capitulo6-pnbv2009-2013

36
6 Estrategias para el Período 2009-2013

Upload: senplades

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

6 Estrategias para el Período 2009-2013

TRANSCRIPT

Page 1: capitulo6-PNBV2009-2013

6Estrategias para el Período 2009-2013

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 99

Page 2: capitulo6-PNBV2009-2013

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 100

Page 3: capitulo6-PNBV2009-2013

6. Estrategias para el Período 2009-2013

101

La primera fase de la transformación del modo deacumulación y re-distribución definida en el PlanNacional para el Buen Vivir 2009-2013, sustenta yorienta la reconstitución de las bases instituciona-les, estructurales y de poder democrático que permi-ta contar con cimientos sólidos para la aplicacióndel proyecto de cambio. La probabilidad de que laagenda gubernamental definida por la estrategiaendógena para la satisfacción de necesidades puedaser puesta en práctica dependerá de acciones con-sistente y conscientemente aplicadas por la funciónpública; del poder relativo de las coaliciones socio-políticas que apoyan o se oponen a las alternativasgubernamentales; y, por último, de la trayectoria enel tiempo de un amplio conjunto de condicionesinstitucionales y sociales de carácter estructural queafectan a las probabilidades de éxito.

En estos niveles deben ubicarse los nudos estraté-gicos fundamentales que el gobierno deberá enca-rar adecuadamente en el corto a fin de hacerviable el conjunto de políticas y programas diseña-dos en el marco del Plan Nacional para el BuenVivir 2009-2013. Desde esta perspectiva se partedel supuesto que, como con cualquier proyecto decambio, hacer viable al Plan significa impactar enel presente (2009-2013) sobre aquellos factoresque permitirían abrir el escenario para que, en elfuturo próximo (2025), los lineamientos de políti-cas propuestos tengan efectivamente cabida en laagenda pública.

Los condicionantes de la viabilidad de la estrate-gia endógena para la satisfacción de necesidadesen su primera fase se definen en doce estrategiaspara el presente período gubernamental, al tiempoque construyen los fundamentos para las siguien-tes tres fases de su aplicación. Las estrategias para

el período 2009-2013 desarrollan variables clavessegún su probabilidad estratégica de contribuir a laconfiguración del escenario más favorable paraponer en marcha el proyecto de cambio en elmediano plazo.

6.1. Democratización de losmedios de producción,re-distribución de la riqueza y diversificación de las formasde propiedad y organización

La construcción de una sociedad más igualitariaimplica enfrentar las causas estructurales de ladesigualdad, como la concentración de los mediosde producción; el concebir a la tierra y el agua,como simples mercancías, desconociendo el dere-cho de los pueblos a su acceso, uso y disfrute; lalimitada visión de la propiedad tan solo como pro-piedad privada; y el desconocimiento de la fun-ción social y ambiental de la propiedad.

En sociedades como la ecuatoriana, marcadas porla desigualdad estructural, la democratización delos medios de producción no es tan solo un tema dejusticia social, sino además un factor fundamentalpara el crecimiento económico y el Buen Vivir. Seha comprobado que aquellos países que cuentancon mejores coeficientes de distribución de losactivos productivos, no solo que crecen más, sinoque su crecimiento se distribuye socialmente, esdecir es más equilibrado y democrático, lo que lespermite construir sociedades más igualitarias.

El Gobierno Nacional se ha planteado el reto deimpulsar un proceso sostenido de democratización

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 101

Page 4: capitulo6-PNBV2009-2013

de los medios de producción con especial énfasisen la tierra, el agua y los activos productivos queno cumplen su función social. La gestión delGobierno para el desarrollo del Buen Vivir, pro-moverá cambios fundamentales en la producciónindustrial, artesanal, de servicios, la estructuraagraria, reconociendo especialmente la potencia-lidad de la ruralidad, de la pesquería artesanal y lasagriculturas y economías familiares campesinas,implicando la diversificación productiva, la diver-sidad étnico-cultural, el desarrollo institucional, elacceso a oportunidades y activos productivos, laparticipación ciudadana y el uso sostenible de losrecursos naturales. Esto se realizará a través de laradicalización en la re-distribución como demo-cratización del crédito, la tecnología, la asistenciatécnica y la capitación, entre otros. Además sedebe impulsar la comercialización con énfasis encadenas cortas y la sinergia productores-consumi-dores. Asimismo se garantizará la satisfacción delas necesidades básicas a través de la prestaciónuniversal de los servicios públicos de calidad eneducación y salud, el acceso a la vivienda, a la ali-mentación y el vestido y el trabajo digno produc-tivo y reproductivo.

El escenario socioeconómico debe proyectarse comola combinación adecuada de formas organizativasque impulsen la economía social y solidaria y elreconocimiento de la diversidad en el sistema eco-nómico (formas de producción y comercialización,formas de propiedad) para asegurar su presenciaactiva en la representación y participación social enel escenario público de los próximos años.

La presente estrategia tiene un particular énfasisen el sector agropecuario, en el que los efectos delas políticas neoliberales fueron extremadamentenocivas al intensificar la concentración de tierray agua en pocas manos; extender el minifundio;aniquilar la institucionalidad pública y el rolregulador y redistribuidor del Estado; asfixiar a laspequeñas economías campesinas al punto deexpulsar a los pequeños productores campesinosde su tierra y convertirlos en migrantes o asalaria-dos; y promover una polarización creciente entrecampo y ciudad.

La expansión del minifundio conlleva un deterio-ro en las condiciones de vida de los productores

familiares campesinos, que va acompañado deprocesos de desertificación y deterioro de los sue-los y de una productividad muy baja.

A escala internacional, este proceso condujo ade-más a intensificar la brecha existente entre la pro-ducción agropecuaria de los países del norte y delsur, generando muy pocas oportunidades de acce-so a los mercados internacionales para los peque-ños productores campesinos de los países del sur.Mientras los agricultores de los países del nortecontinúan recibiendo subsidios y beneficiándosede diversas políticas de apoyo, los agricultores delos países en desarrollo deben enfrentar la compe-tencia desleal de los primeros que pugnan por ellibre acceso al mercado local.

Este escenario macroeconómico de corte neolibe-ral tiene que ser enfrentado con propuestas pro-gramáticas que redimensionen las vinculacionesentre la economía, la sociedad y el Estado. Partesustancial de este programa es la estrategia para elBuen Vivir rural, en la que se combinan activida-des agropecuarias y pesqueras con otras esferasproductivas vinculadas a la satisfacción de necesi-dades básicas: la industria de alimentos, la indus-tria de la construcción con énfasis en la provisiónde vivienda social y en infraestructura de sanea-miento básico, las actividades artesanales (inclui-da la pesca), la industria textil y del calzado, y elturismo comunitario.

El desarrollo las capacidades de los sectores selec-cionados –hasta hoy excluidos- posibilitará lageneración acelerada de empleo y trabajo produc-tivo, y permitirá la inclusión de ciudadanas y ciu-dadanos, economías familiares y formasasociativas, en una amplia diversidad de formas depropiedad (privada, pública, comunitaria, etc.),que propenderán a fortalecer una dinámica pro-ductiva que impulse procesos de desarrollo y otrasformas de relación societal que recuperen unamirada de equidad social y de vinculación no mer-cantil, y una articulación y complementariedadentre las áreas urbanas y rurales, asegurando elBuen Vivir de toda la población.

El Estado debe auspiciar las formas alternativas deorganización social y económica, la consolidaciónde asociaciones y cooperativas, apoyar el trabajo

102

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 102

Page 5: capitulo6-PNBV2009-2013

para el autoconsumo, el intercambio democráticoy el acceso adecuado de la ciudadanía en general alos bienes y servicios producidos.

Para la estrategia seleccionada es fundamentalfomentar el conocimiento, la valoración de lossaberes ancestrales y de formas de producción quepermitan una adecuada regeneración de la natura-leza. Todo ello en el marco del apoyo que el Estadodebe brindar a la producción social y solidaria y alcambio en los patrones de consumo.

Para incentivar una propuesta socio económicaalternativa que profundice la democratizaciónde la producción se establecen los siguienteslineamientos:

• La eliminación de las brechas urbano-ruralesy las disparidades inter e intra – regionales.

• El fomento a los procesos de comercializa-ción alternativos con participación regula-dora del Estado.

• La creación de empleo productivo y elreconocimiento del valor social y los valo-res éticos del trabajo, el diálogo de saberesy el acceso a mercados e información.

• El apoyo a la recuperación de la tecnologíay los conocimientos ancestrales, así comotambién a otras formas no mercantiles derelación económica.

• El apoyo al acceso de formas diversas depropiedad privada, pública, comunitariaque cumplan fundamentalmente la funciónsocial de garantizar la soberanía alimenta-ria, la re-distribución de la riqueza y seangeneradoras de empleo.

• La prioridad a los pueblos indígenas, afroe-cuatorianos, montubios, mujeres, niñas yniños, jóvenes y ancianos, en la implemen-tación de programas de desarrollo socio-económico, ambientalmente sustentables yculturalmente aplicables.

• La investigación en ciencia y tecnologíapara aplicarla al desarrollo productivo en elmarco del diálogo de saberes.

• El fortalecimiento de las identidades y elreconocimiento de la diversidad comoparte sustancial de la generación de unasociedad unida en los conceptos de plurina-cionalidad e interculturalidad.

6.2. Transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir

Esta estrategia tiene por objetivo iniciar un proce-so de transformación del patrón de especializaciónde la economía que permita superar el modo deacumulación primario-extractivista-exportador yrevertir las externalidades negativas que éstegenera para la calidad de vida, individual y colec-tiva, de la población. El modo de acumulación quese impone en la sociedad depende y se reproducea través del patrón de especialización de la econo-mía, de aquí deviene la importancia de esta estra-tegia para el mediano y largo plazo.

La transformación del patrón de especialización dela economía permite aumentar la participación enla economía de una serie de industrias nacientes,que cumplen con unas características generalesque implican externalidades positivas para el BuenVivir. Esto permite la reproducción de un círculovirtuoso en que la economía social y solidaria, alservicio de las necesidades humanas y en armoníacon el ecosistema, aumenta la participación en elmercado de industrias nacientes, permite la crea-ción de enclaves (clusters) que fortalecen los enca-denamientos productivos, aumenta la escala deproducción y permite alcanzar rendimientos cre-cientes, desarrolla el potencial de la demandadoméstica y fortalece la soberanía comercial sindejar de aprovechar las ventajes que ofrece elcomercio exterior. En este proceso se privilegiará ala economía social y solidaria, en el contexto de lapropiedad no capitalista; por ello, no se trata deuna industrialización tradicional sino un compo-nente de apoyo al desarrollo de capacidades econó-micas para la economía social y solidaria.

En el Ecuador, el patrón de especialización secaracterizó por ser primario, extractivista y con-centrar su dinámica únicamente en la exporta-ción. Este patrón de la economía limita lasposibilidades de alcanzar el Buen Vivir pues repro-duce un esquema de acumulación en desigualdady un tipo de explotación irracional que degrada el

103

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 103

Page 6: capitulo6-PNBV2009-2013

ecosistema. Su característica primaria está asociadaa un marco de incentivos para el estancamiento dela mano de obra especializada y una concentraciónde la mano de obra no-calificada. Esta dinámica dela mano de obra tiende a mantener bajos los sala-rios reales en la economía y, consecuentemente, lacapacidad de demanda doméstica se estanca puesla gran mayoría de la población, que es asalariada,mantiene una baja capacidad de consumo y laimposibilidad de ahorrar para mejorar su situaciónen cuanto a activos. Con una demanda domésticaendeble y sin posibilidades de mejora, el mercadointerno no puede desarrollarse y la expansión de laproducción debe concentrarse en el sector externo.Esto incrementa la dependencia externa del país yaumenta la vulnerabilidad de la economía antechoques exógenos en el nivel de demanda exteriory precios internacionales de los productos prima-rios exportados. Finalmente, este patrón de espe-cialización de la economía, por sus características,está sujeto a una dinámica de rendimientos decre-cientes a escala, en la que los incrementos en lainversión dan cada vez menores beneficios econó-micos. La economía ecuatoriana está altamenteconcentrada en este patrón, lo que implica unestancamiento de la industria y un dominio de lasactividades primario-extractivistas-exportadoras ysus externalidades negativas.

Adicionalmente, cabe considerar que la dolariza-ción es un esquema monetario rígido que no permi-te manipular el tipo de cambio como variable depolítica para enfrentar efectos negativos en la eco-nomía nacional detonados por la variación de losprecios relativos del intercambio comercial. De aquíque el esquema monetario ecuatoriano implica unamayor vulnerabilidad externa. Por ello, resultaimprescindible la sustitución selectiva de importa-ciones, no sólo como política de desarrollo a media-no y largo plazo, sino también como opción parareducir la vulnerabilidad externa y apuntalar la sos-tenibilidad del esquema monetario en la actualidad.

Por todo esto, es imperativa la necesidad de cambiarel patrón de especialización de la economía. Laalternativa, por contraposición, es un patrón deespecialización enfocado en la producción secunda-ria y terciaria, generador y agregador de valor, y quedesarrolle el mercado interno sin dejar de aprove-char las ventajas del comercio exterior. Este énfasisen la producción de los sectores secundario y tercia-rio está asociado a un marco de incentivos para la

expansión de la mano de obra especializada, ten-diente a aumentar los salarios reales en la economíay, consecuentemente, aumentar la capacidad dedemanda doméstica, pues la gran mayoría de lapoblación, que es asalariada, incrementa su capaci-dad de consumo y la posibilidad de ahorrar paramejorar su situación en cuanto a activos. Con unademanda doméstica creciente y con posibilidades demejora el mercado interno puede desarrollarse yconvertirse en una importante alternativa para laexpansión de la producción. Esto reduce la depen-dencia externa del país y disminuye la vulnerabili-dad de la economía ante choques exógenos en elnivel de demanda exterior y precios internacionalesde los productos primarios tradicionales de exporta-ción. Finalmente, este patrón de especialización dela economía, por sus características, permite aumen-tar la participación en el mercado de industriasnacientes, permite la creación de enclaves (clusters)que fortalecen los encadenamientos productivos,aumenta la escala de producción y permite alcanzarrendimientos crecientes. De este modo, incentiva lageneración endógena de mejores tecnologías quedinamizan la sinergia económica. Todo esto permi-te que la economía se desconcentre hacía un patrónde especialización en que la industria y la manufac-tura tengan una mayor participación.

Sin embargo, el patrón de especialización de laeconomía tiende a mantenerse concentrado yestancado en la alternativa primaria-extractivis-ta-exportadora, pues ésta en el corto plazo ofreceun mayor retorno a la inversión. La estructura decostos de esta alternativa tradicional es baja y elpaís cuenta ya con la infraestructura básica nece-saria para desarrollarla. Por el contrario, lasegunda alternativa tiene una estructura de cos-tos más alta y la capacidad instalada necesariapara desarrollarla -infraestructura, mano de obracalificada, tecnología, capacidades humanasespecializadas- todavía no está completa en elpaís. Por estos motivos, la única forma de cam-biar el patrón de especialización de la economíaes a través de la intervención del Estado, a fin deque revierta esta situación relativa de las condi-ciones de producción. Esto permite apalancar lainversión privada y vuelve más rentables a lossectores generadores de valor (industria, manu-factura, servicios, entre otros). La intervencióndel Estado a través de políticas económicas deincentivo y de una fuerte inversión pública quepermita desarrollar las condiciones necesarias

104

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 104

Page 7: capitulo6-PNBV2009-2013

para que la rentabilidad relativa entre estas dosalternativas favorezca a los sectores secundario yterciario resulta imprescindible.

La sustitución selectiva de importaciones juega unpapel fundamental en esta estrategia, porque permi-te enfrentar varios problemas al mismo tiempo. Porun lado, permite reducir la debilidad estructural dela balanza comercial. Por otra parte, abre espacios dedemanda en el mercado interno para industriasnacientes, secundarias-terciarias y generadoras devalor. Finalmente, disminuye la dependencia exter-na, incentiva la generación endógena de tecnologíay coadyuva a consolidar la soberanía económica.

