apÉndice - universidad de sonora

29
APÉNDICE

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APÉNDICE

APÉNDICE A

NORMATIVA.

1. Mexicana

Las escorias, como residuos sólidos deben acatar las normativas vigentes en los Estados

Unidos Mexicanos para su disposición.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en su Artículo 17,

establece que las escorias de la industria minero metalúrgica, son de regulación y

competencia federal y pueden disponerse finalmente en el sitio de su generación; su

peligrosidad y manejo se determina conforme a las normas oficiales mexicanas

aplicables y están sujetas a los planes de manejo previstos por la misma ley.

La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las características

que hacen que un residuo se considere como peligroso, así como el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos identificados. De

acuerdo con esta norma, un residuo es peligroso si presenta entre sus características el

ser corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o biológico-infeccioso.

Las escorias de cobre son mencionadas en el listado 5 donde se considera a los residuos

con condiciones particulares de manejo y los clasificados como tóxicos. En la Tabla 2-8

se presentan los límites máximos permisibles para los metales en el extracto PECT

(Procedimiento de Extracción de Constituyentes Tóxicos).

De acuerdo con la composición típica de la escoria de cobre y suponiendo lixiviación

total, los niveles de los contaminantes mencionados en la Tabla 2-8 presentes en la

escoria son muy bajos y no rebasan los límites máximos permisibles que marca la

norma.

Tabla 6-1 Límites máximos permisibles (LMP) de metales en el extracto PECT

No. CAS Contaminante LMP (mg/L) 7440-38-2 Arsénico 5.0 7440-39-3 Bario 100.0 7440-43-9 Cadmio 1.0 7440-47-3 Cromo 5.0 7439-97-6 Mercurio 0.2 7440-22-4 Plata 5.0 7439-92-1 Plomo 5.0 7482-49-2 Selenio 1.0

2. Internacional

2.1 Estados Unidos

En la legislación estadounidense se estudió la posibilidad de considerar a las escorias de

cobre como un residuo peligroso. En 1990, la Agencia de Protección Ambiental (U.S.

EPA por sus siglas en inglés) presentó un reporte extenso al Congreso sobre “Residuos

especiales del procesamiento de minerales”. La resolución tomada por el Congreso sentó

las bases para la determinación final de no considerar como residuo peligroso a las

escorias de cobre.

En el Código de Regulaciones Federales, título 40 referente a protección del ambiente,

se realiza un listado de los residuos considerados como peligrosos y el proceso de

identificación de los mismos, en la parte 261 de dicho título. En este código, se excluye

específicamente a las escorias de cobre provenientes del tratamiento primario para

obtención del cobre, así como las escorias de las colas del tratamiento primario de la

jurisdicción de residuos peligrosos.

2.2 Chile

En Chile, la legislación aplicable a las escorias de cobre hace referencia principalmente

a las condiciones de manejo, disposición y las características de los depósitos en los

cuales debe llevarse a cabo de manera final8.

Las escorias de cobre son consideradas en la legislación ambiental chilena como un

residuo industrial que puede evacuarse, tratarse y disponerse, pero hasta el día de hoy no

es considerado como un residuo peligroso. Por otra parte, la Comisión Nacional del

Medio Ambiente (CONAMA), está elaborando un reglamento para el manejo de

residuos peligrosos y al mismo tiempo se contempla iniciar con la implementación del

Convenio de Basilea en Chile.

La Legislación Ambiental Chilena D.S. N°. 016-92-EM 1993, en el artículo 36, plantea

la disposición de relaves y/o escorias en tierra, que se depositen en terrenos ubicados

preferentemente cerca a las plantas de beneficio, para permitir el reciclaje del agua y así

minimizar o evitar la descarga de efluentes fuera de la zona de almacenamiento.

