capitulo i y ii corrosion.docx

21
CAPITULO I Es común observar equipos, estructuras, instalaciones, piezas, a las cuales les decimos que están oxidadas o presentan indicios de corrosión (óxidos, picaduras, pérdidas de espesor, etc.). La cantidad de material dañado o afectado en forma total o parcial es considerable a escala mundial y conduce a pérdidas económicas cuantiosas. Estimaciones conservadoras indican que se pierden 800 Kg. de hierro por segundo en el mundo, debido a la corrosión, lo cual conduce a 25.228.600 toneladas perdidas por año de este metal (1). Todo lo anterior nos llama a la reflexión para encontrar la mejor manera de combatir la corrosión, pero para ello, en primer lugar debemos conocer el problema; es decir, cómo, cuándo y porqué actúa la corrosión. Basándose en el objetivo expresado se orienta el presente texto de corrosión. DEFINICION DE LA CORROSION: La corrosión puede ser definida de varias formas: a) La destrucción o deterioro de un material debido a la interacción con su medio ambiente. b) La destrucción de un metal por otros medios, que el esfuerzo mecánico y c) La metalúrgica extractiva en reserva. Estas definiciones concuerdan en que la corrosión es un proceso destructivo, ya que los metales y las aleaciones pierden ciertas propiedades mecánicas y físicas, bajo las cuales fueron diseñados. El proceso de corrosión se caracteriza por ser espontáneo. La mayoría de los metales, con excepción del oro y del platino, no se encuentran en forma aislada en la naturaleza, lo común es observar minerales, es decir; sulfatos, óxidos, sulfuros, carbonatos, etc. Esto es consecuencia de la disminución de la energía de los átomos metálicos, cuando estos están combinados con especies químicas, como oxígeno y sulfuro, etc.

Upload: maryjo182851

Post on 22-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: capitulo  I y II corrosion.docx

CAPITULO I

Es común observar equipos, estructuras, instalaciones, piezas, a las cuales les decimos que están oxidadas o presentan indicios de corrosión (óxidos, picaduras, pérdidas de espesor, etc.). La cantidad de material dañado o afectado en forma total o parcial es considerable a escala mundial y conduce a pérdidas económicas cuantiosas. Estimaciones conservadoras indican que se pierden 800 Kg. de hierro por segundo en el mundo, debido a la corrosión, lo cual conduce a 25.228.600 toneladas perdidas por año de este metal (1). Todo lo anterior nos llama a la reflexión para encontrar la mejor manera de combatir la corrosión, pero para ello, en primer lugar debemos conocer el problema; es decir, cómo, cuándo y porqué actúa la corrosión.

Basándose en el objetivo expresado se orienta el presente texto de corrosión.

DEFINICION DE LA CORROSION: La corrosión puede ser definida de varias formas:

a) La destrucción o deterioro de un material debido a la interacción con su medio ambiente. b) La destrucción de un metal por otros medios, que el esfuerzo mecánico y c) La metalúrgica extractiva en reserva. Estas definiciones concuerdan en que la corrosión es un proceso destructivo, ya que los metales y las aleaciones pierden ciertas propiedades mecánicas y físicas, bajo las cuales fueron diseñados.

El proceso de corrosión se caracteriza por ser espontáneo. La mayoría de los metales, con excepción del oro y del platino, no se encuentran en forma aislada en la naturaleza, lo común es observar minerales, es decir; sulfatos, óxidos, sulfuros, carbonatos, etc. Esto es consecuencia de la disminución de la energía de los átomos metálicos, cuando estos están combinados con especies químicas, como oxígeno y sulfuro, etc.

El hombre contemporáneo día a día incrementa el uso de metales y aleaciones, que deben explotarse los yacimientos, purificar los minerales y así obtenerse los metales respectivos, los cuales serán transformados en aleaciones y estas a su vez sometidas a procesos para su conformación mecánica y uso posterior (láminas, tornillos, perfiles, etc.) Sin embargo, la naturaleza buscará devolver los metales y aleaciones a sus formas estables, esto es minerales, lo cual se realiza a través del proceso conocido como corrosión.

