campos de la sociologia

20
FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE: PUERTO SAN JOSÉ LIC: ANA LUISA SALAN HERNANDES CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL CODIGO: F30 TAREA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS: CAMPOS DE ACCION DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA ALUMNA: KAREN DANIZA HERNANDEZ MEDINA CARNÉ: 201412821 FECHA DE ENTREGA: SÁBADO 07 DE JUNI DE 2014

Upload: marisol-ordonez

Post on 28-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campos de La Sociologia

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE: PUERTO SAN JOSÉ

LIC: ANA LUISA SALAN HERNANDES

CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL

CODIGO: F30

TAREA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS:

CAMPOS DE ACCION DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA

ALUMNA: KAREN DANIZA HERNANDEZ MEDINA

CARNÉ: 201412821

FECHA DE ENTREGA: SÁBADO 07 DE JUNI DE 2014

Page 2: Campos de La Sociologia

Campo de Acción - Sociología

Los Profesionales en Sociología pueden desempeñarse en entidades de docencia

e investigación y en organismos varios como docentes, investigadores, analistas,

consultores, evaluadores, asesores y gestores de proyectos de intervención,

impacto social, socioeconómico, sociocultural y organizativo.

Organismos públicos, como municipalidades, ministerios y en general en toda la

administración pública del Estado, fundamentalmente en la salud, los servicios

sociales, educación, trabajo y justicia.

En el sector privado, podrán desempeñarse en empresas consultoras o de

asesorías, en departamentos de estudios y de Recursos Humanos de las

empresas. 

En el ámbito Internacional a través de una variedad de organismos e instituciones

de investigación y asesoría. 

En universidades y otras instituciones educacionales. En O.N.G. y en general en

todo tipo de organizaciones que se relacionan con la acción social en el ámbito

privado y público. Universidades, Institutos Profesionales y centros de

investigaciones.

Campo de Acción - Sociología

Los Profesionales en Sociología pueden desempeñarse en entidades de docencia

e investigación y en organismos varios como docentes, investigadores, analistas,

consultores, evaluadores, asesores y gestores de proyectos de intervención,

impacto social, socioeconómico, sociocultural y organizativo.

Organismos públicos, como municipalidades, ministerios y en general en toda la

administración pública del Estado, fundamentalmente en la salud, los servicios

sociales, educación, trabajo y justicia.

En el sector privado, podrán desempeñarse en empresas consultoras o de

asesorías, en departamentos de estudios y de Recursos Humanos de las

empresas. 

En el ámbito Internacional a través de una variedad de organismos e instituciones

de investigación y asesoría. 

En universidades y otras instituciones educacionales. En O.N.G. y en general en

Page 3: Campos de La Sociologia

todo tipo de organizaciones que se relacionan con la acción social en el ámbito

privado y público. Universidades, Institutos Profesionales y centros de

investigaciones.

.- ¿ QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? 1.1 Imágenes actuales sobre el sociólogo/a Profetas Por estar sometida a constantes: * Cambios *Conflictos Imagen actual que se les da a los sociólogos: Sacerdotes Sociedad estática

1.2 Elementos para la comprensión de la sociología como disciplina específica. Falta de acuerdo en conceptos fundamenta ales Inexistencia de la comprensión de l os C udadanos Los La sociología se convierte en su propio objeto de estudio Macro sociología VS micro sociología problemas de esta a ciencia a son: Tendencia al “enclaustramiento” Falta de unanimidad en y precisión en definición de la ciencia. Empirismo VS Teoría Un “mirarse a si mismos”

1.3 La explicación sociológica Propia explicación de la sociología Surge en la era industrial con su aparición y desarrollo Orientación basada en supuestos Para así enfrentarse a la problemática social A causa de la sensibilidad y atención en lo social Como un proceso secuencial de los saberes

2. Concepción de la sociología 2.1. La problemática de la El primero en utilizarla fue Augusto Comite definición de la sociología Da lugar a expectativas, y condiciona su aceptación Comte la establece como una nueva religión en la sociedad Comte la define como la ciencia de las ciencias Esta ciencia se deriva de problemas y fenómenos

2.2 El tiempo histórico de la sociología Período de “Ilusión profética” Se produce un pequeño desarrollo autónomo Se corre el riesgo de olvidad el objeto de la sociología La sociología es una ciencia heterogénea

2.3 Sociología y Presociología • Augusto Comte desde 1822 la denominó: • Se hace público el nombre “sociología” en 1839 para evitar así confusiones • Por parte de grandes pensadores como: Carlos Marx, Durkheim Se la denomina física social La define como “sociología” Rechazo ante esta ciencia.