En el artículo 37, se señala que los estudios y la implementación de proyectos para

depósitos de relaves y/o escorias deben garantizar la estabilidad estructural del depósito,

así como de las obras complementarias a construirse, como en las laderas adyacentes al

depósito y la presa o presas de sostén, asegurando la estabilidad física de los elementos

naturales integrantes y circundantes para prevenir la ocurrencia de cualquier falla o

interacción desestabilizadora, como consecuencia de fenómenos naturales tales como

actividad volcánica, sísmica, inundaciones e incendios.

En el artículo 38, referente a la ubicación de los depósitos de relaves y/o escorias en los

casos de plantas de beneficio que, por razones topográficas, geológicas, edafológicas o

hídricas, no es factible ubicar los depósitos de relaves y/o escorias en zonas cercanas,

éstos podrán ser conducidos y depositados en el fondo de cuerpos lacustres o del mar,

mediante tecnología adecuada que garantice la estabilidad física y química de los relaves

y/o escorias, de tal manera que no constituya riesgo para la flora, fauna marina y/o

lacustre.

En el artículo 39, se menciona que para el abandono definitivo de los depósitos de

relaves y/o escorias, necesariamente se elaborarán y ejecutarán las obras o instalaciones

requeridas para garantizar su estabilidad, especialmente en lo que respecta a la

permanencia y operatividad de los elementos de derivación de los cursos de agua, si los

hubiere, y el tratamiento superficial del depósito y de la presa para evitar su erosión.

El material depositado deberá ser estabilizado de tal forma que inhiba la percolación de

aguas meteóricas y el transporte de contaminantes que puedan degradar los cuerpos de

agua superficiales o subterráneos.

La legislación no contempla la revalorización, recuperación, reutilización y reciclaje, de

las escorias y residuos metalúrgicos como contribución a la descontaminación del medio

ambiente.

Países integrantes del Convenio de Basilea (CE, OCDE y Liechtenstein)23.

Un residuo peligroso se define dentro del Convenio de Basilea como cualquier sustancia

u objeto que sea dispuesto o que se pretenda o requiera disponer para cumplir con las

normativas nacionales.

Un residuo es considerado peligroso dentro del Convenio de Basilea si pertenece a

alguna categoría del Anexo I de dicho convenio y cuenta con alguna característica de las

contenidas en el Anexo III del convenio, que lista 14 características peligrosas. Debido a

estas ambigüedades, la Tercera Conferencia de las Partes decidió que estos residuos

fueran clasificados como peligrosos. En respuesta, las Partes crearon dos nuevos anexos,

VIII y IX.

El Anexo VIII es una lista de residuos clasificados como peligrosos por la Convención y

el Anexo IX es una lista de los residuos considerados como no peligrosos. En 1996 se

examinó una lista de compuestos de cobre (y mezclas de estos compuestos) resultantes

de operaciones pirometalúrgicas y semejantes, entre las que se encontraban las escorias

de cobre.

En el contexto del Convenio de Basilea es de interés el probable daño producido al

ambiente por las escorias de cobre. Por consiguiente, se investigaron la composición

química y el posible daño a la salud debido a la liberación de metales pesados a partir de

dichas escorias.

Los intervalos esperados del contenido de metales en las escorias de cobre se muestran

en la Tabla 6-1.

Tabla 6-2 Intervalos de composición esperados de las escorias de cobre

Elemento

Composición media

(% peso ± 95% C. L. (Intervalo de

confianza))

Arsénico (As) 0.18 ± 0.14

Bismuto (Bi) 0.01 ± 0.002

Cadmio (Cd) 0.002 ± 0.0012

Cobalto (Co) 0.05 ± 0.03

Óxido de Cromo (III) (Cr2O3) 0.08 ± 0.04

Cobre (Cu) 1.36 ± 1.02

Níquel (Ni) 0.06 ± 0.04

Plomo (Pb) 0.27 ± 0.13

Antimonio (Sb) 0.18 ± 0.11

Zinc (Zn) 1.51 ± 0.58

A través del extracto PECT de diferentes muestras de escorias provenientes de Estados

Unidos, Canadá y Chile se muestran resultados en la Tabla 6-2

De acuerdo con estos resultados, se determinó que las escorias de cobre no son un

residuo peligroso en el contexto del Convenio de Basilea. Además se observó que la

composición química total de las escorias muestra un contenido muy bajo de metales

pesados y que estos son lixiviados en cantidades no significativas en pruebas a nivel

laboratorio.

