cap cepij2

51
Detección temprana de víctimas de violencia de género Centro de la Mujer P. A. C. Ps. Francisco Álvarez B. Sesión 2

Upload: francisco-alvarez-bello

Post on 30-Jun-2015

1.136 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap cepij2

Detección temprana de víctimas

de violencia de género

Centro de la Mujer P. A. C.

Ps. Francisco Álvarez B.

Sesión 2

Page 2: Cap cepij2

Consecuencias de la violencia

en contra de las mujeres en el

ámbito familiar

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 3: Cap cepij2

a. Somáticas: ITS, lesiones, discapacidad permanente o parcial,

fibromialgia, obesidad severa.

b. Psicosomáticas: Síndrome de intestino irritable, trastornos

gastrointestinales, asma, salud subjetiva deficiente, tabaquismo,

abuso de alcohol y drogas, comportamientos sexuales arriesgados.

c. Fatales: Homicidio, suicidio, mortalidad materna, efectos

relacionados con el VIH.

Consecuencias en Salud Física

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 4: Cap cepij2

a. Trastorno Depresivo.

b. Trastorno de Ansiedad: Generalizado, Pánico, Estrés post

Traumático, Agudo.

c. Trastornos Somatomorfos.

d. Trastornos de Personalidad.

e. Trastornos Alimenticios.

f. Dependencia de sustancias psicotrópicas.

Consecuencias psicológicas

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 5: Cap cepij2

• Efectos sobre la salud durante el embarazo y la maternidad.

• Infecciones de transmisión sexual, inclusive el VIH- Sida.

• Trastornos ginecológicos.

• Aborto espontáneo.

• Aborto en situaciones de riesgo realizados en malas condiciones.

• Lesiones a consecuencia de un aborto legal, después de un embarazo

no deseado.

• Problemas psicológicos, en términos de aversión al sexo y anhedonia

sexual.

Consecuencias en la Salud

Sexual Reproductiva

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 6: Cap cepij2

• Mayor propensión a establecer relaciones abusivas en la adultez

(variable de género).

• Aumento de alteraciones psico-sociales: Trastornos de angustias

(temen dejar sola a la madre), problemas de agresividad en la

escuela, baja en las calificaciones.

• Tomar partido por uno u otra. “Parentalización”, alianzas y sistemas

de lealtad. Síndrome de alienación parental.

• En el futuro pueden repetir los patrones: ser agresores o agredidas

(en un porcentaje cercano al 50%).

Consecuencias en el desarrollo de

los hijos e hijas

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 7: Cap cepij2

Características de víctimas

y agresores

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 8: Cap cepij2

I. Experiencia de abuso en la infancia

II. Asunción de un rol de una identidad de género estereotipada.

III. Deterioro yoico.

IV. Alteración en las dinámicas vinculares.

V. Co-morbilidad.

Perfil de mujeres que viven VIF

de moderada a grave

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 9: Cap cepij2

I. Experiencia de abuso en la infancia

• Historia transgeneracional de VIF, de al menos dos generaciones.

• Modelos de pareja que validan la violencia

• Historia de violencia y abuso en la infancia, por parte de cuidadores.

• Historia de abandono, cuidado negligente y vulneración de derechos.

II. Asunción de un rol de una identidad de género estereotipada.

• Figuras femeninas significativas con historia de abuso de pareja.

• Estereotipos que validan la Violencia de pareja.

• Débil conformación yoica, donde prima el yo en relación.

• Descuido y postergación de las necesidades propias.

Perfil de mujeres que viven VIF

de moderada a grave

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 10: Cap cepij2

III. Deterioro yoico.

• Autoresponsabilización con respecto a la violencia.

• Internalización de la culpa.

• Deterioro generalizado del funcionamiento.

• Comportamiento temeroso y evitativo.

• Deterioro en la capacidad de defenderse.

• Deterioro de la capacidad para evaluar el riesgo, protegerse y proteger

a otros.

