capítulo 2 - universidad de sonora

18
Captulo 2 2.1 Partcula Connada En este captulo estudiamos un sistema fsico que consiste de una particula de masa m e y carga e moviØndose en el espacio sin ningœn impedimento hasta un valor 0 de la coordenada radial en donde se encuentra con una barrera de potencial innito, donde la probabilidad de encontrar a la partcula es cero. El problema se estudiarÆ por medio de la ecuacin de Schrdinger, una ecuacin diferencial de segundo orden, en coordenadas esferoidales prolatas, la cual a su vez serÆ separada en tres ecuaciones diferenciales ordinarias: una para la parte radial y dos para la parte angular. Las dos ecuaciones anteriores serÆn tratadas y resueltas de manera analtica en tØrminos de las funciones esferoidales prolatas. Se calcularÆ la energa del estado base, del primero y del segundo estados excitados para una 0 dada, y se estudiarÆ la energa del estado base para diferentes tamaæos de la caja. Los resultados obtenidos serÆn expresados en tØrminos del sistema de unidades atmicas. 2.1.1 Sistema Fsico Tenemos una partcula de masa m e , sin espn, moviØndose sin restriccin dentro de una caja esfe- roidal de paredes impenetrables. La estudiamos por medio de la ecuacin de Schrdinger que describe al sistema. Se separa en coordenadas esferoidales prolatas, se estudian sus soluciones, y una vez que hayan sido identicadas, las estudiamos por medio del software Mathematica y se calculan los niveles de energa. 10

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Capítulo 2

2.1 Partícula Con�nada

En este capítulo estudiamos un sistema físico que consiste de una particula de masa me y carga

e moviéndose en el espacio sin ningún impedimento hasta un valor �0 de la coordenada radial en

donde se encuentra con una barrera de potencial in�nito, donde la probabilidad de encontrar a la

partícula es cero.

El problema se estudiará por medio de la ecuación de Schrödinger, una ecuación diferencial de

segundo orden, en coordenadas esferoidales prolatas, la cual a su vez será separada en tres ecuaciones

diferenciales ordinarias: una para la parte radial y dos para la parte angular.

Las dos ecuaciones anteriores serán tratadas y resueltas de manera analítica en términos de las

funciones esferoidales prolatas.

Se calculará la energía del estado base, del primero y del segundo estados excitados para una �0

dada, y se estudiará la energía del estado base para diferentes tamaños de la caja. Los resultados

obtenidos serán expresados en términos del sistema de unidades atómicas.

2.1.1 Sistema Físico

Tenemos una partícula de masa me, sin espín, moviéndose sin restricción dentro de una caja esfe-

roidal de paredes impenetrables. La estudiamos por medio de la ecuación de Schrödinger que describe

al sistema. Se separa en coordenadas esferoidales prolatas, se estudian sus soluciones, y una vez que

hayan sido identi�cadas, las estudiamos por medio del software Mathematica y se calculan los niveles

de energía.

10

Page 2: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Figura 5. Particula Libre Con�nada dentro de una Caja Esferoidal Prolata.

2.1.2 Separación de la ecuación

Tenemos una partícula de masa me en coordenadas esferoidales prolatas cuyo potencial es de la

forma

V (�) =

�0 si � < �01 si � � �0

: (5)

La ecuación de Schrödinger en unidades atómicas (ver apéndice C) tiene la forma

�12r2(�; �; ') = �(�; �; ') (6)

donde la condición de frontera es

(�0; �; ') = 0 (7)

Si hacemos la de�nición

c2 = 2�

e introducimos

= R (�)S (�) � (') (8)

en la ecuación (6), las ecuaciones resultantes son una tercia de ecuaciones diferenciales ordinarias:

� 1

� (')

d2

d'2� (') = m2 (9)

d

d�

�(1� �2)dS (�)

d�

�+

�A� k2a2�2 � m2

1� �2

�S (�) = 0 (10)

d

d�

�(�2 � 1)dR (�)

d�

���A� k2a2�2 + m2

�2 � 1

�R (�) = 0 (11)

11

Page 3: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

en donde A y m son constantes de separación.