En la Fig 1.1 se presenta, en forma esquemática, el costo involucrado en las operaciones de exploración, explotación y enriquecimiento del material mineral así como en las etapas de producción de los respectivos metales y de los productos manufacturados a partir de ellos.

Page 2: capitulo  I y II corrosion.docx

Fig. 1.1.- Dibujo que muestra en forma esquemática el nivel de costo y de esfuerzo involucrado en la producción de los diferentes metales, equipos e instalaciones utilizadas por la humanidad. Note como a través de la corrosión, la naturaleza DEVUELVE todo este proceso a su punto de partida: minerales, en forma fácil y sin ningún costo para ella.

LA CORROSION ¿ARTE O CIENCIA?

Actualmente la corrosión está dejando de ser esa técnica extraña según la cual se exponen piezas de metal a la acción de diferentes medios durante años, y se espera hasta observar lo que ocurre. En la actualidad, la tecnología moderna obliga a descartar tales métodos, ya no se puede exponer al medio corrosivo los metales y aleaciones a usar, y esperar el resultado luego de una exposición equivalente al tiempo de uso. Hoy en día se construyen reactores nucleares, con una vida útil estimada en treinta años, usando aleaciones cuyo desarrollo se hizo no hace más de cinco años. Lo mismo ocurre con los aviones supersónicos, buques modernos y todas las demás ramas de la tecnología avanzada. El corrosionista se ve en la necesidad de tener que predecir el comportamiento a largo plazo de los materiales, basado en ensayos relativamente cortos. Para ello requiere un buen conocimiento de los mecanismos involucrados en los procesos de corrosión, y el estudio de tales mecanismos nos muestra que la corrosión es un problema muy complejo, y típicamente multidisciplinario.

La mayoría de los problemas de corrosión requieren la colaboración de especialistas de diferentes disciplinas para su comprensión y posible solución. Son numerosos los casos de corrosión donde, pese a invertir mucho esfuerzo,

COSTOEXPLOTACION

EXPLORACION

MINERAL

FABRICA DE TUBOS, TORNILLOS, CARROS, NEVERAS, BARCOS, ETC.

TRANSPORTE

SIDERURGICA

TRANSPORTE

LIXIVIACION, ENRIQUECIMIENTO DEL MINERAL

CORROSION

PRODUCTO +AMBIENTE

Page 3: capitulo  I y II corrosion.docx

no se pudo llegar aún a resultados favorables por falta de tal colaboración. Es frecuente ver publicaciones de trabajos donde se encara el estudio de la corrosión desde un punto de vista, ignorando totalmente los conocimientos de otros campos aplicables al problema.

Así como vemos con frecuencia trabajos de Electroquímicos de buen nivel, relacionados con mecanismos de disolución de metales, en los cuales se omite la historia metalúrgica del material usado. De este modo el gran celo puesto en purificar soluciones y mantener la temperatura de las mismas dentro de las centésimas de grado, se ve desvirtuado por no saberse si el metal era monocristalino o policristalino, reformado o recocido, templado o enfriado lentamente, pulido o decapado, etc. Del mismo modo vemos químicos que ignoran las variables metalúrgicas del material y también vemos metalurgistas que estudian la corrosión sólo desde el punto de vista del metal, como si el medio corrosivo no existiese.

Al estudiar corrosión en suelos, por ejemplo, es necesario un buen conocimiento sobre microbiología cuando en el proceso se detecta la influencia de bacterias (caso del “desulfovibrio desulfuricans”).

Por otra parte al estudiar la corrosión de implantes metálicos en el cuerpo humano no puede ignorarse la reacción del cuerpo ante objetos extraños, que producen una modificación en el medio corrosivo. Al estudiar la corrosión en cementos no puede dejarse de lado el complejo proceso de cristalización del cemento con la consiguiente modificación de sus propiedades corrosivas.

