramona, G (1988), considera el texto impreso como el primer

gran medio de comunicación, que al permitir la creación de sistemas de

información llevó a la acumulación del conocimiento.

Page 10: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

20

Por su parte Gal'pe-nn, (1974). Citó “Es un mensaje objetivado en forma

de documento escrito, que consta de una serie de enunciados unidos

mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico. Tiene carácter

modal bien definido, orientación pragmática y una adecuada elaboración

literaria.

Siguiendo con Cuenca, M (2010), el texto es la unidad lingüística

comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que

posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y

comunicativo, así como su coherencia profunda o superficial, debida a la

intención del hablante de crear un texto íntegro, así como también a su

estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias de nivel textual

y las del sistema de la lengua.

Finalmente se expresa que el texto es un medio de comunicación por el

cual se transmite un mensaje dentro del ámbito de la literatura. Generando

así una comunicación social entre las personas.

1.3.3 CUADRO DE TEXTO

Según alegsa, L (05/05/2017); alegsa, un cuadro de texto es un elemento

típico en las interfaces gráficas en donde es posible insertar o escribir texto.

Generalmente suelen ser rectangulares; tienen un fondo blanco y están

vacíos de texto, para que el usuario pueda escribir en éstos.

Por su parte Santacci, P (05/05/2017); mailxmai, expresa que, Un cuadro

Page 11: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

21

de texto es un elemento que se inserta en el documento y puede ser

manejado y ubicado como una imagen. Este elemento sirve, básicamente,

para hacer destacados los textos a ser presentados.

Así mismo, Marita, L (05/05/2017); Blocspot, define cuadro de texto, aquel

elemento que a diferencia del texto común, puede moverse como un

objeto independiente dentro de la página, siendo así de mucha

importancia para los casos donde se necesita incluir texto en ciertos

lugares o junto a otros objetos.

1.3.4 DIAGRAMACIÓN

Según Calbaceta (2007) Consiste en tratar de equilibrar elementos a

través de las páginas; organizar las masas de texto, las lustraciones, los

espacios en blanco, los títulos y las fotografías, procurando encontrar la

armonía de las partes on el todo.

Para Cumpa (2009) diagramar es distribuir y organizar los elentos del

mensaje en el espacio bidimensional mediante criterios de jerarquización

buscando la correcta funcionalidad del mensaje, bajo una apariencia estética

agradable.

Por su parte, Romar (2007) explica que siempre se debe tener en cuenta a

la hora de iniciar toda obra es cuantas columnas se va a trabajar para

facilitar la lectura, junto con el tipo de letra y tipografía a utilizar.

De acuerdo con los aportes de los autores se tomó en cuenta que la

Page 12: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

22

diagramación está fundamentada en la distribución de los elementos de una

manera organizada, de manera que haya un balance dentro de la

composición y exista una correcta armonía visual.

Así mismo, expresa Leime, P (06/05/2017); slideshare, Cuando se habla

de los fundamentos de la diagramación se refiere en esencia a los

fundamentos del diseño gráfico: la tipografía, el color y la composición. Es

decir distribuir organizar elementos del mensaje en el espacio bidimensional

mediante criterios de jerarquización buscando funcionalidad del mensaje

mediante una apariencia estética agradable.

Por consiguiente considera existentes, ciertos tipos que pueden ser

utilizados de acuerdo a proyectos editoriales. Entre ellos están; la

diagramación por panel. Esta se refiere a una diagramación editorial,

constituida por columnas o filas, que contienen varias imágenes y texto

extenso. La simétrica, es aquella lo cual siendo una diagramación ordenada

favorece la percepción y lectura fluida, donde sus elementos sostienen el

mismo peso visual. La asimétrica, por lo contrario de la simétrica, el balance

del peso visual es roto, dando un resalte focal a uno de los costados.

1.3.5 RETÍCULA

Según Jute, A (1997), la retícula crea orden donde había caos. Es decir

que la retícula o grilla, ordena los elementos de una página para que el lector

encuentre los elementos de forma ordenada. Por esta razón se dice que el

diseñador está obligado a pensar de forma constructiva y estructurada.

