capitulo i y ii v.docx

66
CAPITULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema A medida que las enfermedades cardiovasculares tomaron mayor impacto hasta convertirse en la primera causa de muerte en muchos países, se hizo necesario la práctica de medidas preventivas y de cura para las afecciones del corazón, de donde surgen los estudios sobre la cardiología, resultando esta como la especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades del corazón, tanto las orgánicas que afectan a las válvulas, al miocardio o a la circulación coronaria, como las que se refieren a los trastornos del ritmo cardíaco, incluyendo también a otras enfermedades sistémicas (vasculares o no) que pueden actuar sobre este mismo órgano. Dentro de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares se señalan también aquellas que son 3

Upload: janbertpb-06

Post on 02-Sep-2015

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualizacin del Problema

A medida que las enfermedades cardiovasculares tomaron mayor impacto hasta convertirse en la primera causa de muerte en muchos pases, se hizo necesario la prctica de medidas preventivas y de cura para las afecciones del corazn, de donde surgen los estudios sobre la cardiologa, resultando esta como la especialidad mdica dedicada al estudio de las enfermedades del corazn, tanto las orgnicas que afectan a las vlvulas, al miocardio o a la circulacin coronaria, como las que se refieren a los trastornos del ritmo cardaco, incluyendo tambin a otras enfermedades sistmicas (vasculares o no) que pueden actuar sobre este mismo rgano. Dentro de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares se sealan tambin aquellas que son inducidas por factores de riesgo tales como el tabaco, el alcohol, la hipertensin, la obesidad, las malas dietas, etc. Para tratar estas enfermedades, resulta necesario contar con espacios fsicos determinados y especializados, reunidos en una misma planta fsica Centro Cardiolgico, y bajo un rgimen de organizacin determinado para lograr un mejor efecto sobre el tratamiento de los pacientes. A pesar de la implantacin de gran cantidad de hospitales y centros especializados y el continuo avance mdico para los tratamientos cardiolgicos, actualmente las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en los pases desarrollados y en vas de desarrollo, por encima del cncer y los accidentes. Segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en los pases desarrollados esta patologa representa el 45,6% de la mortalidad total, y en los pases en vas de desarrollo el 24,5% del total de muertes, donde las enfermedades infecciosas continan siendo una causa frecuente de muerte. Venezuela no escapa a esta situacin, de hecho, segn las cifras presentadas en el VII Congreso Venezolano de Salud Pblica en 1.986, ya para el ao 1.967 las enfermedades cardiovasculares eran la primera causa de muerte en Venezuela. Es decir, que en nuestro pas las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte general desde hace ms de 30 aos. De acuerdo a las estadsticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, para los aos 2000, las primeras cinco causas de muerte son: 1 enfermedades del corazn, 2 cncer, 3 enfermedades cerebrovasculares, 4 accidentes de todo tipo y 5 diabetes. La mortalidad anual por enfermedades del corazn ha sido, en promedio, de 21.500 personas, lo cual representa aproximadamente el 21,1% del total de defunciones. Las enfermedades del corazn ms frecuentes y de mayor influencia en la mortalidad son las enfermedades isqumicas del corazn y la hipertensin arterial. Por otro lado, las enfermedades cerebrovasculares constituyeron el 7,6 % de todas las muertes en ese mismo periodo, y si se suman todas las enfermedades del aparato circulatorio se obtiene que el 20,99% segn el ltimo diagnstico realizado en el 2010 por ministerio del poder popular para la salud (MPPS) las muertes estn relacionadas con el aparato cardiovascular. En la ciudad de Guanare Estado Portuguesa se encuentra actualmente dos clnicas cardiolgicas privadas , analizando el historial mdico de Venezuela y en nuestro caso especfico, se realizaron entrevistas a personal especializados en el rea mdica cardiovascular donde se pudo determinar que en el estado Portuguesa existe un 20,86% de personas con estas afecciones cardiacas por lo que genere la necesidad de realizar una propuesta arquitectnica para la ciudad de Guanare Estado Portuguesa con afluencia en los municipio aledaos y consultando con los aportes estadsticos generados por direccin regional de salud de la ciudad de Guanare. Las interrogantes que surgieron en dicha propuesta arquitectnica fueron las siguientes: Cules son los diferentes servicios pertenecientes al rea de cardiologa, en el mbito hospitalario?, Cules son las premisas requeridas para las infraestructuras medicas?

Objetivo de la Investigacin

Objetivo General

Disear una propuesta arquitectnica de un centro cardiolgico para la ciudad de Guanare Estado Portuguesa, Venezuela

Objetivo Especficos

1. .Estudiar las premisas de diseos requeridas para las infraestructuras mdicas (cardiovasculares) ampliando las normativas necesarias 2. Proponer espacios fsicos de forma ordenada a las necesidades para establecimientos de salud requerido por la ciudad de Guanare Edo. Portuguesa Venezuela

Justificacin de la Investigacin

A pesar del esfuerzo en los ltimos aos para mejorar la infraestructura Hospitalaria, en el pas persisten los problemas de crecimiento inorgnico de los servicios, trayendo como consecuencia el escaso mantenimiento de los equipos, la carencia de una poltica adecuada a la dotacin de insumos. Estas limitaciones en lo funcional y operativo, tanto en la infraestructura como en la dotacin de servicios, se enfatizan por la poca preocupacin en establecer planes integrales y efectivos para la salud. Donde le garantice a los guanareos una entidad en su regin sin necesidad del traslado a la capital del pas Por estas razones se observan las siguientes fallas en la prestacin del servicio de salud en Venezuela: No garantizan hospedaje para los familiares Escasos recursos a los afectados Dificulta en el traslado del interior del pas hacia la capital Dificultad de implantacin de proyectos tipos en funcin de terrenos disponibles. En relacin a lo descrito anteriormente con respecto a las instituciones de salud y en especfico a aquellas destinadas a la atencin cardipata, se ha puesto de manifiesto la gravedad de la situacin, indicando que anualmente mueren 30.000 venezolanos por afecciones cardiovasculares (contando las enfermedades cerebrovasculares), a lo que se suma ms de 150.000 personas que requieren atencin mdica.

CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigacin

Los hospitales son entones edificaciones complejas en los cuales las personas:

- Comen, duermen, estudian, visitan, esperan y caminan.- Ren y lloran.- Nacen, viven y mueren.- Enferman y sanan. Y este resulta como una pequea ciudad que incluye: Calles, callejones, sistema de comunicaciones, red de Instalaciones, cambios continuos. Las instituciones de salud afectan la sensibilidad de las personas, las condicionesFsicas del ambiente influyen en su sensibilidad y entorpecen, alivian o empeoran la Situacin de cada individuo, contribuyendo o no de forma teraputica en el tratamiento de sus enfermedades. Para que el impacto del diseo de un hospital no resulte agresivo sobre los usuarios y pacientes, es necesario definir el trmino habitabilidad sobre las caractersticas de una edificacin que permite la vida y el desarrollo de sus habitantes, adaptndose a sus necesidades fsicas (condiciones innatas, naturales) y sus condiciones adquiridas: hbitos y valores. UnidadesdeCardiologa,Oncologa, Nefrologa,NeurocirugayVIH-Sidadel HospitalRegionaldeOccidente, Quetzaltenango,Qetzaltenango. Guatemala(INTERNACIONAL)Altn (2009), elabor el Trabajo Especial de Grado presentado para optar al ttulo de Arquitecto en la Universidad de San Carlos de Guatemala; desarroll el tema de Unidades de Cardiologa. Donde alcanz a conceptualizar que la arquitectura Sostenible para la Salud. El acto de construir, de edificar, genera un gran impacto en medio ambiente, afectando a la naturaleza y a todo el sistema social, comprometiendo el fu0turo. El anteproyecto fue generado con el objetivo de minimizar el impacto ambiental en la medida de lo posible, ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote el planeta, sino que sea generador de vida y regulador de los recursos empleados, integrando al proyecto con las condiciones naturales, consiguiendo un hbitat ms saludable y en armona con su entorno. La filosofa del anteproyecto se sustenta en tres pilares fundamentales: la bsqueda del bienestar y la salud humana, armona con el medio ambiente.Esto gener un partido arquitectnico que toma elementos ordenadores de diseo como lo son ejes, los cuales generan flujos peatonales dentro del proyecto. Se genera repeticin de mdulos debido a que las formas complementan las formas geomtricas.En la Figura N 1, se puede observar la conceptualizacin morfolgica de la zonificacin horizontal de la edificacin, a los fines de comprender el comportamiento de sta y la distribucin de los espacios a la espera de la satisfaccin de las necesidades de los pacientes. En la figura se puede observar la propuesta arquitectnica.

Figura 1: Antecedente (HospitalRegionaldeOccidente, Quetzaltenango)Fuente HospitalRegionaldeOccidente, Quetzaltenango (ao 2009)Nota: Elaborado por el autor (2.014)Modelo de Hospital para la Salud de Pacientes Cardipatas(NACIONAL)Para Graterol (2009) en su Trabajo Especial de Grado presentado para optar al ttulo de Arquitecto en la Universidad Simn Bolvar; desarroll el Modelo de Hospital para la Salud de Pacientes Cardipatas. Hospital cardiolgico. Analizando que el tema de la salud es delicado e importante debido al aumento del impacto de las enfermedades no transmisibles y de tratamientos largos como las cardiovasculares, (primera causa de muerte por enfermedad para los venezolanos). Los momentos de reflexin nos hacen retomar el camino transitado, ver lo que hicimos, hacemos y lo que proyectamos a futuro, nos hacen estar conscientes de la realidad, y enfocarnos en propuestas necesarias y tiles como un hospital para los pacientes, convirtindose entonces en un tema que no solo contribuye a un avance tecnolgico para la infraestructura hospitalaria, sino que resulta como un aporte de gran impacto social. Nosotros no vivimos aislados y la arquitectura nos da la facultad de ser creadores, esto es algo que vale la pena aprovechar para lograr as mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Para realizar la propuesta de la implantacin del Hospital Cardiolgico, se realiz un estudio previo de las zonas en caracas ms afectadas y desabastecidas, para as obtener un terreno que cumpla con lineamientos bsicos para la construccin de una institucin de salud, con ventajas de comunicacin y de intercambio con ambientes vecinos, pero conservando cierta privacidad para el completo agrado y el confort del paciente. Tomando en cuenta que un paciente que padece alguna cardiopata sabe que esta enfermo y trata sus enfermedades con chequeos mdicos constantes, y en muchos casos necesita estar internado, se considera que la Cardiologa no es una disciplina que se maneje por emergencia, lo que hace que el paciente exija espacios ms vivenciales, de contemplacin y de estar, lo que conforma un edificio menos agresivo para el tratamiento y control de dichas enfermedades. Se consider entonces para este estudio, los terrenos localizados dentro la jurisdiccin del municipio sucre, el cual en la actualidad se encuentra en desventaja de servicios con respecto a la demanda poblacional necesaria. Cuentan entonces solo dos instituciones para la salud pblica, el Hospital Perez Carreo (Petare) y el Hospital Domingo Luciani (El Llanito), los cuales en suma de planta fsica no logran abarcar las exigencias de la zona. Segn el Ministerio de Salud, en Venezuela no existen lotes de terreno adecuados para el establecimiento de instituciones de salud, y estos no cumplen con los reglamentos de zonificacin e implantacin necesarias, lo que trae como consecuencia que los terrenos dedicados a dichas instituciones sean el resultado de diversas adaptaciones y adecuaciones para que cumplan de cierta forma los requerimientos bsicos para su correcto funcionamiento.

Figura 2: Antecedente (Hospital Pacientes Cardipatas en la Ciudad de Caracas)Fuente: Hospital para la Salud de Pacientes Cardipatas en la Ciudad de Caracas Municipio Sucre (ao 2009)Nota: Elaborado por el autor (2.014)CLNICA POPULAR EN PUERTO LA CRUZ. MUNICIPIO SOTILLO, ESTADO ANZOTEGUI, BAJO LA CLASIFICACIN DE HOSPITAL TIPO I(NACIONAL) La Clnica Popular para el Municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzotegui, producto de la autora de Martnez (2010) como requisito para optar al ttulo de Arquitecto en la Universidad de Oriente. Dise partiendo de la necesidad planteada por la Alcalda del Municipio Sotillo con respecto al dficit de camas hospitalarias y especialidades mdicas, presentes en la zona. Iniciando con la investigacin en los entes gubernamentales competentes en materia de salud, en el Estado Anzotegui como: Alcalda del Municipio, Saludanz, Instituto Nacional de Estadsticas, MINFRA, entre otros, dando respuesta a la interrogante del dficit planteado, a travs de estadsticas y normativas suministradas por estos organismos, as como, la visita a los principales centros de salud pblica en Municipio Sotillo como lo son: El Hospital Csar Rodrguez de Guaraguao y la Clnica Popular de Nazaret. Una vez establecida la situacin se llev a cabo la segunda fase de investigacin referente a la normativa a nivel nacional que regula los centros de salud pblica en el pas, as como la zonificacin y ordenanza correspondiente al rea de estudio, posteriormente con la aplicacin de las bases conceptuales del diseo arquitectnico, se analizan las variables urbanas y ambintales que influirn en la propuesta. Obteniendo como planteamiento una edificacin bajo el nombre de Clnica Popular, correspondiente a la clasificacin de Hospital Tipo I, regida por la normativa correspondiente al entorno urbano donde se encontrar ubicada, as como cumpliendo los estatutos y normativas establecidas para edificaciones de salud a nivel nacional, con una capacidad de 20 camas hospitalarias, dando respuesta al dficit de camas planteado en el Municipio Sotillo. El anlisis de datos de sta investigacin est referido a determinar el estado actual de los principales centros de salud pblica presentes en el Municipio Sotillo en cuanto a instalaciones, capacidad y calidad del servicio que prestan a la comunidad, a travs de la tcnica de observacin directa, la cual permiti visualizar directamente el estado de las instalaciones de los mismos como lo son la Clnica Popular Jess de Nazaret y el Hospital Csar Rodrguez de Guaraguao, recabando la informacin necesaria para acopiar un registro fotogrfico y datos resaltantes de las instalaciones.Los resultados obtenidos de la aplicacin de las tcnicas de observacin directa, as como investigacin bibliogrfica permitieron una mejor percepcin de los requerimientos que presenta la poblacin del Municipio Sotillo con respecto a los Centros Asistenciales Pblicos, debido a que de acuerdo con los datos obtenidos, los principales centros que cumplen con esta funcin carecen de algunos servicios como por ejemplo hospitalizacin ya sea por no contar con las instalaciones para prestar este servicio o por el deterioro de las mismas. Asimismo, logr determinar el estado actual que presentan los principales centros de salud pblica de la zona, como lo son el Hospital Csar Rodrguez de Guaraguao, el cual se encuentra actualmente en una situacin de deterioro y deficiencia en la prestacin de los servicios y el estado de las instalaciones y la Clnica Popular Jess de Nazaret que a pesar de contar con las instalaciones adecuadas carece de algunos servicios que generan gran demanda en la poblacin que no pueden acceder al sistema de salud privada como se menciono es el caso del servicio de hospitalizacin.

