capitulo i el comercio

Upload: hamet-talamas

Post on 07-Jul-2015

854 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb DERECHO SOCIETARIO y la nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer EMPRESA COMERCIAL Jurisprudencia y Tratados tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Internacionales INSTRUCCIN ACADEMICA dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq HAMET TALAMAS E. wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc01/04/2009

CAPITULO I EL COMERCIO y EL COMERCIANTEomenzaremos enunciando las ideas y conceptos de diferentes autores especialistas en la materia sobre nuestro tema de estudio, no podemos decir que todos ellos son los correctos o son equivocados, simplemente son opiniones de estudiosos del derecho comercial que nos ayudan ampliar las ideas y puntos de vista del comercio y de todos los temas que desarrollaremos en este estudio del derecho comercial. 1.-EL COMERCIO

C

Conceptos.En el Derecho Romano Ulpiano la define de la siguiente manera: Comercium est emendi vendedique invicem ius . :El comercio es el derecho de comprar y vender 1

El Diccionario de Derecho Usual, del Dr. Guillermo Cabanellas, define el Comercio como la negociacin o actividad que busca la obtencin de ganancia o lucro en la venta, permuta o compra de mercadera . 2 Limberg Duran, por su parte seala: Una de las actividades que realizan tanto las personas fsicas como las jurdicas, consiste precisamente en el intercambio de productos susceptibles de aprovechamiento lcito; actividad que por lo general se encuentra enmarcada en el derecho comn (Derecho Civil). Sin embargo, si esa actividad se la realiza con cierta frecuencia o en forma profesional, y adems con el nimo de obtener de ello una determinada utilidad o lucro, nos encontramos frente a lo que se llama comercio . 3 El vocablo comercio tiene su origen etimolgico en las voces latinas cum merx, cuyo significado es: con mercaderas. Lo que quiere decir que se trata de una actividad referente a tales mercaderas.4 O Comerciun de Merx, tambin voz latina referida a la compra venta de mercaderas con nimo de lucro.Fernando Jess Torres Manrique nos dice.- El comercio es el intercambio de bienes y servicios. El comercio es una actividad econmica. El comercio es estudiado por el derecho comercial, en tal sentido se habla y estudia el derecho de comercio internacional.5 Alejandro Ramrez Valenzuela expresa.- El comercio es una actividad de intercambio y aproximacin con propsito de lucro. Este lucro o ganancia la obtiene el comerciante a cambio de su labor de intermediacin o aproximacin, actividad que realiza llevando los satis factores o productos, desde el lugar de origen, hasta donde los pueda adquirir el consumidor, as como tambin puede obtener la utilidad por la prestacin de un servicio. 6

2

Wilhelm Lexis .-Se entiende por comercio en sentido estricto la compra de mercancas o efectospara su reventa, hecha de modo habitual y sin introducir regularmente modificaciones en la forma o substancia de dichos bienes.7 En derecho mercantil, el concepto del comercio es, no obstante, mucho ms amplio. El art. l. del Cdigo de Comercio alemn considera tambin como mercantiles aquellas empresas que modifican o elaboran las mercancas adquiridas y venden los productos de la elaboracin; las empresas que, sin revestir el mero carcter de artesanas, admiten mercancas ajenas para su modificacin o transformacin; las imprentas de cierta importancia, las casas editoriales, los Bancos, las empresas aseguradoras que persigan un lucro, las de transportes y, finalmente, una serie de profesionales auxiliares del comercio, como los comisionistas, los transportistas, los almacenistas por cuenta ajena, los agentes y los mediadores mercantiles. El art. 2. de la misma ley, considera adems como comercial toda empresa que, aun cuando no rena el carcter de las que acabamos de enumerar, lleve consigo por su naturaleza e importancia una organizacin comercial y la razn bajo la cual gire est inscrita en el Registro Mercantil. El mismo artculo declara la inscripcin obligatoria para el empresario de esta clase de negocios. El diccionario Jurdico de Manuel Ossorio nos dice.- Comercio es la actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover la circulacin de la riqueza (Scolni). Siguiendo con Limberg Duran, nos dice en complementacin.- Se entiende por comercio desde el punto de vista jurdico, a las negociaciones que hacen las personas en forma habitual, con el objeto de comprar, vender permutar, o cuando realiza cualquier otra forma de transferencia de bienes, valores o servicios, que estn dentro de lo que es licito, y buscando o procurando con ello obtener una utilidad. Nosotros diremos en complementacin a lo que expresa acertadamente el ilustre Dr. Limberg Duran, que, el comercio es.EL ACTO JURIDICO REALIZADO POR PERSONAS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE BIENES VALORES Y SERVICIOS EN FORMA HABITUAL, CON FINES LUCRATIVOS Y SOBRE OBJETOS LICITOS. Acto Jurdico.- Decimos que es un acto jurdico puesto que esta relacin comercial crea derechos y contrae obligaciones entre las partes que van a contratar o realizar un acto comercial. La parte ofertante est en la obligacin de entregar la cosa o el objeto del contrato en buen estado y garantizar el buen funcionamiento de la cosa o del bien. De no ser asi el comprador o consumidor tiene el derecho de reclamar ante cualquier autoridad el cumplimiento de la obligacin y pedir se restituya su derecho. Es importante aclarar que todo acto jurdico en materia comercial, se encuentra expresado en un contrato, que son de distinta naturaleza dependiendo su objeto, el contrato mas comn es la 3

Factura, es el documento que acredita la compra venta de una mercadera o prestacin de un servicio. Debe ser realizado por personas.- Limberg Duran, nos dice al respecto que Los sujetos del comercio deben ser necesariamente personas, tanto fsicas o naturales como jurdicas o colectivas, pues no existe la posibilidad de que esta actividad sea ejercida entre otros seres vivos. 8 Las personas fsicas necesariamente deben alcanzar la mayora de edad como lo establece la legislacin civil, de 18 aos para obrar en Bolivia. Y las personas Jurdicas deben seguir el procedimiento de registro para ser legalmente establecidas y reconocidas para poder ejercer sus derechos. La transferencia de bienes, valores o servicios.- Es decir la enajenacin, transmisin, entrega, cesin, de la propiedad o de la posesin de bienes cualquiera sea su clasificacin, sean estos corporales e incorporales, muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles, y no fungibles, divisibles e indivisibles, simples o compuestas, principales o accesorias, fructferas y no fructferas. Cuando hablamos de Valores, nos referimos a los ttulos valores, documentos representativos de participacin en sociedades comerciales, por cantidades de dinero prestadas, mercaderas u otros objetos en las operaciones de hacienda, de los bancos, del comercio, de la industria y transacciones generalmente especulativas o productoras de intereses. Y la prestacin de servicios que consiste en dar, hacer o no hacer, cualquiera que fuere su naturaleza, consiste en que no existe la entrega de un objeto o de una cosa, sino en realizar una actividad a favor de otra a cambio de una remuneracin. En forma habitual.- Limberg Duran acertadamente nos dice.- Los negocios deben hacerse por las personas en forma habitual es decir que deben realizarse en forma repetitiva y con cierta frecuencia, y hacer de la persona que lo realiza su principal actividad. La suma de esas actividades, da a las personas la calidad de comerciantes. Los bienes que se adquieran en las negociaciones no deben destinarse para su propio consumo, sino satisfacer necesidades secundarias. No constituyen comercio aquellos negocios de intercambio de bienes que realiza una persona en forma aislada y para su propio uso, sino aquellos que se hacen en forma continuada para el consumo de terceros . La habitualidad y el fin lucrativo, le da al comerciante esta categora, es decir para que rena los requisitos de comerciante necesariamente debe realizar la actividad de comercio en forma peridicamente. El fin lucrativo.- Este es el elemento fundamental para que podamos conceptualizar la palabra comercio, si no existe una utilidad o ganancia, no podemos decir que es un acto jurdico comercial,