Page 13: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

23

Para Baines, P y Haslam, A (2002), el sistema de retícula consiste el dividir

el espacio en pequeños módulos que sirven de guía para poder ubicar los

elementos (imágenes, texto) los módulos tienen separaciones entre ellos que

generan ritmos verticales u horizontales. Las principales ventajas de una

retícula bien diseñada son: repetición, composición y comunicación.

Según Hernández, C (2009), la retícula es una herramienta muy útil que

da mayor equilibrio a una composición al momento de diseñar, es una

estructura bidimensional hecha de líneas verticales u horizontales que

estructura el contenido, así como también organiza los elementos de forma

racional y fácil de visualizar.

Con respecto al aporte de los autores, se dedujo que el uso de la retícula

es de suma importancia ya que permite manejar una buena distribución de

los elementos en el plano, lo cual facilita la percepción del mensaje al

usuario. De acuerdo al tipo de retícula que se utilice.

Es por ello que consideramos pueden ser las siguientes; Retícula de una

sola columna, por lo general se usa para texto seguido. La de dos columnas,

lo cual es empleada para organizar un texto extenso o para presentar

diferentes tipos de información en columnas separadas. La de múltiples

columnas, permite una mayor flexibilidad que las antes mencionadas, donde

combinan varias de diferentes anchuras. Y por último, la jerárquica lo cual

descomponen la página en zonas. Muchas de ellas se componen de

columnas horizontales

Page 14: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

24

1.3.6 SUSTRATOS

Según Lenin (2008), define el sustrato como la superficie de la impresión,

en otras palabras es la base. Existen diferentes tipos de sustratos debido a

que están hechos para diferentes sistemas de impresión, el más común es el

papel, entre estos tipos están los siguientes; Para la imprenta offset, La

característica principal de los soportes para esta técnica es que deben ser

resistentes a los recorridos del rodillo de la máquina, por ello son utilizados

sustratos como cartón corrugado, metal, cuero, láminas de PVC y papel. La

técnica de flexografía permite imprimir en varios soportes debido a que sus

tintas se secan de manera rápida para lo cual son utilizados sustratos tales

como: papel, cartón, plástico y metal.

Por consiguiente, en huecografía se utilizan sustratos sumamente lisos,

recubiertos o películas rígidas. La eficaz transferencia de tinta de las celdas

al sustrato depende de un buen contacto, es por esto que los sustratos con

superficies irregulares no se recomiendan.

Para la técnica de serigrafía se puede imprimir sobre una diversidad de

materiales como tela, cuero, corcho, plástico, madera, cerámica, cristal,

papel liso, corrugado, grueso o delgado, mate o brillante, debido a que ésta

no presenta limitantes.

Por su parte, López, J (05/05/2017) Prezi, explica que sea papel, tela,

material de reciclaje, plástico o metal, el sustrato no es más que el material y

el soporte donde se realiza la obra.

Page 15: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

25

Para finalizar, Schweigger (2005), define como sustrato el material que se

va a recubrir con pinturas o cualquier otra clase de pigmento. El

conocimiento de las características físicas de cada sustrato es muy

importante para elegir el revestimiento apropiado y su correcta aplicación.

En relación, se resume como sustrato la base o material en el que será

impreso el proyecto, tomando en cuenta que existen diferentes tipos de

sustratos se debe seleccionar el adecuado para lograr el acabado deseado.

1.3.7 ENCUADERNACIÓN

Según Rodríguez, M (junio 2016) en es.slideshare.net, la encuadernación

es un proceso por el cual se unen las hojas por uno de los márgenes a unas

tapas para formar un libro. Dicha acción se encarga de coser o pegar varios

pliegos o cuadernos de texto y ponerles cubierta para mantenerlas

protegidas, darles durabilidad y darle atractivo al volumen.

Por su parte, Vallejo, C (1985) aporta que encuadernar es confeccionar

libros partiendo de pliegos, hojas o cuadernillos impresos, que se unen

siguiendo una técnica especial de cosido y protegiendo, después, el conjunto

con cubiertas o tapas, llamadas también pastas.

Por último, Della, A (2010) en expresa que Encuadernación es una técnica

de embarcaciones para conectar las páginas separadas de un libro en un

único volumen. Es practicado tanto a nivel comercial de alta intensidad para

producir los millones de libros que se imprimen cada año, o se puede realizar

a mano, por artesanos que están creando uno de un tipo de libros.