Es por esto, que se alienta a la reutilización y adecuado reciclaje de escorias de cobre.

Tabla 6-3 Resultados promedio y lixiviado promedio de escoria de cobre a 95% de nivel de confianza

Elemento Lixiviado promedio

(mg/L ± 95% C.L.)

Nivel permitido

por la U.S. EPA

(mg/L)

Arsénico (As) < 0.52 ± 0.50 5.0

Cadmio (Cd) < 0.04 ± 0.038 1.0

Cromo (Cr) < 0.06 ± 0.017 5.0

Cobre (Cu) 6.23 ± 7.44 N/R

Plomo (Pb) < 0.84 ± 0.765 5.0

Selenio (Se) < 0.28 ± 0.148 1.0

Zinc (Zn) 0.84 ± 0.534 N/R

APÉNDICE B

TECNOLOGÍAS DE APROVECHAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE

ESCORIAS DE COBRE

La escoria de cobre generada durante la producción pirometalúrgica del cobre contiene

materiales como hierro, alúmina, óxido de calcio, sílica, etc.

Algunas de las opciones para manejar las escorias son: disposición en rellenos y

tiraderos o basureros, el reciclaje y el aprovechamiento o reutilización. En el último

caso, desde hace dos décadas se han realizado diferentes investigaciones con el

propósito de explorar las posibilidades de utilizar las escorias de cobre en distintas áreas;

ya que debido al volumen producido de dichas escorias (2.2 toneladas por tonelada de

metal), su disposición podría causar un problema de espacio y de tipo ambiental, como

podría ser la lixiviación de los metales pesados contenidos en la escoria, que pueden

contaminar los mantos freáticos.

Se han abierto líneas de investigación enfocadas a la reutilización de escorias

aprovechando sus características para ser incorporado como materia prima en la

manufactura de diferentes materiales o para su aplicación como neutralizante o

mejorador de suelo ácidos. Las principales alternativas mencionadas son:

• Utilización como materia prima en la industria de la construcción (cemento,

concreto, asfalto, ladrillo, baldosas, etc.)

• Recuperación de metales secundarios a través de procesos de flotación,

pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y extracción con solventes

• Aplicación como abrasivo de superficies y en la industria textil

• Material para remediación de suelos y depuración de agua y residuos

• Material para remover metales presentes en agua, por adsorción e intercambio

iónico

• Catalizador de Fe-Cu para oxidar, en conjunto con peróxido de hidrógeno,

compuestos orgánicos

• Material de relleno

• Balastro de ferrocarril

• Producción de vidrio

La escoria de cobre presenta propiedades y una composición tal que hacen posible la

recuperación de metales y su uso para la producción de productos de valor agregado. En

particular, las escorias de cobre presentan excelentes propiedades mecánicas como es la

dureza, una buena resistencia a la abrasión y una buena estabilidad.

Es por esto, que al mezclarse con hidróxidos de calcio a temperatura ambiente,

reaccionan formando materiales cementantes que pueden ser empleados como

reemplazo parcial o total en cemento Portland17

Al utilizar las escorias de cobre en aplicaciones como reemplazo de cemento Portland en

la producción de concreto, y/o como materia prima en la producción de cemento tiene el

doble beneficio de eliminar los costos de disposición y los costos del concreto.

Tendencias de aprovechamiento de escorias de cobre en diferentes países

En países como Australia, Canadá, Chile, China, España, India y Túnez se han reportado

casos de reutilización de escorias tanto de cobre, como de acero y hierro en la producción

de materiales para la industria de la construcción como cemento, concreto, cemento

clínker, asfalto y pavimentos asfálticos.