En resumen para que los problemas de corrosión puedan ser estudiados con algún provecho necesitamos, actualmente una estrecha colaboración entre Químicos, Físicos del Sólido, Ingenieros Electrónicos, Metalurgistas, Médicos, Electroquímicos, etc. Tal integración parece evidente, sin embargo no es fácil de conseguir, sea porque los científicos tienden a cerrarse en clanes según sus especialidades, sea porque la diferencia de lenguajes usados en cada especialidad hace difícil la intercomunicación. De todos modos, la necesidad obliga a tomar conciencia, y es probable que en pocos años veamos progresos muy importantes en el campo de la corrosión.

DAÑOS POR CORROSION

La destrucción de los materiales metálicos por la corrosión está muy lejos de ser un factor despreciable, tanto en la economía de un país como en la industria en particular.

La influencia de la corrosión se puede evidenciar claramente en el aspecto económico, siendo las perdidas de naturaleza directa e indirecta.PERDIDAS DIRECTAS

Costo en la reparación de equipos dañados, corroídos, gastos en el reemplazo de equipo corroído. Ejemplo: reemplazo de millones de unidades de calentadores de agua, tanto domésticos como industriales,

Page 4: capitulo  I y II corrosion.docx

reemplazo de tubos de condensadores, de tubos de escape de gases, de conectores, de transformadores, de aisladores, etc.

Costos relacionados con la compra de aleaciones más resistentes a un determinado ataque corrosivo lo cual implica un mayor gasto en el caso de aleaciones baratas.

Costos relacionados con pinturas, recubrimientos, protección catódica, inhibidores, pasivadores, etc. Constantemente hay que pintar, recubrir o proteger catódicamente.

PERDIDAS INDIRECTAS

Paro de la fabrica o sub-estación (“shutdown”). El reemplazo de una tubería, de una caldera, de una turbina, de una línea de aisladores; por ejemplo, puede representar cierta cantidad de dinero y de recursos, pero el paro de una refinería, sub-estación, línea de transmisión de energía, puede involucrar una GRAN cantidad de dinero / hora perdido. En el caso de energía eléctrica NO producida mientras dure la interrupción puede representar un costo adicional porque es necesario pagar a otras compañías para reponer la energía eléctrica a los usuarios correspondientes.

Perdidas de hombre / hora de trabajo mientras una sección está siendo reparada.

Perdida del producto. Se puede perder agua, petróleo, aceite, gas, material alimenticio, etc. a través de una tubería o tanque corroído. Una perdida de gas, por ejemplo, puede originar una acumulación peligrosa del producto en un determinado sitio y por ende, la posibilidad de generar una explosión.

Contaminación del producto. Trazas de ciertos metales pueden dañar productos alimenticios, jugos, jabones, detergentes, medicinas, etc., cuando son fabricados, transportados y/o almacenados en in material metálico corroído.

Perdida de eficiencia. Una tubería con incrustaciones posee diámetro menor lo cual origina un mayor gasto en bombeo a través de la tubería. Un motor corroído tendrá partes como pistones, anillos, etc., que ya no poseen las dimensiones adecuadas por lo cual hay pérdida en la eficiencia del motor.

Gastos ocasionados al sobre-diseñar una pieza, para contrarrestar o minimizar posibles daños debido a la corrosión, y posiblemente a la presencia de esfuerzos.

Perdida de credibilidad en la compañía. Debido a continuos paros en la fábrica o sub-estación por el reemplazo de equipos, paradas de

Page 5: capitulo  I y II corrosion.docx

mantenimiento, etc. una compañía puede llegar a perder clientes importantes (pedidos no satisfechos).

TIPOS DE CORROSION MAS COMUNES

La corrosión es a menudo asociada con óxido y perdida de brillo, sin embargo, el daño por corrosión puede ocurrir en otras formas, por ejemplo, el agrietamiento de metales, la perdida de ductilidad o resistencia tensil, etc.