Page 16: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

26

En su respecto, se tomó como dato importante que la encuadernación es

una técnica antigua. Está basada de acuerdo al uso que vayamos a darle a

los documentos en papel para protegerlos facilitando su manejo y

conservación. Tomando en cuenta también el público a quien será dirigido el

producto, lo cual es de suma importancia.

1.4 NOVELA

Según Bembibre, V (03/04/2017); definicionabc, expresa que la novela es

una obra literaria en prosa de cierta extensión que cuenta acontecimientos

más o menos ficticios. Esta extensión la distingue del cuento, el carácter

ficticio la diferencia de otros géneros, por ejemplo, el ensayo, y por último, su

escritura en prosa la opone a relatos rimados como la poesía.

Por su parte, Huet (1960) planteó la definición de novela de la siguiente

forma:

“Son las ficciones de aventuras amorosas escritas en prosa con arte, para el placer y la instrucción de los lectores."

Así mismo, Ferreras (1976) en “elementos de novelística” intenta definir la

novela como la historia escrita de las relaciones problemáticas entre un

individuo y un universo. No hay posibilidad de separar novela y sociedad.

Analizando lo anteriormente expuesto, se logró definir la novela como un

género literario donde el autor puede llegar a contar acontecimientos reales o

ficticios de acuerdo a los hechos. Causando así en los lectores sentimientos

encontrados a medida que se adentran a la lectura.

Page 17: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

27

1.4.1 TIPOS DE NOVELA

Según la red, mas tipos de (05/05/2017); Mastiposde, La novela se

clasifica por su argumento, trama o contenido de la siguiente forma; novela

corta, románticas, fantásticas, histórica, científica, caballeresca, thrillers,

novela social, policial, de tesis, picarescas costumbrista, pastoril y novela

psicológica.

Sin embargo, Lukács, G (1920) en “teoría de la novela” distingue tres

clases de novela, organizadas en torno al héroe y a su mundo: novela del

idealismo abstracto, del personaje demoníaco (Don Quijote, Rojo y negro),

novela psicológica, con héroe positivo (La educación sentimental, de

Flaubertl) y novela educativa, de renuncia consciente (Los años de

aprendizaje de Wilhelm Meister de Goethe).

Por su parte Ferreras, J (1976) a partir de los componentes básicos

(personaje, acontecimiento y espacio), habla de tres géneros de la novela: La

novela de acontecimiento; es la que presenta mayor unidad de motivos

(naufragio, ataque, confusiones), La novela de personaje que tiene un

protagonista único y la novela de espacio, que se caracteriza porque lo

importante del mundo múltiple, abundancia de personajes y escenarios.

1.4.2 GUIÓN LITERARIO

Según Sánchez, C (25/04/2017); Tallerdeescritores, Un guion literario es

un documento que contiene una narración que ha sido pensada para ser

Page 18: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

28

desarrollada. En él se especifican las acciones y diálogos de los personajes,

se da información sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los

actores. La historia se narra de manera que al lector le resulte visible y

audible, pero sin dar indicaciones técnicas.

A su respecto, Rojas, Y (08/05/2017), expresa que un guión literario es el

resumen escrito de una historia, contiene la información central; en la que se

presentan los detalles de los personajes y lugares, que a su vez le sirve de

guía a los actores.

Entorno a esto, se entiende como guión literario una especie de borrador

donde el guionista plasma todas sus ideas y diálogos para la construcción de

la historia que desea desarrollar.

1.4.3 CANAIMA

Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo. Rómulo

Gallegos quien fue el autor, retrata la selva desde una posición ideológica y

esta situación se hace presente en sus personajes. Marcos Vargas, cuyo

espíritu se inclina hacia la acción desbordada y no a la ensoñación, luego de

un período de estudios en la isla de Trinidad regresa a Ciudad Bolívar y

decide finalmente internarse por las aguas del Yuruari. Conoce a Manuel

Ladera, rico propietario quien lo ayuda a montar un negocio de carros de

mulas para transportarse. Poco a poco se van tejiendo en la vida de Marcos

otras personas: el Cholo Parima, esbirro de los Ardavines, quien asesina a

Enrique Vargas, hermano de Marcos, y a Manuel Ladera.