La sustitución se enfoca en los sectores que cum-plan con las siguientes características generales:secundario-terciarios, generadores de valor, desa-rrollo de infraestructura y capacidades estratégicaspara el sector en cuestión (conocimiento y destre-zas imprescindibles para el avance de un sector),empleo de mano de obra calificada, desarrollo detecnología y capacidades humanas especializadas;y, las siguientes características específicas: i) serintensivos en mano de obra pero con mayor valoragregado; ii) que ayuden a obtener soberanía ali-mentaria; iii) que no multipliquen los impactosambientales de la economía, como aumentar lafrontera agrícola o incurran en tipos de produc-ción altamente contaminantes; iv) que estén liga-dos a sectores estratégicos en el largo plazo; y, v)que no fundamenten su productividad en ventajascomparativas naturales.

Dicha estrategia implica la implementación de unproceso de transición, en el que se dará impulso asectores industriales deseables –que cumplan lascaracterísticas descritas en el párrafo anterior- yaexistentes que generan empleo con una serie deincentivos y políticas específicas para dichasindustrias.

Esta intervención pública sólo puede revertir lasituación inicial en el mediano y largo plazo, porlo que se requiere una implementación con conti-nuidad y enmarcada en la estrategia de largo plazo,la cual debe ser empezada desde ya. En la etapainicial, la intervención pública debe implemen-tarse a través de políticas que se orienten hacia:

• Sustitución selectiva de importaciones: quepermita aumentar la participación de las

industrias nacientes en el mercado internoy reducir la dependencia externa de la eco-nomía nacional y su vulnerabilidad.

• Incremento de la productividad por mediode la expansión de encadenamientos pro-ductivos: para ello se conformarán enclavesde producción y complejos industriales, quepermitan alcanzar economías de escala yposibiliten la estructura productiva quegenere rendimientos crecientes.

• Diversificación productiva: que permitareducir la concentración de la producción yel desarrollo de nuevas capacidades de pro-ducción y potencialidades de crecimientoeconómico.

• Desconcentración de la estructura produc-tiva y de los medios de producción: parafacilitar una mejor distribución de la rique-za y una composición más competitiva delos mercados que aporte con mayor eficien-cia en términos sociales.

• Diversificación de la producción exporta-ble: para reducir la vulnerabilidad antechoques exógenos en el precio y demandainternacionales y la volatilidad económicaque generan.

• Aprovechamiento del ahorro interno yexterno: para potenciar la producción a tra-vés del cumplimiento de la función socialde la intermediación financiera; esto es,canalizar los excedentes de la economíahacia la inversión productiva.

• Impulso del desarrollo territorial equilibra-do: que permita distribuir las funciones eco-nómicas de los territorios de maneraequilibrada y en función de la calidad devida de la población local y en equilibriocon los intereses estratégicos nacionales.

6.3. Aumento de la productividadreal y diversificación de lasexportaciones, exportadores y destinos mundiales

Esta estrategia tiene por objetivo fortalecer el pro-ceso de transformación del patrón de especializa-ción de la economía que permita superar el modode acumulación primario-extractivista-exportadory revertir las externalidades negativas que éstegenera para la calidad de vida, individual y colec-

105

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 105

Page 8: capitulo6-PNBV2009-2013

tiva, de la población. El modo de acumulación quese impone en la sociedad depende y se reproducea través del patrón de especialización de la econo-mía, de aquí deviene la importancia de esta estra-tegia para el mediano y largo plazo.

El aumento de la productividad real, la diversifica-ción productiva y la transformación de las expor-taciones e importaciones son instrumentos de estaestrategia, porque permiten mejorar el desempeñode la economía para el Buen Vivir, desarrollar elmercado interno, reducir la dependencia externadel país y disminuir la vulnerabilidad de la econo-mía ante choques exógenos en el nivel de lademanda exterior y de los precios internacionalesde los productos primarios tradicionales de expor-tación. La estrategia apunta a diversificar los pro-ductos, los destinos y las y los productores queparticipan en el comercio internacional.

Los instrumentos referidos, en el mediano ylargo plazo, facilitan la inserción estratégica,inteligente y soberana en el mundo. La presen-te estrategia busca superar el concepto tradicio-nal de competitividad, utilizado en el contextodel comercio internacional, en que los países nocooperan sino que compiten como si fueran cor-poraciones. Esto genera una serie de graves pro-blemas, pues suele acarrear guerras comerciales,endeudamiento excesivo, presión por mantenersalarios bajos, desempleo por la rigidez de lamovilidad de la mano de obra de labores no-calificadas a tareas especializadas, entre otros.Para superar estos problemas se buscará transitarhacia equilibrios más cooperativos y menos defacto, que permitan un proceso de cambiomenos traumático en que la estructura econó-mica existente no se debilite ni deje de produ-cir, sino que por el contrario se fortalezca yamplíe sus oportunidades no sólo en el mercadoexterior –o las exportaciones- sino también enlos mercados internos de la economía domésti-ca. De esta manera, se plantea avanzar haciamayores y más diversas exportaciones, y almismo tiempo, un mercado interno emergenteque revele cada vez una mayor capacidad dedemanda y que también favorezca la diversifica-ción de las importaciones.

Tradicionalmente, la productividad se entiendecomo la capacidad relativa de generar un volumende producción con un acervo dado de factores pro-ductivos e insumos. A mayor producción obteni-da, con el mismo acervo, mayor productividad.Pero este concepto tradicional lleva implícito eltratamiento de las personas y de la naturalezacomo recursos a ser explotados. Este concepto tra-dicional no es compatible con el marco constitu-cional actual del Ecuador, en que las personas y lanaturaleza son sujetos de derechos.

Un nuevo concepto de productividad deberíaapuntar a que la producción pueda mantenerniveles satisfactorios para cubrir las necesidadeshumanas sin explotar a las personas y a la natu-raleza. Es decir, una productividad al servicio dela vida y no a expensas de ella. La productividadasí entendida, debería ser la capacidad relativade generar un volumen de producción, con unaporte dado de trabajo humano y sin presionarlos límites de resiliencia del ecosistema. A mayorproducción obtenida, con el mismo aporte detrabajo y el mismo impacto ecosistémico, mayorproductividad.

Sin embargo, la concentración de la producción,tanto por el lado de la tenencia de los medios deproducción como por las grandes actividades eco-nómicas primarias-extractivistas-exportadoras,constituye un obstáculo para la aplicación del unnuevo concepto de productividad. Por ello, comopaso previo, resulta necesario trabajar en la des-concentración y diversificación de la producción.

En el Ecuador, además, la concentración de la pro-ducción exportable se enfoca en el sector primarioy extractivista y en una serie de productos tradi-cionales. Esta concentración y poca diversidad dela oferta exportable limita las posibilidades dealcanzar el Buen Vivir pues reproduce un patrónde acumulación en desigualdad y un tipo de explo-tación irracional que degrada el ecosistema. Sucaracterística primaria está asociada a un marco deincentivos desfavorable para el Buen Vivir.44 Estoincrementa la dependencia externa del país yaumenta la vulnerabilidad de la economía antechoques exógenos en el nivel de demanda exterior

106

44 Al respecto, se puede ver la estrategia de transformación del patrón de especialización de la economía.

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 106

Page 9: capitulo6-PNBV2009-2013

y en los precios internacionales de los productosprimarios exportados.

Como consecuencia de lo anterior, la ofertaexportable se concentra en pocos productos tradi-cionales, sustentados únicamente en una ventajacomparativa estática determinada por la explota-ción irracional de la dotación de recursos natura-les del país. La riqueza que se supone producen lasactividades extractivistas no es riqueza genuina,solamente constituye una sustitución de la pérdi-da de riqueza natural -como las reservas de crudoo minerales- por una ganancia monetaria de cortoplazo. Algo similar sucede con otros recursos reno-vables que se producen a expensas de la degrada-ción de la capacidad productiva de los medios deproducción, particularmente el suelo. Este tipo deproducción, además, se concentra también por ellado de la demanda en una serie de destinos tradi-cionales de las exportaciones. Esto hace más vul-nerable a la oferta exportable, pues la colocaciónde su producción no diversifica los riesgos asocia-dos a la contracción de la demanda en un merca-do en particular. Por el lado de la oferta, laconcentración se da en un tipo y número limitadode productores y exportadores lo cual impide laexpansión de cadenas productivas. Por ello resul-ta indispensable desconcentrar.

Esta estrategia se complementa con la estrategiade transformación del patrón de especialización dela economía, a través de la sustitución selectiva deimportaciones para el Buen Vivir. En conjunto,ambas, instrumentan el cambio del patrón de acu-mulación en la economía por medio de la transfor-mación del círculo vicioso: producción primaria,bajas capacidades humanas, rendimientos decre-cientes, bajos salarios, poca capacidad de deman-da doméstica, dependencia externa; hacia elcírculo virtuoso: producción generadora de valor,mayores capacidades humanas, rendimientos cre-cientes, mejores salarios, mayor capacidad dedemanda doméstica, menor dependencia externay mayor soberanía.

El aumento de la productividad real, la diversifica-ción productiva y la diversificación de las exporta-ciones e importaciones sólo puede concretarse enel mediano y largo plazo. Para iniciar su avancedebe implementarse en el marco del PlanNacional para el Buen Vivir, 2009-2013, a travésde políticas orientadas hacia:

• Impulsar la economía endógena para elBuen Vivir con tecnologías más limpias yeficientes: para dar el salto cualitativo en laestructura productiva y hacer más sosteni-ble nuestra economía.

• Desarrollar mayores y mejores capacidadesespecializadas en la mano de obra: que seremuneren con mayores salarios y permitanampliar las oportunidades de las personas ysu goce pleno del Buen Vivir.

• Controlar el abuso laboral y desincentivarel trabajo en condiciones precarias y desobre explotación para superar la visiónlimitada y tradicional de la competitivi-dad que pone como base la explotación dela mano de obra a través de remuneracio-nes bajas.

• Impulsar la incorporación de valor agrega-do en la oferta exportable: de manera quese genere valor en la economía sin depredarnuestros recursos naturales que podemospreservarlos para nuestro goce y el de lasfuturas generaciones.

• Incrementar la productividad por mediode la expansión de encadenamientos pro-ductivos, la formación de enclaves de pro-ducción y la construcción de complejosindustriales.

• Desarrollar la infraestructura y construirlas condiciones que permitan una inser-ción de diversos productos no tradiciona-les en la oferta exportable: para reducir lavulnerabilidad externa de nuestra econo-mía y potenciar nuevas oportunidades deexpansión económica para la generaciónde empleo.

• Promover el desarrollo de oferta exportableen las industrias nacientes para consolidarel nuevo patrón de especialización de laeconomía enfocado en los sectores secun-dario-terciarios, generadores de valor, en elempleo de mano de obra calificada, en eldesarrollo de tecnología y capacidadeshumanas especializadas.

• Impulsar la desconcentración y diversifica-ción productiva como medio para lograrun desarrollo territorial más equilibradoque aproveche el potencial de los territo-rios y enfoque las estructuras económicasen la satisfacción de las necesidades localessin desatender los objetivos estratégicos anivel nacional.

107

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 107

Page 10: capitulo6-PNBV2009-2013

6.4. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana

Más allá de la mirada neoliberal que subordina laglobalización a la lógica especulativa de los merca-dos financieros y de los desafíos que el orden geo-político mundial presenta,45 es imprescindiblepartir de una noción integral de soberanía paraarticular una política exterior moderna, operadapor una diplomacia activa y dinámica.

El concepto de soberanía que el Ecuador promulganos obliga a plantear nuestra integración, con ypara los pueblos del mundo, de una manera ampliay solidaria, como la capacidad de los propios pue-blos para autodeterminarse en sus decisiones públi-cas, en materias política, territorial, alimentaria,energética, económica, financiera, comercial y cul-tural. Ello implica rebasar la visión de soberaníaque se limita al control de las fronteras, para incor-porar las dimensiones política, económica, cultural,alimentaria, ambiental y energética. El ejercicio dela soberanía debe darse de manera amplia, paraconstruir un mundo más equitativo, justo y solida-rio, donde prime la justicia transnacional, como elejercicio y la garantía, sin fronteras, de una justiciaparticipativa, socioeconómica, pero sobre todointergeneracional en el espacio global.

El objetivo fundamental de la política exteriorecuatoriana es potenciar el desarrollo endógenodel país, re-equilibrando sus relaciones geopolíti-cas en un contexto internacional, que toma encuenta diversos actores internacionales de maneraestratégica46. Esto implica, tomar distancia de lasdirectrices convencionales de la Casa Blanca, parainsertar al país inteligentemente en redes políti-cas, económicas y sociales que brinden una mira-da alternativa y complementaria del esquema deintegración del país a nivel global.

La estructura de una economía extractivista y pri-mario-exportadora de monocultivos (cacao, bana-no, camarón)47 ha posicionado al Ecuador, por más

de 200 años, en la periferia de la división interna-cional de trabajo. La mirada soberana de las rela-ciones internacionales busca cambiar esta historiamediante la reestructuración del sistema de acu-mulación, distribución y re-distribución de lariqueza en el país, a través del fomento de una eco-nomía terciario exportadora. En el sector externode nuestra política, esto implica establecer en elcorto, mediano y largo plazo, un esquema de alian-zas y aliados estratégicos, alineados y armónicos anuestros objetivos nacionales; de tal forma quepodamos fortalecer ejes alternativos de relacionesinternacionales enfocados hacia el “SUR”, dejan-do atrás las clásicas cartas de intención y las agen-das condicionadas de gobiernos anteriores.

El nuevo orden internacional que perseguimos esmultipolar, con protagonismo de los pueblos delSur; favorece el multilateralismo en su arquitectu-ra institucional y propicia novedosos procesos deintegración, cooperación para el desarrollo y diá-logo político armónico. El punto privilegiado paraconstruir estos espacios, es la promoción del regio-nalismo latinoamericano. Por ello, tanto la Uniónde Naciones Sur Americanas (UNASUR), comola Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)y la Organización de Estados Latinoamericanos ydel Caribe (OELAC) son prioridades nacionales ala hora de articular mecanismos de integraciónconvergente y posicionamiento alineado para ladefinición de agendas globales.

El Ecuador es promotor de la construcción de la“Nueva Arquitectura Financiera Internacional”.Por lo cual, promueve la creación y el fortaleci-miento de instituciones multilaterales, sin reglasexcluyentes para la toma de decisiones, cuyas polí-ticas de fomento del desarrollo se centran en lasatisfacción de las necesidades básicas de los pue-blos y se alinean a sus prioridades nacionales yterritoriales. Adicional a ello, la nueva banca dedesarrollo regional, que promueve el país, debegenerar mecanismos financieros anticíclicos quedoten de mayor autonomía financiera a los países,para la consecución de sus programas de gobierno.

108

45 Dentro del marco de crisis que el internacionalismo liberal presenta.46 Diversos actores internacionales tales como: gobiernos nacionales y subnacionales, organizaciones multilaterales, orga-

nizaciones no gubernamentales, empresas trasnacionales y otros actores sociales.47 La escasa visión nacional de desarrollo de las élites locales y su descarada subordinación a los grupos hegemónicos del

poder económico global, contribuyeron a debilitar el poder y la capacidad de negociación del país.

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 108

Page 11: capitulo6-PNBV2009-2013

Así, el fortalecimiento y capitalización del Bancodel Sur es sin duda la acción prioritaria en este ejede integración soberana regional.

La construcción de un sistema de compensaciónde pagos coordinado por los bancos centrales de laregión, va mas allá del simple interés de contarcon una moneda común y la disminución de loscostos de transacción para los flujos comercialesinterregionales. La instauración del SUCRE48 sig-nifica contar con un mecanismo regional para laestabilización y la integración de los mercadosfinancieros; teniendo en cuenta un enfoque deautonomía frente a la política monetaria y a la his-tórica y onerosa intermediación financiera de loscentros hegemónicos del poder económico global.Contar con un sistema de compensación único enla región, posibilitará la integración de nuevosactores económicos y comerciales en los procesosde intercambio de bienes y servicios, debido a ladisminución de la dependencia del dólar u otradivisa como mecanismo de pago; ya que ello bene-ficia al país dueño de la moneda por el simplehecho de emitirla. Por ello, son objetivos de todanegociación bilateral: la firma, ratificación y lapuesta en marcha de sistemas de compensación depagos para los intercambios comerciales entre losbancos centrales.