La solución de (9) es directa, se propone � (') = eip� y se sustituye en la ecuaciónd2

d'2� (') +m2� (') = 0�

p2 +m2�eip� = 0

la solución para p es p = �im. Las soluciones son eim� y e�im�. Se aplica la condición de unicidad

� (') = � ('+ 2�). Queda eim� = 1, por eso debe cumplirse m entero. Entonces basta con usar

una de las exponenciales porque contiene a la otra. Al normalizar la función con la condición

A22�Z0

j� (')j2 d� = 1

se obtiene que A =p1=2� de modo que

� (') =1p2�eim� (12)

2.1.3 Solución de la ecuación angular en series de polinomios asociadosde Legendre

Haciendo

c2 = a2k2; A = �lm (c)

la ecuación (10) puede escribirse para la parte angular en la variable �, con �1 � � � 1, como�1� �2

� d2Slm (c; �)d�2

� 2� dSlm (c; �)d�

+

��lm (c)� c2�2 �

m2

1� �2

�Slm (c; �) = 0: (13)

Cuando a = 0 la caja prolata (el elipsoide) se convierte en una esfera. En este caso (ver [5])

regresamos al problema de campo central y como ahora c = 0, entonces Slm (c = 0; �) = Y ml (�; '),

donde Y ml (�; ') son los armónicos esféricos. Su forma es Y ml (�; ') = Nl;mPml (�) e

im', con m un

número entero, y �lm (c = 0) = l (l + 1). Pml (�) son los polinomios asociados de Legendre y Nl;m es

una constante de normalización.

La ecuación que cumplen los polinomios asociados de Legendre es�1� �2

� d2Pml (�)d�2

� 2� dPml (�)

d�+

�l (l + 1)� m2

1� �2

�Pml (�) = 0; (14)

con l = 0; 1; 2; :::

La ecuación (13) es invariante si cambiamos � ! ��, de donde resulta que la solución tiene paridad

bien de�nida ([6]), es decir Slm (c;��) = �Slm (c; �). Para que esto se cumpla la función Slm (c; �)

debe estar dada exclusivamente en términos de potencias pares de �, o únicamente en potencias

impares de esa variable.

El método para encontrar Slm (c; �) consiste en representarla en serie de polinomios asociados de

12

Page 4: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Legendre

Slm (c; �) =1X

r=0 ó 1

dr(c)Pmm+r (�) (15)

con r iniciando desde 0 y corriendo solamente sobre enteros pares, o bien, iniciando desde 1 y

corriendo sobre enteros impares para tener soluciones que cumplan con tener paridad bien de�nida.

Sustituyendo (15) en (13)�1� �2

� d2P1r=0 ó 1 drP

mm+r (�)

d�2� 2�

dP1

r=0 ó 1 drPmm+r (�)

d�

+

��lm (c)� c2�2 �

m2

1� �2

� 1Xr=0 ó 1

drPmm+r (�) = 0

Haciendo el álgebra1X

r=0 ó 1

dr

��1� �2

� d2Pmm+r (�)d�2

� 2�dPmm+r (�)

d�

+

��lm (c)� c2�2 �

m2

1� �2

�Pmm+r (�)

�= 0

Organizando términos1X

r=0 ó 1

dr

8<:�1� �2� d2Pmm+r (�)d�2� 2�

dPmm+r (�)

d�� m2

1� �2Pmm+r (�)| {z }

+��lm (c)� c2�2

�Pmm+r (�)

= 0

Usando la ecuación (14), los primeros 3 términos (los indicados con la llave) se sustituyen por

�l (l + 1)Pmm+r (�) = � (m+ r) (m+ r + 1)Pmm+r (�) de modo que la expresión anterior queda

como1X

r=0 ó 1

dr�� (m+ r) (m+ r + 1)Pmm+r (�) +

��lm (c)� c2�2

�Pmm+r (�)

= 0: (16)

Considerando que se cumple que

�2Pms (�) =(s�m+ 1) (s�m+ 2)

(2s+ 1) (2s+ 3)Pms+2 (�)

+(s+m+ 1) (s�m+ 1) (2s� 1) + (s+m) (s�m) (2s+ 3)

(2s+ 1) (2s+ 3) (2s� 1) Pms (�) (17)

+(s+m) (s+m� 1)(2s+ 1) (2s� 1) Pms�2 (�)

De aquí en adelante usamos el subíndice s = l + � en lugar de s = m + r para coincidir con la

notación usada por Anjana Bagga [7] y sus colaboradores.