De acuerdo con la apariencia externa y alteración de propiedades físicas: los tipos de corrosión que ocurren más comúnmente son:

ATAQUE UNIFORME

Es la forma más común de corrosión. Se caracteriza normalmente por una reacción química o electroquímica la cual procede uniformemente sobre toda la superficie expuesta o sobre una gran extensión del metal. El metal puede disminuir sus dimensiones, lo cual se traduce en perdida de resistencia mecánica. Aunque este tipo de corrosión representa un gran porcentaje de material perdido en términos de toneladas / año, no es de mucho peligro, desde el punto de vista técnico, ya que la vida del equipo puede ser estimada, con cierto grado de confiabilidad, sobre la base de ensayos de laboratorio y de planta, sobre los materiales a usar, en los mismos ambientes. Ejemplo de este tipo de corrosión: acero expuesto a la superficie, el acero de tuberías, carros, barcos, tanques de almacenaje, etc.

Se puede prevenir este tipo de corrosión al (a) escoger el material más adecuado de mayor resistencia a ese ambiente, (b) uso de inhibidores, (c) uso de pinturas o recubrimientos y (d) uso de protección catódica.

CORROSION GALVANICA

Ocurre este tipo de corrosión cuando dos materiales diferentes, tanto en composición química, tratamiento térmico, diferentes en cuanto a sistemas de recubrimiento o pintura en cada material, etc., están en contacto y se encuentran ambos metales inmersos en un medio corrosivo. Uno de los metales se comporta como ANODO y tiende a corroerse mientras que el otro metal se comporta como CATODO y no se corroe o se corroe muy poco. Si los metales hubiesen estado separados no ocurriría la corrosión del metal ANODO tan rápidamente como sucede en el caso de acoplamiento galvánico. Ejemplo de este tipo de corrosión: un tornillo de cobre con una arandela de acero al carbono, estando ambos materiales en el mismo medio acuoso (agua con sal). El cobre se corroerá, pero el hierro se consumirá debido a su comportamiento anódico, llegando a desaparecer en forma más rápida que en el caso de estar el hierro solo.

PICADURAS

Es una forma localizada de corrosión, en la cual, la corrosión es muy grande en una determinada parte, en comparación con el resto del material

Page 6: capitulo  I y II corrosion.docx

expuesto al medio corrosivo, esto conduce a la formación de un pequeño hueco, picada o picadura. Los sitios picados o picaduras representan puntos ANODOS. La Fig. 1.2 presenta una tubería de acero inoxidable sumergida en agua que falló por picaduras.

Fig. 1.2.- Tubería de acero inoxidable que falló por presencia de picaduras.

Fig. 1.3.- Corrosión intergranular de un Bronce (200x)

CORROSION INTERGRANULAR

Es una forma de ataque localizado en los bordes de grano en los materiales metálicos. Resulta una pérdida de resistencia mecánica y ductilidad del metal. El borde de grano actúa como ANODO y se corroe selectivamente en comparación con el resto del grano, el cual es el CATODO. El ataque es rápido y conduce a fallas CATASTROFICAS del material. En la Fig. 1.3 se ilustra este tipo de corrosión.

Es un problema muy común en los aceros inoxidables. La causa de la corrosión intercristalina en este tipo de aceros es la precipitación de carburos

Page 7: capitulo  I y II corrosion.docx

de cromo durante el tratamiento de soldadura en los límites de grano de material.

DESINCIFICACION Y PARTICION (Lixiviación selectiva)

La desincificación es un tipo de ataque selectivo, que, ocurre solamente en aleaciones de zinc, en las cuales, el zinc se corroe preferencialmente dejando un residuo poroso y productos de corrosión. La aleación corroída retiene su forma original, y parece estar sin daños, excepto por la perdida de brillo, pero la fuerza tensil y ductilidad pueden estar muy disminuidas. (Ver Fig. 1.4).

La partición es similar a la desincificación en que uno o más componentes de la aleación se corroe preferencialmente, dejando un residuo poroso el cual puede retener su forma original.

CORROSION – EROSION

Este tipo de daño resulta debido al ataque del metal por un movimiento entre el líquido o fluido corrosivo y la superficie del metal. Generalmente, el líquido lleva partículas sólidas las cuales eroden el metal y luego, el medio corrosivo, corroe el metal fresco. El daño aparece como canales, formas onduladas, valles, etc. (Ver Fig. 1.5).