La dependencia de los centros de poder financie-ro y político tiene sus raíces en la concentraciónde nuestras exportaciones por país de destino;posibilitando monopsonios, que debilitan cual-quier intención de generar cambios en la estructu-ra asimétrica de negociación bilateral. Por ende, lapolítica comercial es un instrumento para la diver-sificación de los mercados y la gama de productosexportables con mayor valor agregado. Sólomediante la apertura de nuevos nichos de merca-do en condiciones favorables para el país podre-mos generar la demanda externa de unaproducción que ocupe y genere cíclicamentemano de obra calificada, redes sociales más forta-lecidas y coherentes con el medio ambiente einfraestructura de calidad. De ahí que, la premisade posibilitar el acceso a mecanismos de comerciojusto se vea encarnada en la promoción deAcuerdos Comerciales para el Desarrollo. Con lo

cual las reglas que posibilitan un mayor intercam-bio comercial entre el Ecuador y cualquier otropaís, deberán ser enmarcadas en acuerdos que nosólo vean como objetivo la apertura arancelaria,sino que persigan un verdadero comercio justoconsiderando su responsabilidad social, ambientale intergeneracional.

Complementariamente, el uso de subsidios, aran-celes y salvaguardas para la sustitución selectivade importaciones, en el marco de los acuerdosinternacionales, es clave. En el mediano plazo lasustitución selectiva de exportaciones es una delas metas en el sector externo de nuestra econo-mía, siendo de vital importancia el fomento de laindustria nacional.

Otro objetivo de la política económica del sectorexterno es reducir al mínimo la intermediación; yampliar el universo de actores en el comerciointernacional, dando oportunidades en la partici-pación de la riqueza generada en procesos produc-tivos innovadores a asociaciones, cooperativas yotras formas de organización económica comuni-taria, para que se vuelvan dínamos de la economíasocial y solidaria proyectada a nivel mundial.

Parte del desafío de producir bienes y servicios congran valor agregado, es generar capacidades socialesque permitan hablar de procesos productivos inno-vadores, asociados a la generación de conocimien-to y tecnología aplicada. Por ello, es vital el uso delahorro externo en forma de inversión extranjeradirecta y cooperación internacional no reembolsa-ble (en sus formas de asistencia técnica, financia-miento y donaciones en especie), para la inversiónen ciencia y tecnología. Esto permitirá de maneraefectiva poder hablar de una verdadera soberaníaepistémica del país en el largo plazo; que empiezapor la generación de un sistema de becas interna-cionales que fomente la apropiación del conoci-miento científico e investigación de calidad en elterritorio nacional e intercambio cultural.

El Ecuador proclama la movilidad humana comoun derecho constitucional y condena todo acto dexenofobia, discriminación y rechazo tanto a nues-tros connacionales en el exterior, como a los

109

48 SUCRE: Sistema Único de Compensación Comercial Regional.

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 109

Page 12: capitulo6-PNBV2009-2013

extranjeros que habitan en nuestro país. El respe-to a los derechos humanos y culturales, el recono-cimiento entre iguales y la libre promulgación denuestra cultura fuera de las fronteras, son mecanis-mos idóneos para garantizar los derechos de lapoblación en condiciones de movilidad. De estaforma, contribuimos a configurar los principios deuna verdadera ciudadanía universal.

La promulgación de la movilidad como un dere-cho y la no criminalización de la migración, tantoen tránsito como en el lugar de residencia, nospermitirá crear espacios de diálogo político y coo-peración para el desarrollo con los pueblos delmundo, sobre todo con aquellos en los que residenmillones de ciudadanos ecuatorianos.

La política exterior ecuatoriana, constituye unpilar clave en el proceso de construcción de unproyecto político de largo alcance y proyecciónnacional. La inserción estratégica y soberana delEcuador en el mundo nos permitirá posicionarnosprivilegiadamente en el contexto del nuevo ordeninternacional y al mismo tiempo ser pioneros deuna política regional solidaria, justa y simétrica.

6.5. Transformación de la educaciónsuperior y transferencia deconocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación

La calidad de vida y progreso de un país inde-pendiente está ligado a la cobertura, calidad ypertinencia de la formación superior que brindaa sus ciudadanos y ciudadanas y a la inversiónque realiza en ciencia, tecnología e innovación.La educación superior y la investigación asocia-da a ella deben concebirse como un bien públi-co en tanto su desarrollo beneficia a la sociedaden su conjunto más allá de su usufructo indivi-dual o privado.

Ecuador es uno de los países a nivel latinoame-ricano con menores coberturas. En ese sentido,debe ser una prioridad aumentar el acceso aeste nivel educativo. De la misma manera sedebe garantizar igualdad de oportunidades paratodos y todas dado que el campo de la educa-ción superior ha sido reproductor y no transfor-mador, en sentido progresista, de la estructurade clases.

Para ello, es necesario que la educación superior setransforme en un verdadero mecanismo de movi-lidad social ascendente y de igualación de oportu-nidades en el Ecuador. Para ello, primero se debepromover un acceso en donde el nivel socioeco-nómico no constituya un impedimento para ingre-sar ya sea a través de becas, ayudas económicas,políticas de cuotas o créditos educativos. Esto, sinmenoscabar la importancia de que operen criteriosmeritocráticos propios de la educación superior. Esdecir, la mayor democratización que debe operarseen el acceso no debe ser leída en términos antinó-micos con la mayor excelencia académica quedebe asegurarse en la educación superior.

En relación a esto último, debe implementarse unsistema de nivelación que permita dar tratamien-to a las desigualdades educativas existentes en losniveles inferiores. Como parte de la efectivizaciónde la igualdad de oportunidades resulta indispen-sable auspiciar el acceso de primeras generacionesa la educación superior universitaria. Especialimportancia habrá que prestar al control de lasdiferentes ofertas formativas involucradas en elconjunto de instituciones que integran el campode la educación superior -universitaria y no uni-versitaria-, a fin de que esta diversidad no involu-cre desigualdades en términos de calidad yparticipe de una lógica segmentadora y reproduc-tivista de una sociedad injusta.

En este sentido, y dado el mandato constitucionalde construir una economía social y solidaria, resul-ta indispensable revalorizar la educación superiorno universitaria de la más alta calidad para formarprofesionales que aporten al cambio en la estruc-tura productiva y al mismo tiempo aseguren con-diciones de vida dignas y emancipadoras.

También se deben atacar otras formas de discrimi-nación negativa producto de consideraciones detipo religioso, cultural, étnicos, político-partida-rios, género, opción sexual, etc., tanto en el acce-so como en el proceso de formación de las y losestudiantes.

Si bien el acceso y la igualdad de oportunidades eneste nivel educativo resulta una de las más impor-tantes deudas sociales a saldar, igual o más empe-ño hay que colocar en la garantía de la excelenciaacadémica, tanto en la enseñanza superior comoen la investigación científica.

110

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 110

Page 13: capitulo6-PNBV2009-2013

Es indispensable para ello garantizar la máximaobjetividad, imparcialidad y los más altos estánda-res para evaluar y acreditar a las instituciones deeducación superior, sus programas y carreras.

Asimismo, se vuelve indispensable que las perso-nas con más formación y más experiencia investi-gativa y en docencia accedan a una carreraacadémica-investigativa.

Por otra parte, la investigación que se realiza enlas universidades debe transformarse en uno de losprincipales puntales de la transformación de laeconomía extractivista y primario exportadoraque tiene actualmente el Ecuador. En este sentido,y dado el rezago que tiene el país en investigación,debe ser prioridad de la cooperación internacionalla transferencia tecnológica y de conocimientosque apunten a una satisfacción de necesidadesbásicas más eficiente y con calidad así como a laconsolidación de la industria nacional. De lamisma forma, toda inversión extranjera directadeberá ser portadora de tecnología y de conoci-miento que pueda ser aprovechado por el Ecuadorcomo parte de su desarrollo endógeno, sin estarsometido a condicionalidades y dependencias.Resulta indispensable ligar la investigación produ-cida en las universidades a los institutos públicosde investigación a fin de crear sinergias que permi-tan aportar valor agregado a la industria nacional.En este sentido, la investigación básica debe estarligada a la investigación aplicada para la construc-ción de la industria nacional del país.

Dado que la biodiversidad es una de las principa-les ventajas comparativas, es prioritario que lasuniversidades e institutos de investigación gene-ren información a partir de esta riqueza natural através de investigaciones y ciencias básicas y apli-cadas que pueda desarrollarse en armonía con suobjeto. Las universidades desarrollarán, y siguien-do las potencialidades propias de cada región deplanificación, entre otras acciones, bancos desemillas, de tejidos, germoplasma, ADN y mate-rial genético, que permitan conocer, clasificar,analizar, generar valor social agregado y resguardarel patrimonio natural del Ecuador.

En este marco, es fundamental contar con unbanco de germoplasma, tejidos y ADN. De lamisma forma, la construcción de una “biópolis”implica investigar todo aquello ligado a la produc-

ción, transformación y consumo de energías lim-pias y eficientes.

De igual manera, deberá ser política pública lainversión en talentos humanos que estudien prio-ritariamente en áreas específicas ligadas a lasnecesidades de desarrollo del país, a través debecas de cuarto nivel para estudios de maestría,doctorado y postdoctorado en universidades deprimer nivel. Dentro del mismo campo, debenexistir políticas concretas para evitar la fuga decerebros así como acciones para repatriar a ecua-torianos altamente formados. En esta línea, el paísdeberá fomentar programas de movilidad estu-diantil principalmente de cuarto nivel, de docen-tes e investigadores a nivel interregional einternacional en búsqueda de generar redes deintercambio y generación de conocimiento. Estoen el afán de fomentar para que las universidadestengan más profesores-investigadores a tiempocompleto y con el mayor nivel académico, con elpropósito de construir una universidad que a másde transmitir conocimiento también genere.

En el marco de la búsqueda de una educaciónsuperior pertinente y con responsabilidad social,es necesario recalcar la importancia de conformaruniversidades que desarrollen programas educati-vos acordes a las ventajas comparativas que tienencada uno de los territorios donde se asientan, y enfunción de la estrategia de sustitución selectiva deimportaciones, de satisfacción de necesidadesbásicas y de diversificación de exportaciones,exportadores y destinos mundiales.

Los actores del sistema de educación superior y delsistema educativo nacional deben realizar ingen-tes esfuerzos para garantizar la integralidad y cohe-rencia de toda la oferta educativa nacional másallá de sus niveles y modalidades. En este marco,se deben diseñar políticas específicas para impul-sar la educación, la formación y la capacitación alo largo de toda la vida, con particular atención ala educación de adultos.

Finalmente, se debe garantizar la responsabilidadindelegable estatal y del gobierno (y no el papelsubsidiario y desertor que ha tenido en las últimasdécadas) en la elaboración de políticas públicaspara el campo so pena de profundizar los gravososprocesos de privatización y mercantilización de laeducación superior. Estas políticas deberán ser

111

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 111

Page 14: capitulo6-PNBV2009-2013

recogidas en un plan sobre el campo del sistemade educación superior, ciencia, tecnología einnovación.

6.6. Conectividad y telecomuni-caciones para la sociedad de la información y el conocimiento

El último siglo ha sido testigo de la sofisticación delos procesos productivos y del uso creciente de tec-nologías de información y comunicación (TIC) pararesolver los cuellos de botella que permanentementehan aparecido; de esta forma, devino la denominada“Sociedad de la Información y el Conocimiento”,cuya característica fundamental es la relevancia deltrabajo de procesamiento de datos, información yconocimiento, en todos los sectores de la economía.

La construcción de la Sociedad del Buen Vivir tieneimplícito el tránsito hacia la Sociedad de laInformación y el Conocimiento pero considerandoel uso de las TIC, no solo como medio para incre-mentar la productividad del aparato productivo sinocomo instrumento para generar igualdad de oportu-nidades, para fomentar la participación ciudadana,para recrear la interculturalidad, para valorar nues-tra diversidad, para fortalecer nuestra identidad plu-rinacional; en definitiva, para profundizar en el gocede los derechos establecidos en la Constitución ypromover la justicia en todas sus dimensiones.

En este sentido, la conectividad “total” y el impul-so al uso de TIC no debe limitarse a la simple pro-visión de infraestructura que solo serviría paraconvertir a la población en caja de resonancia delmodelo global, concentrador y consumista, sinoque es indispensable crear los incentivos adecuadospara que el Estado y los otros actores generen con-tenidos congruentes con la transformación del país.

Entonces, infraestructura y contenidos son doselementos concurrentes y, como tales, deben sertratados de forma simultánea; por ejemplo, no esun gran avance dotar a una escuela rural andinacon Internet si no es posible usar esta herramien-ta para formar a los niños respetando y valorizan-do su cultura indígena.

La Constitución, dentro de los derechos delBuen Vivir reconoce a todas las personas, en

forma individual o colectiva, el derecho al acce-so universal a las tecnologías de información ycomunicación; y pone énfasis en aquellas perso-nas y colectividades que carecen o tengan accesolimitado a dichas tecnologías y obliga al Estado a“incorporar las tecnologías de la información ycomunicación en el proceso educativo y propi-ciar el enlace de la enseñanza con las actividadesproductivas o sociales”. De allí, que en la pers-pectiva de profundizar el nuevo régimen de desa-rrollo, se hace necesario ampliar la visión sobrela conectividad y las telecomunicaciones consi-derándolas como un medio para contribuir aalcanzar los objetivos del Régimen de Desarrolloy los doce objetivos propuestos en el PlanNacional para el Buen Vivir.

En consecuencia, la acción estatal en los próximosaños deberá concentrarse en tres aspectos funda-mentales: conectividad, dotación de hardware y eluso de TIC para la Revolución Educativa. Sinembargo, el énfasis del Estado en tales aspectosimplicará el aparecimiento de externalidades posi-tivas relacionadas con el mejoramiento de servi-cios gubernamentales y la dinamización delaparato productivo.

El Estado debe asegurar que la infraestructura paraconectividad y telecomunicaciones cubra todo elterritorio nacional de modo que las TIC estén alalcance de toda la sociedad de manera equitativa.Aunque las alternativas de conectividad sonvarias (wireless, satélite, fibra óptica), la garantíade la tecnología más adecuada debe propiciarsedesde la identificación de los requerimientos delos beneficiarios. Por ejemplo, la conectividadrural debe concebirse como una conectividadlocal, intracomunitaria, que responda a la maneracómo las personas se comunican en la actualidad,y adecuar las opciones tecnológicas a dicha reali-dad. De esta manera, el empoderamiento de lapoblación rural sobre el uso de las TIC se observa-ría en el interés de los participantes para aprehen-der más conocimientos.

De esta forma, el país se plantea como meta demediano plazo la conectividad total de su territo-rio para lo que deberá combinar las distintasherramientas disponibles (wireless, satélite, fibraóptica) en función de las necesidades de los usua-rios y las características geográficas; buscandosiempre el balance entre los costos y los beneficios

112

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 112

Page 15: capitulo6-PNBV2009-2013

de utilizar el instrumento tecnológico más adecua-do para cada caso.

La dotación de conectividad es una competenciaconcurrente del sector público y privado pero esresponsabilidad ineludible del Estado atenderaquellos sectores que presentan poco atractivopara la inversión privada; garantizando, de estamanera, el acceso universal progresivo de losecuatorianos, independientemente de su posicióngeográfica o económica, de su condición etárea ode género, de su condición física o de cualquierotro factor excluyente.

Así, el primer gran desafío es encontrar los meca-nismos para la ampliación de la cobertura de redesinformáticas y la capacitación de los ciudadanos/asen busca de su aprovechamiento creativo en uncontexto de apertura de oportunidades, inclusión eintegración social.

En este contexto, la dotación de hardware a lapoblación es complemento a la conectividad yaspecto determinante para garantizar nivelesmayores de alistamiento49 digital; es decir, aumen-tar las capacidades generales para usar efectiva-mente las TIC.

Para el efecto, se deben considerar dos accionesestratégicas claves: facilitar el acceso a computa-dores a todos los estudiantes de nivel básico ymedio, así como, dotar de tecnología de punta alas Juntas Parroquiales Rurales y a las escuelas paraconvertirlas en catalizadores de los esfuerzos dealistamiento digital al transformarse en telecen-tros a disposición de la comunidad.

Este salto cualitativo demanda minimizar los cos-tos de equipamiento por lo que se hace indispensa-ble establecer alianzas estratégicas con proveedoresde hardware y/o el establecimiento de una granfábrica local que recicle y repotencie equipos.

La conectividad total y la disponibilidad de hard-ware ponen a disposición de la Revolución

Educativa herramientas poderosas que posibilitantrabajar a nivel de cobertura y de calidad; por ejem-plo, para ampliar la cobertura, las TIC permitencapacitar a distancia e incorporar programas deapoyo y tutoría para disminuir la deserción escolar.