13

Page 5: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

De�niendo los coe�cientes

As =(s�m+ 1) (s�m+ 2)

(2s+ 1) (2s+ 3)

Bs =(s+m+ 1) (s�m+ 1) (2s� 1) + (s+m) (s�m) (2s+ 3)

(2s+ 1) (2s+ 3) (2s� 1) (18)

Ds =(s+m) (s+m� 1)(2s+ 1) (2s� 1)

tenemos una notación más corta

�2Pms (�) = AsPms+2 (�) +BsP

ms (�) +DsP

ms�2 (�) : (19)

En la ecuación (16) cambiamos m + r por s y donde aparece r hacemos s �m, después sustuimos

(19) para tener1Xs

ds�m��s (s+ 1)Pms (�) +

��lm (c)� c2�2

�Pms (�)

= 0;

o bien1Xs

ds�m��s (s+ 1)Pms (�) + �lm (c)Pms (�)� c2

�AsP

ms+2 (�) +BsP

ms (�) +DsP

ms�2 (�)

�= 0

la suma se hace sobre s con m �ja.

Reacomodando la expresión anterior:1Xs

ds�m���s (s+ 1) + �lm (c)� c2Bs

�Pms (�)� c2AsPms+2 (�)� c2DsP

ms�2 (�)

= 0 (20)

El siguiente paso es factorizar Pms (�), pero para eso hace falta cambiar los subíndices del cuarto y

del quinto término. Escribimos el cuarto poniéndole prima1Xs0

ds0�mAs0Pms0+2 (�)

y hacemos s0 + 2 = s, de modo que1Xs

ds�m�2As�2Pms (�) (21)

Para el quinto término hacemos algo similar. Le ponemos prima1Xs0

ds0�mDs0Pms0�2 (�)

y hacemos s0 � 2 = s, por lo que ahora queda como1Xs0

ds�m+2Ds+2Pms (�) (22)

Sustituyendo (21) y (22) en (20) y factorizando Pms (�) obtenemos1Xs

���s (s+ 1) + �lm (c)� c2Bs

�ds�m � c2ds�m�2As�2 � c2ds�m+2Ds+2

Pms (�) = 0 (23)

Ningún polinomio asociado de Legendre se puede escribir en términos de la suma de otros polinomios

asociados de Legendre porque son un conjunto de funciones linealmente independientes. Eso quiere

14

Page 6: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

decir que expresiones de la forma siguiente

Pms (�) = a1Pms1 (�) + a2P

ms2 (�) + :::+ akP

msk(�) + :::

no existen. Por eso (23) puede sumar cero solamente si los coe�cientes que están entre llaves son

cero ��s (s+ 1) + �lm (c)� c2Bs

�ds�m � c2ds�m�2As�2 � c2ds�m+2Ds+2 = 0 (24)

Para escribirla en detalle cambiamos todo lo que sigue en (18): para la expresión As hacemos

s! s� 2

As�2 =(s�m� 1) (s�m)(2s� 3) (2s� 1)

y para la expresión Ds hacemos el cambio s! s+ 2

Ds+2 =(s+m+ 2) (s+m+ 1)

(2s+ 5) (2s+ 3)

Sustituyendo As�2, Bs y Ds+2 en la ecuación (24) resulta��s (s+ 1) + �lm (c)� c2

(s+m+ 1) (s�m+ 1) (2s� 1) + (s+m) (s�m) (2s+ 3)(2s+ 1) (2s+ 3) (2s� 1)

�ds�m (25)

�c2 (s�m� 1) (s�m)(2s� 3) (2s� 1) ds�m�2 � c2

(s+m+ 2) (s+m+ 1)

(2s+ 5) (2s+ 3)ds�m+2 = 0

Si se despeja ds�m+2 de esta expresión, se obtiene una fórmula para calcular los coe�cientes que

aparecen en la expresión (15) que nos permite conocer la función Slm (c; �) que satisface la ecuación

angular. El problema es que allí aparece el eigenvalor �lm (c), de modo que el primer problema es

encontrarlo.