Figura 3: Antecedente (Clnica Popular En Puerto La Cruz. Municipio Sotillo)Fuente: Clnica Popular En Puerto La Cruz. Municipio Sotillo (ao 2010)Nota: Elaborado por el autor (2.014)

Resea Histrica del ProblemaCaractersticas Generales de la Prestacin de Servicios de Salud en Venezuela.

La atencin mdica pblica es de carcter curativo dedicado al tratamiento de enfermedades propias de la civilizacin, entre las que se destacan crnicas y degenerativas, y muy especialmente entre ellas, las que ocupan adems las principales causas de muerte como son las cardiovasculares, respiratorias, cancergenas, etc., asociadas adems, a las llamadas especialidades mdicas, medicina interna, cardiologa, obstetricia y ginecologa, ciruga, las cuales se ajustan plenamente a la concepcin prevaleciente en los principales pases del mundo, sin embargo, esta concepcin mdica ha hecho ver el problema de la salud bsicamente como el de atencin a la enfermedad o al hombre enfermo. Por lo que ha incidido en la falta de consideracin, no slo del hombre sano sino de la prevencin. Este rengln vinculado especialmente a problemas de orden socio-sanitario, ms propio de las realidades de los pases conocidos como en vas de desarrollo o dependientes, ha sido prcticamente inabordado en mucho tiempo. En el caso venezolano se puede decir que desde los comienzos de la explotacin petrolera, hasta aproximadamente la dcada de los cincuenta fue incluida en los planes de salud, sin embargo, el mejoramiento de las condiciones de vida como resultado de los incrementos productivos y de ingresos econmicos alcanzados, influy para que la prevencin y el saneamiento ambiental pasaran a ocupar un regln secundario. En los ltimos tiempos con la reaparicin y recrudecimiento de algunas enfermedades infecto-contagiosas como la gastroenteritis, el paludismo, y la tuberculosis, stas dos ltimas, en un pasado reciente se encontraban prcticamente controladas, ha hecho que los Organismos Internacionales de Salud, se preocupen por restablecer algunos mecanismos de prevencin y control en las zonas mayormente afectadas y especialmente que tal preocupacin se contemple en lo que se ha conocido como estrategias de salud para Amrica Latina y el Caribe con el slogan de Salud para todos en el ao 2000. A su vez ha surgido la preocupacin por desconcentrar y descongestionar los principales centros de atencin curativa, en especial, los hospitales, de all que se haya concebido la prestacin de servicios a travs de tres instancias (figura 4); a) atencin mdica primaria, la cual bsicamente atiende problemas menores que no requieren de hospitalizacin, b) atencin mdica especializada: como su nombre lo indica est vinculada a la atencin por especialidad mdica y c) hospitalizacin. Con lo cual se logra la inversin de la pirmide de atencin:

Figura 4: Pirmide de atencin mdica. MPPS (2010)Fuente: MPPS (2010)Nota: Elaborado por el autor (2.014)HospitalProviene del latn hospes, husped. Un hospital es todo establecimiento pblico o privado donde se efectan los cuidados mdicos y quirrgicos, as como los alumbramientos. Los hospitales se sitan se sitan dentro de las edificaciones ms complejas en cuanto a diseo y construccin, debido a los avances de la tecnologa mdica. El problema principal del diseo es la organizacin funcional de la estructura y los espacios horizontales y verticales llamados service bays, destinado a las instalaciones y las redes de telecomunicaciones y cmputo. Medicina, telecomunicaciones, quienes realizaran el estudio del programa, el espacio, las instalaciones, equipo mdico, de cmputo y mobiliario. El equipamiento sanitario de un pas moderno es complejo y comprende funciones y establecimientos diferentes determinados por el tipo de medicina (pblica o privada) que ofrece (Plazola 1997). Los primeros hospitales eran un simple refugio de viajeros. El factor principal para la fundacin y mantenimiento de los hospitales en las diferentes pocas histricas fue la veneracin de los antiguos a sus dioses. La medicina ha pasado por tres fases hasta su trmino arquitectnico que son: pensamiento emprico, mgico y cientfico. (Plazola 1997)Los Hospitales en el Siglo XVII

En el siglo XVII se construyeron grandes establecimientos como la Salpetre, Bicetre, Los Invlidos y Chelsea, debido al problema de la pobreza y la mendicidad, por lo que los gobiernos confirieron un carcter poltico a la Asistencia. Al final del siglo XVII, el tipo arquitectnico de los hospitales se especializ, los hospitales no se siguieron construyendo como templos, sino que se reconocan por su forma especial, en cruz, en T, L o U y dems combinaciones que surgieran de estos esquemas. El urbanismo sanitario dependi adems de las condiciones tcnicas, de la estructura administrativa y esto se pudo observar entre Londres y Pars. La mayora de los hospitales en Londres, son fundaciones privadas que se establecieron en la orilla del Ro Tmesis. En Pars, ciudad que surgi al norte del ro antes del siglo XIX, se construyeron se construyeron nuevos establecimientos y el resultado fue una gran concentracin de hospitales. La diferencia entre la estructura administrativas de los hospitales londinenses y los parisinos acarre soluciones urbansticas radicalmente opuestas. Esta cruzada continu en el siglo XIX pero con la poblacin en aumento y la mendicidad en disminucin, los hospitales para enfermos siguieron la funcionalidad de los hospicios para asociados donde stos ltimos se convirtieron en instituciones para enfermos. (Plazola 1997).