Es probable, que las TIC posibiliten dar saltosenormes en relación a la calidad, en un primermomento, a través de la capacitación continua delos maestros y para suplir la falta de material didác-tico-educativo en sectores remotos; y, en un segun-do momento, para la introducción y uso de nuevosmateriales educativos de calidad, desarrolladoslocalmente para la trasmisión de saberes desdenuestra propia perspectiva histórica y cultural.

En consecuencia, será vital que el Estado fomentey promueva el desarrollo de software local, plata-formas, sistemas, aplicaciones y contenidos queposibiliten a los ciudadanos y ciudadanas obtenerprovecho de las TIC en función de sus intereses ydel contexto en el que se desenvuelven.

Por otro lado, se hace prioritaria una transformaciónprofunda del sistema de educación superior queposibilite la formación de profesionales y académi-cos que viabilizar el tránsito de una economía pri-mario exportadora hacia una economía terciarioexportadora de bioconocimiento y servicios turísti-cos comunitarios. Entonces, es fundamental acumu-lar “capital intangible50 a través de la preparacióndel talento humano para utilizar, explotar y producirlas TIC evitando, así, el aparecimiento de cuellos debotella que limiten la productividad sistémica51.

Si bien se estaría poniendo especial atención en elámbito educativo, la consecuencia lógica sería:por un lado, que mientras crece el alistamientodigital se produce una presión social para la pres-tación de servicios estatales a través de la red ges-tándose una estrategia inclusiva de gobiernoelectrónico; y, por otro, que el aparato productivoincremente su productividad como consecuenciade la incorporación de profesionales del conoci-miento y la información con altísima calificación.

113

49 Se refiere a la predisposición o disponibilidad para aprehender.50 Katz define al capital intangible como “la inversión requerida para implantar las TIC, incluyendo ajustes en procesos

de producción y organización, así como capacitación de empleados e I+D”(Katz, 2009).51 Industrias con alto componente tecnológico pero con bajos índices de productividad (Katz, 2009:13)

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 113

Page 16: capitulo6-PNBV2009-2013

De esta forma, con disponibilidad de talentohumano se haría factible seguir con las etapas pro-puestas por Katz, (2009) para materializar unincremento de la productividad a través de la difu-sión de TIC, estas etapas son: la primera, donde ladifusión se lleva a cabo entre las compañías quellevan la delantera en adaptación tecnológica52; lasegunda, que incluye una adopción tecnológica porparte de los sectores industriales con “altos costosde transacción o estructura de redes como trans-porte, finanzas y distribución” (Katz, 2009:13); y,la tercera, en que las TIC son adoptadas por aque-llos sectores identificados como clave en la econo-mía53. En consecuencia, el impacto agregado severifica en el efecto de derrame que experimenta elcírculo identificado por Dale Jorgenson en la eco-nomía: las industrias usuarias, no usuarias y pro-ductoras de TIC (Katz, 2009:9).

Finalmente, el Estado debe propender al impulsode la investigación y el desarrollo en el sector delas TIC para consolidar la transferencia de cono-cimientos, aprovechando el carácter transversaldel sector. De esta forma, se canalizaría la innova-ción hacia sectores estratégicos de la economía,donde el valor agregado que proporciona el uso dela tecnología implique una cadena infinita detransferencia de conocimientos e innovación.

6.7. Cambio de la matriz energética

La matriz energética del Ecuador no hace sino rea-firmar la característica de nuestro país comoexportador de bienes primarios de bajo valor agre-gado e importador de bienes industrializados. Enefecto, la contabilidad energética muestra que laproducción nacional, que constituye el 90% de laoferta energética total54, está concentrada en un96% en petróleo crudo y gas natural, quedando lasenergías renovables (hidroelectricidad y biomasa)relegadas a un 4% de la producción nacional. Encontrapartida, el segundo componente de la ofer-ta energética, las importaciones –que son el 10%restante de la oferta–, corresponden en más del90% a derivados de petróleo (GLP, diesel, nafta de

alto octano y otros), además, dependiendo de lascircunstancias se importa electricidad y otros pro-ductos no energéticos (lubricantes, etc).

En la demanda energética, las exportaciones sonel principal componente (64% del total), en tantoque la demanda doméstica apenas alcanza el 28%del total, y el 8% restante corresponde a pérdidaspor transformación. Ahora bien, el 90% de lasexportaciones son de petróleo crudo, el 9% res-tante de derivados de bajo valor agregado (fuel oilprincipalmente) y el resto (1%) corresponden aaceites de origen vegetal. La demanda domésticase compone principalmente de derivados de petró-leo (79%), electricidad (13%), biomasa -leña,bagazo y otros- (5%), y el resto (2%) productos noenergéticos como carburantes y otros. Desde unaperspectiva sectorial la demanda doméstica seconcentra en los sectores transporte (52%), indus-tria (21%) y residencial (19%), el resto (8%)corresponde a los sectores: comercial y servicios(4%), y otros sectores de la economía (4%).

El cambio de la matriz energética tiene varioscomponentes:

• La participación de las energías renovablesdebe incrementarse en la producción nacio-nal. Para el cumplimiento de este objetivo,los proyectos hidroeléctricos del PlanMaestro de Electrificación deben ejecutarsesin dilación; y, adicionalmente, debe impul-sarse los proyectos de utilización de otrasenergías renovables: geotermia, biomasa,eólica y solar.

• Las importaciones de derivados de petróleodeben reducirse al mínimo posible, lo quese puede lograr sólo a través de la construc-ción de la Refinería del Pacífico, que per-mitirá garantizar la provisión de productosderivados de petróleo para el consumodoméstico y generar excedentes.

• El petróleo crudo es, de acuerdo a variostipos de análisis, un bien de bajo valor agre-gado, por lo que una alternativa a la actualexportación es la utilización del crudo

114

52 En este caso el impacto de las TIC se refleja solamente en las empresas líderes.53 Los sectores claves serían aquellos identificados como estratégicos en la transformación del patrón de especialización de

la economía en el marco del desarrollo endógeno. 54 La oferta energética total fue de 235 millones de barriles equivalentes de petróleo.

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 114

Page 17: capitulo6-PNBV2009-2013

como un insumo en la nueva refinería, loque permitirá cambiar el perfil actual aexportaciones de derivados de petróleo, aproductos de valor agregado más alto.

• Al ser el sector de transporte el principalconsumidor de energía se vuelve impres-cindible trabajar sobre este sector, buscan-do la eficacia y eficiencia del sistema. Eltransporte además tiene serias implicacio-nes ambientales en ciudades en las cualesel alto volumen de tráfico genera proble-mas de embotellamientos y contamina-ción ambiental. Es necesario buscar medios más eficientes, enlo económico y energético, para el transpor-te de personas y mercaderías entre ciudades yal interior de éstas. En particular hay queavanzar en el planteamiento de la construc-ción de un metro para la ciudad de Quito.

• Las pérdidas de transformación reúnentanto a las pérdidas por transformación deenergía propiamente dicha (por ejemplo,cuando se genera electricidad quemandodiésel en una central térmica), cuanto a laspérdidas en la distribución de energía (porejemplo, por evaporación de combustiblesen el transporte). En el primer caso, las pér-didas por transformación de energía, no sóloson consecuencia de la ley física que diceque los procesos de conversión de energíanunca son eficientes en un 100%, sino queson el resultado de ineficiencias que puedenser evitadas. La reducción de pérdidas portransformación es una tarea permanenteque requiere el análisis técnico respectivopara tomar las acciones necesarias paraminimizar al máximo permitido por las leyesde la física las pérdidas de conversión deenergía, también la pérdidas en distribuciónson, a menudo, susceptibles de ser reducidascon las adecuadas medidas técnicas.

• Los planes y programas para el uso eficien-te de la energía deben centrarse fundamen-talmente en los sectores industrial yresidencial. El sector estatal debe ser ejem-plo en el consumo energético eficiente yresponsable.

• En relación a ciudadanos y ciudadanas, esnecesario generar la conciencia del ahorroenergético consistente con un consumo sus-tentable. El programa de sustitución de coci-nas a gas (GLP) por cocinas de inducción

deberá ejecutarse tan pronto como exista lafactibilidad de la generación eléctrica paraeste plan. Los ahorros energéticos vienenemparejados con la disminución de conta-minantes y con la reducción en los impac-tos en el cambio climático.

El cambio de la matriz energética es un esfuerzo delargo plazo. La actual matriz responde a una situa-ción estructural que para ser modificada requiere:por una parte la construcción de la infraestructuranecesaria para posibilitar el cambio, a través deproyectos estratégicos cuyo estudio, diseño y cons-trucción requieren de plazos de varios años; porotra parte, presupone el cambio estructural de laeconomía, la transformación del modelo de espe-cialización, el pasar de una economía primarioexportadora a una economía productora de bienesindustriales de alto valor agregado y una economíapos petrolera. Adicionalmente, las inversionesnecesarias para cambiar la matriz energéticarequieren de cuantiosos recursos, sin embargo, ladilación en las inversiones solo traen aparejadasenormes pérdidas económicas e impactos ambien-tales altamente negativos que se prolongan mien-tras éstas no se realicen.

Desde la óptica de la planificación, el período2009-2013 es el más importante pues correspon-de a la fase de implantación de los cimientos parael desarrollo de los grandes proyectos necesariospara reorientar al sistema energético nacionalhacia un sistema eficaz, eficiente y amigable conel medio ambiente; este período es el de realiza-ción de estudios, análisis de factibilidad, evalua-ción de alternativas, ingeniería de detalle,definición del financiamiento, etc.

Adicionalmente, en el corto plazo, aquellos pro-yectos orientados al cambio de la matriz energéti-ca que ya han iniciado deben continuardesarrollándose al igual que proyectos de pequeñaenvergadura que son factibles de ejecutar.Concretamente, debemos continuar con el pro-grama de sustitución de focos incandescentes porfocos ahorradores; con la importación de electro-domésticos eficientes energéticamente penalizan-do fuertemente a aquellos que sean de consumoineficiente; con el desarrollo de proyectos de bio-combustibles (de segunda y tercera generación)que no aumenten la frontera agrícola, es decir, enzonas degradadas o semidesérticas, cuidando sobre

115

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 115

Page 18: capitulo6-PNBV2009-2013

todo de no poner en riesgo la soberanía alimenta-ria; la producción de biocombustibles a partir debiomasa de desecho podría ser una alternativaimportante. En las ciudades, será importante aus-piciar proyectos de tratamiento integral de dese-chos, orientados al reciclaje y a la generación deabonos orgánicos y energía. La exploración del gasen la costa ecuatoriana debe continuar así comolos proyectos de aprovechamiento del gas naturaldel Golfo de Guayaquil.

Finalmente, la soberanía integral contempla tam-bién la soberanía energética, por lo que es impor-tante desarrollar las capacidades productivas quenos permitan el autoabastecimiento energético,en particular, de electricidad. Una vez alcanzadoeste objetivo, la interconexión con nuestros veci-nos puede servir para impulsar procesos de reduc-ción del precio de generación, mediante laoptimización del despacho de energía eléctrica.

6.8 Inversión para el Buen Vivir en el marco de unamacroeconomía sostenible

Esta estrategia tiene por objetivo general construirtres condiciones fundamentales para el BuenVivir. La primera es construir la sostenibilidadeconómica a través de la canalización del ahorro ala inversión productiva de manera eficiente. Lasegunda es el desarrollo de condiciones previas, encuanto a capacidades humanas y oportunidadessociales, que hagan posible una organización eco-nómica más equitativa y una convivencia socialmás justa. La tercera es la acumulación de capitalproductivo necesario para transformar el patrónde especialización de la economía e impulsar elcambio en el modo de acumulación. De estamanera, la inversión pública contribuye a la agen-da de mediano y largo plazo (para los próximos 16años) que apunta hacia la economía endógenapara el Buen Vivir.

El punto de partida de la estrategia es trabajar enlograr un balance y equilibrio macroeconómico pro-ductivo y sostenible. Para esto resulta indispensableidentificar las fuentes de ahorro interno y externo,disponible y suficiente, y los medios para canalizar-las de manera eficiente hacia la inversión producti-va, pública y privada. En este sentido, la reforma dela seguridad social es un punto clave que permite

destinar los excedentes hacia actividades seguras yrentables que impulsen la producción y fortalezcan lasostenibilidad de la seguridad social en el largo plazo.Este uso seguro y productivo del ahorro interno seráapalancado por la colocación de las rentas derivadasde recursos no renovables en inversiones productivasde alto retorno social y económico. De esta manera,se busca construir las condiciones necesarias paraalcanzar un balance ahorro-inversión productivo,que destierre las prácticas especulativas y rentistasque distraían el ahorro nacional hacia el extranjero,y así alcanzar un equilibrio macroeconómico conalta ocupación y generador de empleo.

La inversión pública es uno de los principales ins-trumentos de esta estrategia, porque permite elcumplimiento de condiciones previas, en cuanto acapacidades y oportunidades, y sustenta la capaci-dad instalada para la creación de valor en la eco-nomía, mediante la movilización y acumulaciónde capital hacia los enclaves que potencian lascadenas productivas y permiten alcanzar rendi-mientos crecientes en la producción.

La inversión pública, en el marco de esta estrategiade mediano y largo plazo, permite la reproducciónde un círculo virtuoso en que la economía, al ser-vicio de las necesidades humanas y en armonía conlos ecosistemas, aumenta el valor agregado en laproducción, especializa y desarrolla nuevas y mejo-res capacidades, reduce la participación del extrac-tivismo rentista y destructor de valor, y desarrollael potencial de la demanda doméstica sin dejar deaprovechar las ventajas que ofrece el comercioexterior. Todo esto facilita el cambio del modo deacumulación y la consecución del Buen Vivir.

Históricamente, desde que inició el último perío-do democrático en el Ecuador, la inversión públi-ca ha sido tratada como una variable de ajuste deldesempeño fiscal. Una vez que se fijaban las metasdel programa macroeconómico del Gobierno, elflujo de inversión debía adecuarse para el cumpli-miento de las metas de resultado y endeudamien-to. La inversión pública, entonces, ha estadosubordinada a los objetivos macroeconómicos deestabilización y ajuste fiscal, en concordancia conla influencia neoliberal del llamado “Consenso deWashington” que afectó a toda América Latina.

A partir de la línea de política de la RevoluciónCiudadana y del cambio de enfoque que se produjo

116

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 116

Page 19: capitulo6-PNBV2009-2013

con la entrada en vigencia de la nueva Constituciónde la República, la inversión pública cobra relevan-cia como variable instrumental de la intervencióndel Estado. De aquí en adelante, la inversión se defi-nirá en función de las necesidades para alcanzar elBuen Vivir, y las metas fiscales de resultado y endeu-damiento son las variables que deberán ajustarse aestas necesidades, de manera que garanticen la sos-tenibilidad macroeconómica.

Este cambio en la concepción de la inversión públi-ca obliga a aprovechar y canalizar el ahorro internoy externo de manera que los excedentes domésticosde la economía y el endeudamiento público dejende ser un lastre que entorpece el mejoramiento dela calidad de vida de la población y se conviertanen una herramienta para la consecución del BuenVivir. En este sentido, es necesario hacer buen usodel ahorro nacional, del que forman parte los depó-sitos de la Seguridad Social. El ahorro interno de laSeguridad Social, manejado de una manera eficien-te y responsable, generará beneficios tanto para laeconomía nacional, ya que permite utilizar dichaacumulación de capital para fines productivos yrentables, como para garantizar la ampliación debeneficios de la Seguridad Social y sobre todo susostenibilidad en el mediano y largo plazo, a travésde sus rendimientos. Para ello, se buscará un estric-to manejo del ahorro, destinándolo a inversionesaltamente productivas, seguras y rentables.

La inversión pública, en el marco de esta estrate-gia, desempeña un papel fundamental para elcumplimiento de dos funciones económicas: elcumplimiento de condiciones previas en cuanto acapacidades y oportunidades; y, la movilización yacumulación de capital en los sectores generado-res de valor en la producción.