4

el mismo se puede constituir en un acto civil sobre la transferencia de un bien, como se encuentra establecido en la legislacin civil, en las obligaciones y contratos. Limberg Duran.- El fin lucrativo constituye el nimo de obtener una ganancia en cada relacin, pero eso es de resultado aleatorio, pues no siempre en la realizacin de un negocio comercial se obtiene una ganancia, ya que algunas veces se pierde. Sin embargo se gane o se pierda, lo importante es que est presente en cada relacin el nimo de lucro, aunque ello no siempre se obtenga. Objetos lcitos.- Toda relacin comercial debe recaer sobre objetos lcitos y susceptibles de aprovechamiento humano, en forma directa o indirecta, pues, no puede considerarse comercio aquellos intercambios de bienes o servicios contrarios al derecho o a la moral, como es el trfico de sustancias prohibidas, el trfico de rganos humanos, el trfico de menores o de mujeres para inducirlas a la prostitucin, por citar algunos. 9 Los objetos ilcitos no son susceptibles de comercio, se convierten en delitos, es decir no podemos ejercer nuestros derechos a reclamar o hacer cumplir una obligacin cuando el objeto va contra las leyes, el orden pblico o las normas de polica, es decir la moral y las buenas costumbres. 2.- EL COMERCIANTE MANUEL OSSORIO.- Individuo que, teniendo capacidad legal para contratar, ejerce por cuenta propia, o por medio de personas que lo ejecutan por su cuenta, actos de comercio, haciendo de ello profesin habitual. En sentido ms amplio, todo persona que hace profesin de la compra y venta de mercaderas. Comerciante es, en trminos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. Tambin se denomina as al propietario de un comercio. En derecho mercantil hace alusin a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulacin. Se considera sujeto mercantil a toda persona que realiza un acto de comercio. Sin embargo, cabe hacer una primera clasificacin entre las personas que realizan un acto de comercio ocasional y aquellas que se dediquen al comercio de forma habitual, los primeros son los sujetos accidentales de comercio y los segundos comerciantes. El que compra algo en la tienda no es un comerciante, sin embargo realiza un acto de comercio, por tanto decimos que es un sujeto accidental de comercio. El comerciante es la persona fsica o jurdica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. ( Wikipedia, la enciclopedia libre). El comerciante es la persona natural o jurdica, que realiza actos de comercio en forma habitual y con fin lucrativo, sin importar que esta actividad sea ejercida por mandato o intermediario. Los comerciantes adquieren este estatus mediante la constitucin, por un contrato de sociedad, cuando dos o ms personas se obligan a efectuar aportes para constituir una empresa, o cuando el comerciante individual se registra como empresario unipersonal, en ambos casos los actos y 5

documentos surten efectos legales en contra de terceros cuando los comerciantes se han matriculado en el registro de comercio. LA PERSONA NATURAL Es aquella persona fsica que tiene la capacidad de obrar para poder abrir un negocio o comercio y que se hubiere matriculado como tal en el registro de empresas. El cual le faculta ejercer sus derechos frente a terceros. Se presume que una persona es comerciante cuando tuviere un local abierto al pblico para la transferencia de bienes, valores o servicios o que anuncie su calidad de comerciante por cualquier medio de difusin. La persona natural solo necesita ser capaz de obrar, es decir adquirir la mayora de edad que la ley seala, si es menor de edad, los padres, o cualquiera de ellos, pueden continuar en el ejercicio de la patria potestad la administracin del hijo menor, el cual hubiera adquirido por herencia, donacin o legado la actividad comercial, los padres estarn obligados a rendir cuentas de la administracin de los bienes del menor una vez hubiera alcanzado la mayora de edad. LA PERSONA JURIDICA Hubo cuatro teoras acerca de la naturaleza jurdica de las personas de existencia ideal, moral o jurdica, a saber: 1. La teora de la ficcin.- Cuyo principal representante fue Savigny quien sostuvo que "solo los seres dotados de voluntad pueden ser personas, pero el derecho positivo puede modificar este principio, negando la capacidad natural a algunos hombres con la institucin de la esclavitud, o extendindolo a entes que no son hombres, como sucede con las personas jurdicas. Seal adems que: dichos entes existen por una razn de conveniencia social o de inters econmico y el derecho los considera como si fueran personas". 2. Teoras negatorias de la personalidad.- Sostenida principalmente por diversos autores alemanes del siglo XIX, quienes en realidad agotaron su anlisis criticando cidamente a la teora de la ficcin, pero con tal motivo no pudieron dar una respuesta positiva y terminaron negando definitivamente la existencia de personas morales. Sin perjuicio de ello destacamos en esta corriente, aquella argumentacin que trata de explicar la personalidad jurdica a travs de la teora de los patrimonios de afectacin: "Para esta tesis, si bien hay una sola clase de personas, los individuos humanos, hay en cambio dos clases de patrimonios, los pertenecientes a personas determinadas y los atributos a un fin o destino especial. Segn Brinz, la afectacin de un patrimonio al logro de una finalidad especial no implica el nacimiento de un nuevo sujeto de derecho distinto de los existentes. Son los mismos sujetos los que se beneficien con un nuevo patrimonio afectado a una finalidad especfica: el patrimonio de la pretendida persona moral es el patrimonio del fin. 6

3. Teora de la realidad.- han dado las siguientes explicaciones acerca de las personas jurdicas: a) sealan como falso que slo el hombre individual, en razn de su naturaleza, pueda ser titular de derechos; b) la persona jurdica como tal responde a la realidad de fenmenos sociales que sealan una existencia del ente diferente a la de sus miembros y c) rechazan por inaceptable toda explicacin basada en el artificio o la ficcin. En esta escuela prevalece el realismo, tanto en el mtodo como en la solucin. 4. Teora de la Institucin.- La institucin es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurdicamente en un medio social y que sujeta a su servicio, voluntades indefinidamente renovadas. Los elementos constitutivos de la institucin son: una idea- fuerza, un poder para servirla y una adhesin plural a la idea o comunin en ella. Todas estas teoras intentaron justificar la existencia y razn de ser las personas jurdicas, que razonablemente permitieron su inclusin en las leyes civiles sistematizadas. Vlez Sarsfield, siguiendo en este tema incondicionalmente al Esbozo de Freitas, estableci la distincin entre personas de existencias ideal o personas de existencia visible. Existe diferencias entre las diferentes personas, las jurdicas en pblicas y privadas incorporando en este ltimo supuesto a las "sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones" Por cierto que las personas naturales o jurdicas tiene las mismas caractersticas, los mismos derechos, obligaciones, garantas y deberes. Ambas son llamadas personas, por qu? a) Tiene un nombre y un apellido, tanto la persona natural el cual puede ser Pedro Martnez Suarez, como la sociedad lleva una denominacin o razn social acompaado de la abreviatura de sociedad en base a la que est constituida, por ejemplo Universidad tecnolgica de Santa Cruz UTEPSA SA. (Sociedad Annima) b) La persona Natural tiene un nmero asignado de CEDULA DE IDENTIDAD que la identifica como nica, aunque tenga el mismo nombre(s) o Apellidos iguales al de otra persona, de la misma forma el Nmero de registro de comercio es nico para las empresas y las identifica plenamente segn su constitucin y tipo de sociedad. c) Ambas personas tienen lugar y fecha de nacimiento, como lo establece el cdigo de comercio en su artculo 127 inc. 1, sobre el lugar y la celebracin del acto de constitucin de la sociedad.

7

d) Ambas personas tienen nacionalidad y domicilio establecido dentro de la repblica. Las sociedades constituidas en el extranjero que deseen realizar actividades comerciales dentro del territorio nacional deben acreditar su domicilio dentro del territorio nacional. e) Las personas naturales tienen profesin u ocupacin, las personas jurdicas tienen objeto social, el cual debe ser preciso y determinado. f) El monto de aporte que debe efectuar cada empresario unipersonal al igual que los socios dentro de una empresa para empezar a ejercer la actividad comercial, sea esta en dinero, bienes, valores.3.MERCADO

El mercado es donde se une la oferta (vendedor) y la demanda (comprador), por lo cual debemos dejar constancia que la oferta y demanda no siempre se encuentran en el mismo estado, sino que algunas ocasiones se encuentran en varios estados. En economa, el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposicin con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. La enciclopedia Wikipedia en lenguaje comn nos dice que el mercado es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institucin u organizacin social a travs de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relacin comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda; de hecho, mercado es tambin el lugar donde se compran y venden bienes . En derecho la palabra mercado tiene dos acepciones distintas, a) el lugar pblico donde se renen diversos individuos para la venta de productos de uso comn, los cuales generalmente se encuentran sometidos a las normas municipales y b) se refiere al conjunto de transacciones que se efectan en una plaza o que se refieren a ciertas mercaderas, podemos decir que es la bolsa de comercio o mercado de valores. 4.CLASIFICACION DEL COMERCIO

Segn las diferentes circunstancias en que se realizan las transacciones comerciales o de mercado podemos clasificarlo de la siguiente manera. a) Comercio o mercado distrital, departamental, nacional que puede realizarse por las personas que residen dentro un mimo territorio y sujetos a una sola jurisdiccin y competencia. b) Comercio internacional o exterior que se puede realizar no solo por particulares sino tambin entre los gobiernos. Respecto a la parte legal debe establecerse claramente la competencia del tribunal, la ley aplicable para solucionar los eventuales conflictos que pueden suscitarse dentro de los actos de comercio y la jurisdiccin donde se va aplicar la resolucin del conflicto. c) El comercio Terrestre, que puede ser mediante el transporte de camiones u otros similares y los que son por medio del tren. Al cual existe una serie de normas que regulan su funcionamiento respecto a la carga, sobre el peso y dimensiones permisibles para la circulacin en carreteras, el permiso de circulacin, la boleta de garanta, la pliza de buena ejecucin del transporte, medidas de seguridad, infracciones y sanciones entre otras muchas.