Page 19: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

29

Luego este muere a tiros por mano del propio Marcos. José Francisco

Ardavín, cacique del Yuruari, metido en el negocio de los carros (motivo por

el que Manuel le pasa su negocio a Marcos), un individuo cobarde que se

ufana de falsas hazañas guerreras que sí cumplieron los otros Ardavines

(José Gregorio Ardavín, su hermano, internado en los montes, casado con

una india llamada Rosa Arecuna, enfermo de carare; y Miguel Ardavín, primo

de los otros dos, dueño del hato "Palmasola"). José Francisco se enamoró de

Maigualida Ladera, hija mayor de Manuel y, como además de cobarde es

sumamente impulsivo, decidió que si ella no lo aceptaba por esposo, mataría

a todo aquel que le acercara, cosa que cumplió.

Estando en Upata, Marcos se enamora de Aracelis Vellorini, la hija menor

o bordona de Francisco Vellorini. También conoce a Juan Solito, especie de

cazador de tigres y brujo. Todavía en Upata, Marcos se hace amigo tanto de

Gabriel Ureña, telegrafista, de temperamento reflexivo, como del cobarde y

bromista Arteaguita, así como de Ciriaco "Childerico" Hilder (apodo que le

puso Arteagita por el nombre de su compañía "C. HILDER & CO."), dueño de

"Los Argonautas" y apasionado de la mitología griega. En El Callao conoce a

Apolonio Alcaraván, Jefe Civil, chacotero y vividor.

Después de matar al Cholo Parima, Marcos renuncia al amor de Aracelis,

se adentra en la selva y se casa con una joven india llamada Aymara,

mientras Gabriel se casa con Maigualida y Aracelis con un ingeniero inglés

de las minas de El Callao. La historia termina con Gabriel Ureña, quien

educará y cuidará de Marcos Vargas hijo.

Page 20: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

30

2. BASES LEGALES

Considerando la importancia del basamento legal en todos los ámbitos de

la sociedad, es necesario comentar sobre los diversos reglamentos para

proteger los derechos de los diseñadores e ilustradores de sus artes

previniendo el hurto de creaciones de cualquier tipo.

2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PUBLICADA EN MARZO DE 2000

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el

derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,

científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los

derechos de autor o de los autores sobre sus obras. El estado reconocerá y

protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y

artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y

temas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezca la ley y

los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta

materia.

De tal manera, la constitución reconoce y protege las creaciones

realizadas por el diseñador gráfico y/o comunicador visual si cumple con las

condiciones y excepciones establecidas en la ley.

Así mismo, según el Reglamento de la Ley Sobre el Derecho de Autor y de

Page 21: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

31

la Decisión 351 de la Comisión de Acuerdo de Cartagena, se encuentra

avalado el diseñador gráfico, haciendo cumplir su derecho como artista y

valer su ingenio en las obras realizadas.

2.1.2 TÍTULO I, DE LOS DERECHOS PROTEGIDOSCAPÍTULO I,

DISPOSICIONES GENERALES SECCIÓN PRIMERA, DE LAS OBRAS DE

INGENIO

Artículo 1. Las disposiciones de esta ley protegen los derechos de los

autores sobre todas las obras de ingenio de carácter creador, ya sean de

índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de

expresión, medio o destino. Los derechos reconocidos en esta ley son

independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté

incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna

formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se

refiere el Título IV de esta Ley.

2.1.3 TÍTULO III. DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS OBRAS POR

TERCEROS

CAPÍTULO II. DE LOS PRINCIPALES CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN

SECCIÓN SEGUNDA, DEL CONTRATO DE EDICIÓN

Artículo 71. El contrato de edición es aquel por el cual el autor de una obra

de ingenio o sus derechohabientes ceden, en condiciones determinadas, el

derecho de producir o hacer producir un número de ejemplares de la obra, a

Page 22: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

32

una persona llamada editor, quien se obliga a asegurar la publicación y

difusión dela pbra por su propia cuenta. A falta de estipulación expresa, se

presume que el derecho del editor tiene carácter exclusivo.

Artículo 72. El contrato de edición debe indicar el número mínimo de los

ejemplares que constituyen la primera edición de la obra, salvo que el editor

haya garantizado al cedente el pago de una cantidad fija a título de provento

mínimo. Los ejempleres que por disposición de la Ley o del contrato hayan

de distribuirse gratuitamente, no se cuentan en el número de ejemplares de

la edición.