El cumplimiento de condiciones previas en cuantoa capacidades para el Buen Vivir, se consigue a tra-vés de inversión encaminada a satisfacer la dota-ción de bienes y servicios esenciales para hacerlorealidad, dotación que permite mejorar y salvaguar-dar las capacidades de la sociedad en su conjunto yde los individuos que la conforman. Ejemplos deello son las inversiones en nutrición, salud preven-tiva y atención primaria en salud, educación básicay técnica, protección y seguridad social, vivienda,infraestructura de provisión de servicios básicos,entre otros. Por otra parte, las condiciones previasen cuanto a oportunidades se consiguen a través de

la creación de las condiciones de acceso necesariaspara que las capacidades sociales e individuales sepotencien en la práctica. Ejemplos de esto son lasinversiones dirigidas a la generación de empleo, aimpulsar el acceso a crédito, a la generación deinformación, a preinversión, etc.

La tercera función económica de la inversión públi-ca tiene que ver con la necesidad de acumular capi-tal de manera sistemática en los sectoresproductivos generadores de valor. La acumulaciónde capital fortalece la productividad sistémica y per-mite reducir la estructura de costos, aumentar la par-ticipación de estos sectores en la economía,potencia los encadenamientos productivos, permitealcanzar mayores escalas y rendimientos crecientesen la producción, así como aumentar el retorno dela inversión en los sectores generadores de valor. Lasinversiones que permiten este tipo de acumulaciónse pueden agrupar en dos categorías: infraestructurade soporte a la productividad sistémica (generacióneléctrica, telecomunicaciones, petroquímica, trans-porte especializado, metalmecánica, software, elec-trónica/ hardware, plataformas de investigación ydesarrollo, laboratorios de investigación, entreotras) y especialización de la capacidad instalada(investigación en ciencia y tecnología, capacitaciónindustrial especializada, educación técnica y supe-rior especializada, transferencia de tecnología, inno-vación tecnología, entre otras).

En este contexto, la inversión pública juega unpapel fundamental como variable instrumentalpara alcanzar el Buen Vivir. Por ello, dicha inver-sión mantendrá en los años posteriores nivelesequivalentes, y si es posible mayores a los progra-mados para el año 2009. Estas funciones económi-cas deben cumplirse en el marco del PlanNacional para el Buen Vivir 2009-2013.

La primera fase de la estrategia de economía endó-gena para el Buen Vivir, se enmarca en las siguien-tes políticas que orientan el destino de la inversión:

• Mantener fuentes de ingreso estratégicas: El plan-teamiento estratégico de esta política es man-tener una alta fuente de ingresos en el cortoplazo que permita dinamizar la inversiónpública productiva y garantizar la inclusiónsocial. El buen uso de los ingresos que generanlas actividades productivas permite construiruna fuente de financiamiento de alto retorno

117

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 117

Page 20: capitulo6-PNBV2009-2013

que posibilita obtener resultados inmediatosnecesarios para cimentar el avance de la estra-tegia. Este financiamiento de la inversión, víaingresos no permanentes, debe ser comple-mentado por la canalización eficiente del aho-rro interno y externo. Conjuntamente estasiniciativas permitirán mantener una elevadainversión productiva que genera empleo,mantiene un equilibrio macroeconómico dealta ocupación y permite el cumplimiento delas condiciones de inversión necesarias paraalcanzar el Buen Vivir.

• Expandir la cobertura y elevar la calidad en laprovisión de bienes y servicios esenciales para elBuen Vivir: seguridad y soberanía alimenta-ria, salud preventiva y de atención primaria,educación básica, vivienda y saneamiento.Este punto busca construir las condicionespara iniciar una re-distribución, social y terri-torialmente equilibrada, que permita desa-rrollar las capacidades y ejercer las libertadesde la gran mayoría de ciudadanos que hansido privados de sus derechos por la privaciónde estos bienes y servicios esenciales. De estamanera, la re-distribución se convierte en laplataforma para la construcción de unanueva estructura económica, más justa ydigna, que permita generar un nuevo modode distribución de los beneficios económicosque potencie las capacidades humanas.

• Generar oportunidades: re-distribución demedios productivos, generación de empleoy crédito productivo. Las capacidadeshumanas son valiosas en la medida que exis-tan las oportunidades sociales necesariaspara ejercerlas. Este punto destaca la nece-sidad, de desarrollar en paralelo a las capaci-dades humanas, las oportunidades quepermitan el ejercicio pleno de dichas capa-cidades. Para esto, se requiere de la demo-cratización de los medios productivos, lacreación de empleo, el acceso a crédito y, engeneral, la movilización de recursos econó-micos que permitan crear oportunidades yalternativas productivas para la gente.

• Fortalecer la soberanía alimentaria: a travésde la capacidad endógena de desarrollartecnología agropecuaria y el aprovecha-miento sustentable de los alimentos cultu-ralmente adecuados que permita sustituir

importaciones. Este punto permite cons-truir un círculo virtuoso que apunta a lareducción de la dependencia externa para laprovisión de alimentos, lo que permiteampliar la participación de la producciónnacional en la demanda doméstica, asípotencia la economía del país y a la vezreduce la vulnerabilidad ante choques exó-genos y, finalmente, permite construir unaestructura productiva y estratégica sobreuna posición económica más soberana.

• Fortalecer la soberanía energética: a través delincremento de la generación- cobertura y elcambio de la matriz energética hacia tecno-logías limpias y más eficientes. La desinver-sión en el sector energético ha llevado aque la participación de las importaciones(eléctricas y de derivados de petróleo) seancada vez mayores. Esto ha encarecido laprovisión de energía para el país y ha deses-timulado el desarrollo de la industria nacio-nal. Por otra parte, esta misma deficiencia,ha llevado a ampliar la generación termoe-léctrica generando mayores perjuiciosambientales y desaprovechando el poten-cial energético de generación más limpiaque existe en el país. Se desprende la nece-sidad de revertir esta situación perniciosaque compromete las capacidades naciona-les. Para ello, la intervención del Estadocon inversión resulta imprescindible.

• Acumulación de capital: en sectores estratégi-cos que permitan incrementar la productivi-dad sistémica del país. Se debe concretarinversiones en conectividad y transporte quepermitan elevar la productividad nacional.Esta inversión constituye una base impres-cindible para la creación de complejos indus-triales y enclaves productivos que permitenobtener mayores rendimientos económicospara la economía nacional.

• Impulsar la industrialización, el desarrollo de ser-vicios y la generación de valor en la producción:a través de la sustitución selectiva de impor-taciones para el cambio del patrón de espe-cialización de la economía. La intervencióndel Estado resulta necesaria para crear lascondiciones que permitan una mayor renta-bilidad de las opciones productivas generado-ras de valor frente a las opciones del patrón

118

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 118

Page 21: capitulo6-PNBV2009-2013

primario-extractivista-exportador tradicional.De esta manera la inversión del Estado buscaincentivar el desarrollo de industrias nacien-tes, parques y complejos industriales, así comoel desarrollo de servicios especializados comoel turismo comunitario, que aprovechan demanera sustentable las ventajas comparativasque tiene el país, y permiten la construcciónde estructuras productivas más justas.

• Invertir y desarrollar capacidades en ciencia ytecnología: transferencia de tecnología y conoci-miento aplicado (productividad). Es indispensa-ble para el país crear una plataforma quepermita la transferencia, apropiamiento ycreación de tecnología aplicada que permitaaumentar la productividad de la economía.La dependencia tecnológica externa es unabarrera para la consecución del Buen Vivir.El desarrollo de la capacidad endógena quegenere tecnología se plantea alcanzar en tresfases: transferencia, apropiación y generaciónde tecnología. Las inversiones destinadas aldesarrollo de estas tres fases tendrán unaopción prioritaria desde el Estado.

• Distribución equitativa de la inversión pública:de acuerdo con criterios de desarrollo terri-torial equilibrado. Tradicionalmente, elcabildeo rentista de la clase política ha lle-vado a concentrar de manera ineficiente lainversión pública en los mayores centrospoblados o áreas localizadas de influenciapolítica. Esto conlleva un desarrollo terri-torial excluyente que crea zonas pobres yzonas privilegiadas. La presente estrategiabusca superar esta práctica del pasado.

• Implementar mecanismos de coordinación públi-co-privado para la inversión: que permitan cons-truir los arreglos institucionales necesarios paralograr sinergia complementaria a través del apa-lancamiento de la inversión pública y privada(crowding-in). Es necesario construir el marcoinstitucional para que las iniciativas deinversión públicas y privadas no se desplacenentre sí y por el contrario se complementen y

potencien mutuamente, esto permite quedichas iniciativas se apalanquen la una conla otra y potencien la capacidad nacional decrecimiento económico, generación deempleo y la multiplicación de beneficios eco-nómicos. El sector público y privado debenencontrar un punto de encuentro y coordi-nación de sus iniciativas de inversión quebeneficie tanto a la provisión de bienes y ser-vicios públicos como a las oportunidadeseconómicas del sector privado.

6.9. Inclusión, protección social soli-daria y garantía de derechos en elmarco del Estado Constitucionalde Derechos y Justicia

La construcción de mecanismos de previsión yseguridad han sido un componente esencial deldesarrollo de todas las sociedades. Estos mecanis-mos han permitido la reproducción de la vida a lolargo de la historia, constituyéndose en unademanda universal de los pueblos. No solo sereducen a su dimensión material, puesto que lasdimensiones morales, psicológicas y espiritualesson componentes indisociables. Estos reposansobre una construcción colectiva compleja alre-dedor del derecho humano fundamental: el dere-cho a la seguridad de una existencia digna.

No obstante, históricamente se verifica la existen-cia de una ofensiva concertada de ciertos actoresdominantes de la acumulación económica paradebilitar y prácticamente destruir estos mecanis-mos, generándose un estado de inseguridad casiabsoluta de la existencia.

Las acciones públicas propuestas desde el Estadofueron asimismo funcionalizadas a favor de unaestrategia de acumulación concentradora y exclu-yente, que recrea, por diversas vías una tendenciafuerte a la “inseguridad” de los individuos y de lascolectividades que habían pensado poder ligar subienestar y su seguridad de existencia a los rendi-mientos de una acumulación globalizada55. En con-clusión la “inseguridad” deviene endógena al

119

55 Son particularmente negativas aquellas políticas de privatización total o parcial de los servicios públicos (salud, educa-ción, energía, distribución del agua), que a nombre de la eficacia y a riesgo de limitar el acceso a la población más pobre,aplican medidas de flexibilización del trabajo y precarizan la situación laboral de las y los trabajadores; recomendar unapolítica fiscal generosa con el capital; y más todavía, quedarse atado a una política económica ortodoxa generadora deinequidad y de inseguridad social.

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 119

Page 22: capitulo6-PNBV2009-2013

funcionamiento de la acumulación globalizada y dela lógica económica dominante, y encontramos enella las bases de la inestabilidad social y política, asícomo la pérdida de legitimación de la moderniza-ción como estrategia de desarrollo (Peemans, 2002).

La inseguridad creciente de las poblaciones, afec-ta igualmente a lo social como a lo ambiental, y seasocia a la no-sustentabilidad del modo de desa-rrollo promovido por los actores del capitalismoglobal. Desde el punto de vista social, el riesgo quese acrecienta a causa de las presiones de la compe-titividad, reposa particularmente en la capacidadde desplazar su costo sobre los actores más débiles,a través de políticas de flexibilización laboral, dela deconstrucción sistémica de cuadros reglamen-tarios del trabajo, así como de políticas de reduc-ción masiva de la mano de obra ocupada.56

La crisis de las relaciones salariales influye en eldesmantelamiento del sistema de la representacióny resquebraja poco a poco el proceso de legitima-ción del Estado (Negri y Cocco, 2006), generándo-se nuevas formas de fragmentación social que secombinan con las formas tradicionales de exclu-sión, puesto que, las relaciones salariales han deja-do de ser un componente clave de la distribucióndel ingreso y de las mediaciones entre mercado,Estado y sociedad. Es importante añadir que lamayor parte de la población no se ubica en unarelación directa entre capital y trabajo, por tanto,el mejoramiento de sus condiciones de vida en tér-minos de salud, educación y vivienda y, en general,seguridad social, ha dependido de iniciativas gene-ralmente “informales”. (Houtart, 2001)

Desde el punto de vista ambiental, la innovaciónen el dominio de la biotecnología y de la ingenie-ría genética avanza a un ritmo vertiginoso, puesson sectores donde existe la esperanza de enormesganancias, a condición de que los riesgos ligados aesas innovaciones no deban ser asumidos en elpresente ni en el futuro por los actores de la acu-mulación económica.

Si la lógica de acumulación excluyente ha podi-do imponerse erosionando o destruyendo los

mecanismos de previsión puestos en marcha porlas colectividades, ahí también la población haintentado reinventar, a pesar de todo, estrategiasde previsión, a partir de iniciativas solidarias, aso-ciativas y colectivas. Estas estrategias se reconstru-yen en un mundo profundamente transformadopor el avance constante de la “esfera de acumula-ción”, y están compuestas por iniciativas de pro-ducción y de intercambios, cuyas normas a las queobedecen tienen otros principios que los impues-tos por la “lógica de acumulación”.

Los mecanismos de inclusión, protección social y garantía de derechosa la luz del nuevo pacto de convivencia,para el fortalecimiento de capacidadessociales y económicasLa historia reciente ha mostrado el riesgo de inser-tar mecanismos de previsión en aquello que seriasolamente una gestión socio-política de la acumu-lación, por consenso entre todos los actores con-cernidos. La dinámica misma de la acumulaciónha permitido en el último cuarto del siglo XX a losactores dominantes poner en marcha nuevas coa-liciones capaces de emanciparse de estos condicio-namientos. La evolución de las condicionesestructurales de una estrategia de acumulaciónsustentada en una economía primario exportado-ra, que basa la re-distribución en la aperturacomercial, la competencia del libre mercado y elasistencialismo focalizado de la política socialneoliberal, ha tornado difícilmente administrablesy hasta obsoletos a los pactos elaborados al inte-rior de las fronteras de los Estados Naciones.

En este contexto, cimentar el nuevo pacto de con-vivencia sustentado, a su vez, por una estrategiaque permitirá construir una nueva forma de gene-ración de riqueza, distribución y re-distribución,significa considerarlo no solamente como un pro-ceso de mediación sino como una nueva organiza-ción de la producción, con garantía de derechos.

Considerarse socialmente asegurado conlleva unapráctica de inclusión y participación social y com-prende como acuerdo fundamental la decisión deuna sociedad de vivir entre iguales, lo que no

120

56 Según las cifras de la OIT, se producen alrededor de un millón doscientos mil accidentes mortales de trabajo por año,sobre todo en los países no industrializados. La causa principal es la ausencia de reglas de seguridad, debido en gran partea las exigencias de la producción y la competitividad.

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 120

Page 23: capitulo6-PNBV2009-2013

implica homogeneidad en las formas de vivir ypensar, sino una institucionalidad incluyente quegarantiza a todos y a todas las mismas oportunida-des de participar en los beneficios de la vida colec-tiva y de las decisiones que se toman respecto acómo orientarlas57.

Surge además la necesidad de rebasar el razona-miento económico imperante que efectúa unaequivalencia entre economía y relaciones salaria-les, e incorporar también, aunque no de maneraexcluyente, aquella otra esfera de producción decapacidades humanas y de la producción de bienesy servicios, cuyo aporte trasciende a la reposiciónde medios de producción y se centra en la expan-sión de oportunidades personales y sociales, asícomo en la generación de las bases materiales deun proceso común de construcción de libertad.

La constitución de estas bases materiales de lalibertad y la ciudadanía se identifican ahora con ladistribución de las dinámicas de producción y nosimplemente con la distribución de los frutos delcrecimiento: bajo el nuevo pacto, construir rique-za y tener derechos tiende a ser la misma cosa. Eldesafío de un nuevo proyecto político de transfor-mación se encuentra en la nueva relación que lasdinámicas sociales establecen con las dinámicaseconómicas, a partir de:

• El fortalecimiento de una “economía socialterritorializada” de carácter solidario. El sec-tor de la economía social puede participarde manera activa en las actividades de mer-cado a través de la producción de bienes yservicios, pero bajo otros valores éticos ycon principios diferentes a los de mercado:reciprocidad, re-distribución, autarquía yautosuficiencia, no solo alimentaria sino detodo aquello asociado a la satisfacción denecesidades básicas, con el objeto de asegu-rar la reproductibilidad de la vida.58 En estecontexto, se deberán reconocer y fortalecer

las múltiples formas de organización de laproducción reflejadas en iniciativas solida-rias, asociativas y colectivas, que generenmecanismos de previsión y seguridad parala población, provean de soportes materia-les para la reproducción de las capacidadesy potencialidades de las personas y colecti-vidades, que se orienten hacia la efectiviza-ción de derechos, y que consideren laintegralidad cultural y económica de losterritorios.