En cuanto a la recuperación de metales, la mayor cantidad de reportes es de países como

Chile, Sudáfrica y Turquía 24. Aunque también se reportan casos en Australia, Canadá,

Congo, Egipto, España, India, Irán, Polonia y Portugal.

La escoria de cobre también puede ser reutilizada como abrasivo, los países que reportan

su uso en esta área son: Estados Unidos, India, Omán y Turquía 16

Otra aplicación importante de las escorias es la remediación de suelos, así como la

depuración de agua y residuos; dentro de esta aplicación se encuentran reportes

científico-técnicos de Canadá donde se utilizaron escorias de acero como neutralizantes

de drenaje.

Ácido de mina (Bodurtha y Brassard, 2000), China las utilizó para producir un

fertilizante rico en hierro para cultivos de maíz25

Por su parte, Australia y Suiza utilizaron las escorias para depuración de agua a través de

sistemas estabilizar compuestos de humedales artificiales y filtros empacados. En Italia

las utilizaron para producir una matriz para organoclorados y en Venezuela las emplean

como mejoradores y neutralizantes de suelos sulfatoácidos.

En la India, Brasil y Turquía las escorias de cobre, hierro y acero son ampliamente

utilizadas para remover metales presentes en los cuerpos de agua a través de procesos de

adsorción e intercambio iónico 26

Finalmente, en países como Taiwán y Japón las escorias son empleadas como

catalizadores de hierro y cobre en la reacción de Fenton para remover compuestos

orgánicos de soluciones acuosas 27

En la Tabla 7-1 Tendencias de reutilización y aprovechamiento de escorias metalúrgicas

en 28 países, se muestra de manera más clara las tendencias de reutilización y

reciclamiento de las escorias en 28 países; así como la cantidad de reportes científico-

técnicos en los que se ha demostrado el uso y efectividad de estas escorias en diferentes

ramas. Estas tendencias se presentan resumidas en la Tabla 7-2 Tendencias de

aprovechamiento de escorias.

Tabla 7-1 Tendencias de reutilización y aprovechamiento de escorias metalúrgicas en 28 países

País

Aplicación

Aus

tral

ia

Bra

sil

Can

adá

Chi

le

Chi

na

Con

go

Egi

pto

Esp

aña

Est

ados

Uni

dos

Gre

cia

Indi

a

Irán

Ital

ia

Japó

n

Mal

asia

Méx

ico

Om

án

Pol

onia

Por

tuga

l

Rei

no U

nido

Rep

úbli

ca C

heca

Sud

áfri

ca

Sui

za

Tai

wán

Tún

ez

Tur

quía

Ucr

ania

Ven

ezue

la

Tot

al

Industria de la construcción

(Cemento, cemento clínker,

concreto, asfalto y pavimento)

1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 21

Recuperación de hierro y

metales 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 3 17

Abrasivo 1 2 1 1 5

Remediación de suelos,

depuración de agua y residuos 2 2

1 2 1 1 2 2 13

Adsorbente e intercambiador

iónico 1 1

1 4 1 1 1 10

Catalizador Fe-Cu (reacción de

Fenton)

1 3 4

Otras aplicaciones

(Vitrificación)

1 1

Total 4 2 6 4 4 1 1 2 4 1 9 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 4 1 8 1 2 71

(#) No. de reportes científico-tecnológicos identificados

Tabla 7-2 Tendencias de aprovechamiento de escorias

Tipo de aplicación País Referencia

Brasil Savastano, Warden y Coutts (2001) utilizaron

escorias de alto horno como alternativa de

bajo costo en forma de aglutinante

fibrocemento en la producción de cemento

Portland. Una formulación de escoria

activada con 10% de yeso y 2% de cal ofrece

una buena resistencia y energía de absorción

a un precio razonable.

Canadá Shi y Qian (1999) y Shi (2004) emplearon

diferentes tipos de escorias como

componente del cemento en distintos

sistemas. El resultado de estas pruebas refleja

ventajas sobre los cementos convencionales,

como mayor resistencia a corto y largo plazo,

resistencia a la corrosión y disminución en la

energía necesaria para su producción.