Artículo 73. Salvo pacto en contrario, el contrato solo confiere al editor el

derecho de publicar una edición de la obra, pero si autorizar más de una, las

estipulaciones relativas a la primera se aplicaran a las demás si en el

contrato no se hubiere dispuesto otra cosa.

Artículo 74. El cedente debe entregar la obra al editor en las condiciones

previstas en el contrato y de manera que permita la producción normal. Salvo

pacto, en contrato o posibilidad de orden técnico, el cedente conserva la

propiedad del objeto que suministre al editor en cumplimiento de la

obligación precedente, pero la responsabilidad del editor por la guarda de

dicho objeto cesa al año de terminada la producción.

Artículo 75. El cedente debe garantizar al editor el goce pacífico y, en su

caso, exclusivo del derecho cedido por toda la duración del contrato.

Artículo 76. El cedente tiene también, en su caso, la obligación y el

derecho de corregir las pruebas según las modalidades fijadas por los usos.

Page 23: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

33

De acuerdo con lo antes expuesto, quedan establecidos algunos

parámetros los cuales rigen los contratos de edición y las obligaciones

pertinentes tanto como para el cedente como para el editor.

2.1.4 TÍTULO IV: DE LOS DERECHOS CONEXOS AL DERECHO DE

AUTOR CAPÍTULO II, DE LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS

INTÉRPRETES Y EJECUTANTES.

Artículo 92. Los artistas, intérpretes o ejecutantes, o sus

derechohabientes, tienen el derecho exclusivo de autorizar o no la fijación, la

reproducción o la comunicación al público, por cualquier medio o

procedimiento de su interpretación cuando ésta se efectúe a partir de una

fijación realizada con su previo consentimiento, publicada con fines

comerciales. Los artistas intérpretes tendrán igualmente el derecho moral de

vincular su nombre o seudónimo a la interpretación y de impedir cualquier

deformación de la misma que ponga en peligro su decoro o reputación.

Basándose en el respaldo al trabajador sobre sus esfuerzos de labor

sobre sus obras, las leyes anteriores ayudan a prevenir el hurto de sus

trabajos permitiendo que el autor tenga derecho sobre ellos aun después de

vendidos, creando un respaldo en el cual apoyarse el dueño ante la entidad

civil, política y judicial de la sociedad.

Existen normas las cuales deben cumplir autores de obras, padres,

representantes y el estado para velar por la educación de los niños. Entre

estas tenemos la Ley Orgánica de protección al niño y al adolescente.

Page 24: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

34

2.2 LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE

GACETA OFICIAL NRO. 5266 EXTRAORDINARIO DEL 20 DE OCTUBRE

DE 1998

Artículo 68. Derecho a la información. Todos los niños y adolescentes

tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea

acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información

a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de las

facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o

responsables.

Artículo 73. Fomento a la Creación, Producción y Disfusión de información

dirigida a Niños y Adolescentes. El Estado debe fomentar la Creación,

Producción y Difusión de materiales informativos, libros publicaciones, obras

artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedias dirigidas

a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que

promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad

entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes

o responsables y a su identidad nacional y cultural. Los niños y adolescentes

tienen el derecho de educarse e informarse libremente a través de cualquier

medio de difusión de acuerdo con lo establecido en ésta Ley. No obstante,

sus límites se encuentran igualmente establecidos en la misma y en los

derivados de las facultades legales correspondientes.

Page 25: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

35

3. ESTUDIO DE CASOS

A continuación, se presenta un análisis realizado a diseños editoriales

ilustrados, tomando en cuenta aspectos de diseño importantes para el

desarrollo de la presente investigación. Se analizarán características como

concepto gráfico, tipo de ilustración, análisis de contenido, público meta,

soporte y diagramación. Los casos seleccionados abordan el tema de interés

infantil y juvenil. Luego se presenta un cuadro comparativo que integra cada

uno de los casos de estudios seleccionados.

Page 26: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

36

Page 27: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

37

Page 28: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

38

Page 29: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

39

Page 30: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

40

Page 31: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

41

Page 32: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

42

4. MÉTODOS DE DISEÑO

Se define como método de diseño los pasos a seguir al momento de

desarrollar un proyecto. Gracias a estos métodos se pueden obtener ideas o

conceptos claves de gran importancia para el objetivo final. El método de

diseño puede tener un número variable de soluciones correctas o no, por

esta razon es indispensable analizar todas las opciones y seleccionar el

adecuado para proceder con el desarrollo del mismo.