Se prestará especial atención a aquellas queintegren sus objetivos productivos al accesoa servicios básicos, alimentación, salud,educación de calidad, vivienda; a sistemasde producción relevantes en el marco de laestrategia de acumulación y re-distribuciónque consideren, en los niveles territoriales,las características geográficas, las vocacio-nes productivas y las necesidades básicas dela población; al turismo sustentado en ladiversidad cultural y ecológica en el queintervengan comunidades y asociacionespopulares; y a los planes de vivienda socialque proveen una calidad de vida digna paratodas y todos los habitantes del país.

• El reconocimiento y la retribución socialdel trabajo reproductivo, del trabajo inma-terial y de las diversas formas de autopro-ducción, desde la transformación del modode organizar socialmente el trabajo para laproducción, la distribución, las formas depropiedad, de circulación y de consumo(Coraggio, 2008). Por ello, resultan impres-cindibles la garantía del salario digno y lageneración de condiciones favorables parael ejercicio del derecho de asociación librede individuos, unidades domésticas, comu-nidades; y, sobretodo, el fortalecimiento delos regímenes de protección de los trabaja-dores y trabajadoras y de las normas y las

121

57 CEPAL (2006) “Protección de cara al futuro, financiamiento y solidaridad”, Montevideo, Uruguay.58 En este sentido Coraggio propone: “Queremos una sociedad con mercado pero no de mercado. Esto implica que el para-

digma de la empresa eficiente y del mercado autorregulado no puede orientar nuestras prácticas socioeconómicas. Yahemos experimentado que el funcionamiento de acuerdo al principio de mercado, particularmente con fuerzas globalesoperando, genera un desarrollo desigual, excluye, vulnerabiliza la vida humana, mercantiliza la política, fragmenta lascomunidades locales y las sociedades y produce desastres ecológicos a escala planetaria. Nuestro objetivo no puede sermeramente integrar a ese mundo a los ahora excluidos” (Coraggio: 2008).

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 121

Page 24: capitulo6-PNBV2009-2013

reglas a ellos ligadas, que sitúen en su cen-tro las nuevas dimensiones del trabajo,con especial énfasis en un proceso dereforma de la Seguridad Social ecuatoria-na que privilegie el ejercicio del derecho ala seguridad social de los trabajadores nocontribuyentes (trabajo autónomo, traba-jo doméstico no remunerado, trabajo decuidado humano, trabajo inmaterial, tra-bajo de autosustento en el campo), y quepermitan su acceso a prestaciones de lacalidad en salud, riesgos del trabajo, disca-pacidad y jubilación por vejez.

• El diseño e implementación de políticassociales universales como punto de partidapara una nueva generación de políticas eco-nómicas (Delcourt, 2009), y cuyos objetivosno solamente se dirijan a reducir la pobrezasino también a la garantía de derechos, elfortalecimiento de la ciudadanía, la cohe-sión social, la justicia y la igualdad, y que searticulen a una estrategia global orientadaal Buen Vivir. Ésta deberá asegurar una pro-tección contra los riesgos, pero tambiéndeberán re-equilibrar las relaciones socia-les, aportando a las colectividades y a losindividuos los soportes sociales (derechos ygarantías) necesarios para su acción y elestado constitutivo de una nueva identidadsocial. El requisito primordial y condiciónnecesaria de una estrategia de acumulacióny re-distribución, es la garantía del ejerciciode los derechos consagrados constitucional-mente, y sobre todo de aquellos proclives afomentar la cohesión social y a mejorar lascapacidades y potencialidades de las perso-nas y las colectividades. no se debe conside-rar solamente el carácter indivisible delsistema de derechos, sino el carácter uni-versal e igualitario que debe tener la posibi-lidad de acceder a ellos y el carácterinstitucional y público que debe revertir suconcreción. En tal sentido es prioritario:

- ampliar los mecanismos de protecciónsocial orientados hacia la niñez, a travésde la ampliación de la cobertura de losprogramas de desarrollo infantil, conmodalidades integrales en las áreas máspobres, y concomitantemente con elfortalecimiento de los programas de

salud y nutrición materno-infantilesque atiendan prioritariamente a niñosde 6 meses a 2 años de edad.

- implementar una reforma educativa desegunda generación orientada hacia elmejoramiento de la calidad de la educa-ción pública, como condición necesariapara promover el desarrollo y la igual-dad de oportunidades, y no solamentepara “mejorar la calidad y productividadde la mano de obra”. Esto será posibleen el mediano plazo si se inicia inmedia-tamente un proceso de mejoramiento dela calidad de la educación superior,especialmente en el área de formaciónde maestros y profesores, a través de lacreación de una escuela pedagógica decarácter público. No se deberán descui-dar, además, los esfuerzos orientadoshacia la reducción de brechas de accesoentre la educación inicial y la educaciónmedia, con incentivos que favorezcan laretención en el sistema escolar de niños,niñas y adolescentes, con especial énfa-sis para aquellos de menores ingresos,indígenas y afroecuatorianos.

- satisfacer las necesidades habitaciona-les de la población, a través de la imple-mentación de programas públicos devivienda social dignos y apropiados cul-tural y geográficamente, con acceso atodos los servicios básicos, conectivi-dad, equipamiento barrial y seguridadcomunal. Entendidos la vivienda y elhábitat como derechos que permitensatisfacer las necesidades de protecciónde las personas y mejorar su calidad devida. Además se privilegiará el finan-ciamiento e implementación de progra-mas de saneamiento básico en losterritorios más carenciados del país.

La garantía de derechos como prioridad de la estrategia de acumulacióny re-distribución para el Buen Vivir, en elmarco del Estado Constitucional deDerechos y JusticiaLa garantía de derechos adquiere relevancia gra-cias a las cualidades que caracterizan al Estadoecuatoriano, consagradas en la Constitución de la

122

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 122

Page 25: capitulo6-PNBV2009-2013

República. El reconocimiento, promoción, garan-tía de los derechos constitucionalmente estableci-dos son su finalidad y la democracia el escenarioprivilegiado. Esto, que en palabras de Bobbio sig-nifica el “derecho a tener derechos”, siendo unaobligación del Estado, reconocer en cada persona,pueblo y nacionalidad su titularidad y la posibili-dad de decidir sobre sus propios destinos y de defi-nir los mecanismos de cohesión para que dichasdecisiones construyan un proyecto colectivo.

La norma constitucional es el instrumento porexcelencia de la garantía de derechos, pues deter-mina el contenido de la ley, consagra garantíaspara su ejercicio, y establece los límites al ejerciciode la autoridad y la estructura del poder; y es dedirecta aplicación por cualquier persona, autori-dad o juez. En este contexto, los derechos consti-tucionales son, a la vez, límites del poder y ademásvínculos impuestos a la autoridad pública, puesson producto de reivindicaciones históricas, ante-riores y superiores al Estado, por tanto someten ylimitan a todos los poderes incluso al constituyen-te para asegurar la maximización de su ejercicio.

La palabra “garantía” guarda una relación estrechacon las nociones de asegurar, proteger, defender ysalvaguardar, este concepto aparece como comple-mento a la noción de derechos debido a la formu-lación básicamente declarativa de éstos últimos.Así, la garantía le otorga el contenido concreto yoperacional a los derechos, y debe ser consideradacomo el aseguramiento que la sociedad compro-mete en materia de procedimientos, marcos insti-tucionales, jurídicos y financieros para el ejercicioy el pleno disfrute de los derechos del Buen Vivir.Así entendida, la garantía social entrega al indivi-duo la certidumbre sobre lo que puede esperar elmedio social (Moreno, 2008).

En este contexto, la finalidad y el rol del Estadoy de las relaciones sociales y políticas son defini-dos por los derechos del Buen Vivir, por la justi-cia como resultado de las decisiones de losórganos públicos y por la Constitución, con ellose busca impulsar mecanismos de intervenciónestatal que contemplen tres dimensiones: unadimensión ética basada en los principios univer-sales de derechos humanos, una dimensión pro-cesal, que consiste en un conjunto demecanismos instituidos que facilitan el diálogoentre actores sociales y políticos y que permiten

traducir los acuerdos logrados en instrumentosnormativos y, a su vez, traducir estos instrumen-tos en políticas, y una dimensión de contenidosrelativos a la protección social, que orientanacciones concretas en los campos donde lapoblación se sienta más desprotegida.

Es imprescindible desde la acción pública cons-truir certezas y ampliar los márgenes de confianzarespecto a que todo ciudadano y ciudadana puedeexigir los derechos que tiene garantizados. Estaposibilidad no depende solo del reconocimientonormativo, sino de una serie de recursos materia-les, económicos y financieros y capacidades inte-lectuales, sociales y culturales. En tal sentido, losdesafíos son los siguientes:

• El Estado constitucional de derechos y jus-ticia se fortalecerá en la medida que sedesarrollen los mecanismos de garantíasconstitucionales, en especial a través de laaplicación efectiva del carácter de justicia-bilidad de los derechos. El sistema judiciales garante de todos los derechos del BuenVivir (derechos fundamentales) y no sola-mente de los derechos de propiedad (dere-chos patrimoniales).

La invocación del Estado a la justicia ase-gura que las acciones públicas y privadas, seajusten a los principios y a un plano axioló-gico coherente con las disposiciones consti-tucionales. De no ser así, se sujetarán acontrol constitucional por parte de la auto-ridad competente, para sancionar cualquieracción u omisión de carácter regresivo quedisminuya, menoscabe o anule injustifica-damente el ejercicio de los derechos, paralo cual se requiere:

- fortalecer con especial énfasis, los pro-cesos de reforma de los sistemas de justi-cia penal y laboral.

- ampliar la aplicación de la justiciaconstitucional a través de la tramita-ción efectiva de acciones de protecciónpor parte de juezas y jueces, la mismaque históricamente ha sido restringidaa la acción de hábeas corpus y a laacción de amparo. Se requiere tambiénde procesos sostenidos de formación,

123

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 123

Page 26: capitulo6-PNBV2009-2013

capacitación y especialización para losoperadores de justicia.

• Desde las distintas instancias públicas esnecesario asegurar el derecho de ciudada-nos y ciudadanas a conocer y exigir el ejer-cicio de sus derechos, en tal sentido esnecesario implementar programas de difu-sión, información y formación que fortalez-can las capacidades de la ciudadanía conrespecto a los mecanismos administrativosy judiciales que pueden aplicar para exigirsu cumplimiento y la reparación respectivasi éstos han sido vulnerados.

• Es necesario fortalecer la condición de plu-ralidad jurídica propia del nuevo modelo deEstado, a través del reconocimiento de lasnormas, procedimientos y soluciones a con-flictos con carácter de sentencia de lascomunidades indígenas, condición que for-talece la plurinacional e interculturalidad.

• El enfoque garantista representa desde lalógica de los derechos, una estrategia deoperacionalización y realización de los mis-mos y constituye, desde una lógica deinversión social, un elemento de prioriza-ción del presupuesto general de Estado, ydesde un punto de vista de política públicadiseñada participativamente, una forma deestablecer consensos nacionales. En estecontexto, es necesario el incremento pro-gresivo de la inversión social, concebidacomo recurso productivo dinamizador deuna estrategia económica justa e incluyen-te, y la participación ciudadana en el ciclode la política pública y la planificación.

6.10.Sostenibilidad, conservación,conocimiento del patrimonionatural y fomento del turismocomunitario

La Constitución del Ecuador recoge conceptual-mente dos grandes avances en relación a los temasambientales: los derechos de la naturaleza y losderechos ambientales en el marco del Buen Vivircomo parte del nuevo régimen de desarrollo.Ecuador es el primer país del mundo que reconocelos derechos a la naturaleza a partir de las múltiples

cosmovisiones de las diferentes culturas y nacio-nalidades a través del reconocimiento de los pro-cesos naturales, sus dinámicas, los ciclos de vida,las capacidades de resiliencia y su derecho a la res-tauración. Esta perspectiva establece un mandatoecológico que supera la visión occidental de lanaturaleza como un espacio de explotación.(Gudynas, 2009)

La nueva visión reconoce que el Buen Vivir de laspersonas está íntimamente ligado al ámbito natu-ral. Las sociedades en sus diversos modos y nivelesde vida dependen física, económica, o espiritual-mente de la naturaleza. En el caso del Ecuador, esevidente que históricamente nuestro modelo dedesarrollo se ha basado en la explotación desenfre-nada de los recursos naturales.

Es en este punto, en el que debemos pensar en eltipo de relación naturaleza – actividades humanasque podemos alcanzar, de ahí que la pregunta fun-damental se traslade a tratar de respondernos¿cómo vivir bien con justicia social y ambientaldentro de los límites de la naturaleza?, es decir elespacio en donde vivimos, si solo pensamos o ele-gimos la vía imperativa pero no única del usufruc-to de la naturaleza sin ningún control.

El proyecto político actual, plantea una transicióndel modelo altamente extractivista, prácticamen-te dependiente y completamente desordenado anivel territorial, a un modelo de aprovechamientomoderado sostenible, utilizando de manera inteli-gente los espacios disponibles, asegurando la sobe-ranía alimentaria, considerando el crecimientopoblacional, protegiendo los paisajes naturales eintervenidos, disfrutándolos, asegurando el man-tenimiento del agua y de sus fuentes, evaluandolos riesgos posibles a las poblaciones por eventosnaturales que nos afectan, para poder tomar medi-das de precaución y mitigación, democratizando laplanificación y la toma de decisiones a los ciuda-danos y ciudadanas, recuperando la mirada y reco-nociéndonos como una nación costera e insularfuertemente ligada al mar, pero también andina yamazónica, muestras ciertas de cumplimiento delos derechos de la naturaleza.

Para el período comprendido entre los años 2009 y2013, al que se circunscribe este Plan, toda estaarquitectura territorial seguramente no estará termi-nada, ni podremos cambiar el modelo fuertemente

124

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 124

Page 27: capitulo6-PNBV2009-2013

ligado a la producción primaria, sin embargo estees el primer paso para hacerlo. Es así que se hanidentificado ejes fundamentales que tienen que serpotenciados en términos de trabajo durante estosprimeros cuatro años.

En primer lugar, considerar el patrimonio natural ensu conjunto, la conservación y un manejo efectivo ycoherente en los espacios naturales, especialmenteen las áreas protegidas terrestres y marinas declaradaspor el Estado. Valorando su altísima biodiversidad,no solamente desde el punto de vista del valor eco-lógico de sus ecosistemas, su vulnerabilidad y la diná-mica natural a la que constantemente se enfrentan.Además considerándola como una fuente de conoci-miento y de información constante. De la mismamanera, resulta imprescindible considerar la inter-vención humana, desde lo comunitario, lo privado ylo público y su nivel de participación, tanto desde laspoblaciones que viven o dependen directamente aúnde estos espacios naturales, así como de las activida-des a escalas más grandes, hasta llegar a las de carác-ter nacional que impactan en ellos, las cualesdeberán evaluar sus límites, posibilidades y potencia-lidades, considerando como parte de los elementosfundamentales de evaluación, los niveles de afecta-ción a estas áreas protegidas.

Un segundo eje de trabajo debe prevenir y enfren-tar los niveles de contaminación tanto de los espa-cios terrestres, acuáticos y atmosféricos, de las zonasurbanas, rurales y marinas. Resulta imprescindibleproveer de saneamiento básico para las zonas urba-nas y las comunidades rurales, de igual manerasobre los pasivos ambientales resultantes de las acti-vidades extractivas y productivas, actividades comola petrolera, la minera, la explotación de canteras,los residuos contaminantes de las actividades pro-ductivas especialmente de las extensivas derivadasen los grandes monocultivos. Constituye un retorecuperar la calidad ambiental en las zonas urbanas,especialmente en términos de calidad del aire y delagua, el mejoramiento de los estándares ambienta-les de las industrias y las grandes inversiones, asícomo de los pequeños productores que, sin un con-trol efectivo, ponen en riesgo la salud de las comu-nidades rurales, especialmente por contaminaciónde productos químicos usados en la agricultura.