Chile Sánchez y col. (2004) aplicaron la escoria de

cobre junto con arena y material refractario

para producción de asfalto encontrando que

es una buena opción de reutilización.

Tipo de aplicación País Referencia

China Xue et al., (2006) emplearon escoria de acero

en la producción de pavimentos asfálticos

obteniendo resultados muy satisfactorios.

Wu et al., (2007) estudiaron la aplicación de

escoria de acero en la producción de asfalto

adhesivo obteniendo muy buenos resultados.

España Manso et al., (2006) emplearon escoria de

acero como aditivo para producir concreto

observando buenos resultados en las

propiedades del producto terminado.

Estados

Unidos

Shi et al., (2008) revisaron las características

de las escorias de cobre y sus efectos sobre

las propiedades del cemento, concreto y

morteros. Obteniendo mejores resistencias a

corto y largo plazo, resistencia a la corrosión

y ahorro en energía de producción.

Grecia Tsakiridis et al., (2007) emplearon escorias

de acero como materia prima para clinker en

el cemento Portland. Los resultados muestran

que el cemento producido no sufre afectación

en sus propiedades físicas y mecánicas.

Tipo de aplicación País Referencia

India Rai et al., (2002) emplearon escorias de

hierro-manganeso para producir cemento

mezclado y comparar sus propiedades con las

del cemento Portland ordinario. Obteniendo

resultados satisfactorios al emplear relaciones

50:50 como reemplazo parcial del cemento

Portland.

Industria de la

construcción

(Cemento, cemento

clinker, concreto,

asfalto y pavimento)

India Agrawal y Gulati (2006) utilizaron escoria y

otros materiales para determinar el análisis

costo beneficio en la producción de morteros

de cemento Portland. Se obtuvieron buenos

resultados de comportamiento con los

materiales probados y el uso de los mismos

puede llegar a ser positivo en cuanto a costo.

Italia Bernardo et al., (2007) utilizaron escoria

como sustituto de cal y arcilla en la

producción de cemento, obteniendo

resultados satisfactorios al alimentar menos

de 20% de escoria al horno.

Malasia Zain et al., (2004) sustituyeron hasta 10% del

cemento empleado para crear morteros de

cemento Portland por escoria de cobre

encontrando que la cantidad ideal de escoria

que se puede sustituir es de 5%.

Tipo de aplicación País Referencia

México Medina et al., (2005) realizaron pruebas de

fabricación de clinker cemento Portland

obteniendo una mejor ignición de muestra

cruda, no formación de fases indeseables a un

costo razonable.

Omán Taha et al., (2007) utilizaron escoria de cobre

y ceniza de incinerador para producir

material de baja resistencia controlada,

obteniendo mejores resultados mezclando

estos subproductos con cemento y arena para

mejorar su actividad puzolánica.

Reino

Unido

Huang et al., (2007) hicieron una revisión de

las especificaciones técnicas y el

comportamiento que presentan los

pavimentos asfálticos que contienen algún

residuo como las escorias de acero.

Taiwán Shen et al., (2007) emplearon escoria de

hierro como sustituto de piedra molida en la

producción de asfalto poroso obteniendo muy

buenos resultados, ya que incluso se puede

sustituir el uso de la piedra molida

totalmente.

Tipo de aplicación País Referencia

Túnez Samet y Chaabouni (2004) emplearon escoria

de hierro de alto horno para producir

cemento, obteniendo un producto

satisfactorio con un contenido de 35% de

escoria.

Turquía Alp et al., (2008) utilizaron los desperdicios

de escoria de cobre del proceso de flotación

como fuente de hierro para producir cemento

Portland clinker cumpliendo con las

especificaciones de calidad necesarias para la

industria cementera.