EROSION CAVITACION

La formación y colapso de burbujas de vapor en una interfase líquido-metal conduce a la destrucción de metal y la consecuente formación de picaduras. Generalmente, los productos de corrosión llenan los pequeños huecos y picaduras, y sólo después de la respectiva limpieza se puede apreciar el daño sobre el metal.

CORROSION POR FROTAMIENTO O FRICCION

Resulta del movimiento relativo de dos sustancias en contacto, al menos una de las dos sustancias debe ser metal, de este movimiento resultan picaduras en la interfase de los metales.

Page 8: capitulo  I y II corrosion.docx

Fig. 1.4.- Desincificación uniforme de un tubo de latón

Fig. 1.5.- Corrosión – Erosión de una bomba de acero inoxidable.AGRIETAMIENTO

Si el material se fractura, se agrieta o se parte en la presencia de fuerzas repetitivas aplicadas, se dice que ocurrió FATIGA, y si fue en presencia de un medio corrosivo, el material falló por CORROSION POR FATIGA. (Ver Fig. 1.6).

Si el material falló en un medio corrosivo, bajo el efecto de una fuerza tensil aplicada, se dice que el material falló por CORROSION BAJO TENSION. Si en el medio corrosivo hubo Hidrógeno, y un esfuerzo tensil aplicado, se denomina FRAGILIZACION POR HIDROGENO a la causa de la falla. (Ver Fig. 1.7).

CLASIFICACION DE LA CORROSION

Page 9: capitulo  I y II corrosion.docx

Los diferentes tipos de corrosión, antes expuestos en forma muy breve, puede servir como una forma de clasificación de la corrosión; sin embargo, no sería muy útil para estudiar en forma sistemática la corrosión, ya que el mismo mecanismo químico de ataque puede verse en un material corroído uniformemente o que halla fallado por corrosión por fatiga, etc. Debido a esto se prefiere clasificar a la corrosión, por motivos didácticos, atendiendo a la naturaleza intrínseca de la misma en:

Corrosión Química y Corrosión Electroquímica.

CORROSION QUIMICA

Ocurre en ambientes no-electrolíticos, los cuales son en la, mayoría de los casos, gases secos. Este tipo de corrosión obedece las leyes de la cinética de las reacciones químicas heterogéneas.

Ejemplo:

3Feº (sólido) + SO2 (gas) FeS (sólido) + 2FeO (sólido)

Acero Anhídrido Sufuro de Oxido FerrosoSulfuroso Hierro

La corrosión seca a temperatura ambiente es muy lenta. La presencia de humedad cambia el cuadro drásticamente.

Ejemplo: El acero al carbono no es atacado por el gas cloro seco a temperatura ambiente, sin embargo, el cloro húmedo es extremadamente corrosivo y ataca a la mayoría de los metales y aleaciones.

CORROSION ELECTROQUIMICA

Ocurre en medios electrolíticos, es decir, donde haya la presencia de especies químicas cargadas, iónes y hay transferencias de electrones. Ejemplo: La corrosión del acero en presencia del agua:

Page 10: capitulo  I y II corrosion.docx

Fig. 1.6.- Superficie de un acero al carbono que falló por corrosión fatiga.

Fig. 1.7.- Caso típico de una unión soldada que falló por corrosión bajo tensión.

Feº Fe+2 + 2e-

2H+ + 2e- H2 (g)

Atendiendo al MEDIO CORROSIVO, la corrosión se clasifica en la siguiente forma:

a) Corrosión Gaseosa o seca.b) “ Atmosférica.c) “ Líquida.d) “ Subterránea.