Un tercer eje de trabajo busca incorporar unavisión de aprovechamiento económico, pero a suvez contemplar los niveles de corresponsabilidad

con los efectos ambientales a mayor escala, comoes el caso del calentamiento global. Bajo esta pers-pectiva resulta imprescindible preparar los escena-rios en que las políticas públicas actúen paramitigar los efectos ambientales que puedan produ-cirse y de la misma manera, responder con alterna-tivas nuevas o incorporarse a las existentes.Respecto a las iniciativas de ahorro o disminuciónde consumo de carbono en la atmósfera, mecanis-mos como la iniciativa Yasuní – ITT, resulta unapropuesta integral de conservación del patrimonionatural, contaminación evitada por mantener elpetróleo bajo tierra, sumada a la protección decomunidades indígenas, donde el Ecuador pone aconsideración del debate internacional una alter-nativa para evitar la contaminación, y se suma amercados establecidos de compra y disminución deCarbono, son alternativas económicas y políticas,esencialmente vinculadas a las estrategias ambien-tales que, desde Ecuador, se pueden aportar.

Un cuarto eje es el agua considerado como un dere-cho y un patrimonio nacional al cual toda la pobla-ción debe tener acceso, y constituye en unelemento fundamental para el Buen Vivir en elpaís. Sin embargo, resulta una obligación para elEstado y la población mantener el ciclo vital delagua, la calidad y la cantidad de la misma; distri-buirla equitativamente priorizando el consumohumano, aprovecharla con responsabilidad, ygarantizar la calidad ambiental de la misma paraque las poblaciones, tanto en el Ecuador como fuerade él, puedan utilizarla de la misma manera. La res-ponsabilidad del Estado es manejar el patrimoniodesde la visión de cuencas hidrográficas, las mismasque nos permitirán concebir todo este ciclo deaprovechamiento con la responsabilidad, la justiciadistributiva y la calidad ambiental necesaria.

El quinto eje lo constituye el impulso al turismo denaturaleza y especialmente comunitario, el cual sepresenta también como una actividad alternativaque permite aprovechar el valor paisajístico de lanaturaleza, generando oportunidades educativas,lúdicas, además de trabajo y re-distribución de lariqueza. Sin embargo, esta “industria verde” tam-bién necesita desarrollar capacidades, como la for-mación profesional en todos los campos de serviciosturísticos y de naturaleza, educación formal, infra-estructura, inversión en los planes de manejo de losespacios naturales, generación de información delas oportunidades turísticas a nivel nacional e

125

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 125

Page 28: capitulo6-PNBV2009-2013

internacional, dotar de sistemas de seguridad yaccesibilidad a dichos espacios, todos estos aspec-tos enfocados principalmente al fortalecimientodesde la óptica comunitaria.

Estos ejes de trabajo deben responder a visiones decorto, mediano y largo plazo, donde la conservacióny el uso sostenible apoyen la construcción de unasociedad basada en el bioconocimiento y la venta deservicios. Las acciones que se desarrollen deben ase-gurar la soberanía alimentaria y la sostenibilidadambiental. En este sentido, es imprescindible evaluarlos riesgos y las ventajas que pueden presentarse antelas necesidades de los grandes proyectos y sus infraes-tructuras, la expansión de la frontera agrícola, laconstrucción de vías en el caso de emprenderlos.

6.11.Desarrollo y ordenamientoterritorial, desconcentración y descentralización

El territorio es depositario de la historia económi-ca, política, social de un país, siendo la expresiónespacial de la forma de acumulación y re-distribu-ción de la riqueza. Desde esta perspectiva, es elterritorio donde se concretizan y asimilan las dife-rentes políticas, tanto públicas como privadas. Lalectura de la ocupación actual del territorio ecua-toriano nos permite entender los procesos de cam-bio en los planos económicos, culturales ypolíticos, es a su vez la geografía la que ha ido con-dicionando la ubicación de infraestructuras, losmodos de transporte, los sistemas agrícolas y laubicación industrial. Un nuevo modo de acumula-ción y re-distribución de la riqueza orientadohacia el Buen Vivir implica también una relectu-ra y una acción proactiva en los territorios paraimpulsar actividades y relaciones económicas,socio-culturales y ambientales que tienen unalocalización específica e implica sobre todo cam-bios estructurales en el acceso a los recursos natu-rales y de servicios para superar la inequidad quehistóricamente se ha conformado. Construir unpaís territorialmente equipotente, equitativo,seguro, sustentable, con una gestión eficaz y unacceso universal y eficiente a servicios y acceso arecursos productivos solo será posible a partir deuna optimización de las inversiones y reformaspolítico - administrativas claras, cuya base sea laparticipación, la sustentabilidad y la equidad, asícomo del impulso a la economía solidaria.

Varios son los enfoques conceptuales al términoterritorio, desde aquellos más simplistas queenfatizan en las cualidades del espacio geográfi-co, hasta las que incorporan variables sociales,culturales y normativas y establecen una cons-trucción a partir de relaciones de uso, apropia-ción y transformación del espacio físico enfunción de lo productivo, del conocimiento, latecnología, la institucionalidad y la cosmovisiónde la sociedad. Los territorios son resultado deuna construcción social, resultante de la interac-ción y concertación entre actores, en donde seestablece la concreción real de la cultura eninteracción con la naturaleza. Dicho de otramanera los procesos socio-naturales se proyectanen ámbitos territoriales generando una serie derelaciones dinámicas complejas que dan origen aun proyecto de vida compartido (Coraggio,2009:13). El término territorio implica, en algu-nos casos, la referencia a una división políticoadministrativa, pero puede incluir otras unida-des tales como cuencas hidrográficas, espacioseconómicos o áreas de influencia de un pueblo onacionalidad con un conjunto de relacionesinterculturales específicas. A su vez, el términoregión puede ser utilizado con múltiples acepcio-nes: desde la homogeneidad de una de las varia-bles de análisis, desde la polarización funcionalde una actividad económica o de un núcleourbano, desde sus cualidades de gestión político-administrativas así como a una dimensión polí-tica, lo que implica la construcción delsujeto-región. En el caso de Ecuador se identifi-can tres tipos: las regiones geográficas, las zonasde planificación que corresponden a instanciasde coordinación del Ejecutivo y por otra lasregiones autonómicas como un nivel de gobier-no en construcción como lo estipula laConstitución del Ecuador.

Esta estrategia se circunscribe a la escala delterritorio nacional y establece el posicionamien-to del Ecuador con el mundo. Propone mecanis-mos para lograr transformar el territorioecuatoriano así como para impulsar una re-distri-bución de la riqueza entre los territorios. La for-mulación de esta estrategia incluye lineamientosde política pública para la gestión y planificacióndel territorio ecuatoriano con el objeto de coor-dinar acciones entre niveles de gobierno a fin depropiciar la complementariedad y sinergia en lasintervenciones públicas.

126

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 126

Page 29: capitulo6-PNBV2009-2013

El impulso a una estructura territorial nacional policéntrica,articulada y complementariaLos territorios deben ser entendidos con funcionesespecíficas y articularse de una manera comple-mentaria que promueva la igualdad de oportuni-dades, asegurando el acceso equitativo a serviciosbásicos, salud, educación, nutrición, hábitat dignoy a los recursos productivos. Ello requiere promo-ver sinergias entre diversos espacios geográficosdel país y particularmente impulsar la conforma-ción de sistemas estructurados en red que favorez-can el desarrollo endógeno del país. Implica rebasarconcepciones planas que propugnan la competen-cia y no la complementariedad, que pretendenhablar de territorios ganadores sin comprender queno debería haber territorios perdedores. La ópticarelacional vislumbra las estrechas vinculacionesentre todos los territorios más allá de supuestas con-frontaciones espaciales. No enfrenta, por ejemplo,al espacio urbano con el rural, sino que se concen-tra en cómo potenciar relaciones de beneficiomutuo, siempre anteponiendo el Buen Vivir de suspoblaciones.

El enfoque territorial se entrelaza con los doceobjetivos para el Buen Vivir. Lo hace a través dediferentes medios entre los cuales se cuenta elpropiciar y fortalecer una estructura nacionalpolicéntrica, articulada y complementaria deasentamientos humanos, para avanzar hacia laintegración entre niveles dentro del sistema urba-no con la correspondiente jerarquización en laprestación de servicios públicos así como paramejorar y hacer eficientes la infraestructura demovilidad, conectividad y energía. El cambio delpatrón de especialización económica así como laconstrucción del Buen Vivir en los territoriosobliga a un redimensionamiento de las relacionescon la naturaleza así como al uso racional y res-ponsable de recursos renovables y no renovables,así como la gestión, recuperación y conservacióndel patrimonio natural y cultural. Un elementotransversal dentro de la estrategia territorial cons-tituye el impulso a la producción, la productivi-dad sistémica59, la investigación, la innovación, laciencia y la tecnología en concordancia con lascapacidades, vocaciones y potencialidades pro-pias de cada territorio.

127

Figura 6.1: Objetivos del Plan Nacional,transversalización con la Estrategia Territorial Nacional

Fuente: SENPLADES.

Elaboración: SENPLADES, 2009.

59 Es importante remarcar la importancia de priorizar la generación de empleo y riqueza por sobre la acumulación quebusca básicamente la rentabilidad financiera y la explotación de los recursos naturales.

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 127

Page 30: capitulo6-PNBV2009-2013

La noción de territorio alude necesariamente a laconstrucción permanente de una identidad cultu-ral y un proyecto de vida compartido y de unossujetos que actúan en ella y modelan ese proyectode vida. Ello implica que el análisis de los territo-rios debe contemplar y complementarse desde elanálisis de los diversos actores que interactúan ensu conformación, los mecanismos de construcciónde tejido social y sentidos de pertenencia productode procesos históricos y culturales que reconocenuna sociedad diversa, plurinacional e intercultural,con anclaje territorial, pero también como ele-mento sustantivo para la construcción de un pro-yecto colectivo para el conjunto del Ecuador.

Adicionalmente, la perspectiva territorial abordatanto la apertura externa como la apertura inter-na: sitúa al Ecuador en el contexto internacionalcon una visión estratégica y soberana para suinserción en el mundo a partir de un análisis derelaciones políticas, comerciales, financieras ypoblacionales; y avanza hacia la consolidación deun modelo de gestión descentralizado y descon-centrado, con base en la planificación articulada yla gestión participativa del territorio.

El Buen Vivir rural60

Uno de los elementos centrales de la agenda guber-namental para los próximos años constituye elBuen Vivir en los territorios rurales. Ello implicapasar de una visión que hacía énfasis exclusiva-mente en la dimensión sectorial agrícola de lorural, a la consideración de una visión integral y deeconomía política del mundo rural, que incorporesistemáticamente la garantía de derechos y los vín-culos entre agricultura, manufactura y servicios. Enel marco del Buen Vivir, esta nueva concepciónampliada de la economía rural, se reconoce su baseagropecuaria y forestal, pero incorpora también lapesca artesanal, la artesanía, la industria y la manu-factura y los servicios, considerados en éstos últi-mos, no sólo aquellos relacionados másdirectamente con la producción agropecuaria, sinotambién otros como los servicios ambientales o elturismo rural que tienen por base la conservacióny el manejo de los ecosistemas y la creación y cui-dado del paisaje y las culturas rurales. También es

necesario considerar y apoyar la diversidad de lasestrategias de empleo y generación de ingresosde las familias rurales, incluyendo las estrategiasde base agropecuaria, rural no agrícola y multi-empleo, sea como cuenta propia o de empleoasalariado.

Avanzar hacia el Buen Vivir rural requiere ademásla movilización de los recursos y activos que tienendichas poblaciones (naturales, físicos, financieros,humanos, sociales y culturales-identitarios) asícomo impulsar la democratización del acceso a losmedios de producción (agua, tierra, capital, cono-cimiento) y la generación de condiciones que per-mitan incidir sobre las fallas de mercado a través dela provisión de infraestructura de apoyo como via-lidad, logística, telecomunicaciones y serviciosbásicos así como también en los en los ámbitos dela educación, la salud, la cultura e interculturali-dad, la ciencia y tecnología, la recuperación deconocimientos y saberes ancestrales, el impulso alas dinámicas de asociatividad, entre otros.

El enfoque territorial del Buen Vivir rural no esexcluyente de las políticas sectoriales agropecua-rias pero las complementa y desarrolla desde unaperspectiva más amplia. Implica redimensionar laspolíticas sectoriales rurales, pasar de enfoquesfragmentados y estáticos, llamados de combate ala pobreza, a enfoques integrales y dinámicos quepromuevan transformaciones profundas y revier-tan los procesos de exclusión y marginación. Asíun tema sustantivo dentro de esta perspectiva es elreconocimiento de la población rural tanto encuanto a su composición étnica-cultural como a lafeminización de la pobreza, la cual tiene caracte-rísticas específicas en relación a su participaciónen el mercado laboral, la jefatura de hogar, losbajos niveles de escolaridad, el analfabetismofemenino (particularmente en zonas indígenas), lamigración y la no propiedad de los recursos para laproducción. De igual manera la distribución yacceso a medios de producción requiere un análi-sis particular para reconocer procesos de diferen-ciados de minifundización o reconcentración de latierra y el agua que condicionan sustantivamentelas oportunidades de vida en zonas rurales.

128

60 Esta sección se encuentra basada en: Chiriboga, Manuel (2008). Diseño de las políticas nacionales de desarrollo ruralterritorial, MIES-PRODER, Quito; Hidalgo, Francisco (2009), Apuntes para la formulación de políticas públicas enmateria de soberanía alimentaria, SENPLADES, Quito; SENPLADES (2009). Estrategia para el Buen Vivir rural, Quito.

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 128

Page 31: capitulo6-PNBV2009-2013

A su vez, el Buen Vivir rural requiere de una con-cepción ampliada del espacio rural, incluyendo a laspoblaciones más dispersas, pero también a los pue-blos y ciudades pequeñas y medianas cuya economíay forma de vida están íntimamente asociadas a losrecursos naturales y a la agricultura Y a los serviciosque surgen de la agricultura, por ejemplo las zonasurbano marginales tienen presencia sobre todo dejóvenes rurales que se ocupan de la comercializaciónde sus productos. Ello implica el reconocimiento dela complementariedad entre agricultura y otras acti-vidades en zonas rurales así como de la función resi-dencial de las mismas. La vinculación rural-urbanaderiva en la necesidad estratégica de mejorar la cali-dad de vida de la población rural pero también de lapoblación urbana al generar procesos de aproxima-ción de intercambio de diversa índole (comercial,cultural, solidario).

A ello se suma la necesidad de evaluar los condi-cionamientos que imponen los recursos naturalesa las actividades económicas y de incorporar unaperspectiva de sostenibilidad ecosistémica a lasactividades productivas rurales. Esto requiere nosólo considerar las zonas de protección ambientaly los recursos públicos y comunes, tales como bos-ques protectores, cuencas y micro-cuencas y par-ques nacionales, sino también mejorar lospatrones productivos en relación al uso de losrecursos naturales, particularmente en relación alsuelo, el agua y la agro-biodiversidad, En zonasrurales es prioritario avanzar hacia el manejo sos-tenible del suelo a fin de evitar, reparar o mitigarprocesos erosivos, de desertificación o degrada-ción del sustrato natural.

Reconocer la diversidad de los territorios ruralesimplica también el diseño de políticas, estrategias einstrumentos diferenciados de acuerdo con las con-diciones, potencialidades y capacidades de distintosterritorios y de sus agentes sociales y económicos.Sin embargo, se deben evitar respuestas aisladas entanto que las interrelaciones entre diversos grupos yterritorios son fundamentales para generar respues-tas públicas, privadas y colectivas que generensinergias y complementariedades.

Adicionalmente, desde los territorios rurales segeneran las condiciones de base para la soberaníaalimentaria. La soberanía alimentaria se sustentaen el reconocimiento del derecho a la alimenta-ción sana, nutritiva y culturalmente apropiada

para lo cual es necesario incidir tanto en las con-diciones de producción, distribución y consumode alimentos. La soberanía alimentaria implicarecuperar el rol de la sociedad para decidir: quéproducir, cómo producir, dónde producir, paraquién producir, con énfasis en fortalecer a lospequeños campesinos que, en el caso del Ecuador,son quienes producen los alimentos de la canastabásica. En función de ello recuperar y apoyar losesfuerzos por recuperar una producción de alimen-tos suficiente, saludable, sustentable y sistemas decomercialización justos y equitativos.