Ucrania Pioro y Pioro (2003) presentan tres distintos

métodos para reprocesar escoria para

producir aditivos empleados en la producción

materiales de construcción (cemento,

concreto, ladrillo, etc.). Obteniendo

resultados altamente satisfactorios al producir

estos materiales.

Recuperación de Fe

y metales

Australia Bruckard et al., (2004) recuperaron el cobre

presente en escorias de cobre con distintos

porcentajes de este metal empleando el

proceso de flotación y obteniendo

recuperaciones aproximadas del 80%.

Tipo de aplicación País Referencia

Canadá Li et al., (2008) probaron la filtración

oxidativa de alta presión con ácido para

disolver los metales presentes en escoria de

níquel, para recuperar porcentajes de 99%

cobalto y níquel y 97% cobre usando 20% de

ácido.

Chile Sánchez et al., (2004) proponen la

recuperación de metales presentes en escoria

de cobre utilizando hornos de limpieza de

escoria y el proceso de flotación.

Parada et al., (2007) proponen la

recuperación de metales contenidos en

escoria de cobre por vía hidrometalúrgica y

pirometalúrgica

Congo Banza et al., (2002) realizaron una extracción

con solventes para recuperar metales de

escorias de cobre, obteniendo recuperaciones

de 80 y 90% de cobre, cobalto y zinc,

respectivamente.

Tipo de aplicación País Referencia

Egipto Basir y Rabah (1999) recuperaron con éxito

cobre, zinc y plomo de escorias de bronce

empleando tratamiento hidrometalúrgico. Se

obtuvieron recuperaciones mayores al 98% y

los productos son competitivos según un

análisis económico preliminar.

España Carranza et al., (2008) recuperaron el cobre

del lixiviado férrico de las colas del proceso

de flotación de la escoria de cobre

extrayendo hasta un 66% del cobre presente

en estos materiales.

India Gorai et al., (2003) realizaron una revisión de

las características y posibles usos de las

escorias de cobre; resaltan la recuperación de

Fe y metales a través de tres distintos

procesos: pirometalúrgico, piro-

hidrometalúrgico e hidrometalúrgico.

Irán Sarrafi et al., (2004) estudiaron los factores

más importantes para la recuperación de

metales contenidos en escorias por el proceso

de flotación obteniendo una recuperación de

cobre mayor al 80%.

Tipo de aplicación País Referencia

Polonia Rudnik et al., (2008) utilizaron el método

hidrometalúrgico para recuperar cobre y

cobalto a partir de escorias de cobre

obteniendo purezas de 99% de cobre y 92%

de cobalto.

Portugal Cunha et al., (2008) emplearon escorias y

otros subproductos para sustituir a la cal

como neutralizantes de los lixiviados ácidos

generados en el proceso de recuperación de

metales, obteniendo resultados satisfactorios.

Sudáfrica Banda et al., (2002) utilizaron tres

modificadores (CaF2, CaO y TiO2) para

proceso de reducción carbotérmica de

eliminación del FeO presente en las escorias

de cobre para mejorar las recuperaciones de

Co y Cu. Obteniendo mayor recuperación de

cobalto.

Recuperación de Fe

y metales

Sudáfrica Maweja et al., (2008) utilizaron escorias de

cobre para recuperar cobre, cobalto y zinc

por el método de reducción directa en un

horno eléctrico, con recuperaciones de 60-

90% de Cu a diferente relación

carbón:escoria.

Tipo de aplicación País Referencia

Turquía Arslan y Arslan (2002) estudiaron la

recuperación de cobre, cobalto y zinc a partir

de escorias de cobre por calentamiento con

ácido y filtración con agua caliente

obteniendo recuperaciones para cobre de

88% que se pueden mejorar si se aumenta la

temperatura de calentamiento y el tiempo del

mismo.

Beşe (2007) hizo una comparación de la

recuperación de cobre a partir de escorias de

cobre tratadas con H2SO4 y sulfato férrico en

presencia y ausencia de ultrasonido

obteniendo una mayor recuperación (89%)

usando ultrasonido.