8

d) El comercio Martimo, y el fluvial, el cual tambin se encuentra sujeto a las caractersticas propias del derecho mercantil martimo que tiende a regular los mismos aspectos del comercio terrestre con las diferencias y similitudes correspondientes a su forma de transporte. e) El comercio areo, no muy nombrado ni estudiado por los juristas, sin embargo tambin se encuentra dentro de la clasificacin de comercio, sus costos son elevados sin embargo son muchos ms rpidos que las otras formas de transporte. Este se encuentra ubicado dentro del derecho aeronutico, que entre otras cosas se debe sealar con claridad los sujetos del contrato de mercancas, el objeto del transporte, el titulo de transporte de mercancas (A.W.B Air Way Bill o carta de porte), la unificacin de ciertas reglas para el Transporte areo Internacional, celebrado en Montreal en 1999. f) El comercio al por mayor o mayoreo, el cual se realiza a gran escala, casi siempre entre fabricantes y distribuidores, quienes posteriormente revendern los productos a los consumidores. g) Comercio al por menor o menudeo, generalmente consiste en la venta directa al consumidor. h) Comercio por cuenta propia, es el que realizan los propietarios en forma directa de los productos que venden al pblico. i) El comercio en comisin o por cuenta ajena, es el que realizan los comisionistas o consignatarios, que se dedican a vender productos que no son de su propiedad, sino que se los han encomendados en comisin o en consignacin, por cuyas operaciones de venta reciben una comisin previamente establecida entre comisionistas y comitente. Esta situacin se encuentra regulada en el orden jurdico comercial en lo referente a los auxiliares del comercio, entre los cuales propiamente seala la ley a los corredores y los martilleros o rematadores.

5.-

SISTEMAS DE COMERCIO

a) El mercantilismo El mercantilismo es aquella teora econmica que dice que la riqueza de un pas est basada nicamente con los suministros de oro y plata. De aqu se deriva que se tienen que potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles las importaciones. Esta teora cal intensamente en los estados europeos en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo. Los pases tenan que ser lo ms independientes posibles con el fin de no importar mucho recursos de otros pases. Por este motivo los pases europeos crearon una densa red de colonias que suministraban a la metrpoli todos aquellos bienes necesarios. La idea de que la riqueza mundial era fija y que el nico medio para conseguir ms riqueza era absorbiendo otro pas, motiv las grandes guerras europeas de los siglos XVII y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-Holandesas. Gracias a las teoras econmicas de Adam Smith y la teora econmica liberal, se fue dejando de lado el mercantilismo. De esta manera, se empezaron en concebir ideas como que las dos partes de una transaccin comercial pueden salir beneficiadas, ya que los bienes intercambiados son ms valiosos para los nuevos propietarios, o que el oro es simplemente un mineral amarillo y que es valioso porque hay poco. b) Colonialismo y neocolonialismo

El colonialismo es un sistema en el cual un estado clama soberana sobre otro territorio fuera de sus lmites, y la gente que lo habita. Es a menudo, para facilitar la dominacin de la economa, los recursos, la fuerza laboral o incluso sus mercados. En cambio, el neocolonialismo, aunque tiene los mismos objetivos:

9

dominacin econmica, comercial, etc; utiliza otros medios de presin indirectos, como estrategias financieras, econmicas o comerciales. Frecuentemente, el estado colonizador crea monopolios estatales, aunque a veces son privados, para explotar los recursos de la colonia. Un claro ejemplo de este monopolio es el British East India Company, que fue una de las mayores y ms potentes organizaciones de su poca, al tener prcticamente todo el monopolio de exportacin de recursos de la India. Otro monopolio comercial importante en la Edad Media fue la Liga Hansetica. En la actualidad, y como consecuencia del neocolonialismo, las empresas petrolferas poseen grandes monopolios de extraccin en pases de frica, Asia o Amrica del Sur.

c)

Capitalismo

El capitalismo es el sistema econmico que se instituy en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compaas especializadas en la compra, produccin y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado. La nica regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en funcin del grado de necesidad de las mercancas por parte del comprador, en relacin con el grado de necesidad de capital del vendedor (tambin relacionado con la cantidad de mercancas almacenadas por el vendedor). Este sistema econmico gener una situacin de libre competencia en un mercado auto-regulado, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial. Durante la revolucin industrial, cuando el ser humano empez a ser tratado como una mercanca con un precio regulado por la ley de la oferta y la demanda, aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo, el comunismo o el anarquismo. Sindicalismo es el sistema de organizacin obrera por medio del sindicato. Serra Moret lo define como escuela poltico-econmica que considera al gremio o sindicato industrial como la clula y la base de la futura organizacin econmica. Para Capitant, es la organizacin econmica y social que tiene por base la existencia de sindicatos profesionales y federaciones de sindicatos. El comunismo es un rgimen poltico y econmico basado en el control total, por el Estado, de las actividades productivas, y la dictadura de un partido nico. Anarquismo es la negacin de todo dominio de un hombre o de un grupo sobre otros hombres. Partiendo de ese concepto, los anarquistas propugnan la formacin de una sociedad sin gobierno y sin coacciones, en el cual la convivencia ordenada de los individuos que la integran seria el resultado de acuerdos voluntarios y espontneos de los diversos grupos constituidos para llenar las mltiples necesidades humanas. Esos grupos sustituiran ventajosamente al estado, segn piensan sus partidarios, sin necesidad de sumisin a la ley ni de obediencia a la autoridad. El anarquismo puro es una teora utpica e impracticable que, en busca de alguna viabilidad poltica, ha derivado hacia el anarco sindicalismo, en virtud del cual los sindicatos profesionales constituiran aquellos grupos llamados a sustituir al Estado. Pero ni aun el anarco sindicalismo puede prescindir de normas jurdicas y el sometimiento a la autoridad. Algunos crticos del capitalismo como los mutualistas sostienen que una economa capitalista solo puede sostenerse a base de monopolios salvaguardados por el Estado y es por lo tanto un sistema econmico incompatible con un mercado genuinamente libre. d) Proteccionismo y reas de libre comercio El proteccionismo es una poltica econmica que trata de promocionar las industrias domsticas mediante la imposicin de tasas y otras regulaciones para desanimar las importaciones. En la actualidad los pases desarrollados tratan de eliminar estas barreras haciendo reas de libre comercio, donde el comercio dentro de esta rea no tiene ningn tipo de tasas ni regulaciones.

10

A pesar de eso, todava existen algunos proteccionismos en el Primer Mundo, como la agricultura en EE.UU. y Europa. En cuanto a las reas de libre comercio, una de las ms importantes en la actualidad es la Unin Europea (UE), que empez siendo simplemente una zona de libre comercio (Comunidad Econmica Europea). Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la creacin de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actual UE, esta organizacin ha implementado distintas formas de libre comercio entre sus miembros mediante las zonas francas. e) El Liberalismo El liberalismo es un sistema filosfico, econmico y de accin poltica, que promueve las libertades civiles y el mximo lmite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Aboga principalmente por:

* El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de sta, el progreso de la sociedad. * El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del Gobierno, estn sometidas al mismo marco mnimo de leyes. Sus caractersticas principales son:

* El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo. * La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresin, de asociacin, de prensa, etc., cuyo nico lmite consiste en la libertad de los dems, y que debe constituir una garanta frente a la intromisin del gobierno en la vida de los individuos. * La igualdad entre los hombres, entendida nicamente en lo que se refiere a diversos campos jurdico y poltico. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado. * El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado.

f) El neoliberalismo El trmino neoliberalismo, abreviacin de neoclassical liberalism (liberalismo neoclsico), es un neologismo que hace referencia a una poltica econmica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economa y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento econmico de un pas, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado. Se suele considerar como una reaparicin del liberalismo decimonnico, aunque esta afirmacin no es del todo exacta por la ambigedad ideolgica que presenta como concepto, y por su base terica neoclsica. Es usado con el fin de agrupar a un conjunto de ideologas y teoras econmicas que promueven, segn sus defensores, el fortalecimiento de la economa nacional a travs de incentivos empresariales y la 11

entrada en el proceso globalizador, y segn sus crticos, los intereses de grupos econmicos corporativo-mercantilistas. Generalmente el neoliberalismo es neutral con respecto a la libertad individual civil. Caractersticas invocadas de un sistema de polticas neoliberales son: * En poltica econmica internacional: el nfasis en la libre circulacin de los capitales (ya que el libre comercio es comn a todas las teoras liberales). Quienes apoyan la posicin neoliberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultante favorece a los pases pobres, que reciben aportes de capital de los pases ricos. Los crticos, por el contrario, sostienen que esto multiplica dramticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizandolo de la seguidilla de debacles financieras de escala ms o menos global cuyo ms notable componente fue conocido como Efecto Tequila.