3.- El campo temático de la sociología 3.1 Los límites del conocimiento Hoy sociológico Surge en día Uno más de Planteamientos cotidianos A partir de “Hombresociedad” los saberes Basada en la investigación concreta y específica

3.2 La actividad de los sociólogos. • Docente Papel social • Intelectual Papel ocupacional • Universidades • Centros de enseñanza N a: se cree que la labor del sociólogo es ínfima (sin importancia, inútil) ot

3.3 ¿Científicos o divulgadores? Muchos dudan de su papel de DIVULGADORES Su trabajo, la búsqueda de un difícil equilibrio de aspiraciones utópicas y ambiciosas Y la fácil tendencia de la trivalidad

4.- Hombre y sociedad y sociedad Hombre * Ecuación inseparable * No funcionan independientemente 4.1 La naturaleza social Nisbert: los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vinculo social 4.2 Papel en el desarrollo humano 4.3 La concepción del hombre como ser

Page 4: Campos de La Sociologia

social *Fue uno de los más grandes pasos de la evolución. *Busca respuesta a problemas imposibles de solucionar de forma aislada o individual *Aristóteles--“animal político por naturaleza” *Darwin (18091882) –adaptación de especies 4.4 Rasgos característicos de lo humano *El hombre evoluciona a través de los sistemas sociales, y la cultura (permite el desarrollo del hombre)

5.- Cultura, persona, 5.3 Cultura sociedad Y Son pautas de cada personalidad sociedad (costumbres, organización), que permiten el estudio de lo social Cultura, persona, sociedad *Contribuye al mantenimiento y funcionamiento de los sistemas sociales, y a las ves determina características 5.2 El concepto de cultura * Factor fundamental de la sociabilidad humana * Es la personalidad de los individuos según los papeles sociales 5.1 Cultura y sociedad: *Otros seres vivos: se basan en el instinto, el hombre en el aprendizaje, y se transmite de una generación a otra.

6.- Sociedad, animales y sociedades humanas • 6.1 Etimología y sociología Luego de la 2da guerra mundial se empieza a estudiar la realidad social en función de la biología del hombre • 6.3 Las sociedades animales El hombre es un ser vivo por antonomasia, y es hombre porque durante millones de años de evolución ha matado para vivir Tiene una rígida división del trabajo, pero son sociedades estáticas y no se producen modificaciones La sociedad evoluciona, implica acciones concretas y así aparece la cooperación • 6.2 Debate sobre el continuo social • 6.4 Orígenes de la sociedad humana

7.- La sociología y la sociedad industrial 7.1 El contexto de la sociología 7.2 El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial Surgió

luego de dos acontecimientos de gran importancia: la revolución francesa y la revolución industrial Se sustituyen los talleres por fábricas, y aumenta así la producción, se reducen los costos y el personal, ya que menos personas producen mas alimentos. Se marca el principio de una nueva era con la aparición del Estado, la política se independiza de lo moral y lo religioso.

7.3 Principales características de la sociedad 3.- Las nuevas leyes 4.- Surgen nuevas económicas se forman Compleja división necesidades. La industrial por la racionalidad y el humana y economía se tecnológica del trabajo cálculo. Se cambia el valor de uso por el de cambio. Individualismo Surge la empresa con un importante capital renovable 2.- Creciente división del trabajo, a causa la mecanización y complejidad de los sistemas productivos. Concentración obrera en el lugar de trabajo. 1.- Implantación de la fábrica y la máquina en el sistema de producción. (máquina de vapor) independiza de la política. 5.- Nace la nueva estructura de clases, a causa de los bajos salarios, horarios, carencia de seguro social, etc. 6.- Intensificación de la movilidad geográfica, profesional, y social, sumado a ellos cambios culturales económicos , tecnológicos, etc.

Desarrollo del sindicato Demandas de libertad política y participación ciudadana Nuevos conflictos La sociología es el fin del sistema tradicional, y el desbloqueo intelectual Nuevas contradicciones Surge el conflicto social 7.4 La cuestión social y los orígenes de la sociología Monotonía, falta de

Page 5: Campos de La Sociologia

estímulos a causa de la división de trabajo. Individualismo desmotivación, etc.