• Tendencia a minimizar y negar las agresiones.

Perfil de mujeres que viven VIF

de moderada a grave

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 11: Cap cepij2

IV. Alteración en las dinámicas vinculares.

• Aislamiento y pobre ejercicio del rol ciudadano.

• Desvinculación o sobrevinculación con la familia de origen.

• Aislamiento emocional.

• Percepción de la pareja como omnipotente.

• Ambivalencia afectiva hacia la pareja.

• Consumo problemático de alcohol, drogas y psicofármacos.

Perfil de mujeres que viven VIF

de moderada a grave

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 12: Cap cepij2

V. Co- Morbilidad:

• Asociación con sintomatología psiquiátrica manifiesta, alcanzando

incluso a conformar cuadros psicopatológicos.

• Trastornos ansiosos.

• Trastornos del ánimo.

• Trastornos somatomorfos

• Trastornos de Personalidad.

Perfil de mujeres que viven VIF

de moderada a grave

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 13: Cap cepij2

¿Dónde buscan ayuda las víctimas de

violencia de pareja?

Amigos, familia, vecinos

Personal de salud, iglesias

Municipalidad

Tribunales. Carabineros

Programas para mujeres víctimas de

violencia

Trabajo, colegio

Psicólogos

Otras redes de apoyo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 14: Cap cepij2

• Rasgos celotípicos.

• Priva a pareja e hijos de su Independencia

• Puede vigilar y atacar públicamente a su propia pareja

• Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión. Carencia de límites articulados.

• Tendencia a las adicciones.

• No responde a antecedentes de delito común.

• Puede tener una historia infantil muy permisiva o ser víctima de un padre maltratador.

Características del Agresor

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 15: Cap cepij2

• «Neuróticos»: Gran dependencia emocional respecto de

sus parejas, presencia de celos como una forma de

mantener o lograr un fusión con la pareja, se sigue

intentando controlar ahora a través del descontrol.

Fenómeno de «doble fachada».

Tipos de varones agresores

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 16: Cap cepij2

• Psicopáticos: La agresividad es generalizada y adquiere

un carácter prácticamente antisocial. A diferencia del grupo

anterior, éstos no aceptan ningún tipo de control sobre

ellos. Presentan una mayor tendencia al abuso de drogas y

alcohol y son de peor pronóstico para la terapia psicológica

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 17: Cap cepij2

• Agresores con patologías asociadas: la violencia puede

vislumbrarse como “secundaria” a algún problema de salud

mental. Los trastornos de personalidad, las adicciones y

los trastornos del control de impulsos, por mencionar

algunos, pueden ser factores coadyuvantes de situaciones

de violencia en la familia.

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 18: Cap cepij2

• A partir de las formas de violencia identificadas, realice la

presentación de un caso conocido, describiendo:

– Tipos de violencia

– Estimación del nivel de violencia

– Características de la víctima (usar criterios del Perfil)

– Características del agresor

Ejercicio

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 19: Cap cepij2

Factores de riesgo y de

protección, niveles de riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 20: Cap cepij2

• La evaluación de riesgo tiene valor pronóstico, dirigido a corto,

mediano y largo plazo.

• La valoración apunta a evaluar si la víctima será nuevamente

afectada: Probabilidad de agravar el daño, amenaza de peligro.

• Cuando se evalúa lo que puede ocurrir con la víctima, se puede

cometer dos errores:

- Falsos Positivos.

- Falsos Negativos.

• Así, el objetivo general de la evaluación de riesgo será determinar si la

salud e integridad física de la mujer y sus hijos se encuentra a salvo o

no, para entonces asumir medidas de protección urgentes.

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 21: Cap cepij2

Evaluación Factores de Riesgo

• Es preciso estudiar cada factor en su interrelación con los otros.

No obstante, en algunos casos se da que un solo factor ya

constituye riesgo vital.