Los Hospitales en el Siglo XIX

En el siglo XIX se construyeron grandes hospitales psiquitricos de 250 y hasta de 400 camas como mximo. A partir de esta tendencia se form una ciudad hospitalaria, es decir, la unin de todo en un solo lugar. Los arquitectos influyeron e impulsaron su evolucin. El hospital, durante el siglo, fue el primer edificio en utilizar la luz elctrica, el ascensor y los sistemas mecnicos de ventilacin. (Plazola 1997) medicina, telecomunicaciones, quienes realizaran el estudio del programa, el espacio, las instalaciones, equipo mdico, de cmputo y mobiliario. El equipamiento sanitario de un pas moderno es complejo y comprende funciones y establecimientos diferentes determinados por el tipo de medicina (pblica o privada) que ofrece (Plazola 1997). Los primeros hospitales eran un simple refugio de viajeros. El factor principal para la fundacin y mantenimiento de los hospitales en las diferentes pocas histricas fue la veneracin de los antiguos a sus dioses. La medicina ha pasado por tres fases hasta su trmino arquitectnico que son: pensamiento emprico, mgico y cientfico. (Plazola 1997) Los Hospitales en el Siglo XVIIEn el siglo XVII se construyeron grandes establecimientos como la Salpetre, Bicetre, Los Invlidos y Chelsea, debido al problema de la pobreza y la mendicidad, por lo que los gobiernos confirieron un carcter poltico a la Asistencia. Al final del siglo XVII, el tipo arquitectnico de los hospitales se especializ, los hospitales no se siguieron construyendo como templos, sino que se reconocan por su forma especial, en cruz, en T, L o U y dems combinaciones que surgieran de estos esquemas. El urbanismo sanitario dependi adems de las condiciones tcnicas, de la estructura administrativa y esto se pudo observar entre Londres y Pars. La mayora de los hospitales en Londres, son fundaciones privadas que se establecieron en la orilla del Ro Tmesis. En Pars, ciudad que surgi al norte del ro antes del siglo XIX, se construyeron se construyeron nuevos establecimientos y el resultado fue una gran concentracin de hospitales. La diferencia entre la estructura administrativas de los hospitales londinenses y los parisinos acarre soluciones urbansticas radicalmente opuestas. Esta cruzada continu en el siglo XIX pero con la poblacin en aumento y la mendicidad en disminucin, los hospitales para enfermos siguieron la funcionalidad de los hospicios para asociados donde stos ltimos se convirtieron en instituciones para enfermos. (Plazola 1997).

Los Hospitales en el Siglo XIX

En el siglo XIX se construyeron grandes hospitales psiquitricos de 250 y hasta de 400 camas como mximo. A partir de esta tendencia se form una ciudad hospitalaria, es decir, la unin de todo en un solo lugar. Los arquitectos influyeron e impulsaron su evolucin. El hospital, durante el siglo, fue el primer edificio en utilizar la luz elctrica, el ascensor y los sistemas mecnicos de ventilacin. (Plazola 1997) hospital contenedor encontr su primera y ms clara proposicin en un ejemplo ingls: el Saint Thoms Hospital de Londres. La segunda fase fue desarrollada por Yorke Rosenberg Maradi (1976). Est formado por dos bloques contenedores prismticos, uno de ellos alberga las reas de hospitalizacin y los servicios generales y administrativos y la parte hotelera. El otro contiene los dispositivos mdicos. Cada uno de ellos define su forma, modulacin, disposicin, disposicin de estructura sustentable, su organizacin de instalaciones, para la cual utiliza un progresivo complejo para sus sistemas. En la actualidad, los hospitales se han ubicado en un complicado escalafn de complejidad edificatoria debido a la estructura mdica actual. (Plazola 1997)

Clasificacin de Hospitales

Atienden tanto a pacientes ambulatorios como hospitalizados. Oficialmente se clasifican en cuatro tipos y su clasificacin obedece al nmero de camas, a los servicios que presta y su nivel de especializacin. (Cedrs, S. 1996) Hospital tipo I Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de 20.000 habitantes, con un rea de influencia demogrfica de hasta 60.000 habitantes. Tienen entre 20 y 50 camas y estn organizados para prestar los servicios de medicina, ciruga, pediatra, ginecologa y obstetricia. (Gaceta Oficial 32.650, Venezuela 1983)

Hospital tipo II Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes, con un rea de influencia demogrfica de hasta 100.000 habitantes. Tienen entre 50 y 150 camas y estn organizados para prestar los servicios de mayor complejidad que el nivel previo. (Gaceta Oficial 32.650, Venezuela 1983) Hospital tipo III Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes, con un rea de influencia demogrfica de hasta 400.000 habitantes. Tienen entre 150 y 300 camas y estn organizados para prestar los servicios de mayor complejidad que el nivel previo. (Gaceta Oficial 32.650, Venezuela 1983). Hospital tipo IV Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes, con un rea de influencia demogrfica superior a los 1.000.000 habitantes. Tienen ms de 300 camas y estn organizados para prestar los servicios de mayor complejidad que el nivel previo. (Gaceta Oficial 32.650, Venezuela 1983).Bases Tericas

Servicio de Cardiologa. Referentes

En un hospital, los pacientes afectados por enfermedades cardiovasculares son tratados en el Servicio de Cardiologa, el cual pertenece al Departamento de Medicina. El Servicio de Cardiologa tpico est conformado principalmente por: Consulta Externa Mtodos Diagnsticos No Invasivos (Electrocardiografa, Prueba de Esfuerzo, Holter, Ecocardiografa, Control de Marcapasos) 15 Mtodos Diagnsticos Invasivos (Cateterismo Cardaco, Angiografa Coronaria, ECO Transesofgico) y Mtodos Teraputicos Mnimamente Invasivos (Angioplastia Coronaria, Colocacin de Stent) Quirfano Cardiovascular Unidad de Cuidados Coronarios Hospitalizacin Rehabilitacin

Adicionalmente, dentro de un Hospital de Cardiologa, existen otras reas que no son para atencin de pacientes, tales como Administracin, Investigacin, recreacin, estar, restaurantes, cafetines, comedor.A continuacin, se van a describir cada uno de los ambientes antes mencionados.Se va a dar una breve definicin del ambiente (Definicin) y de las patologas que se tratan (Aplicaciones). Adicionalmente, se van a mencionar los equipos mdicos ms relevantes de cada ambiente (Equipos) y, en algunos casos, se van a describir los equipos (Descripcin del equipo), lo que ser de ultilidad para el clculo del rea necesaria para cada espacio.

Consulta Externa

- Definicin: La consulta externa de cardiologa es el lugar en el cual se imparte atencin mdica a los pacientes cardipatas ambulatorios (no hospitalizados). - Aplicaciones: A la consulta externa de cardiologa acuden los pacientes con dolencias o sntomas relacionados con el sistema cardiovascular. - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la consulta externa son: camilla, tensimetro de pared, negatoscopio y electrocardigrafo.Mtodos Diagnsticos No Invasivos.

Los Mtodos Diagnsticos No Invasivos estn conformados, principalmente Electrocardiografa (ECG), Prueba de Esfuerzo, Holter, Ecocardiografa (ECO) y Control de Marcapasos.

Electrocardiografa (ECG)

- Definicin: El electrocardiograma es el grfico de la actividad elctrica del corazn en funcin del tiempo, que se obtiene mediante electrodos aplicados en la piel, y la electrocardiografa es la tcnica que se encarga de su estudio. - Aplicaciones: Es una exploracin bsica en cardiologa que permite detectar, principalmente, si hay arritmias (trastornos en el ritmo cardaco) y si son auriculares o ventriculares, con o sin alteraciones de la frecuencia cardaca: taquicardia (aumentada) o bradicardia (disminuida), si hay bloqueos en la conduccin elctrica o si existe aumento en el tamao o dilatacin de las aurculas y/o de los ventrculos, reas de isquemia, lesin o infarto miocrdico. - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la sala de electrocardiografa son: camilla y electrocardigrafo.