Para recuperar la notación de Anjana Bagga y sus colaboradores hacemos s = l + � en (25) y se

obtiene la expresión de estos autores

[� (l + �) (l + � + 1) + �lm (c) (26)

�c2 (l + � +m+ 1) (l + � �m+ 1) (2l + 2� � 1)(2l + 2� + 1) (2l + 2� + 3) (2l + 2� � 1)

�c2 (l + � +m) (l + � �m) (2l + 2� + 3)(2l + 2� + 1) (2l + 2� + 3) (2l + 2� � 1)

�dl+��m

�c2 (l + � �m� 1) (l + � �m)(2l + 2� � 3) (2l + 2� � 1) dl+��m�2

�c2 (l + � +m+ 2) (l + � +m+ 1)

(2l + 2� + 5) (2l + 2� + 3)dl+��m+2 = 0

Una vez que se conoce el conjunto de valores de �lm (c) se calcula una serie de polinomios asociados

de Legendre de grado par. Se parte de conocer d0 y d2 para obtener d4, d6, d8... También se puede

calcular una serie de polinomios asociados de Legendre de grado impar, partiendo de d1 y d3 para

obtener d5, d7, d9...

Anjana Bagga y colaboradores describen, como se explica enseguida, el procedimiento de cálculo del

15

Page 7: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

eigenvalor �lm (c):

Se hace � = 0 en la ecuación (26)��l (l + 1) + �lm (c)� c2

(l +m+ 1) (l �m+ 1) (2l � 1) + (l +m) (l �m) (2l + 3)(2l + 1) (2l + 3) (2l � 1)

�dl�m

�c2 (l �m� 1) (l �m)(2l � 3) (2l � 1) dl�m�2 � c2

(l +m+ 2) (l +m+ 1)

(2l + 5) (2l + 3)dl�m+2 = 0;

se multiplica por 1dl�m

�l (l + 1) + �lm (c)� c2(l +m+ 1) (l �m+ 1) (2l � 1) + (l +m) (l �m) (2l + 3)

(2l + 1) (2l + 3) (2l � 1)

�c2 (l �m� 1) (l �m)(2l � 3) (2l � 1)

dl�m�2dl�m

� c2 (l +m+ 2) (l +m+ 1)

(2l + 5) (2l + 3)

dl�m+2dl�m

= 0;

se despeja �lm (c)

�lm (c) = l (l + 1) + c2(l +m+ 1) (l �m+ 1) (2l � 1) + (l +m) (l �m) (2l + 3)

(2l + 1) (2l + 3) (2l � 1) (27)

+c2(l �m� 1) (l �m)(2l � 3) (2l � 1)

dl�m�2dl�m

+ c2(l +m+ 2) (l +m+ 1)

(2l + 5) (2l + 3)

dl�m+2dl�m

:

Pero dl�m�2dl�m

y dl�m+2

dl�mson funciones de c2 también, por eso el procedimiento no acaba aquí.

Luego se hace � = 2 en (26) y resulta

f� (l + 2) (l + 3) + �lm (c)

� c2

(2l + 5) (2l + 7) (2l + 3)[(l +m+ 3) (l �m+ 3) (2l + 3)

+ (l +m+ 2) (l �m+ 2) (2l + 7)]g dl�m+2

�c2 (l �m+ 1) (l �m+ 2)(2l + 3) (2l + 1)

dl�m � c2(l +m+ 4) (l +m+ 3)

(2l + 9) (2l + 7)dl�m+4 = 0

si multiplicamos por 1dl�m

resulta

f� (l + 2) (l + 3) + �lm (c) (28)

� c2

(2l + 5) (2l + 7) (2l + 3)[(l +m+ 3) (l �m+ 3) (2l + 3)

+ (l +m+ 2) (l �m+ 2) (2l + 7)]g dl�m+2dl�m

�c2 (l �m+ 1) (l �m+ 2)