• Todos estos factores deben apuntar a:

1. Circunstancias del delito: qué clase de delito es, cómo se cometió.

2. Características y reacciones de la víctima.

3. Características del victimario.

4. Entorno social: Redes.

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 22: Cap cepij2

Evaluación Factores de Riesgo

I. Manifestaciones de violencia hacia la mujer que alertan de

riesgo muy grave y/o riesgo vital.

- Presencia de uno o más de los siguientes indicadores:

a) Violencia física:

• Uso de arma de fuego o arma blanca en contra de la víctima

• Intento de estrangulamiento

• Quemaduras que requieren atención en salud

• Pateaduras o golpes con lesiones que requieren atención en

salud

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 23: Cap cepij2

Evaluación Factores de Riesgo

b) Violencia Psicológica

• Amenazas de matar o lastimar a hijos-as u otro cercano, ya sea

utilizando o no armas de fuego o blanca.

• Amenazas de matar o lastimar a la víctima ya sea utilizando o no

armas de fuego o blanca.

• Celos violentos y/o constantes

• Agresor controla la mayoría o todas las actividades diarias de la

mujer incluso el contacto con familiares.

• Manipulación exponiendo a niñas y niños a daños.

• Encierro

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 24: Cap cepij2

Evaluación Factores de Riesgo

c) Violencia Sexual

• Obligación de tener relaciones sexuales con la víctima bajo

amenaza o fuerza.

• Obligación de tener contacto sexual de manera humillante.

- Dentro de estas conductas, se pesquisan indicadores que

aumentan más el nivel de riesgo:

I. Incremento de frecuencia: desde diaria a mensual, señala riesgo

vital.

II. Incremento de la severidad de la violencia.

III. Existencia de armas en el hogar.

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 25: Cap cepij2

• Conductas específicas de agresor que incrementan el riesgo

- Agresor consume drogas ilegales

- Agresor se emborracha diariamente o casi diariamente

- Agresor intenta o ha intentado suicidarse

- Agresor golpea a la mujer durante el embarazo

• Respuesta de mujeres frente a agresión:

- La mujer cree que el agresor es capaz de matarla (temor de la víctima)

- La víctima intenta o ha intentado suicidarse

- La mujer intenta terminar la relación con el agresor.

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 26: Cap cepij2

• Aislamiento total o casi total de la víctima, y carencia de recursos de apoyo frente a su situación. Relaciones o Vínculos con red de apoyo

- Es de alto riesgo vital el hecho de que la mujer que es agredida se encuentre en una situación de aislamiento muy grave, que se mide por no contar con una red de apoyo o ésta es muy mínima, o que tiene escaso contacto con el exterior.

- La relación con los familiares, amigos y vecinos es lejana o inconstante

- No pertenece a ningún tipo de organización

- No cuenta con redes para pedir ayuda y/o que le brinden apoyo o ayuda cuando es agredida

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 27: Cap cepij2

Así, el nivel de riesgo, se estima verificando que:

• Si no cuenta con el apoyo de nadie es muy grave.

• Si cuenta con el apoyo de amigos o familiares pero es

lejana o inconstante es grave.

• Si tiene relación con cualquiera de los señalados y es

cercana es menos grave

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 28: Cap cepij2

II. Manifestaciones de violencia grave:

- Presencia de uno o más de los siguientes indicadores, sumados a aislamiento también grave, que se mide por contar con una escasa red de apoyo a la cual acudir. La Frecuencia se estima

desde diaria a mensual :

a) Violencia Psicológica

• Amenaza.

• Intimidaciones.

• Destrucción de objetos personales.

• Control de salidas.

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 29: Cap cepij2

b) Violencia física:

• Golpes de puño.

• Heridas o lesiones menores.

• Maltrato en embarazo.

c) Violencia Económica:

• Quitarle recursos económicas por la fuerza o amenazas

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 30: Cap cepij2

III. Manifestaciones de Violencia menos grave:

- Presencia de uno o más de los siguientes indicadores, sumado a un aislamiento relativo, y con frecuencia mayor a mensual entre los episodios de violencia.

a) Violencia Psicológica:

• Insultos.