Prueba de Esfuerzo

- Definicin: Se denomina prueba de esfuerzo o ergometra a la realizacin de un ECG mientras el paciente est sometido a un ejercicio fsico controlado de intensidad creciente, con el objeto de evaluar la respuesta del corazn a ese esfuerzo. - Aplicaciones: Al realizar un ejercicio fsico controlado durante la prueba, se aumenta la actividad del corazn y por tanto la necesidad de aporte de sangre. - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la sala de prueba de esfuerzo son: camilla, equipo de prueba de esfuerzo completo y carro de paro.Electrocardiografa de Holter

- Definicin: La electrocardiografa de Holter, tambin denominada monitorizacin electrocardiogrfica ambulatoria o sencillamente Holter, consiste en el registro contnuo del electrocardiograma a lo largo de un perodo prolongado de tiempo, habitualmente 24 o 48 horas, mediante un dispositivo porttil. - Aplicaciones: Esta tcnica de diagnstico est indicada para el estudio de las arritmias y la isquemia miocrdica silente, y para evaluar la respuesta a ciertos medicamentos. - Equipos: camilla y equipo de electrocardiografa de Holter (registradores y analizador). - Definicin: Mtodo diagnstico que se basa en el empleo de ultrasonido para valorar aspectos tanto morfolgicos (malformaciones anatmicas, tamao de las cmaras cardacas, etc.) como funcionales (funcionamiento de las vlvulas cardacas, de la contractilidad miocrdica, etc.) del corazn. - Aplicaciones: La ecocardiografa se utiliza principalmente para evaluar la enfermedad coronaria y valvular, diagnosticar cardiopatas congnitas, enfermedad pericrdica, masas cardacas, tumores, y monitorear tcnicas teraputicas (biopsia, cateterismo, ciruga) y la efectividad de tratamientos (hipertensin). - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la sala de ecocardiografa son: camilla y ecocardigrafo. Si se realizan registros sometiendo al paciente a un esfuerzo fsico se requiere adicionalmente de un equipo de prueba de esfuerzo y un carro de paro.Control de Marcapasos

- Definicin: Este tipo de consulta debe ser realizada de forma peridica, para el control de pacientes que tienen implantado un marcapasos y adaptar la programacin del marcapasos a las necesidades de cada paciente. - Aplicaciones:. En este control se adapta el marcapasos a las nuevas situaciones metablicas o fsicas que hayan podido presentarse en el intervalo desde el anterior control y se comprueban los parmetros de funcionamiento con el margen de seguridad suficiente para que no falle ante ninguna situacin. - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la sala de control de marcapasos son: camilla, programadores de marcapasos, electrocardigrafo y tensimetro.Mtodos Diagnsticos Invasivos y Mtodos Teraputicos MnimamenteInvasivos.

Los procedimientos que se realizan en una Sala de Hemodinamia se pueden clasificar en: diagnsticos y teraputicos. El procedimiento diagnstico es:

Cateterismo cardaco

- Definicin: El cateterismo cardaco es un procedimiento diagnstico mediante rayos X, en el cual se inserta un catter a travs de la piel en un vaso sanguneo (vena o arteria) y se avanza hasta el corazn. La inyeccin de un medio de contraste permite observar el estado del miocardio en cuanto a su forma, dimensiones, cmaras, vlvulas, arterias, etc. y tomar lecturas de presin y muestras de tejido.

- Aplicaciones: Con el cateterismo se puede conocer si existe o no enfermedad cardaca y, en el caso de que la haya, su grado de severidad.

Angioplastia coronaria

- Definicin: Es un procedimiento hemodinmico teraputico que, a travs de un baln, persigue eliminar una obstruccin de un vaso sanguneo (revascularizacin). -Aplicaciones: Se realiza una angioplastia coronaria cuando se ha diagnosticado enfermedad obstructiva coronaria que limita actividades del paciente por dolor al pecho, y/o pone en riesgo su vida.

Colocacin de Stent

- Definicin: colocacin de una prtesis endovascular de carcter permanenteDenominada Stent (malla metlica en forma de espiral), persigue eliminar la obstruccin de un vaso sanguneo (revascularizacin). - Aplicaciones: Actualmente el Stent es el dispositivo de eleccin para el tratamiento de la oclusin aguda o amenaza de oclusin durante la angioplastia coronaria. - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la Sala de Hemodinamia son: equipo de hemodinamia, inyector de contraste, monitor de signos vitales (ECG, presin arterial, gasto cardaco, saturacin de oxgeno), defibrilador, ventilador.Ecocardiograma transesofgico (ETE)

- Definicin: Un ecocardiograma transesofgico es una prueba diagnstica invasiva que permite obtener imgenes del corazn desde adentro del esfago. - Aplicaciones: Se hace necesario el uso de la ecocardiografa transesofgica cuando se requieren imgenes de mayor definicin que las que se obtienen con el ecocardiograma transtorcico. Por ejemplo: aneurismas de la aorta, derrame pericrdico, deteccin de trombos, etc. - Equipos: Los principales equipos mdicos que estn presentes en la sala para ecocardiograma transesofgico son: camilla, ecocardigrafo (con transductor transesofgico).Hospitalizacin

- Definicin: La hospitalizacin de cardiologa es el rea de la institucin de salud donde se ofrece atencin al paciente cardipata por medio de procedimientos que requieren reposo en cama, vigilancia mdica, atencin de enfermera y - Aplicaciones: Los pacientes deben permanecer en la hospitalizacin de cardiologa hasta que sus condiciones fisiolgicas se encuentren reestablecidas. - Equipos: El equipo fundamental en la hospitalizacin de cardiologa, de igual manera que en la Unidad de Cuidados Coronarios, es el monitor de signos vitales. En este caso, sin embargo, se requieren de una monitorizacin ms sencilla: ECG, tensin arterial no invasiva, frecuencia cardaca, tasa de respiracin, oximetra y temperatura.Rehabilitacin - Definicin: La OMS define la rehabilitacin cardaca como el conjunto de medidas necesarias para asegurar a los cardipatas una condicin fsica, mental y social ptimas,21 que les permita ocupar por sus propios medio un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad. - Aplicaciones: Este sistema teraputico es beneficioso para todos los enfermos cardacos: patologa coronaria (angina de pecho e infarto del miocardio, angioplastia coronaria y ciruga coronaria), valvulopatas de origen reumtico, lesiones congnitas intervenidas, insuficiencia cardaca y trasplante. No obstante, la indicacin ms importante es el infarto del miocardio. - Equipos: Los equipos mdicos empleados en la rehabilitacin cardiovascular son, principalmente, bandas sin fin y bicicletas ergomtricas. Se emplean adicionalmente monitores de signos vitales (con cables o telemtricos), tensimetros y desfibriladores.