Abrasivo Estados

Unidos

Kambham et al., (2006) hicieron estudios

para mejorar la productividad y el consumo

de escoria de cobre como material abrasivo.

Tipo de aplicación País Referencia

India Gorai et al., (2003) mencionan los diferentes

reportes en los que se menciona el uso de

escoria de cobre como abrasivo con

resultados satisfactorios.

Agrawal et al., (2003 y 2004) mostraron

como una opción de aprovechamiento de

escoria de cobre el uso de esta como abrasivo

y en la producción de herramientas para ese

fin, obteniendo muy buenos resultados.

Omán Taha et al., (2004) mencionan el uso de la

escoria de cobre como material abrasivo

empleado a nivel comercial con buenos

resultados probados.

Turquía Nihat (2005) empleó escorias de hierro y

acero de alto horno y escorias de carbón para

preparar tecnologías de uso de estos

productos como abrasivos para superficies,

obteniendo buenos resultados para las

escorias de alto horno.

Tipo de aplicación País Referencia

Remediación de

suelos, depuración de

agua y residuos

Australia Sakadevan y Bavor (1998) emplearon escoria

de hierro de alto horno como material de

empaque de un humedal artificial para

remover fósforo encontrando resultados muy

favorables.

Yusiharni et al., (2007) utilizaron escorias de

hierro como fertilizantes por su contenido de

fósforo y carbonato de calcio obteniendo

resultados satisfactorios, en base al

crecimiento de la planta.

Canadá Riveros y Utigard (2000) emplearon escoria

de cobre como medio de disposición final

para arsénico, aunque la preparación del

material no es sencilla y los niveles de

lixiviación del arsénico no disminuyen.

Bodurtha y Brassard (2000) utilizaron escoria

de acero para neutralizar drenajes ácidos de

mina obteniendo resultados altamente

satisfactorios.

Tipo de aplicación País Referencia

Remediación de

suelos, depuración de

agua y residuos

China Xian y Qing-Shen (2006) estudiaron la

viabilidad de utilizar escoria de acero como

fertilizante rico en hierro de cultivos en

suelos calcáreos obteniendo mayor

producción de materia seca en el suelo y un

mayor contenido de hierro en el mismo.

Estados

Unidos

Brodnax y Rochelle (2000) prepararon un

absorbente, a base de silicato de calcio

presente en escorias de hierro para limitar la

cantidad de yeso y cal agregada, observando

resultados positivos.

Chimney et al., (2007) realizó un estudio

empleando escoria rica en silicato de calcio

como remediador de suelo para reducir

fósforo, logrando remociones de 84%.

Italia Cioffi et al., (2000) emplearon escoria de

hierro de alto horno para formular la matriz

del cemento en la que se estabilizarían dos

compuestos organoclorados obteniendo

resultados satisfactorios.

Tipo de aplicación País Referencia

Suiza Kietlińska y Renman (2005) utilizaron un

filtro empacado con escoria de alto horno y

turba para remover metales pesados y

nitrógeno inorgánico de lixiviados de

rellenos sanitarios, obteniendo resultados de

remoción considerable para metales pesados

(60% aprox.).

Turquía Korkusuz et al., (2004) hacen una

comparación para el tratamiento de agua

residual doméstica a través de un humedal

artificial de flujo vertical empacado con

escoria de hierro y con grava, obteniendo

mejores resultados con la escoria al remover

materia orgánica, nitrógeno y fósforo.

Korkusuz et al., (2007) utilizaron escoria de

hierro y acero de alto horno como material de

empaque para un humedal artificial de flujo

vertical para probar su capacidad de

remoción de fósforo comparada con otros

materiales convencionales obteniendo buenos

resultados.

Tipo de aplicación País Referencia

Venezuela Rojas (1986) estudió el efecto producido por

la aplicación de escorias de acero en un suelo

y la respuesta del índice de cultivo,

obteniendo mejoras en pH del suelo y

rendimiento del cultivo.