• Ridiculizaciones.

• Humillaciones.

• Descalificaciones.

• Gritos.

• No respeto a sus decisiones

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 31: Cap cepij2

b) Violencia Física:

• Bofetadas.

• Empujones.

• Tirones de pelo.

• Zamarreos.

c) Violencia Económica:

• Control de ingresos.

• Control de gastos.

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 32: Cap cepij2

En término de los aspectos socio-económicos más relevantes, que

agravan transversalmente la situación de violencia, se encuentran

los siguientes factores de riesgo:

• Mujeres que no están en un trabajo remunerado (dependen

económicamente de la pareja).

• Mujeres madres de muchos hijos e hijas.

• Mujeres cuya inserción laboral es inestable y/o difícil.

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 33: Cap cepij2

• Si se determina que el nivel de violencia desde carácter muy grave y

grave se procede a la derivación a organismos especializados en

protección: Fiscalía – Casas de acogida.

• Si se determina que el nivel de violencia es de carácter leve a menos

grave, se procede a la derivación a organismos especializados en la

autoprotección: Centros de la Mujer.

Evaluación Factores de Riesgo

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 34: Cap cepij2

1. ¿Ha aumentado la severidad de la violencia en el último año?

2. ¿Ha aumentado la frecuencia de la violencia física en el último año?

3. ¿El la amenaza con matarla y/o usted cree que es capaz de matarla?

4. ¿Alguna vez él ha tratado de ahorcarla?

5. ¿Alguna vez él ha usado un arma o amenazó con usarla?

6. ¿Hay algún arma de fuego o el agresor tiene acceso a armas?

7. ¿El usa drogas o alcohol?

8. ¿El está borracho todos los días o durante las crisis?

9. ¿Alguna vez fue golpeada por él estacando embarazada?

Danger Assessment Tool (Campbell, 2004)

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 35: Cap cepij2

10. ¿Alguna vez él la ha forzado sexualmente?

11. ¿El es violento fuera del hogar?

12. ¿El controla la mayoría de sus actividades cotidianas?

13. ¿El es violento con sus hijos/as?

14. ¿El está celoso en forma violenta y constante?

15. ¿Está pensando o planeando terminar la relación y/o escapar?

16. ¿Usted está empezando una nueva relación de pareja?

17. ¿El agresor ha faltado a medidas de protección dictadas por un juez/a?

18. ¿Alguna vez ha amenazado con suicidarse o ha intentado hacerlo?

Danger Assessment Tool (Campbell, 2004)

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 36: Cap cepij2

Toma de decisiones ante víctimas de VIF

Evaluación

Riesgo vital

Sin riesgo vital

• Plan de seguridad • Construcción de redes primarias • Intervención Legal

• Atención reparatoria • Fortalecimiento redes primarias • Contacto con redes secundarias

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 37: Cap cepij2

• A partir del caso ya identificado, analicen los factores de

riesgo presentes, describiendo:

– Factores de riesgo presentes

– Tipo de intervención requerida

Ejercicio

Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda - SERNAM

Page 38: Cap cepij2

Desafíos en la intervención

psicológica con mujeres víctimas

de violencia

Page 39: Cap cepij2

Síndrome de la mujer maltratada

Culpa

Miedo

Desesperanza aprendida

Vergüenza

Anestesia ante la violencia

Aislamiento

Ambivalencia

Page 40: Cap cepij2

1. Intervenir en la relación de violencia: Eliminar o distanciar

las crisis; bajar la intensidad de la crisis, eliminar o disminuir las

manifestaciones, eliminar la violencia, redefinir la relación de

pareja.

2. Promover la protección de la persona abusada: Fortalecer

redes de apoyo, fortalecer recursos y estrategias de protección.