Servicios auxiliares de diagnstico en cardiologa Los principales servicios auxiliares de diagnstico en cardiologa son: - Rayos X. Las radiografas de trax. - Laboratorio. El anlisis de sangre puede ser de utilidad por varios motivos.Atencin de Emergencia

La Emergencia es el rea del establecimiento Mdico Asistencial, destinado a la atencin mdica inmediata de pacientes procedentes del medio externo, durante las 24 horas al da. Est conformada, en forma general, por consultorios de emergencia, una sala de observacin y, en hospitales tipo III y IV, un rea para Trauma Shock con equipos de soporte avanzado de vida.Bases Legales

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Nmero 36.860)Normas COVENIN, FONDONORMAA continuacin se enuncian las normas COVENIN que estn relacionadas con hospitales, equipamiento mdico y salud.

Figura 5: Normas COVENINFuente: Normas COVENINNota: Elaborado por el autor (2.014)Gacetas Oficiales, Ministerio de Salud y Desarrollo SocialCon respecto a las Gacetas que contienen leyes y decretos del Ministerio de Salud y desarrollo Social, las que estn relacionadas con la planta fsica de un hospital y con los equipos mdicos son: - Servicio de Emergencia y Medicina Crtica (Gaceta N. 36.090, fecha 20/11/96) - Servicio de Quirfano (Gaceta N. 36.574, fecha 04/11/98) - Servicio de Anatoma Patolgica (Gaceta N. 36.778, fecha 16/09/99) - Servicio de Bioanlisis y Unidad de Ciruga Ambulatoria (Gaceta N. 37.144, fecha 20/02/00)

Programa Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares, Ministerio de Salud y Desarrollo Social

En 1959 el M.S.A.S. crea la Divisin de Enfermedades Cardiovasculares, que asume el Programa Nacional de prevencin y control de estas enfermedades. En 1.990, se reformulan los objetivos del Programa de la siguiente manera: - Contribuir con el conocimiento de la situacin actual de las enfermedades cardiovasculares en Venezuela. - Planificar, coordinar, integrar y hacer viable el desarrollo del Programa en sus aspectos de promocin de la salud, prevencin de los factores de riesgo y de las enfermedades cardiovasculares, restitucin y rehabilitacin, en concordancia con los principios polticos, prioridades y estrategias establecidas en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. - Educar al paciente, a sus familiares y al pblico para la prevencin de las enfermedades cardiovasculares y el cuidado de la salud. - Mantener una adecuada vigilancia epidemiolgica y fomentar la investigacin de los problemas cardiovasculares. - Supervisar y evaluar el Programa a nivel nacional. El Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares ofrece adems una Normatizacin para el Manejo y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares Priorizadas: cardiopata isqumica, hipertensin arterial, enfermedad de Chagas, fiebre reumtica. Establece de manera resumida y muy concreta las normas para el manejo y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares priorizadas, de acuerdo a su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Busca adaptar el manejo de cada una de las patologas mencionadas en los distintos niveles de atencin

Otras Referencias Normativas que establecen:

Covenin. 810-74. Medida de escape.Covenin. 823-74. Gua instructiva sobre el sistema de deteccin, alarmas y extincin de incendios.Covenin. 551-71. Lmparas tubulares fluorescentes. Dimensiones y caractersticas elctricas.Covenin. 1753-81. Estructura de concreto para edificios. Anlisis y diseos.Covenin. 187-2003. Colores, smbolos y dimensiones de seales de seguridad.Covenin. 3297-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Covenin. 3298-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios,Espacios urbanos y rurales. Sealizacin.Covenin. 3655-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios, pasillos y galeras. Caractersticas generales.Covenin. 3656-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios y rampas fijas.Covenin. 3657-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios y escaleras.Covenin. 3658-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios,Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.UNIT 1020-2001. Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios, servicios sanitarios y accesibles.Covenin 810:1998 Caractersticas de los medios de escape en edificaciones segn el tipo de ocupacin.Covenin 3438:1999 Terminologa. Prevencin y proteccin contra incendios.

Normas Sanitarias para Proyectos, Construccin, Reparacin, Reforma y Mantenimiento de edificaciones Publicado En La Gaceta Oficial Extraordinaria de la Repblica Bolivariana. De fecha 08/09/1988 N 4.044 establece las condiciones de ventilacin y calidad del aire en espacios pblicos. Normas Internacionales

A continuacin se enuncian algunas de las principales Instituciones y Asociaciones internacionales que elaboran normas relacionadas con hospitales, equipamiento mdico y atencin de pacientes con enfermedades cardiovasculares. - Instituto Nacional Americano de Estndares - Organizacin Internacional para la Estandardizacin - Institucin de Estndares Britnica - Asociacin de Estndares Canadienses 48 - Comisin Electrotcnica Internacional - Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendios - Asociacin para el Avance de la Instrumentacin Mdica - Administracin de Drogas y Alimentos - Instituto de Investigaciones de Cuidados de Emergencias - Comisin Conjunta para la Acreditacin de Instituciones de Salud. - Colegio Americano de Cardiologa - Asociacin Americana del CoraznCaptulo I

Disposiciones Generales

Artculo 1.- La construccin, reparacin, ampliacin o reforma total o parcial de las edificaciones de cualquier tipo, tanto privadas como pblicas, quedan sometidas al control y a la vigilancia por parte del ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Artculo 8.- En el caso de edificaciones para usos pblicos o destinados a colectividades determinadas.

Artculo 19.- Las dimensiones de las salas sanitarias estarn de acuerdo con el nmero y tipo de las piezas sanitarias que se instalaran en ellas.Artculo 23.- La altura mnima de las salas sanitarias ser de 2.10 Mts.

Captulo III

De las Caractersticas de Pisos, Paredes y techos

Los pisos de todo local debern ser de materiales resistentes, impermeables, lavables y no deslizantes.

Artculo 32.- Las paredes de las cocinas comerciales e institucionales debern ser de acabados impermeables, liso resistente, fcilmente lavable y capaz de resistir la abrasin de los productos destinados a la limpieza.

Captulo IV

De la Iluminacin y Ventilacin Natural de los Locales de las Edificaciones

Artculo 35.- La iluminacin y la ventilacin natural de los locales de las edificaciones estarn reglamentadas por las especificaciones del presente captulo. Dentro de este captulo se deben considerar los Artculos 37, 38, 39, 40,41, 52.Captulo V

De la Iluminacin y Ventilacin Artificial de los Locales de las Edificaciones

Artculo 62.- Los locales de toda edificacin debern ser iluminadas por medios artificiales de acuerdo con lo que se establece en el presente captulo.

Artculo 77.- Establece que el nmero de cambios de aire por hora, necesarios para ventilar artificialmente las salas sanitarias de Instituciones escolares de 12. Adems deben considerarse los artculos 78,79, 80,81 de este captulo.

Artculo 84.- En edificaciones de tipo institucional como escuelas, donde se instalen cocinasCaptulo VI

Disposiciones Generales sobre los Sistemas de Abastecimiento de Agua y la Disposicin de Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones

Artculo 95.- Toda edificacin ubicada dentro de un rea de servida por abastecimiento de agua pblica en condiciones de prestar servicio, deber abastecerse del mismo.Capitulo VII

De las Dotaciones de Agua para las edificaciones

Artculo 108.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instituciones (escuelas), se calcularan de acuerdo a lo establecido en el presente captulo.