El reconocimiento de la función social y ambien-tal de la propiedad, el incentivo a la agroecología,la recuperación de tecnologías y conocimientosproductivos ancestrales y la diversificación pro-ductiva debe complementarse con la identifica-ción y planificación de los requerimientos deabastecimiento nacional de alimentos, en consul-ta con productores y consumidores, así como deimpulso a políticas fiscales, tributarias, arancela-rias, que protejan el sector agroalimentario nacio-nal que incluya al conjunto de sectorescampesinos e indígenas, que recupere la importan-cia de la producción campesina de alimentos,desarrolle mercados locales y regionales, mejoran-do las condiciones de vida de la población, princi-palmente las nutricionales, para evitar ladependencia en la provisión de alimentos.

La consolidación de la planificación deldesarrollo y el ordenamiento territorialLa estrategia territorial nacional se encuentra a suvez expresada y retroalimentada desde los procesosde planificación territorial. La complementarie-dad y la subsidiaridad entre niveles de gobiernoson principios básicos de la planificación y la ges-tión territorial. Así, se plantean diversos instru-mentos de planificación que incluyen a lasagendas zonales y los planes de desarrollo y orde-namiento territorial por niveles de gobierno.

Las agendas son instrumentos de coordinación dela gestión pública que avanzan en la identificaciónde las cualidades y potencialidades de las distintaszonas de planificación y la territorialización de laspolíticas y la inversión pública. Las agendas zona-les identifican las especificidades, particularidadesy sinergias que ocurren en los territorios a fin deimpulsar acuerdos básicos para el desarrollo territo-rial, el ordenamiento territorial y la caracterización

129

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 129

Page 32: capitulo6-PNBV2009-2013

de los proyectos estratégicos para cada región. Eneste nivel de planificación el énfasis se centra en:el impulso a las dinámicas productivas, la gestiónambiental con énfasis en áreas protegidas y ges-tión de cuencas hidrográficas; la caracterizaciónde los servicios públicos para propiciar la garantíade derechos en particular aquellos relacionadoscon salud, educación, nutrición, vivienda y nece-sidades básicas; la identificación de inversiones eninfraestructuras que propicien la integración y lacohesión territorial, y la planificación de losmega-proyectos de impacto nacional. El nivel deplanificación intermedio se encuentra en procesode construcción y consolidación y por tanto invo-can a un debate nacional para comprender e inter-venir en relación a las dinámicas poblacionales,históricas, productivas y ambientales.

La constitución hace énfasis en la necesidad deque todos los niveles de gobierno formulen su res-pectiva planificación del desarrollo y ordenamien-to territorial. De igual manera, el artículo 293 dela Constitución señala que “los presupuestos de losgobiernos autónomos descentralizados y los deotras entidades públicas se ajustarán a los planesregionales, provinciales, cantonales y parroquia-les, respectivamente, en el marco del PlanNacional de Desarrollo, sin menoscabo de suscompetencias y su autonomía”.

Sin embargo, ello requiere de una armonizaciónque permita la efectiva interrelación y comple-mentariedad en las intervenciones públicas. Laplanificación territorial requiere avanzar en lageneración de capacidades de análisis territorial,en el mejoramiento de información estadística ycartográfica oportuna, así como también enmecanismos de apropiación, exigibilidad y con-trol, para que el sustento técnico y las prioridadesciudadanas expresadas a través de procesos parti-cipativos sean efectivamente asumidas por losgobiernos locales como elemento mandatorio desu acción en el territorio.

La descentralización, la desconcentracióny el fortalecimiento de las capacidades degestión, coordinación en los territoriosLa capacidad de gestión territorial se encuentracondicionada por sucesivos e inconclusos procesosde descentralización y desconcentración así comopor el liderazgo de élites y actores en la definiciónde uno o varios proyectos políticos locales o

nacionales. Los actores y agentes (privados, públi-cos y populares), a través de diversos mecanismosde toma de decisiones, definen la localización deactividades o utilización de los recursos en funciónde diversos intereses en función de la rentabilidaddel capital, la provisión de bienes y serviciospúblicos o la reproducción de la vida. La descen-tralización y la desconcentración corresponden amecanismos de re-distribución del poder y demo-cratización de la sociedad que deben estar funda-mentados en un nuevo modelo de Estadocimentado en la recuperación de su capacidad derectoría, regulación, control, coordinación y sereafirma el rol de la re-distribución; y, dentro deun proceso de racionalización de la administra-ción pública con clara división de competencias.

El Estado debe adoptar un nuevo régimen de orga-nización territorial que pasa de un modelo de des-centralización voluntario “a la carta”, a unoobligatorio, progresivo y con competencias delimi-tadas por la Constitución y la ley, y desarrolladas demanera general dentro del sistema nacional decompetencias; además, se contempla la creación deun nuevo nivel intermedio de gobierno, la región,cuya principal función es actuar como “bisagra” entérminos de planificación entre el nivel nacional ylos niveles locales; y, por último, se prevé una asig-nación de recursos a los gobiernos autónomos des-centralizados que genere equidad territorial y quepremie el esfuerzo fiscal y el cumplimiento de lasmetas del Plan Nacional para el Buen Vivir.

Complementaria a este proceso es la puesta enmarcha de un modelo de gestión estatal descon-centrado. Así, el reordenamiento zonal delEjecutivo busca, por un lado acercar el Estado a laciudadana y coordinar de mejor manera la gestiónpública; y, por otro, racionalizar la prestación deservicios públicos evitando duplicidades, deficien-cias administrativas o ausencia de Estado, común-mente generada por la poca claridad en ladeterminación de competencias que cada nivel degobierno debe asumir; lo que provoca a su vez,situaciones de impunidad debido a la dificultadpara determinar responsabilidades políticas, admi-nistrativas y judiciales de los servidores públicos; y,la imposibilidad de aplicar de manera adecuadamecanismos efectivos de control social. En estecontexto, el desafío consiste en reducir el déficit dedesarrollo institucional en los territorios, así comodiseñar y aplicar mecanismos de coordinación

130

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 130

Page 33: capitulo6-PNBV2009-2013

interinstitucional entre agencias centrales (secto-riales) y sus delegaciones desconcentradas.

Avanzar hacia una efectiva descentralización ydesconcentración implica también fomentar laparticipación ciudadana desde dos perspectivas,tanto desde la innovación de la gestión públicapara garantizar la participación de la ciudadaníacuanto en la generación de espacios de encuentroentre los diversos actores, para que compartanvisiones, estrategias, objetivos y experiencias, conla finalidad de democratizar las relaciones entre elestado y la sociedad en todos los niveles de gobier-no, de tal manera que la sociedad se involucreactivamente en todas las fases de la gestión públi-ca, generando confianza, diálogo y apropiación delas propuestas locales y nacionales.

6.12.Poder ciudadano yprotagonismo social

Colocar las demandas de la sociedad civil comoreferente para la acción estatal y para el desenvol-vimiento del mercado aparece como uno de losobjetivos estratégicos en el camino hacia la demo-cratización del proceso político y la búsqueda dejusticia social. Si el (neo) liberalismo coloca almercado en el centro de la regulación social y eldenominado socialismo real hizo del Estado elcentro de la coordinación de la sociedad, el nuevosocialismo democrático debe construirse desde lasorientaciones y las necesidades que la ciudadanía,a título individual o colectivo, puedan canalizarhacia el Estado y el mercado.

Colocar a la sociedad como el eje de organizaciónde la nación –lo que supone que las demandas dela ciudadanía orientan la acción del Estado y elmercado- supone procurar el más alto protagonis-mo de individuos y organizaciones sociales en lasdeliberaciones colectivas que conducen a fijar loscriterios que orientan la producción, la circula-ción y la distribución de la riqueza social y enaquellos que remiten a la generación de las nor-mas, valores y principios que rigen la vida de lacomunidad política.

El proceso de cambio político que vive el Ecuadordebe sostenerse, entonces, en la participación acti-va de la ciudadanía. Ello ha sido colocado comouna de las principales perspectivas estratégicas y

demandas sociales de un sinnúmero de movimien-tos sociales y actores políticos a lo largo de las últi-mas décadas. En esta perspectiva, la Constitucióndel Ecuador -sancionada como ley suprema delEstado por mandato popular desde septiembre del2008- hace referencia a la construcción del PoderCiudadano. Con dicha expresión se designa alconjunto de iniciativas de organización, participa-ción y control que puedan emprender, de modoautónomo, los individuos y los colectivos, a fin deasegurar la implicación ciudadana en todos losasuntos de interés público y de procurar el plenoejercicio de la soberanía popular.

La participación queda así consagrada, a la vez,como parte de los derechos de ciudadanía y comoun nuevo principio de acción estatal y de gestiónpública en todos los niveles de gobierno. El textoconstitucional perfila, de este modo, los grandeslineamientos de cualquier estrategia para promovere incentivar la participación ciudadana y el prota-gonismo de la sociedad en la vida pública del país.

Si el dinamismo de la sociedad civil depende, engran medida, de las iniciativas autónomas queemprendan los propios ciudadanos y las organi-zaciones sociales, es deber del poder públicocrear las condiciones institucionales y materia-les adecuadas para que tales dinámicas puedanincidir efectivamente en la orientación de losprocesos gubernativos.

El despliegue del poder ciudadano requiere,entonces, de un rol afirmativo y proactivo delEstado en lo que concierne a:

• La distribución y re-distribución igualita-ria de la riqueza social: las capacidades(cognitivas, lingüísticas, reflexivas) departicipación y deliberación están condi-cionadas, en gran medida, por el accesopleno a servicios educativos, culturales,tecnológicos, informacionales, etc., decalidad, y a la satisfacción de las necesida-des básicas de toda la ciudadanía.

• La transformación de las bases instituciona-les y de los procedimientos de gestiónpública en la perspectiva de acercar elEstado a la influencia democrática de lasociedad y volverlo así susceptible de per-manente escrutinio y control popular.

131

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 131

Page 34: capitulo6-PNBV2009-2013

• La promoción del pliego de derechos departicipación que garantiza la nuevaConstitución y la puesta en marcha, juntocon la sociedad civil, de procesos de forma-ción, educación y comunicación queamplíen las competencias que los ciudada-nos y las organizaciones sociales requierenpara interpelar e interactuar con las institu-ciones públicas.

El papel afirmativo del Estado adquiere mayorsentido de oportunidad histórica en un contextoen que la sociedad civil ecuatoriana parece haberagotado parte de sus energías participativas. Luegode un intenso período de movilización social –enel marco de la resistencia a las políticas delConsenso de Washington a lo largo de la décadade los 90-, estaríamos, desde los inicios del nuevosiglo, ante un escenario de desactivación de lasdinámicas participativas, asociativas y organizati-vas. En efecto, si en el año 2001 casi 34 por cien-to de los ecuatorianos manifestaron haberparticipado en “comités pro-mejoras” o “juntas demejoras para la comunidad”, para el año 2008 esteindicador se ubica en 26,6 por ciento, colocandoal país por debajo del promedio regional de parti-cipación que es del 29,6 por ciento. De igualmodo, se observa que si para el 2001 el 5 por cien-to de los encuestados asistía semanalmente a reu-niones en dichos comités, en el año 2004 solo lohacía el 3,8 por ciento y para el año 2006 este por-centaje se ubicaba en 2 puntos. La tendencia serepite para otras instancias asociativas.61

Ante tal escenario, el rol proactivo que pueda cum-plir el Estado en la promoción de la participaciónsocial aparece como una tarea ineludible. Ello debedarse en el marco del respeto irrestricto a los prin-cipios de pluralismo, autonomía y auto-determina-ción que se tejen desde la sociedad civil. Dichorespeto depende, a su vez, de fijar con claridad loscriterios y las condiciones -espacios, procedimien-tos, contenidos, fines- en que van a desenvolverse

las interacciones entre sociedad y Estado. LaConstitución establece una multiplicidad de ins-tancias y mecanismos para canalizar tal interacción.

Durante los próximos cuatro años de gobierno(2009-2013) deberán, entonces, apuntalarse yactivarse de modo democrático, sostenido y efi-ciente tales espacios. Ello supone que la transfor-mación del Estado ecuatoriano en un Estadoparticipativo se sitúa en el corazón del procesopara contribuir a la (re) construcción del poderciudadano y al incremento del protagonismosocial. Tres líneas de acción estratégica deben sermovilizadas en esta perspectiva:

• El reconocimiento democrático de todos losespacios y dinámicas de organización y parti-cipación ciudadana –tengan o no ciertosniveles de institucionalización- y la creaciónexplícita, donde no existan, de nuevos espa-cios y arreglos institucionales en que puedaproducirse la interfaz entre sociedad y esta-do. En tales espacios, movimientos, asocia-ciones, ciudadanos y agentes e institucionesgubernamentales encaran procesos de nego-ciación y deliberación pública que orientanla toma colectiva de decisiones en diversasesferas temáticas. En tales esferas se constru-ye el interés general. La nueva Carta Magnahabla, en este sentido, de la obligatoria cre-ación -en todos los niveles de gobierno- deinstancias de participación integradas porautoridades electas, representantes del régi-men dependiente y representantes de lasociedad civil encargadas de elaborar laslíneas estratégicas de las políticas públicas,mejorar la calidad de la inversión pública,definir agendas de desarrollo, elaborar presu-puestos participativos y propiciar procesosde rendición de cuentas (Art. 100 y Art.279). El Gobierno Nacional –y los gobiernoslocales- deberán transformar sus modos defuncionamiento y sus procedimientos de

132

61 Ecuador aparece, al mismo tiempo, como el país en que más personas (52%) señalan no haber participado nunca enningún tipo de organización ni política, ni social. Igual sucede con lo relativo a la participación en protestas o “mani-festaciones autorizadas”: apenas un 5 por ciento de los ecuatorianos afirma haber tomado parte en este tipo de espacioparticipativo –el más bajo de la región. Dicho porcentaje se extiende a 9 por ciento cuando se pregunta si han “parti-cipado en cualquier tipo de protesta en los últimos 5 años”. Al observar la participación ciudadana en los gobiernoslocales –tal vez la escala más apta para el desenvolvimiento y el análisis de la participación social - la tendencia se repi-te: en los últimos siete años, la participación en el gobierno local decayó aproximadamente en un 47 por ciento: del10.8 en el 2001, al 5,7 en el 2008. (Latinobarómetro, 2008).

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 132

Page 35: capitulo6-PNBV2009-2013

gestión de cara a dar cabida a tales instan-cias de participación social, deliberaciónpública, y control popular.

• La construcción y puesta en funcionamien-to del sistema nacional descentralizado deplanificación participativa del desarrolloaparece como un elemento de fundamentalimportancia para refundar las bases y losprocedimientos del Estado participativo.Las tareas estatales de planificación –enuna lógica que busca no anteponer lasdirectrices del Estado a la sociedad y al mer-cado- suponen un proceso de diálogo, con-vergencia, negociación y conflicto entre losmúltiples actores sociales y gubernamenta-les que se desenvuelven en el nivel nacio-nal, regional y local de la política. Asíentendida, la planificación participativa ydescentralizada supone articular las dimen-siones territoriales y sectoriales de la políti-ca mientras se abre una deliberacióndemocrática, entre la sociedad y el Estado,sobre las definiciones de los grandes objeti-vos nacionales. Lo técnico y lo político searticulan –en todos los niveles de gobierno-

en torno a la participación abierta de losciudadanos y las organizaciones sociales enprocesos que conducen a la toma colectivade decisiones sobre los intereses estratégi-cos de la nación.

• La promoción de la economía social y solida-ria mediante la participación directa de aso-ciaciones en la organización de diversosaspectos de la actividad económica. La eco-nomía social se caracteriza por buscar, priori-tariamente, la satisfacción de las necesidadeshumanas y no la maximización de las ganan-cias. Promover la economía social implica,además, que el Estado proteja y financiedeterminados tipos de producciones social ycooperativamente organizadas (asociacionesartísticas, cooperativas de comercio justo,redes de cuidado a ancianos, niños, etc.) conel fin de que la gente que trabaja en tales cir-cuitos alcance niveles de vida adecuados. Laextensión de la esfera de economía social ysolidaria arraiga el principio de la participa-ción y la cooperación en las bases de la socie-dad y contribuye así a fundar, desde abajo, latransformación participativa del Estado.

133

6. E

STR

ATEG

IAS

PAR

AEL

PER

ÍOD

O20

09 -

201

3

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 133

Page 36: capitulo6-PNBV2009-2013

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 134