3. Promover la reparación del daño: Desnormalizar la violencia,

revisar roles de género, resignificar la experiencia abusiva,

aumentar la autoestima, disminuir el aislamiento social.

Objetivos en la intervención

psicológica

Page 41: Cap cepij2

Usuaria

Sistemas familiares relacionados

Operadores del sistema

Tipos de desafíos

Page 42: Cap cepij2

Desafíos relacionados con la

usuaria

Existen diferentes niveles de patologías

asociadas (v.gr. Stress postraumático, TP o daño

orgánico)

Ciertas formas de defensa de la usuaria, que

retroalimentan los episodios de violencia (“ella es

agresiva”, ideación e intento homicida)

Propios de la fase de su proceso reparatorio

Page 43: Cap cepij2

Culpable

Las etapas de la reparación

Víctima

Sobreviviente

Viviente

“Me lo merezco”

“Tengo que detener lo que me hace(n)”

“Necesito dejar esto atrás”

“Qué puedo sacar en limpio de esto”

Page 44: Cap cepij2

Desafíos de cada etapa

Desnormalizar la violencia Conducta ambivalente

Manejo de la ira Buscar aspectos no dañados Evitar narcisismo revictimizante

Buscar aspectos de crecimiento Manejo del daño (v.gr. desconfianza)

Formas constructivas de emplear lo aprendido

Culpable

Víctima

Sobreviviente

Viviente

Page 45: Cap cepij2

1. Reproducción de la violencia en hij@s. Maltrato infantil, formación

de alianzas explícitas/implícitas con víctima o victimario, presencia

eventualmente de SAP.

2. Estrategias de afrontamiento de familiares “que ayudan”. Desde

el reproche “por no hacer nada”, pasando por la estimulación del rol

de mater doméstica, hasta la revictimización narcisizante.

3. Revinculación con familiares del agresor. Suegras, cuñadas, etc.

pueden apoyar tanto a agresor o a usuaria.

Desafíos con sistemas familiares

relacionados

Page 46: Cap cepij2

Sensibilización

Diagnóstico e intervención adecuados y

suficientes

Manejo de la traumatización vicaria y extenuación

emocional/cognitiva

Desafíos en los operadores del

sistema

Page 47: Cap cepij2

Sensibilización

Desafíos en los operadores del

sistema

Creencias acerca de la familia “normal” (presencia de

la mujer en el hogar y el cuidado de los hijos,

naturalización de las diferencias de género).

Creencias acerca de la existencia de violencia

cruzada o de la mujer, eventualmente de mentiras

(v.gr. denuncias falsas)

Confundir VIF con “violencia de la familia”

Page 48: Cap cepij2

Diagnóstico e intervención adecuados y

suficientes

Desafíos en los operadores del

sistema

Trabajo parcializado entre quienes intervienen a l@s

niñ@s, la mujer (y el varón)

Las verdades construidas en una instancia no son

necesariamente válidas en otra (v.gr. CM-Tribunales)

Page 49: Cap cepij2

Criterios de credibilidad del

relato

Síntomas clínicos no accesibles a la simulación.

Justificación de la agresión

Exculpación del agresor

Comportamiento protector del agresor

Intento de ocultar hechos que agravan la agresión

Medida educativa o represora del agresor

Vuelta atrás en la acusación

Echar de menos la agresión

Page 50: Cap cepij2

Manejo de la traumatización vicaria y

extenuación emocional/cognitiva

Desafíos en los operadores del

sistema

La carga de escuchar dolor todo el día…

¿Qué tipos de violencia hemos sufrido (maltrato

infantil, bullying, acoso laboral, abuso sexual, etc.)?

¿Hasta qué grado hacemos como propia la lucha de

nuestras usuarias por superar la violencia?

¿Y cuánto proyectamos en ellas nuestros propios

procesos incompletos en este sentido?

Page 51: Cap cepij2

+info:

facebook.com/pac.centrodelamujer

centromujerpac.blogspot.com

[email protected]

Muchas gracias