Captulo VIIIDe las Piezas Sanitarias

Artculo 117.- Las piezas sanitarias debern estar construidas de materiales duros, resistentes e impermeables, como porcelana, hierro esmaltado, acero inoxidable o cualquier otro que resulte aceptable por la autoridad sanitaria competente. Debern tambin considerarse de este captulo los artculos 120, 121, 122, 123,124, 127,128, 129, 130, 133, 134,138 que estipulan el tipo y caractersticas de las mismas. Las piezas sanitarias en las instituciones educativas debern estar ajustadas a las normativas y disposiciones de los artculos antes mencionado.

Captulo VIII

Del Tipo y Nmero mnimo requerido de Piezas Sanitarias a instalar en las Edificaciones

Artculo 139.- El tipo y nmero de piezas sanitarias que debern ser instaladas en las salas sanitarias sern proporcionales al nmero de personas servidas y segn el uso a que se les destine, de acuerdo con lo requerido en el presente captulo.Artculo 140.- Las salas sanitarias y otros locales destinados a presentar servicios sanitarios al pblico y donde se instalan piezas sanitarias, debern estar ubicados en lugares accesibles a los usuarios. Ley para la integracin de las Personas Incapacitadas. Gaceta Oficial N 4.623 Extraordinario de fecha 3 de septiembre de 1993Artculo 18: Las Personas incapacitadas gozarn del pleno ejercicio de sus derechos.

Captulo IIIntegracin para personas con problemas fsicos.Artculo 19.- El Estado garantizar a las personas incapacitadas, la proteccin asistencia y educacin necesaria, a fin de facilitar su rehabilitacin e integracin al proceso educativo formal e informal. Artculo 20.- Las personas incapacitadas, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley Orgnica de Educacin, podrn solicitar su ingreso en cualquier instituto de educacin o centro de capacitacin del sistema regular. Ordenanza sobre Accesibilidad Arquitectnica y Urbanstica para Personas con Discapacidad y/o Movilidad Reducida

Captulo I

De Los Estacionamientos: Espacios a reservarArtculo 5.-Todo estacionamiento pblico o privado de uso pblico deber reservar un determinado nmero de espacios para el uso de personas con discapacidad y/o movilidad reducida.

Captulo II

De las Aceras

Artculo 7.- Las aceras localizadas.. Aquellas adyacentes a edificaciones e instalaciones pblicas o privadas de uso pblico y dems aceras debern estar adecuadamente acondicionadas para el uso de personas con discapacidad y/o movilidad reducida.Captulo III

De Los Accesos y de Las Rampas

Las edificaciones contaran con accesos y rampas adecuadas.

Entradas

Artculo 9.- La entrada principal a edificaciones pblicas o privadas de uso pblico, deber ser plana, sin desniveles, con superficie antiresbalante y provista de una rampa para permitir el ingreso de personas en silla de ruedas.

Artculo 10.- Las rampas debern tener un ancho mnimo de un metro con veinticinco centmetros (1.25 m.).

Cambios de Direccin

Artculo 11.- Los cambios de direcciones deben ocurrir siempre sobre una plataforma de descanso.

Inclinacin

Artculo 12.- La inclinacin de las rampas cortas no deber exceder de 1 en 12 metros; las largas debern ser de 1 en 20 metros como mximo Longitud.

Artculo 13.- La longitud mxima de las rampas entre plataformas de descanso ser de nueve (9).

Pasamanos

Artculo 14.- Las rampas debern contar con pasamanos que faciliten el ascenso a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.

Captulo IV

De las Puertas y Ventanas

Puertas de Entrada

Artculo 16.- Las puertas de entrada a reas adyacentes a las aceras y edificaciones pblicas o privadas de uso pblico, tendrn una altura de dos metros con diez centmetros (2.10 m) y un ancho mnimo de un metro (1.00 m.).

Puertas Sencillas

Artculo 18.- Las puertas sencillas o de una sola hoja debern tener un ancho mnimo de un metro (1.00 m.).

Puertas AbatiblesArtculo 19.- Las puertas abatibles en pares (sin mun), debern tener un ancho mnimo de un metro con veintids centmetros (1.22 m.).

Pomos

Artculo 23.- Los pomos de las puertas deben responder a un diseo que sea fcilmente reconocible o identificable y asibles por personas con discapacidad de las extremidades superiores.Ventanas

Artculo 24.-Las cerraduras y elementos de manipulacin de ventanas deben estar ubicadas a una altura del nivel de piso entre cero punto ochenta metros (0.80 m.). Captulo V

De los Corredores y Pasillos

Artculo 25.- Los corredores y pasillos debern tener un ancho de Un metro con ochenta centmetros (1.80 m.).

Artculo 26.- Los pisos de corredores y pasillos deben ser firmes, anti resbalantes y sin irregularidades en el acabado.

Captulo VI

Escaleras

Artculo 31.- Deber evitarse en lo posible la construccin de escaleras. Cuando stas sean imprescindibles, las mismas deben tener un ancho mnimo de Un metro con veinte centmetros. (1.20 m.)

De los Servicios Sanitarios Pblicos

Artculo 32.- Los servicios sanitarios pblicos debern permitir con comodidad el paso de una silla de ruedas y a su ocupante entrar en el recinto, cerrar la puerta y dirigirse hacia las piezas sanitarias.

Artculo 33.- En las entradas de los servicios sanitarios y en las puertas del recinto utilizable por personas con discapacidad y/o con movilidad reducida deber exhibirse el smbolo internacional de acceso a personas con discapacidad.

Barras de Sostn

Artculo 34.- Las barras de sostn debern tener entre cero punto cero cuarenta y cinco metros (0.045 m.).

Urinarios

Artculo 35.- Los urinarios instalados sobre el piso debern ser preferidos al colgado de la pared; en todo caso, la distancia entre el piso y el tope del mismo no deber exceder de Cero punto cincuenta y tres metros. (0.53 m.)Artculo 36.- Cuando se opte por un urinario del tipo colgado de la pared, debern instalarse barras de sostn a ambos lados del mismo.Artculo 37.- Debern preferirse los W.C. (Poceta) del tipo colgado de la pared sin ninguna base sobre el piso, el tope del mismo deber encontrarse a una altura de cero punto cuarenta y ocho metros. (0.48 m).

LavamanosArtculo 38.- Deber preferirse los lavamanos con grifos de palanca para ser accionados con la mueca.

Artculo 39.- Criterio para nuevas edificaciones: La puerta de acceso deber tener un ancho mnimo de Cero punto ochenta y cinco metros (0.85 m.).

Artculo 40.- Criterios para la modificacin de edificaciones existentes: Cuando sea posible, los dos baos ms cercanos de la entrada principal.De las Fuentes De Agua y Telfonos Pblicos

Artculo 42.- Las edificaciones pblicas o privadas de uso pblico debern contar con fuentes de agua utilizables por personas con discapacidad y/o con movilidad reducida.Sistema de Variables

Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de caractersticas por estudiar, definidas de manera operacional. en funcin de sus indicadores o unidades de medida. Adems, puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde adems de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medicin

Las variables se presentan o se manifiestan como sistema, dos (2) o ms variables constituyen un Sistema de Variables. Aparentemente una variable no constituye un sistema, pero es la expresin del efecto de un sistema. Todo lo que existe en el universo es la expresin de las relaciones interactivas de variables.