(2l � 1) (2l + 1) � c2 (l +m+ 4) (l +m+ 3)(2l + 9) (2l + 7)

dl�m+4dl�m

= 0

Después se propone que dl�m+2

dl�my dl�m+4

dl�msean potencias de c2 de la forma

dl�m+2dl�m

= p2c2 + p4c

4 + ::: (29)

dl�m+4dl�m

= p02c2 + p04c

4 + :::

dl�m�2dl�m

= p00

2 c2 + p

00

4 c4 + :::

16

Page 8: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Reescribimos la ecuación (27) como:

�lm (c) = l (l + 1) +Nc2 +Mc2dl�m�2dl�m

+ Jc2dl�m+2dl�m

:

en donde

N =(l +m+ 1) (l �m+ 1) (2l � 1) + (l +m) (l �m) (2l + 3)

(2l + 1) (2l + 3) (2l � 1)

M =(l �m� 1) (l �m)(2l � 3) (2l � 1)

J =(l +m+ 2) (l +m+ 1)

(2l + 5) (2l + 3)

que están en función de l y m.

Se sustituye en (26), que es la expresión de �lm (c), junto con las expresiones de:dl�m+2

dl�m; dl�m+4

dl�m; dl�m�2dl�m

que fueron dadas en (27), y se lleva a la forma

c2 fp2 [�(l + 2)(l + 3) + l(l + 1)]� Sg+

c4np4 [�(l + 2)(l + 3) + l(l + 1)]� S + p2(N �H �R)� p

0

2To+ ::: = 0

hasta cuarto orden, en donde

H =(l +m+ 3) (l �m+ 3) (2l + 3)

(2l + 5) (2l + 7) (2l + 3)

R =(l +m+ 2) (l �m+ 2) (2l + 7)

(2l + 5) (2l + 7) (2l + 3)

S =(l �m+ 1) (l �m+ 2)

(2l + 3) (2l + 1)

T =(l +m+ 4) (l +m+ 3)

(2l + 9) (2l + 7)

las cuales son funciones de l y m.

Las potencias c2; c4; :::; c2n; ::: son linealmente independientes, por lo tanto los términos entre llaves

son cero.

Al anularse el coe�ciente de c2 resulta que

p2 =S

l(l + 1)� (l + 2)(l + 3) ;

y al anularse el coe�ciente de c4 resulta que

p4 =Tp

0

2 + (H +R�N)p2l(l + 1)� (l + 2)(l + 3)

Encontramos p2 pero para encontrar p4 se necesita seguir desarrollando la serie de potencias supe-

riores de c2, y así sucesivamente.

Conocidos p2; p4; p02; p04; p

00

2 ; p00

4 se conocen los coe�cientes dados en (29) y con eso se conoce �lm (c)

usando (27), lo cual permite conocer Sl;m(c; �) usando (15).

Por último, como se verá más adelante, usando (34) se obtiene la solución a la parte radial Rl;m(c; �).

17

Page 9: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Este procedimiento complicado ha sido resuelto con diferentes métodos de cómputo, pero recien-

temente se ha introducido uno extremadamente simple de utilízar en el software Mathematica. A

partir de la versión 6.0 se puede usar el comando:

Series[SpheroidalEigenvalue[l;m; c]; fc; 0; 3g]

que produce

�lm (c) = l (l + 1)�2�l2 +m2 + l � 1

�4l2 + 4l � 3 c2 + :::

El comando puede dar aproximaciones superiores cambiando el 3 por el orden que se desee. Las

expresiones se complican mucho.

Esta expresión para �lm (c) puede usarse en el estudio del ión molecular de hidrógeno, pues como se

verá en otro capítulo, la parte angular del problema es matemáticamente igual.

Conocido �lm (c) se calcula la función Slm (c; �) con la serie de coe�cientes d0, d2, d4, d6, d8..., y

también con la serie de coe�cientes d1, d3, d5, d7, d9...

Este problema también puede ser resuelto mediante un comando del software Mathematica, por

ejemplo para l en general y m = 0 es:

Series[SpheroidalPS[l; 0; c; �]; fc; 0; 3g]

y da

Sl;0 (c; �) = Pl (�) +

"� l (l � 1)2 (2l + 1) (2l � 1)2

Pl�2 (�) +(l + 1) (l + 2)

2 (2l + 1) (2l + 3)2Pl+2 (�)

#c2 +O

�c4�

Así, se puede gra�car la función esferoidal angular para l y m �jos, con el orden de precisión que se

desee.