En la tabla 1.1 se puede resumir la clasificación de la corrosión:

Tabla 1.1 Clasificación de la Corrosión

Page 11: capitulo  I y II corrosion.docx

NaturalezaIntrínseca

Medio Corrosivo

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Química Gaseosa

Líquida

AcidasNeutrasAlcalinasAgua de marAgua de ríoSales fundidasLíquidos orgánicosSalinas

ParcialmenteSumergidas

TotalmenteSumergidas

FlujosGotas

Electroquímica AtmosféricasMarinasRuralesIndustrialesUrbanas

SubterráneasCalcáreasArcillosasAreniscasBacterianas

INDICADORES DE LA CORROSION – FORMAS DE EVALUAR LA CORROSION

INDICADOR POR GANANCIA DE PESO

Si los productos de corrosión quedan adheridos al substrato y por consiguiente no hay perdida de ellos, es posible seguir el avance de la corrosión por el indicador de la velocidad de corrosión por aumento de peso de una cierta unidad de área y en la unidad de tiempo. La expresión sería calculada en la forma siguiente:

PF - PiAP = --

A x t (1.1)

Este indicador puede tener diversas unidades, la usada más a menudo es mdd (miligramos / decímetro cuadrado x día). También se puede utilizar el término “mpy” (incher penetration per year), pulgadas de penetración por año.

Se puede pasar de mdd a ipy usando la siguiente formula:

Page 12: capitulo  I y II corrosion.docx

C x (PF – PI)Mpy =

D x A x t (1.2)

En donde:

PF = Peso final, después de la corrosión.PI = Peso inicial, antes de la corrosión.A = Area del material siendo expuesto.t = Tiempo de exposición.mpy = Miles de penetración por año. (1 mil es igual a 1/1000 pulgadas).D = Densidad del material siendo corroído.C = Factor de conversión apropiado.

INDICADOR POR PERDIDA DE PESO

Si se trata de un tipo de corrosión en que los productos de la corrosión no quedan adheridos al substrato metálico, y por consiguiente hay perdida de ellos, no es posible aplicar el método anterior. Para obviar esto, lo más conveniente es pesar la superficie metálica en ensayo, antes del mismo y después del mismo, cuando haya sido propiamente limpiado el metal corroído. El indicador por perdida de peso sería igual a:

Indicador de la velocidad de PI - PPLcorrosión por perdida de peso =

A x t (1.3)Donde:

PPL = Peso del material o probeta después de la limpieza de los respectivos productos de corrosión.

Las unidades son las mismas que en la sección anterior, es decir, mdd (miligramos / decímetro2 x día), ipy (pulgadas de penetración por año), gmH (gramos / metro2 x hora), gph (gramos / pulgada2 x hora).

INDICADOR POR PERDIDA DE ESPESOR

Este indicador permite calcular cuánto material se pierde en función del tiempo de exposición, y se busca conocer qué espesor represente ese material perdido debido a la corrosión:

+ e ei - efDE =

t t (1.4)

Donde:

Page 13: capitulo  I y II corrosion.docx

ei y ef son los espesores iniciales y finales del metal respectivamente y t el tiempo de exposición.

Las unidades son: ipyk, mpy, mmpy (milímetro por año), etc.

En forma general, se puede dividir los metales en tres grupos, de acuerdo al comportamiento frente al ataque uniforme de un medio corrosivo.

a) Metales con ipy menores que 0,005; o sea menores que 1,15 cm/año.

Estos metales tienen una gran resistencia a la corrosión y son adecuados para utilizarlos en partes críticas como resortes, ejes de bombas, válvulas, etc.

b) Metales con ipy entre 0,005 y 0,05 (entre) 0,15 a 0,015 cm/año.

Estos metales son adecuados SI una alta velocidad de corrosión es permisible; por ejemplo: tanque, tuberías, tornillos, remaches, etc.

c) Metales con ipy mayores que 0,05 (mayores que 0,15 cm/año).

Estos metales son generalmente satisfactorios.

INDICADOR VOLUMETRICO

Se usa para fines experimentales. Se emplea en la corrosión en ambiente ácido en ausencia de oxígeno y con desprendimiento de hidrógeno. Su expresión es la siguiente:

Vo

Kv = A x t (1.5)

En donde: Kv = Indicador volumétrico de la velocidad de corrosión.

(cm3 / cm2 x hora)

Vo = Volumen de hidrogeno en cm3 generado y reducido a condiciones normales, (temperatura de 25 °C y 1 atmósfera de presión).