Para la realización de esta investigación, se tomó como referencia

métodos de diseño eficientes, publicados por autores que se adaptan al la

investigación planteada, con el objetivo de cumplir con los pasos correctos a

seguir dentro de los parámetros establecidos para la elaboración del

producto. A continuación se presentan los siguientes autores.

4.1 MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN MORRIS ASIMOW (1962)

El método de diseño del autor Morris Asimow consiste en la recolección,

manejo y organización creativa de información relevante de la situación del

problema: prescribe las decisiones que son optimizadas, comunicadas y

probadas o evaluadas, de esta manera tiene carácter interactivo.

Por lo tanto, éste método considera dos grandes fases: la planificación y la

morfología. Está basado en el análisis, la síntesis, la evaluación, la decisión,

la optimización, la revisión y la implementación.

Page 33: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

43

Gráfico 1. Método de diseño según Morris Asimow (1962)

Elaborado por: Berto, Gainza (2017)

4.2 MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN BRUNO MUNARI (1983)

El método propuesto por Bruno Munari, está dirigido sobre todo para

objetos con una considerable materialidad que suelen ser productos del

diseño industrial o la arquitectura, con los debidos matices y reservas en el

diseño gráfico en general. El método consta de 10 pasos que llevan desde el

problema hasta la solución.

Este método está compuesto en primer lugar por saber el concepto del

problema, en el caso de este proyecto no se hablaría de problema sino la

definición de la investigación: ésta fase se refiere a que el diseñador debe

Page 34: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

44

explorar todas las limitantes y condiciones del proyecto para lograr el

objetivo, donde se evalúan los elementos del problema para las soluciones

creativas.

Así mismo, se debe tener en cuenta la recopilación y luego el análisis de

datos: la información recogida puede proporcionar sugerencia sobre qué es

lo que no hay que hacer. La creatividad: ésta ocupa el lugar de la idea y

procede según su método. Los materiales y tecnologías: La sucesiva

operación consiste en una pequeña recogida de información relativa a los

materiales y tecnologías que el diseñador tiene a su disposición.

Seguidamente, la experimentación: ésta permite descubrir nuevos usos de

un material. Los modelos: estas experiencias permiten extraer muestras o

informaciones. Finalmente, la verificación: se presenta el modelo a un

determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio

sincero sobre el objeto en cuestión y así llegar a la solución del problema.

Gráfico 2. Método de diseño según Bruno Munari

Elaborado por: Berto, Gainza (2017)

Page 35: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

45

4.3 MÉTODO DE DISEÑO SEGUN JORGE FRASCARA (2000)

Las estrategias son proyectuales, todo trabajo de diseño o proyecto

necesita una planificación donde primero se estudia el problema y el

desarrollo de estrategia donde se define la propuesta del diseño, la forma, el

contenido y para la tecnología de la producción se debe tener en cuenta que

una imagen puede adornar, atraer y comunicar. Una vez que esté aprobado,

la propuesta debe ser elegida la tecnología para producir el diseño. El

diseñador es quien elige la tecnología y el medio apropiado para la

propuesta, es quien tiene la responsabilidad de que esta sea exitosa en su

función de comunicar el mensaje.

Gráfico 3. Método de diseño según Jorge Frascara (2000)

Elaborado por: Berto, Gainza (2017)

Page 36: CAPÍTULO II DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1 DISEÑO

46

4.4 MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN JOAN COSTA (2003)

Para resolver un problema de diseño gráfico y encontrar la solución

adecuada es necesario tomar en consideraciones: estrategias, conceptos y

todos los componentes fundamentales en la creación de una propuesta de

diseño.

Información, documentación, recopilación de datos y elaborar una lista de

lo que se debe tener escrito.

Digestión de los datos, incubación del problema, maduración de las ideas.

Ideas creativas y formas de soluciones posibles.

Verificación, desarrollo de las diferentes hipótesis posibles.

Gráfico 4. Método de diseño según Joan Costa (2003)

Elaborado por: Berto, Gainza (2017)