* En poltica econmica interna: la mnima intromisin de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatizacin de las empresas pblicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor. Los crticos de estas polticas les adjudican los problemas crecientes de tensin, exclusin y violencia social asociados a su aplicacin indiscriminada. Estas polticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organizacin Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y estn por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de pases. Sin embargo, los propios liberales rechazan a stos como monstruos burocrticos, intervencionistas e intiles. En la prctica, estas polticas toman como modelo de economa (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense. En Latinoamrica se suele identificar a las polticas neoliberales con las establecidas en el llamado Consenso de Washington, trmino acuado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de polticas fiscales y monetarias recomendadas para los pases en desarrollo por los organismos con sede en Washington (Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros). El auge de las polticas neoliberales se produjo durante el gobierno de la Primer Ministro britnica Margaret Thatcher, polticas luego imitadas por el presidente estadounidense Ronald Reagan. El trmino neoliberalismo es cuestionado por muchos economistas por no corresponder a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades econmicas (aunque probablemente s de explicarlas). Se trata de un trmino ms bien poltico o ideolgico, frecuentemente usado por los medios de comunicacin y algunos intelectuales, que debera ser reemplazado por polticas neoliberales. La mayora de los que desde el progresismo son calificados como neoliberales, se consideran a s mismos simplemente liberales. Etimolgicamente, el trmino significa nuevos liberales y nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo econmico previo a la Segunda Guerra Mundial, de los surgidos durante la Guerra Fra. Algunos autores identifican al neoliberalismo con el liberalismo austraco, que en realidad es slo 12

una de las escuelas liberales de nuevo cuo a las que alude el prefijo neo. La bonanza econmica estadounidense de la posguerra, permiti que el liberalismo recuperara prestigio. Liberalismo y Neo liberalismo Resulta difcil diferenciar ambos conceptos, puesto que con Neoliberalismo no se est haciendo alusin a una teora poltica o econmica en particular, sino ms bien se est refiriendo a una generalizacin de escuelas y teoras econmicas (muchas veces opuestas entre si). Debido a este problema, resulta complejo establecer una base de comparacin con respecto al antiguo concepto de liberalismo, que pese a todo, resulta ms claro de limitar.

Originalmente la teora que limitaba el poder del Estado y entregaba la economa a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el auge del keynesianismo y el uso por parte de la izquierda norteamericana del concepto liberal, condujeron a que el liberalismo rescatado por diversos gobiernos de la dcada de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo.

En aspectos teoricos, los llamados neoliberales suelen defender conceptos del viejo liberalismo clsico del siglo XIX, aadiendole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes, el monetarismo de la Escuela de Chicago, o incluso ciertos conceptos econmicos keynesianos; siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.

Para algunos liberales como por ejemplo los libertarianos de izquierda, el neoliberalismo no es ms que "estatismo para los ricos", sin embargo otros sectores del liberalismo libertario, especialmentes los clsicos, si bien son en algn nivel crticos tericos del neoliberalismo, lo prefieren al Estado de bienestar.

13

ANEXOS.

LA OMC - ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIOLa Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es la nica organizacin internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Acerca de la OMC

Declaracin del Director General

La Organizacin Mundial del Comercio OMC es la Organizacin internacional que tiene por objetivo principal la apertura del comercio en beneficio de todos.La OMC sirve de foro para la negociacin de acuerdos encaminados a reducir los obstculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye as al crecimiento econmico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece un marco jurdico e institucional para la aplicacin y la vigilancia de esos acuerdos, as como para la solucin de las diferencias que puedan surgir de su interpretacin y aplicacin. En la actualidad, el conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos multilaterales distintos (en los que son parte todos los Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que slo son parte algunos Miembros de la OMC).

A lo largo de los ltimos 60 aos, la OMC, establecida en 1995, y la organizacin que la precedi, el GATT, han ayudado a crear un sistema internacional de comercio slido y prspero que ha contribuido al logro de un crecimiento econmico mundial sin precedentes. La OMC cuenta hoy con 153 Miembros, de los cuales 117 son pases o territorios aduaneros distintos en desarrollo. Las actividades de la OMC reciben el apoyo de una Secretara, integrada por unos 700 funcionarios dirigidos por el Director General de la OMC. La Secretara tiene su sede en Ginebra (Suiza) y dispone de un presupuesto anual de aproximadamente 200 millones de francos suizos (180 millones de dlares EE.UU., 130 millones de euros). Los tres idiomas oficiales de la OMC son el espaol, el francs y el ingls.

Por lo general, las decisiones en la OMC son adoptadas por consenso de todos los Miembros. El rgano institucional de ms alto nivel es la Conferencia Ministerial, que se rene 14

aproximadamente cada dos aos. Un Consejo General dirige las actividades de la Organizacin en los intervalos entre reuniones de la Conferencia Ministerial. Ambos rganos estn integrados por todos los Miembros. Se encargan de la administracin y vigilancia de la aplicacin por los Miembros de los distintos Acuerdos de la OMC rganos subsidiarios especializados (Consejos, Comits y Subcomits), tambin integrados por todos los Miembros.

En concreto, las principales actividades de la OMC son:

la negociacin de la reduccin o eliminacin de los obstculos al comercio (aranceles de importacin u otros obstculos al comercio) y acuerdos sobre las normas por las que se rige el comercio internacional (por ejemplo, en las esferas de las medidas antidumping, las subvenciones, las normas sobre productos, etc.); la administracin y vigilancia de la aplicacin de las normas acordadas de la OMC que regulan el comercio de mercancas y de servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio; la vigilancia y el examen de las polticas comerciales de sus Miembros y la consecucin de la transparencia en los acuerdos comerciales regionales y bilaterales; la solucin de diferencias entre los Miembros sobre la interpretacin y aplicacin de los Acuerdos; el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios pblicos de los pases en desarrollo en asuntos relacionados con el comercio internacional; la prestacin de asistencia en el proceso de adhesin de unos 30 pases que todava no son miembros de la Organizacin; la realizacin de estudios econmicos y la recopilacin y difusin de datos comerciales en apoyo de las dems actividades principales de la OMC; la explicacin y difusin al pblico de informacin sobre la OMC, su misin y sus actividades.

Los principios fundamentales y rectores de la OMC siguen siendo la apertura de las fronteras, la garanta del principio de la nacin ms favorecida y del trato no discriminatorio entre los Miembros, as como el compromiso de lograr la transparencia en sus actividades. La apertura de los mercados nacionales al comercio internacional, con excepciones justificables o con la flexibilidad adecuada, fomentar y favorecer el desarrollo sostenible, mejorar el bienestar de las personas, reducir la pobreza y promover la paz y la estabilidad. Al mismo tiempo, esa apertura 15

de los mercados debe ir acompaada de polticas nacionales e internacionales racionales que contribuyan al crecimiento econmico y al desarrollo en consonancia con las necesidades y aspiraciones de cada uno de los Miembros. En Pocas Palabras podemos decir que la OMC es la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es el nico organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Su principal propsito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la mxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los productores saben que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor variedad en lo que se refiere a los productos acabados, los componentes, las materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecern abiertos a sus actividades. Otra consecuencia es que el entorno econmico mundial se vuelve ms prspero, tranquilo y fiable. En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los pases Miembros para despus ser ratificadas por los respectivos parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a travs del mecanismo de solucin de diferencias de la OMC, centrado en la interpretacin de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las polticas comerciales de los distintos pases se ajusten a stos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos polticos o militares. Mediante la reduccin de los obstculos al comercio, el sistema de la OMC tambin contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las naciones. Los pilares sobre los que descansa este sistema conocido como sistema multilateral de comercio son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurdicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los pases Miembros importantes derechos en relacin con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus polticas comerciales dentro de unos lmites convenidos en beneficio de todos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. El objetivo es mejorar el bienestar de la poblacin de los pases Miembros. 16

Los principios del sistema de comercio Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurdicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratacin pblica, normas industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas ms. Ahora bien, todos estos documentos estn inspirados en varios principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. Veamos esos principios ms detenidamente: Comercio sin discriminaciones 1. Nacin ms favorecida (NMF): igual trato para todos los dems En virtud de los Acuerdos de la OMC, los pases no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un pas una ventaja especial (por ejemplo, la reduccin del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los dems Miembros de la OMC. Este principio se conoce como el trato de la nacin ms favorecida (NMF) (vase el recuadro). Tiene tanta importancia que es el primer artculo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que regula el comercio de mercancas. El principio NMF es tambin prioritario en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (artculo 2) y en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) (artculo 4), aunque en cada Acuerdo este principio se aborda de manera ligeramente diferente. En conjunto, esos tres Acuerdos abarcan las tres esferas principales del comercio de las que se ocupa la OMC. Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los pases pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se aplique nicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los productos de terceros pases. O pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los pases en desarrollo. O bien un pas puede poner obstculos a los productos que se consideren objeto de un comercio desleal procedentes de pases especficos. Y, en el caso de los servicios, se permite que los pases, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos slo permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. En general, el trato NMF significa que cada vez que un pas reduce un obstculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o pobres, dbiles o fuertes. 2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancas importadas y las producidas en el pas deben recibir el mismo trato, al menos despus de que las mercancas extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fbrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales. Este principio de trato nacional (dar a los dems el 17

mismo trato que a los nacionales) figura tambin en los tres principales Acuerdos de la OMC (artculo 3 del GATT, artculo 17 del AGCS y artculo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque tambin en este caso se aborda en cada uno de ellos el principio de manera ligeramente diferente. El trato nacional slo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicacin de derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresin del trato nacional, aunque a los productos fabricados en el pas no se les aplique un impuesto equivalente.