Para el ión molecular de hidrógeno la función de onda Sl;m (�) es la misma que la obtenida en este

capítulo.

2.1.4 Solución de la ecuación radial en series de funciones de Besselesféricas

Anjana Bagga y sus colaboradores aprovechan la transformación encontrada por Carson Flammer[8]

(ver apéndice D) la cual relaciona Rlm (c; �) con Slm (c; �) de la forma siguiente:

Rlm (c; �) =

Z 1

�1eic��

��2 � 1

�m2�1� �2

�m2 Slm (c; �) d�; (30)

de modo que al sustituir el desarrollo en serie de Slm (c; �) en términos de los polinomios asociados

de Legendre se obtiene

Rlm (c; �) =

Z 1

�1eic��

��2 � 1

�m2�1� �2

�m2

1Xr=0 ó 1

drPmm+r (�) d�;

18

Page 10: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

o bien

Rlm (c; �) =��2 � 1

�m2

1Xr=0 ó 1

dr

Z 1

�1eic��

�1� �2

�m2 Pmm+r (�) d�

En las expresiones anteriores se usó l = m+ r:

Rlm (c; �) =��2 � 1

�m2

1Xr=0 ó 1

drIlm (c; �) (31)

con

Ilm (c; �) =

Z 1

�1eic��

�1� �2

�m2 Pml (�) d�;

una integral que calculamos enseguida.

Se parte de la siguiente expresiónZ �

0

d� (sen�)jmj+1

eiR cos �Pjmjl (cos �) = 2il+jmj

(l + jmj)!l + jmj!

jl (R)

Rjmj; (32)

con jl (R) la función de Bessel esférica de orden l. Esta expresión fue obtenida por Gouesbet y Lock

en [9]. Ver también [10].

Para estudiar el lado izquierdo de la ecuación (32) hacemos el cambio de variable � = cos �, tenemos

d� = � d�p1��2

y resulta Z 1

�1

d�p1� �2

�1� �2

� jmj+12 eiR�P

jmjl (�)

comparando esta expresión con Ilm (c; �) vemos que haciendo R = c� es la misma expresión, por eso

para m > 0:

Ilm (c; �) =

Z 1

�1eic��

�1� �2

�m2 Pml (�) d� = 2i

l+jmj (l + jmj)!l + jmj!

jl (c�)

(c�)jmj (33)

Sustituyendo (33) en (31):

Rlm (c; �) = 2il+jmj (l + jmj)!

l + jmj!��2 � 1

�m2

1Xr=0 ó1

dr2il+jmj (l + jmj)!

l + jmj!jl (c�)

(c�)jmj (34)

La serie se puede conocer si se calculan los coe�cientes dr. En el Software Mathematica se dispone

de un comando que la calcula y permite dibujar Rlm (c; �) para l;m; c dada. Esto se hace en la

siguiente sección.

La condición de caja esferoidal prolata con paredes impenetrables es la condición de frontera es

Rlm (c; �0) = 0 (35)

El procedimiento para encontrar el valor de c que hace que se anule la función radial para �0 �ja se

describe enseguida.

Se selecciona el estado físico mediante los números cuánticos l y m. Se escoge el tamaño de la

caja mediante �0 y se sustituye en (34). De la expresión (29) sabemos que los coe�cientes dr son

expresiones con potencias de c2, c4, .... La serie in�nita de (34) se trunca al seleccionar un valor

�jo de r para obtener un polinomio en potencias de c2, que está igualado a 0 debido a (35). Así

19

Page 11: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

el problema de calcular los valores de c que cumplen con la condición de frontera (35) consiste en

encontrar raíces de polinomios.

2.1.5 Obtención del espectro de energía

Con el software Mathematica este problema se aborda con los siguientes comandos:

Se gra�ca Rlm (c; �0) respecto a c. En este ejemplo tomamos l = 2 y m = 0 con �0 = 3. Se usa el

comando:

Plot[SpheroidalS1[2; 0; c; 3]; fc; 0; 9g;MaxRecursion� > 1; P lotPoints� > 20]

y se obtiene una grá�ca como la siguiente:

Figura 6. Función de R en términos de la variable c.