INDICADOR MECANICO

Cuando la corrosión es del tipo ínter granular los indicadores anteriores pierden su significado y no pueden aplicarse. En esos casos, de ataque ínter

Page 14: capitulo  I y II corrosion.docx

granular, el material metálico pierde sus propiedades mecánicas, por lo tanto, se usa el siguiente indicador mecánico:

o - t K = x 100 para el tiempo t

(1.6) o

En donde: K = Indicador mecánico. Se expresa en %

o = Límite de ruptura del material antes de la corrosión.(psi, libras/pulgadas2), (Kg/mm2)

t = Límite de ruptura del material después de la corrosión.(psi o Kg/mm2)

INDICADOR ELECTRICO

Este indicador también es de uso experimental, así como también puede ser usado en el plano industrial. Se basa en el paso de la corriente a través de un conductor; si este conductor, debido a la corrosión posee productos de corrosión, y estos productos son conductores muy pobres o nulos de la electricidad; se podría detectar el avance de la corrosión en función del aumento de la resistencia eléctrica del conductor corroído. La sección transversal efectiva del conductor para el paso de la corriente se verá disminuida por la presencia de los productos de corrosión lo cual aumentará la resistencia del conductor al paso de la electricidad.

La expresión matemática de este indicador es la siguiente:

R1 - Ro

Ke = x 100% Ro (1.7)

Este indicador se expresa en porcentaje.Ro = Resistencia eléctrica antes de la corrosión.R1 = Resistencia eléctrica después de la corrosión (después de cierto tiempo (t), de ensayo o de la corrosión).

INDICADOR DE PICADURA

Los indicadores anteriores no tienen significado físico cuando se trata de un tipo de corrosión específico localizado, como lo es picadura (pittig). Para estos casos hay que usar dos indicadores que permiten visualizar la magnitud y avance de la corrosión:

Page 15: capitulo  I y II corrosion.docx

a) El número de poros o picaduras por unidad de área y por unidad de tiempo. Se expresa este indicador como:

Numero de picadas o porosKp = -----------------------------------

Unidad de área x tiempo (1.8)

b) Factor de la picadura (F), nos indica la profundidad de la picadura, lo cual es importante para visualizar el posible daño a las propiedades mecánicas debido a la presencia de la picadura – un punto de concentración de esfuerzos en el material corroído – se expresa de la siguiente forma:

Pérdida de espesor (ipy, mmpy, mpy, etc.)1/Fp = -------------------------------------------------

Profundidad de la picadura (1.9)

Se puede observar en la figura los factores P y D.Fp = D / P

Fig. 1.8.- Diagrama esquemático de una picadura.Se puede seguir el desarrollo de un proceso corrosivo al medir el cambio

en las concentraciones de las soluciones que rodean a los metales, o las soluciones contenidas por los mismos, como tuberías, tanques, etc. Esto se hace a menudo, por ejemplo, al medir como las ppm (partes por millón) de hierro cada cierto tiempo. Si sube más allá de un nivel ya establecido, deberían tomarse medidas a fin de evitar este aumento, ya esto indica que la corrosión ha aumentado más de lo tolerable o permisible en esa sección.

En la tabla 1.2 se muestra una comparación entre las diversas expresiones de velocidad de corrosión usadas en la ingeniería.

Tabla 1.2 Expresiones de la Velocidad de Corrosión

Comparación entre las diversas expresiones de velocidad de

corrosión con aplicaciones industriales

Expresión Comentario

Perdida de peso (mg, g)Cambio de peso en porcentaje (%)

Pobre expresión. Hay muchas variaciones ya que la forma de la probeta y el tiempo de exposición influyen mucho.

Page 16: capitulo  I y II corrosion.docx

Miligramos/dm2 x día (mmd)

Gramos/dm2 x día

Gramos/dm2 x hora

Gramos/pulgada2 x hora

Moles/cm2 x hora

Expresiones aceptables, aunque ninguna de ellas proporciona velocidades de penetración

Pulgadas por añoPulgadas por mesMilímetros por año

Expresiones mejores que las anteriores ya que se dan las velocidades de penetración

Mils por año (mpy), 1/1000 pulgadas por año

Excelente expresión. Da la velocidad de corrosión en función de la penetración sin necesidad de usar números grandes o muchos decimales