Rivero de Trinca et al., (1990) estudiaron

papel de escoria básica de acero sobre el

aumento de pH de suelo sulfato ácido para

cultivos de arroz, obteniendo buenos

resultados.

Adsorbente e

intercambiador

iónico

Brasil Ortiz et al., (2000) emplearon escoria de

acero para adsorber níquel presente en

soluciones acuosas obteniendo resultados

satisfactorios.

Adsorbente e

intercambiador

iónico

Canadá Drizo et al., (2006) emplearon escoria de

hierro de horno de arco eléctrico para

remover fósforo en soluciones acuosas

obteniendo remociones cercanas al 100%. La

escoria es más efectiva a mayores tiempos de

residencia hidráulicos.

Tipo de aplicación País Referencia

China Xue et al., (2008) estudiaron la adsorción de

cobre, cadmio, plomo y zinc presentes en un

agua contaminada, aplicando escoria de acero

de alto horno y utilizando soluciones de un

metal y soluciones de varios metales. Los

resultados obtenidos muestran remociones

mayores al 80% y una competencia entre los

metales a adsorber.

India Srivastava et al., (1997) y Gupta et al., (1997)

utilizaron escoria de acero alto horno como

adsorbente para remover plomo, cromo y

cadmio, zinc; respectivamente, presentes en

agua residual. Se presentaron remociones

mayores a 80% para estos metales.

Gupta (1998) realizó pruebas de adsorción de

cobre y níquel empleando escoria de acero de

alto horno obteniendo remociones cercanas a

90% y un adsorbente regenerable.

Mohan y Pittman (2007) hicieron una

revisión de los métodos de remoción de

arsénico en agua, particularmente la

adsorción con diferentes adsorbentes, como

las escorias de acero.

Tipo de aplicación País Referencia

República

Checa

Kostura et al., (2005) utilizaron escoria de

acero de alto horno amorfa y cristalina para

adsorber fósforo de soluciones acuosas

obteniendo buenos resultados. Además se

determinó la capacidad neutralizante de este

material.

Sudáfrica Agyei et al., (2000) utilizaron escoria y

ceniza volante para remover el ion fosfato de

soluciones acuosas encontrando remociones

más rápidas con la escoria.

Turquía Kiyak et al., (1999) emplearon escoria de

cobre para remover Cr (VI) en soluciones

acuosas, obteniendo resultados satisfactorios

y se identificaron factores para mejorar

eficiencia de la escoria de cobre como

adsorbente.

Catalizador Fe-Cu

(Reacción de Fenton)

Japón Liang et al., (2006) realizaron un estudio

empleando radiación ultrasónica, en conjunto

con escoria básica de hierro para remover 4-

clorofenol presente en soluciones acuosas,

basándose en la actividad catalizadora del

hierro. Los resultados obtenidos fueron poco

alentadores por el bajo contenido de hierro en

esta escoria.

Tipo de aplicación País Referencia

Catalizador Fe-Cu

(Reacción de Fenton)

Taiwan Li (1999) realizó pruebas de degradación de

4-clorofenol con escoria básica de acero y

peróxido de hidrógeno en medio ácido,

produciendo reactivo de Fenton que oxidan a

este contaminante y obteniendo resultados

muy satisfactorios.

Chiou et al., (2005) estudiaron la

descomposición del colorante negro 5 por la

reacción de Fenton empleando la escoria

básica de acero como fuente de hierro. Se

obtienen remociones mayores al 50%.

Chiou (2006) observó el comportamiento de

la reacción de foto Fenton iniciada por

UV/H2O2 sobre escoria básica de acero para

descomponer 2-naftalensulfonato en

soluciones acuosas obteniendo

mineralizaciones de hasta 56% utilizando

12.5 g/L de escoria.

Otras aplicaciones Italia Karamanov et al., (2007) utilizaron un

residuo peligroso que contiene hierro y lo

mezclaron con escoria de cobre para producir

vidrio obteniendo buena durabilidad química.

El producto obtenido es adecuado para

producir cerámica vidriada.