Con el análisis de la �gura 6 sabemos dónde buscar el valor más pequeño de c en el que la grá�ca

cruza el eje horizontal y se ubica el intervalo en el que se realiza la búsqueda usando el siguiente

comando para buscar una raíz (en la �gura el intervalo es 1:5 � c � 2:5):

FindRoot[SpheroidalS1[2; 0; c; 3]; fc; 2; 3g;WorkingPrecision� > 5]

Se pueden encontrar sucesivamente las raíces de R20 (c; �0) = 0 escogiendo otros intervalos de c

situados más a la derecha.

Por ejemplo, se utiliza el siguiente comando para encontrar la raíz del estado base:

FindRoot[SpheroidalS1[0; 0; k; 10]; fk; 1; 2g;WorkingPrecision� > 5]

En la Tabla 1 se presentan los valores de la energía para l = 0; :::; 4 y m no negativo. Debido a que

20

Page 12: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

se cumple la siguiente relación [11]

Rml (c; �) = R�ml (c; �);

los estados cuánticos con m negativa tienen la misma energía que aquellos con m positiva. Por lo

tanto todos los niveles de energía con m > 0 son doblemente degenerados:

Tabla 1

l m E (hartrees)0 �0 0:593851 �0 1:17761 �1 1:23372 �0 1:94272 �1 1:97662 �2 2:04283 �0 2:86413 �1 2:88523 �2 2:93813 �3 3:01374 �0 3:93204 �1 3:94744 �2 3:99054 �3 4:05664 �4 4:1420

En la Tabla 2 se muestran las energías correspondientes a los estados base, primero y segundo

excitados, tomando el primer cero de la función esferoidal prolata para una caja con �0 = 3:

Tabla 2

Estado Números cuánticos Energía (hartrees)Base l = 0; m = 0 0:59385Primer estado excitado l = 1; m = 0 1:1776Tercer estado excitado l = 2; m = 0 1:9427

El resultado es que tenemos un conjunto de raíces de la ecuación (35) que se numeran como cn;l;m.

El número n indica de cuál cero se trata. Asignaremos n = 1 al c más pequeño y así sucesivamente

de manera creciente. Los números l y m indican a cuál estado físico se re�ere.

En unidades atómicas las energías se denotan como

�n;l;m =1

2c2n;l;m

Si se desea regresar a las unidades del sistema internacional multiplicamos por }2mea20

, con me la masa

21

Page 13: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

del electrón:

En;l;m =}2

2mea20c2n;l;m

Hemos estudiado las raíces de los estados R0;0 (c; �0), R1;0 (c; �0), R2;0 (c; �0) con �0 = 1:5; 1:6; :::; 4.

El resultado se muestra en la Tabla 3 y también en la �gura 7 (energía en Hartrees):

Tabla 3. Valores de energía para partícula con�nada dentro de una caja esferoidal prolata

� E base 1er: excit 3er: excit1:3 5:701 1 9:313 0 14:0931:4 4:247 4 7:236 5 11:2481:5 3:352 5 5:889 9:2961:6 2:675 2 4:935 7:8821:7 2:305 9 4:22 6:7971:8 1:973 9 3:664 5:937 51:9 1:714 6 3:214 5 5:2412:0 1:506 7 2:856 5 4:665 52:1 1:336 9 2:555 4:183 52:2 1:196 0 2:301 1 3:775 52:3 1:077 4 2:084 9 3:4262:4 0:976 37 1:898 7 3:123 52:5 0:889 65 1:737 5 2:862:6 0:814 35 1:596 6 2:630 52:7 0:748 48 1:472 4 2:427 12:8 0:684 45 1:362 6 2:246 92:9 0:638 45 1:264 9 2:086 43:0 0:593 83 1:177 6 1:942 73:1 0:553 25 1:099 2 1:812 93:2 0:516 74 1:028 1:697 13:3 0:483 62 0:964 4 1:591 63:4 0:453 78 0:906 35 1:495 93:5 0:426 69 0:853 5 1:408 23:6 0:401 98 0:804 95 1:328 33:7 0:378 45 0:760 6 1:255 23:8 0:358 45 0:719 85 1:187 93:9 0:339 66 0:682 35 1:126 14:0 0:322 04 0:647 75 1:068 8

22

Page 14: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Figura 7. Energías del estado Base y del primer y tercer estados excitados.