Comercio ms libre: de manera gradual, mediante negociaciones. La reduccin de los obstculos al comercio es uno de los medios ms evidentes de alentar el comercio. Esos obstculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debatido tambin otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las polticas cambiarias. Desde la creacin del GATT, en 1947-48, se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales. Actualmente est en curso una novena ronda, en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Al principio, estas negociaciones se centraban en la reduccin de los aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancas importadas. Como consecuencia de las negociaciones, a mediados del decenio de 1990 los aranceles aplicados por los pases industrializados a los productos industriales haban ido bajando de forma ininterrumpida, hasta situarse en menos del 4 por ciento. Por otra parte, en el decenio de 1980 las negociaciones se haban ampliado para incluir los obstculos no arancelarios aplicados a las mercancas y esferas nuevas como las de los servicios y la propiedad intelectual. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero tambin exige una adaptacin. Los Acuerdos de la OMC permiten que los pases introduzcan cambios gradualmente, mediante una liberalizacin progresiva . Por lo general, los pases en desarrollo disponen de plazos ms largos para cumplir sus obligaciones.

Previsibilidad: mediante consolidacin y transparencia. A veces, la promesa de no aumentar un obstculo al comercio puede ser tan importante como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una visin ms clara de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la

18

competencia: la posibilidad de elegir precios ms bajos. El sistema multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial. Aumento de las consolidaciones en la Ronda Uruguay Porcentajes de aranceles consolidados antes y despus de las negociaciones de 1986-94 Antes Pases desarrollados Pases en desarrollo Economas en transicin 78 21 73 Despus 99 73 98

(Se trata de lneas arancelarias, de modo que los porcentajes no estn ponderados en funcin del volumen o el valor del comercio.) En la OMC, cuando los pases convienen en abrir sus mercados de mercancas y servicios, consolidan sus compromisos. Con respecto a las mercancas, estas consolidaciones equivalen a lmites mximos de los tipos arancelarios. En algunos casos, los derechos de importacin aplicados son inferiores a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los pases en desarrollo. En los pases desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los consolidados tienden a ser iguales. Un pas puede modificar sus consolidaciones, pero slo despus de negociarlo con sus interlocutores comerciales, lo que puede significar que tenga que compensarlos por la prdida de comercio. Uno de los logros de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay consisti en incrementar la proporcin del comercio sujeto a compromisos vinculantes (vase el cuadro). En la agricultura, el 100 por ciento de los productos tienen actualmente aranceles consolidados. El resultado de todo ello es un grado considerablemente mayor de seguridad de los mercados para los comerciantes y los inversores. El sistema trata tambin de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de ellos consiste en desalentar la utilizacin de contingentes y otras medidas empleadas para fijar lmites a las cantidades que se pueden importar (la administracin de los contingentes puede dar lugar a un aumento del papeleo administrativo y a acusaciones de conducta desleal). Otro medio es hacer que las normas comerciales de los pases sean tan claras y pblicas ( transparentes ) como sea posible. En muchos de los Acuerdos de la OMC se exige que los gobiernos divulguen pblicamente sus polticas y prcticas en el pas o mediante notificacin a la OMC. La supervisin peridica de las polticas comerciales nacionales por medio del Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales constituye otro medio de alentar la transparencia tanto a nivel nacional como multilateral.

19

Fomento de una competencia leal. Algunas veces se describe a la OMC como una institucin de libre comercio , lo que no es completamente exacto. El sistema permite la aplicacin de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de proteccin. Es ms exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones. Las normas sobre no discriminacin NMF y trato nacional tienen por objeto lograr condiciones equitativas de comercio. Es tambin el objeto de las normas relativas al dumping (exportacin a precios inferiores al costo para adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cmo pueden responder los gobiernos, en particular mediante la aplicacin de derechos de importacin adicionales calculados para compensar el dao ocasionado por el comercio desleal. Muchos de los dems Acuerdos de la OMC estn destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre Contratacin Pblica (que es un acuerdo plurilateral porque slo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades pblicas de muchos pases. Y as sucesivamente. Promocin del desarrollo y la reforma econmica. El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los pases en desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del sistema. Y a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones anteriores del GATT que prevn asistencia y concesiones comerciales especiales para los pases en desarrollo. Ms de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son pases en desarrollo y pases en transicin a economas de mercado. Durante los siete aos y medio que dur la Ronda Uruguay, ms de 60 de esos pases aplicaron autnomamente programas de liberalizacin del comercio. Al mismo tiempo, los pases en desarrollo y las economas en transicin fueron mucho ms activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en ninguna ronda anterior, y an lo son ms en el actual Programa de Doha para el Desarrollo. Al finalizar la Ronda Uruguay, los pases en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayora de las obligaciones que se imponen a los pases desarrollados. No obstante, los Acuerdos les concedan perodos de transicin para adaptarse a las disposiciones menos conocidas y quizs ms difciles de la OMC, especialmente en el caso de los ms pobres, los pases menos adelantados . En una Decisin Ministerial adoptada al final de la Ronda se dice que los pases ms ricos deben acelerar la aplicacin de los compromisos en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancas exportadas por los pases menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia tcnica. Ms recientemente, los pases desarrollados han empezado a permitir la importacin libre de aranceles y de contingentes de casi todos los productos procedentes de los pases menos adelantados. En todo ello la OMC y sus Miembros atraviesan an 20

un proceso de aprendizaje. El actual Programa de Doha para el Desarrollo incluye las preocupaciones de los pases en desarrollo por las dificultades con que tropiezan para aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay. EN POCAS PALABRAS Los principios El sistema de comercio debe ser ... no discriminatorio un pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (debe darles por igual la condicin de nacin ms favorecida o NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros pases (debe otorgarles trato nacional ); ms libre deben reducirse los obstculos mediante negociaciones;

previsible las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecern arbitrariamente obstculos comerciales (que incluyen los aranceles y los obstculos no arancelarios; los tipos arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se consolidan en la OMC; ms competitivo se desalientan las prcticas desleales , como las subvenciones a la exportacin y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas de mercado; ms ventajoso para los pases menos adelantados una mayor flexibilidad y privilegios especiales. dndoles ms tiempo para adaptarse,

Por qu se dice ms favorecida ? Suena como una contradiccin. Parece indicar un trato especial, pero en la OMC significa realmente no discriminacin, es decir, tratar prcticamente a todos de igual manera. Ocurre lo siguiente: cada miembro trata a todos los dems Miembros, por ejemplo, como interlocutores comerciales ms favorecidos . Si un pas aumenta los beneficios que concede a uno de sus interlocutores comerciales, tiene que dar ese mismo mejor trato a todos los dems Miembros de la OMC, de modo que todos sigan siendo los ms favorecidos . La condicin de nacin ms favorecida (NMF) no siempre signific igualdad de trato. Los tratados bilaterales NMF establecan clubes exclusivos entre los interlocutores comerciales ms

21

favorecidos de un pas. En el GATT, y ahora en la OMC, el club NMF no es ya exclusivo. El principio NMF garantiza que cada pas trate de igual forma a los otros ms de 140 Miembros. Sin embargo, hay algunas excepciones ... Argumentos a favor de un comercio abierto Los argumentos de carcter econmico a favor de un sistema de comercio abierto basado en normas multilateralmente convenidas son bastante sencillos y se fundan en gran medida en el sentido comn comercial, pero tambin estn apoyados por pruebas: la experiencia adquirida en materia de comercio mundial y crecimiento econmico desde la segunda guerra mundial. Los aranceles aplicables a los productos industriales han bajado considerablemente y, en promedio, son actualmente inferiores al 5 por ciento en los pases industrializados. Durante los primeros 25 aos posteriores a la guerra, el crecimiento econmico mundial fue en promedio de aproximadamente el 5 por ciento anual, tasa elevada que se debi en parte a la reduccin de los obstculos al comercio. El comercio mundial creci a un ritmo an ms rpido, con una media de alrededor del 8 por ciento en el mismo perodo. Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala contundentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la ventaja comparativa significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor y, despus, intercambiando esos productos por los que otros pases producen mejor. En otras palabras, las polticas comerciales liberales que permiten la circulacin sin restricciones de bienes y servicios intensifican la competencia, fomentan la innovacin y producen xito. Multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor diseo y al mejor precio. Sin embargo, el xito comercial no es esttico. La capacidad de competir bien en determinados productos puede desplazarse de una empresa a otra cuando cambia el mercado o cuando la aparicin de nuevas tecnologas hace posible la fabricacin de productos mejores y ms baratos. Los productores tienen estmulos para adaptarse gradualmente y sin demasiados sacrificios. Pueden centrarse en nuevos productos, encontrar un nuevo hueco en su actual esfera de actividades o abarcar esferas nuevas. La experiencia demuestra que la competitividad puede tambin desplazarse de unos pases a otros. Un pas que quiz haya gozado de una ventaja porque el coste de la mano de obra era ms barato o porque tena un buen suministro de ciertos recursos naturales, puede tambin perder su competitividad en algunos bienes o servicios a medida que evoluciona su economa. Sin embargo, 22