Segn Fidias (2001), El sistema de variables puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde adems de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medicin.

Por lo tanto, permite identificar a la variable como el atributo, cualidad, caracterstica o propiedad inherente al fenmeno estudiado, a objeto de orientar la postura terica del investigador, para lograr con eficacia que se cumpla la exploracin se tiene que cumplir una definicin operacional.

Las variables son las que representan a los factores o trminos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones segn sea el contexto en el que se presentan.

En los estudios de investigacin las variables constituyen el centro del estudio y se presentan incorporadas en los objetivos especficos, corresponde en esta parte del trabajo identificarlas y de ser necesarios clasificarlas segn sea la relacin que guarden entre s. Si en la investigacin se han planteado hiptesis, entonces, las variables deben extraerse de ellas.

Por ende, en todo estudio de identificacin de variables, se debe tener relacin entre los objetivos especficos y la investigacin. Se elabora sintetizando el fenmeno desde una teora particular. Es una visin terica del fenmeno.Definicin Conceptual

Los investigadores se han ocupado de estudiar fenmenos, cambios, alteraciones y hasta transformaciones que se generan dentro de la naturaleza, la sociedad, las tecnologas y el conocimiento. En definitiva, se explora sobre ciertas propiedades que se modifican a las que se denominan variables.

Del Manual de Normas para la Elaboracin, Presentacin y Evaluacin de Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa Mara (2001), se describe que las variables se comprenden como los elementos, aspectos, factores o trminos que pueden asumir diferentes valores, tendencias u orientaciones que cada vez son examinados u actualizados. Por su parte, Arias (2006), es el proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a trminos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores. Es decir, bsicamente, la definicin conceptual de las variables constituye una abstraccin articulada en palabras para facilitar su comprensin y su adecuacin a los requerimientos prcticos de la investigacin.

Elabora sintetizando el fenmeno desde unateoraparticular. Es una visin terica del fenmeno. Son particularmente tiles en mecnica cuntica, fsica estadstica o relatividad. Se hace una definicin operacional de una cantidad refiriendo el proceso especfico por el que se obtiene su medicin. En fsica se emplean en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes.

En fin, stas representan el punto neural de la formulacin de la investigacin, pues estn directamente relacionadas con los objetivos especficos del estudio y es imperante identificarlas, desarrollarlas y hasta discriminarlas segn guarden la relacin entre s.

Por lo tanto, la definicin conceptual en un sistema de variables es la gua delSegn Kerlinger (1979) Una vez identificadas las variables, cada una debe ser definida conceptualmente. La definicin conceptual de la variable es la expresin del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo.

De acuerdo con lo planteado por este autor, no es ms que el significado que se le da a cada una de las variables establecidas en la investigacin y debe ser coherente para as dar sentido al trabajo y que el lector no pierda el hilo de la lectura.Definicin conceptualCuadro 1: Sistema De Variables OBJETIVO ESPECIFICOVARIABLEDEFINICIN CONCEPTUAL

Diagnosticar los diferentes servicios pertenecientes al rea de cardiologa, en el mbito hospitalario, particularmente aquellos relacionados con: la movilidad y la Emergencia, la Consulta Externa Especializada, los Servicios Auxiliares de Diagnstico y Tratamiento, los Servicios Quirrgicos y las Unidades de Cuidados EspecialesLos diferentes servicios pertenecientes al rea de cardiologa, en el mbito hospitalario, particularmente aquellos relacionados con: la movilidad y la Emergencia, la Consulta Externa Especializada, los Servicios Auxiliares de Diagnstico y Tratamiento, los Servicios Quirrgicos y las Unidades de Cuidados EspecialesEspacios destinados a la atencin mdica para patologas referidas al corazn.

Estudiar las premisas de diseos requeridas para las infraestructuras mdicas (cardiovasculares) ampliando las normativas necesarias Las premisas de diseos requeridas para las infraestructuras mdicas (cardiovasculares) ampliando las normativas necesariasElementos ordenadores de la estructura arquitectnica, considerando las normativas aplicables y las respuestas que debe dar con respecto al contexto

Proponer espacios fsicos de forma ordenada a las necesidades para establecimientos de salud requerido por la ciudad de Guanare Edo. Portuguesa Espacios fsicos de forma ordenada a las necesidades para establecimientos de salud requeridos por la ciudad de Guanare Edo. Portuguesa Venezuelareas necesarias para satisfacer la una necesidad o espacio requerido

Nota: Elaborado por el autor (2.014)

Definicin de Trminos Bsicos

Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada como arte desde el momento en que conlleva una bsqueda esttica.

Afeccin: Una enfermedad es, en trminos generales, una alteracin ms o menos grave de la salud y, tambin, el estatus consecuente de afeccin de un ser vivo, caracterizado por una alteracin perjudicial de su estado de salud.

Cardiovascular: El aparato circulatorio o sistema circulatorio[] ;es la estructura anatmica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linftico que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazn. En el ser humano, el sistema cardiovascular est formado por el corazn, los vasos sanguneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linftico que est compuesto por los vasos linfticos, los ganglios, los rganos linfticos (el bazo y el timo), la mdula sea y los tejidos linfticos (como la amgdala y las placas de Peyer) y la linfa. Cardiologa: es la rama de la medicina interna, escindida de "pulmon y corazn" en la ley espaola de especialidades mdicas de 1977, que se ocupa de las afecciones del corazn y del aparato circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades mdicas, es decir que no abarca la ciruga, aun cuando muchas enfermedades cardiolgicas son de sancin quirrgica, por lo que un equipo cardiolgico suele estar integrado por cardilogo, cirujano cardaco y fisiatra, integrando adems a otros especialistas cuando el terreno del paciente as lo requiere. Miocardio : (mio: msculo y cardio: corazn), es el tejido muscular del corazn, msculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contraccin.

Cateterismo Cardiaco: Se denomina cateterismo cardaco a un conjunto de procedimientos con finalidades de diagnstico o teraputica, cuyo factor comn es que se realizan mediante la insercin de un catter en el sistema vascular, el cual se hace avanzar hasta las estructuras cardacas, penetrando incluso en las cavidades cardacas si es necesario. Es por ello que forma parte de la llamada cardiologa invasiva o maniobras invasivas. Funcin es el estudio de los vasos circulatorios que no son visibles mediante la radiologa convencional. Su nombre procede de las palabras griegas angeion, "vaso", y graphien, "descripcin". Podemos distinguir entre arteriografa cuando el objeto de estudio son las arterias, y flebografa cuando se refiere a las venas. Angioplastia: La angioplastia es un procedimiento que consiste en introducir un baln para dilatar una arteria ocluida (total o parcialmente), con el fin de restaurar el flujo sanguneo, obstruido por placas de colesterol y/o trombo. Arterias Coronaria: Se llaman arterias coronarias a las arterias que irrigan el miocardio del corazn. Se originan en los senos articos (de Val salva) izquierdo y derecho de la vlvula artica, que regula el flujo de sangre del ventrculo izquierdo hacia la aorta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

49