2.1.6 Grá�cas de las funciones de onda para el estado base y los dosprimeros estados excitados

Las regiones en las que el electrón puede ser encontrado están dadas por el valor absoluto de la

función de onda

l;m(�; �; ') = Rl;m(�)Sl;m(�)�l;m(')

y pueden ser calculadas para qualquier l;m siguiendo el procedimiento explicado previamente. Los

ejemplos que aquí mostramos son: el estado base, el primer y el tercer estados excitados.

Gra�camos las densidades de probabilidad radial y angular, dadas por:

jRlm (c; �)j2 =�������2 � 1�m2

1Xr=0 ó 1

2il+m(l + jmj)!l + jmj! dr

jl (c�)

(c�)jmj

�����2

;

y

jSlm(c; �)j2 =�����

1Xr=0 ó 1

dr(c)Pml=m+r(�)

�����2

para los valores de los números cuánticos especi�cados en cada �gura, y con el valor de c que

corresponde a la raíz más pequeña de cada parte radial de la función de onda:

Así, para l = 0, m = 0, c = 1:0899 se tiene

23

Page 15: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Figura 8. Densidad de probabilidad en la coordenada radial.

y

Figura 9. Densidad de probabilidad en la coordenada angular.

Ahora, para l = 1, m = 0, c = 1:5346 se obtiene

24

Page 16: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Figura 10. Densidad de probabilidad en la coordenada radial.

y

Figura 11. Densidad de probabilidad en la coordenada angular.

Para l = 2, m = 0, c = 1:9711 se obtiene

25

Page 17: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

Figura 12. Densidad de probabilidad en la coordenada radial.

y

Figura 13. Densidad de probabilidad en la coordenada angular.

Para calcular frecuencia de la radiación absorbida o emitida por la partícula cuántica al realizar

transiciones entre distintos estados, por ejemplo del estado base al primer estado excitado y viceversa,

26

Page 18: Capítulo 2 - Universidad de Sonora

partimos de la conocida expresión para la frecuencia

h� = En;l;m � En0;l0;m0 (36)

en donde l y m son números cuánticos y n numera la raíz de Rl;m(c; �).

Debemos recordadr que hemos venido trabajando con la expresión de la energía adimensional:

� =En;l;mEH

(37)

en donde EH = }2mea20

es la unidad de energía llamada hartree.

Así, la expresión (36) para la frecuencia puede escribirse de la siguiente forma:

� =EHh[�n;l;m � �n0;l0;m0 ] =

}2mea20

h[�n;l;m � �n0;l0;m0 ]

=}

2�mea20[�n;l;m � �n0;l0;m0 ]

o bien, considerando que �n;l;m = 12c2n;l;m:

� =}

4�mea2�c2n1;l1;m1

� c2n0;l0;m0

�(38)

Usando la expresión anterior se calculan algunos valores de frecuencias

�1;0!0;0 = 3:364 1� 1015

�1;�1!0;0 = 3:847 1� 1015

�1;�1!1;0 = 4:697 8� 1014

�2;�1!2;0 = 4:383 7� 1014

�2;�2!2;�1 = 8:753 5� 1014

o bien, en términos de longitudes de onda:�1;0!0;0 = 8:911 5� 10�8m = 89:115 nm ultravioleta lejano�1;�1!0;0 = 7:792 7� 10�8m = 77:927 nm ultravioleta lejano�1;�1!1;0 = 6:381 6� 10�7m = 638:1 nm rojo�2;�1!2;0 = 6:838 8� 10�7m = 683:88 nm rojo�2;�2!2;�1 = 3:424 8� 10�7m = 342:48 nm ultravioleta cercano

Recordemos que el rojo se encuentra entre 700 nm y 635 nm, mientras que el ultravioleta cercano

está entre 400 nm y 200 nm. El ultravioleta lejano está entre 200 nm y 11 nm.

27