con el estmulo de una economa abierta, el pas puede pasar a ser competitivo en otros bienes o servicios. Se trata normalmente de un proceso gradual. No obstante, la tentacin de alejar el problema de las importaciones competitivas est siempre presente. Y es ms probable que sucumban a la seduccin del proteccionismo los gobiernos ms ricos, para obtener un beneficio poltico a corto plazo, mediante subvenciones, procedimientos administrativos complicados y la utilizacin de objetivos de poltica legtimos como la preservacin del medio ambiente o la proteccin de los consumidores como pretexto para proteger a los productores. La proteccin conduce en definitiva a la creacin de empresas de produccin desmesuradas e ineficientes que suministran a los consumidores productos anticuados y carentes de atractivo. Finalmente, la proteccin y las subvenciones no evitan que se cierren fbricas y se pierdan puestos de trabajo. Si otros gobiernos aplican esas polticas en todo el mundo, los mercados se contraen y la actividad econmica mundial se reduce. Uno de los objetivos que persiguen los gobiernos en las negociaciones de la OMC es impedir esa trayectoria, contraproducente y destructiva, hacia el proteccionismo.

La ventaja comparativa. Es probablemente el concepto ms pujante en economa. Supngase que el pas A es mejor que el pas B para fabricar automviles, y que el pas B es mejor que el pas A para fabricar pan. Es evidente (un erudito dira que es banal ) que ambos se beneficiaran si A se especializara en los automviles, B se especializara en el pan y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de ventaja absoluta. Pero qu sucede si un pas es deficiente para fabricar cualquier producto? Obligar el comercio a todos los productores a cerrar? Segn Ricardo, la respuesta es negativa. La razn de ello es el principio de la ventaja comparativa. Segn ese principio, los pases A y B se beneficiarn de comerciar entre s aunque A sea mejor que B para fabricar cualquier producto. Si A es muy superior fabricando automviles y slo ligeramente superior fabricando pan, A deber invertir recursos en lo que hace mejor la fabricacin de automviles y exportar ese producto a B. B deber invertir en lo que hace mejor la fabricacin de pan y exportar ese producto a A, aunque no sea tan eficiente como A. As, ambos se beneficiarn del comercio. No es necesario que un pas sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio. Esto es la ventaja comparativa.

23

Esta teora, que se remonta al economista de la escuela clsica David Ricardo, es una de las ms ampliamente aceptadas entre los economistas. Es tambin una de las peor comprendidas entre los que no son economistas porque se la confunde con la ventaja absoluta. Por ejemplo, a menudo se alega que algunos pases no tienen ninguna ventaja comparativa en ningn terreno. Esto es prcticamente imposible. Reflexinese sobre ello ... La produccin y el comercio mundiales se han acelerado Tanto el comercio como el PIB descendieron a finales del decenio de 1920, antes de llegar a su nivel mnimo en 1932. Despus de la segunda guerra mundial, ambos registraron un crecimiento exponencial, que, por lo general, fue ms rpido en el caso del comercio que en el del PIB. (1950 = 100. Comercio y PIB: escala logartmica)

Los aos del GATT: de La Habana a MarrakechLa creacin de la OMC, el 1 de enero de 1995, signific la mayor reforma del comercio internacional desde la segunda guerra mundial. Hizo tambin realidad en una forma actualizada el intento fallido realizado en 1948 de crear la Organizacin Internacional de Comercio (OIC) en 1948. Gran parte de la historia de esos 47 aos se escribi en Ginebra. No obstante, traza una ruta que se extiende por distintos continentes: de la vacilante partida en La Habana (Cuba) en 1948 a Marrakech (Marruecos) en 1994, pasando por Annecy (Francia), Torquay (Reino Unido), Tokio (Japn), Punta del Este (Uruguay), Montreal (Canad) y Bruselas (Blgica). Durante ese perodo el 24

sistema de comercio fue regulado por el GATT, rescatado de la tentativa infructuosa de crear la OIC. El GATT ayud a establecer un sistema multilateral de comercio firme y prspero que se hizo cada vez ms liberal mediante rondas de negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganizacin a fondo. Esto condujo a la Ronda Uruguay y, en definitiva, a la OMC.

El GATT: provisional durante casi medio siglo. Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableci las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo perodos en los que se registraron algunas de las tasas ms altas de crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47 aos un acuerdo y una organizacin de carcter provisional. La intencin original era crear una tercera institucin que se ocupara de la esfera del comercio en la cooperacin econmica internacional y que viniera a aadirse a las dos instituciones de Bretton Woods : el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ms de 50 pases participaron en negociaciones encaminadas a crear una Organizacin Internacional de Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. El proyecto de Carta de la OIC era ambicioso. Adems de establecer disciplinas para el comercio mundial, contena tambin normas en materia de empleo, convenios sobre productos bsicos, prcticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios. Se tena la intencin de crear la OIC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en 1947 en La Habana, Cuba. En el nterin, 15 pases iniciaron en diciembre de 1945 negociaciones encaminadas a reducir y consolidar los aranceles aduaneros. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y esos pases deseaban impulsar rpidamente la liberalizacin del comercio y empezar a soltar el lastre de las medidas proteccionistas que seguan en vigor desde comienzos del decenio de 1930. Esa primera ronda de negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre el comercio y a 45.000 concesiones arancelarias, que afectaban aproximadamente a una quinta parte del comercio mundial (por valor de 10.000 millones de dlares EE.UU.). Cuando se firm el acuerdo, el 30 de octubre de 1947, el grupo se haba ampliado a 23 miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948 en virtud de un "Protocolo de Aplicacin Provisional". As naci el nuevo Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, con 23 miembros fundadores (oficialmente, "partes contratantes"). Estos 23 pases formaban tambin parte del grupo ms amplio que negociaba la Carta de la OIC y, a tenor de una de las disposiciones del GATT, deban aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de Carta. Consideraron que esto se deba hacer rpida y "provisionalmente" para proteger el valor de las concesiones arancelarias que haban negociado.

25

Especificaron cmo conceban la relacin entre el GATT y la Carta de la OIC, pero tambin dejaron abierta la posibilidad de que no se creara dicha Organizacin. Y tuvieron razn. La Conferencia de La Habana comenz el 21 de noviembre de 1947, cuando todava no haba transcurrido un mes desde la firma del GATT. La Carta de la OIC fue finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, pero su ratificacin por algunas legislaturas nacionales result imposible. La oposicin ms importante se manifest en el Congreso de los Estados Unidos, pese a que el Gobierno de este pas haba sido una de las principales fuerzas impulsoras del proyecto. En 1950 el Gobierno de los Estados Unidos anunci que no pedira al Congreso que ratificara la Carta de La Habana, lo que supuso prcticamente la muerte de la OIC. En consecuencia, el GATT se convirti en el nico instrumento multilateral por el que se rigi el comercio internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995. Durante casi medio siglo, los principios jurdicos fundamentales del GATT siguieron siendo en gran parte los mismos que en 1948. Se hicieron adiciones: una seccin sobre el desarrollo aadida en el decenio de 1960 y acuerdos "plurilaterales" (es decir, de participacin voluntaria) en el decenio de 1970, y prosiguieron los esfuerzos por reducir los aranceles. Gran parte de ello se logr mediante una serie de negociaciones multilaterales denominadas "rondas"; los avances ms importantes en la liberacin del comercio internacional se realizaron por medio de esas rondas celebradas bajo los auspicios del GATT. En los primeros aos, las rondas de negociaciones comerciales del GATT se concentraron en continuar el proceso de reduccin de los aranceles. Despus, la Ronda Kennedy dio lugar, a mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del GATT y una seccin sobre el desarrollo. La Ronda de Tokio, celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento importante de abordar los obstculos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema. La Ronda Uruguay, que fue la octava y se celebr entre 1986 y 1994, fue la ltima y la de mayor envergadura. Dio lugar a la creacin de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos.

Rondas comerciales del GATT Ao Lugar/ Temas abarcados denominacin Aranceles Aranceles Aranceles Pases

1947 Ginebra 1949 Annecy 1951 Torquay

23 13 38

26

1956 Ginebra

Aranceles

26 26

1960- Ginebra Aranceles 1961 (Ronda Dillon) 1964- Ginebra 1967 (Ronda Kennedy) 1973- Ginebra 1979 (Ronda Tokio) 1986- Ginebra 1994 (Ronda Uruguay) Aranceles y medidas antidumping

62

Aranceles, medidas no arancelarias y 102 de acuerdos relativos al marco jurdico Aranceles, medidas no arancelarias, 123 normas, servicios, propiedad intelectual, solucin de diferencias, textiles, agricultura, creacin de la OMC, etc.

La Ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema.La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, y en ella participaron 102 pases. Esta Ronda prosigui los esfuerzos del GATT por reducir progresivamente los aranceles. Entre sus resultados cabe sealar una reduccin media de un tercio de los derechos de aduana en los nueve principales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel medio aplicado a los productos industriales descendi al 4,7 por ciento. Las reducciones arancelarias, escalonadas durante un perodo de ocho aos, conllevaban un elemento de armonizacin : cuanto ms elevado era el arancel, proporcionalmente mayor era la reduccin. En los dems aspectos, la Ronda de Tokio tuvo xitos y fracasos. No logr resolver los problemas fundamentales que afectaban al comercio de productos agropecuarios ni tampoco lleg a poner en pie un acuerdo modificado sobre salvaguardias (medidas de urgencia contra las importaciones). En cambio, de las negociaciones surgieron una serie de acuerdos sobre obstculos no arancelarios, que en algunos casos interpretaban normas del GATT ya existentes y en otros abran caminos enteramente nuevos. En la mayora de los casos, slo un nmero relativamente reducido de los miembros del GATT (principalmente pases industrializados) se adhirieron a esos acuerdos. Como no fueron aceptados por la totalidad de los miembros del GATT, a menudo se les daba informalmente el nombre de cdigos . 27

No tenan carcter multilateral, pero representaban un comienzo. Varios de esos cdigos fueron finalmente modificados en la Ronda Uruguay y se convirtieron en compromisos multilaterales aceptados por todos los Miembros de la OMC. Slo cuatro de ellos siguieron siendo acuerdos plurilaterales : los relativos a la contratacin pblica, la carne de bovino, las aeronaves civiles y los productos lcteos. En 1997 los Miembros de la OMC acordaron la terminacin de los acuerdos sobre la carne de bovino y los productos lcteos, con lo que slo quedaron dos.

Los cdigos de la Ronda de TokioSubvenciones y medidas compensatorias Obstculos Tcnicos al Comercio interpretacin de los artculos 6, 16 y 23 del GATT

denominado a veces Cdigo de Normas

Procedimientos para el trmite de licencias de importacin Compras del sector pblico Valoracin en aduana interpretacin del artculo 7

Antidumping interpretacin del artculo 6 y sustitucin del Cdigo Antidumping negociado en la Ronda Kennedy Acuerdo de la Carne de Bovino Acuerdo Internacional de los Productos Lcteos Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles.

Rondas de negociaciones comerciales: va global hacia el progresoAunque a veces se prolongan demasiado la Ronda Uruguay dur siete aos y medio , las rondas de negociaciones comerciales pueden presentar una ventaja. Ofrecen un enfoque global de las negociaciones comerciales que a veces puede ser ms fructfero que las negociaciones sobre una sola cuestin. Las dimensiones del enfoque global pueden representar ms beneficios porque los participantes pueden perseguir y lograr ventajas en una amplia gama de cuestiones. Puede ser ms fcil llegar a un acuerdo mediante compensaciones recprocas; en alguna parte del conjunto habr algo para cada uno de los participantes. Esto tiene consecuencias polticas y tambin econmicas. Tal vez un gobierno quiera hacer una concesin quizs en un sector debido a los beneficios econmicos, pero podra resultarle difcil defenderla en el plano poltico. En el conjunto habr ventajas, atractivas tanto poltica como econmicamente, en otros sectores que podran utilizarse como compensacin. 28

As pues, la reforma de sectores polticamente sensibles del comercio mundial puede ser ms viable si forma parte de un conjunto global de resultados; buen ejemplo de ello es el acuerdo al que se lleg en la Ronda Uruguay de realizar una reforma del comercio de productos agropecuarios. Los pases en desarrollo y otros participantes menos poderosos tienen ms posibilidades de influir en el sistema multilateral en una ronda de negociaciones que en relaciones bilaterales con los principales pases comerciantes. Ahora bien, las dimensiones de una ronda de negociaciones comerciales puede ser un factor tanto de fuerza como de debilidad. De vez en cuando se formula la pregunta no sera ms sencillo que las negociaciones se centraran en un solo sector? La historia reciente no ofrece una respuesta concluyente. En algunas etapas, la Ronda Uruguay presentaba una situacin tan complicada que pareca imposible que todos los participantes pudieran llegar a un acuerdo sobre cada una de las cuestiones. Finalmente, la Ronda termin satisfactoriamente en 1993-94, a lo que sigui un perodo de dos aos durante el cual fue imposible alcanzar un acuerdo en las conversaciones que se llevaron a cabo sobre el solo sector del transporte martimo. Significaba eso que las rondas de negociaciones comerciales eran la nica va para alcanzar el xito? No. En 1997 se concluyeron con xito negociaciones por sectores en las esferas de las telecomunicaciones bsicas, el equipo de tecnologa de la informacin, y los servicios financieros.

El debate contina. Sea cual fuere la respuesta, las razones no son claras. Quiz el xito dependa de utilizar el tipo de negociacin adecuado a cada momento y cada situacin.

29

Tuvo xito el GATT?El GATT tena un carcter provisional y un campo de accin limitado, pero su xito en el fomento y el logro de la liberalizacin de gran parte del comercio mundial durante 47 aos es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles contribuyero a estimular durante n los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanz tasas muy elevadas (alrededor del 8 por ciento anual por trmino medio). Y el mpetu de la liberalizacin del comercio contribuy a que el crecimiento de st sobrepasara en todo momento el e aumento de la produccin durante la era del GATT, lo que demostraba la creciente capacidad de los pases para comerciar entre s y aprovechar los beneficios del comercio. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constitua un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma econmica y comercial. Pero no todo fue satisfactorio. A medida que pasaba el tiempo se planteaban nuevos problemas. La Ronda de Tokio, en el decenio de 1970, fue un intento de abordar algunos de ellos, pero sus logros resultaron limitados. Fue un signo de los tiempos difciles que se avecinaban. El xito logrado por el GATT en la reduccin de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones econmicas en el decenio de 1970 y en los primeros aos del de 1980, incit a los gobiernos a idear otras formas de proteccin para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia extranjera. Las e levadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fbricas impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y Amrica del Norte a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios, hechos ambos que minaron la credibilidad y la efectividad del GATT. El problema no se limitaba al deterioro del clima de poltica comercial. A comienzos del decenio de 1980 era evidente que el Acuerdo General no responda ya a las realidades del comercio mundial como lo haba hecho en el decenio de 1940. En primer lugar, el comercio mundial era mucho ms complejo e importante que 40 aos atrs: estaba en curso la globalizacin de la economa, el comercio de servicios no abarcado por las normas del GATT era de gran inters para un nmero creciente de pases, y las inversiones internacionales se haban incrementado. La expansin del comercio de servicios estaba tambin estrechamen te relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancas. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes tambin en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que se haban aprovechado abundantemente los puntos dbiles del sistema multilateral y haban tenido escaso xito los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios. En el sector de los textiles y el vestido se negoci en el decenio de 1960 y primeros aos del de 1970 una excepcin a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solucin de diferencias causaban preocupacin.

30

Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que deba hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay, la Declaracin de Marrakech y la creacin de la OMC.

La Ronda UruguayDur siete aos y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el final participaban en ella 123 pases. Abarc la casi totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, fue la mayor negociacin comercial que haya existido jams y, m probablemente, la negociacin de uy mayor envergadura, de cualquier gnero en la historia de la humanidad. En algunos momentos pareci condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creacin del GATT al final de la segunda guerra mundial. A pesar de sus avances dificultosos, la Ronda Uruguay produjo ya inicialmente algunos resultados. En slo dos aos los participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de reducciones de los derechos de importacin aplicables a los productos tropicales (que son exportados sobre todo por pases en desarrollo). Tambin revisaron las normas para la solucin de diferencias, y algunas medidas se aplicaron de inmediato. Y establecieron adems la presentacin de informes peridicos sobre las polticas comerciales de los miembros del GATT, medida que se consider importante para lograr que los regmenes comerciales fueran transparentes en todo el mundo. Una ronda para poner fin a todas las rondas? Las semillas de la Ronda Uruguay se sembraron en noviembre de 1982 en una Reunin Ministerial celebrada por los miembros del GATT en Ginebra. Aunque los Ministros se proponan iniciar una nueva e importante serie de negociaciones, la conferencia se atasc e n la cuestin de la agricultura y fue considerada en general un fracaso. En realidad, el programa de trabajo convenido por los Ministros sirvi de base a lo que iba a convertirse en el programa de las negociaciones de la Ronda Uruguay. No obstante, hicieron falta otros cuatro aos de estudio y aclaracin de las distintas cuestiones, y de concienzudo desarrollo de un consenso antes de que los Ministros convinieran en iniciar la nueva ronda. As lo hicieron en septiembre de 1986 en Punta del Este (Uruguay). Aceptaron finalmente un programa de negociacin que abarcaba prcticamente todas las cuestiones de poltica comercial pendientes. Las negociaciones iban a hacer extensivo el sistema de comercio a varias esferas nuevas, principalmente el comercio de s ervicios y la propiedad intelectual, e iban a reformar el comercio en los sectores sensibles de los productos agropecuarios y los textiles. Todos los artculos del GATT original se someteran a revisin. Era el mandato de mayor envergadura jams acordado en materia de negociaciones comerciales y los Ministros se dieron cuatro aos para llevarlo a cabo. Dos aos ms tarde, en diciembre de 1988, los Ministros se reunieron nuevamente en Montreal (Canad) para llevar a cabo lo que deba ser una evaluacin de lo progresos s realizados al promediar la Ronda. El propsito era aclarar el programa de los dos aos restantes, pero las conversaciones se estancaron, situacin que no pudo ser resuelta hasta que los funcionarios se reunieron con mayor tranquilidad en Ginebra en el mes de abril siguiente.

31

A pesar de las dificultades, en la reunin de Montreal los Ministros convinieron en un conjunto de resultados iniciales. Entre ellos figuraban algunas concesiones en materia de acceso a los mercados para los productos tropicales encaminadas a ayudar a los pases en desarrollo , as como un sistema de solucin de diferencias modernizado y el mecanismo de examen de las polticas comerciales, que prevea los primeros exmenes amplios, sistemticos y regulares de las polticas y prcticas comerciales de los pases miembros del GATT. Se supona que la Ronda finalizara cuando los Ministros se reunieran una vez ms en Bruselas, en diciembre de 1990. Pero los Ministros no se pusieron de acuerdo sobre la manera de reformar el comercio de productos agropecuarios y decidieron prorrogar las negociaciones. La Ronda Uruguay entr en su perodo ms sombro. A pesar de que las perspectivas polticas eran desfavorables, se sigui realizando una considerable cantidad de trabajo tcnico, que dio lugar al primer proyecto de un acuerdo jurdico final. Ese proyecto, el Acta Final , fue compilado por el entonces Director General del GATT, Arthur Dunkel, quien presidi las negociaciones a nivel de funcionarios. El proyecto se present en Ginebra en diciembre de 1991. El texto responda a todos los aspectos del mandato de Punta del Este, con una excepcin: no contena las listas de compromisos de los pases participantes sobre reduccin de los derechos de importacin y apertura de sus mercados de servicios. El proyecto se convirti en la base del acuerdo definitivo. Durante los dos aos siguientes las negociaciones oscilaron continuamente entre la amenaza de fracaso y las previsiones de xito inminente. En varias ocasiones se fijaron plazos que expiraron sin que se hubiera llegado a una solucin. Surgieron nuevas cuestiones muy conflictivas que vinieron a aadirse a la de la agricultura: los servicios, el acceso a los mercados, las normas antidumping y el proyecto de creacin de una nueva institucin. Las diferencias entre los Estados Unidos y la Unin Europea adquirieron capital importancia para las esperanzas de llegar finalmente a una conclusin satisfactoria. En noviembre de 1992 los Estados Unidos y la UE resolvieron la mayora de sus diferencias en materia de agricultura mediante un acuerdo denominado informalmente el Acuerdo de Blair House . En julio de 1993 la Cuadrilateral (los Estados Unidos, la UE, el Japn y el Canad) anunciaron importantes progresos en las negociaciones sobre aranceles y cuestiones conexas ( acceso a los mercados ). Hubo que llegar al 15 de diciembre de 1993 para que q uedaran finalmente resueltas todas las cuestiones y concluidas las negociaciones sobre el acceso a los mercados de bienes y servicios (aunque los toques finales se dieron en las conversaciones sobre acceso a los mercados celebradas algunas semanas despus) El 15 de abril de 1994 los . Ministros de la mayora de los 123 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunin celebrada en Marrakech (Marruecos). La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran ms de lo que hubiera sido posible en 1990: por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creacin de la OMC. Sin embargo, la tarea haba sido inmensa y los funcionarios encargados de las cuestiones comerciales en todo el mundo sintieron el cansancio que sigui a las negociaciones. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prcticamente toda la gama de cuestiones comerciales que se planteaban hizo que algunos pensaran que nunca sera posib volver a le llevar a cabo unas negociaciones de esa envergadura. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluan calendarios para la celebracin de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996 algunos pases exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del prximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech contena ya compromisos de volver a celebrar negociaciones sobre la agricultura

32

y los servicios al pasar al nuevo siglo. Esas negociaciones comenzaron a principios de 2000 y fueron incorporadas al Programa de Doha para el Desarrollo a finales de 2001.

Qu ocurri con el GATT? La OMC sustituy al GATT como organizacin internacional, pero el Acuerdo General sigue existiendo como tratado general de la OMC sobre el comercio de mercancas, actualizado como consecuencia de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Los juristas especializados en comercio internacional distinguen entre el GATT de 1994, las partes actualizadas del GATT y el GATT de 1947, el acuerdo inicial que sigue constituyendo el ncleo del GATT de 1994. Resulta confuso? Para la mayora de nosotros, basta con referirse simplemente al GATT .

El programa incorporado posterior a la Ronda Uruguay En muchos de los acuerdos de la Ronda Uruguay se establecen calendarios para la labor futura. Parte de ese programa incorporado se inici casi inmediatamente. En algunas esferas inclua negociaciones nuevas o adicionales. En otras inclua evaluaciones o exmenes de la situac in en momentos determinados. Algunas negociaciones se ultimaron rpidamente, especialmente las relativas a las telecomunicaciones y los servicios financieros. (Los gobiernos Miembros llegaron tambin rpidamente a un acuerdo sobre un comercio ms libre enla esfera de los productos de la tecnologa de la informacin, cuestin ajena al programa incorporado .) En el programa inicialmente incorporado en los acuerdos de la Ronda Uruguay se han hecho adiciones y modificaciones. Hay una serie de cuestiones que forman actualmente parte del Programa de Doha, algunas de ellas actualizadas. El programa incorporado inicial comprenda ms de 30 temas. A continuacin figuran algunos de los principales:

1996y

Servicios martimos: finalizacin de las negociaciones de acceso a los mercados (30 de junio de 1996; se suspendieron en 2000 y forman actualmente parte del Programa de Doha para el Desarrollo) Servicios y medio ambiente: fecha lmite para el informe del grupo de trabajo (Conferencia Ministerial, diciembre de 1996) Contratacin pblica de servicios: iniciacin de las negociaciones

y

y

1997y y

Telecomunicaciones bsicas: finalizacin de las negociaciones (15 de febrero) Servicios financieros: finalizacin de las negociaciones (30 de diciembre)

33

y

Propiedad intelectual, creacin de un sistema multilateral de notificacin y registro de indicaciones geogrficas con respecto a los vinos: iniciacin de las negociaciones; actualmente forma parte del Programa de Doha para el Desarrollo

1998y y

Textiles y vestido: iniciacin de una nueva etapa el 1 de enero Servicios (medidas de salvaguardia urgentes): puesta en vigor de los resultados de las negociaciones sobre las medidas de salvaguardia urgentes (para el 1 de enero de 1998; plazo actual, marzo de 2004) Normas de origen: finalizacin del programa de trabajo en materia de armonizacin de las normas de origen (20 de julio de 1998) Contratacin pblica: reanudacin de las negociaciones, para mejorar las normas y procedimientos (para finales de 1998) Solucin de diferencias: examen completo de las normas y procedimientos (comienzo a finales de 1998)

y

y

y

1999y

Propiedad intelectual: determinadas exclusiones de la patentabilidad y proteccin de las obtenciones vegetales: iniciacin de un examen

2000y

Agricultura: iniciacin de las negociaciones; actualmente forman parte del Programa de Doha para el Desarrollo Servicios: iniciacin de una nueva serie de negociaciones; actualmente forma parte del Programa de Doha para el Desarrollo Consolidaciones arancelarias: examen de la definicin de abastecedor principal con derechos de negociacin en virtud del artculo 28 del GATT, relativo a la modificacin de las listas de concesiones Propiedad intelectual: primero de los exmenes bienales de la aplicacin del Acuerdo

y

y

y

2002y

Textiles y vestido: iniciacin de una nueva etapa el 1 de enero

2005y

Textiles y vestido: plena integracin en el GATT y expiracin del Acuerdo el 1 de enero

34

Notas de pie de pgina.1

En MORALES G. Carlos, Ulpiano Concepto de Comerio, Cdigo de Comercio (Comentado y concordado), Artes Graficas del Colegio Don Bosco, 1980, Pg. 4. 2 CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Editorial Elias