8.- El método científico y el surgimiento de la sociología 8.1 Génesis y evolución del conocimiento científico La ciencia moderna no puede confundirse con cualquier esfuerzo Tiene como objeto descubrir nuevo problemas y sujetar las respuestas Es capaz de probar, de descubrir sus propias deficiencias y corregirlas

8.2 La ciencia moderna Merton: ciencia es el conjunto de los métodos por los que se certifica el conocimiento, conjunto de valores y costumbres. La ciencia, como manera específica de referirnos a la realidad. No recibe apoyo hasta la revolución industrial. El método científico es aquel método capaz de entender la realidad en el conocimiento, su característica es ser preciso y riguroso.

8.3 Los presupuestos de la ciencia Needham Skinner • Consecuencia del desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y práctico. El cual reemplaza la cantidad por la calidad • Se rompe el viejo orden tradicional, se definen nuevas relaciones sociales y enfoques en los métodos de análisis y conocimiento.

8.4 Las características del método científico Hay 2 períodos esenciales: la observación y la deducción Al ser verificadas las consecuencias se toma a la hipótesis como verdadera Períodos Las 2 dimensiones fundamentales son: la práctica o empírica y la teórica (inseparables). Sus objetivos son la explicación y la predicción La ciencia

8.5 La “faLsabiLidad” como criterio de demarcacióndivisión: científica Propia demarcación y gran *Ciencias y no ciencias *Ciencias empíricas y no empíricas Su criterio de demarcación no es el de la veracidad sino el de la falsabilidad de los sistemas. La contrastación de la experiencia se da por medio de las observaciones y experimentos, para lo cual se debe ser sistemático, satisfacer el sistema de demarcación y distinguir los demás sistemas semejantes.

8.6 Los paradigmas científicos “Una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma” , que son resultado de la experimentación y observación Los paradigmas proporcionan un cuerpo “seguro” de concepciones y procedimientos. El paradigma genera un marco de referencia el científico, le dice que y como buscar

PEERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA

Qué implica la perspectiva sociológica?

Consiste en “ver lo general en lo particular” (P.Berger), o lo que es lo mismo, sin renunciar a ver la singularidad del individuo y sus acciones, éstas se determinan en el grupo o categoría, en la sociedad a la que se pertenece. Estas categorías con que la sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias vitales. Si

Page 6: Campos de La Sociologia

se acepta esta premisa, empezamos a pensar en términos sociológicos.

Implica ver las cosas de un modo diferente a como nos es familiar o damos por supuesto. Al tiempo que se desarrolla la curiosidad científica sobre dichas “diferencias”.

Implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son tomadas “sin más”, sino que están condicionadas por la sociedad en que vivimos (Durkheim, El suicidio ).

El trabajo del sociólogo es demostrar como las pautas y los procesos sociales terminan afectando nuestras acciones y decisiones.

1.2 Características de la sociología

Alto nivel de generalidad. Otras ciencias sociales estudian aspectos de la sociedad (economía, derecho); este aspecto debe interpretarse como una necesidad de complementariedad, de interdisciplinariedad porque la realidad social así lo exige. La labor del sociólogo consiste en determinar qué factores –de la multiplicidad que actúan en cada realidad estudiada- son los dominantes en cada situación. Ello conecta con la idea de incorporar la perspectiva global.

vEs una ciencia empírica: todos sus conocimientos provienen de la observación de una realidad concreta.

wEs una disciplina teórica, ya que no se limita a la observación de los hechos, ni a una exposición cuantitativa de datos, sino que basándose en esos datos establecerá unas generalizaciones. La teoría sociológica universaliza e integra conclusiones parciales que aporta la investigación empírica. En este sentido, una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.

Tres perspectivas sociológicas clásicas: En la historia y desarrollo de la sociología se crearon y elaboraron tres

perspectivas independientes. Todas deben sus orígenes a las ideas sobre la aplicación de los métodos

científicos al estudio de la sociedad a mediados y finales del siglo diecinueve.

A Karl Marx, que nunca se consideró un sociólogo, le preocupaba la competición subyacente entre los recursos.

Se concentró en las diferencias entre la clase de gente que era propietaria de los factores de producción, la burguesía, y la clase que sólo podía trabajar para sobrevivir, el proletariado.

Page 7: Campos de La Sociologia

De este análisis surgió la perspectiva sociológica que conocemos como “del Conflicto." La dinámica y los cambios de la sociedad están ligados a varios conflictos. Ver Karl Marx.

Emile Durkheim enfocó el tema desde otro ángulo. Sostenía que se podían estudiar los índices de comportamiento, y encontrar

explicaciones externas a las personas que llevan a cabo las acciones. Veía una conciencia que actuaba como si fuese externa a las personas, a

pesar de que se encontraba en sus pensamientos. A diferencia de Marx, sostenía que algunas características de los elementos

sociales contribuían al crecimiento de la sociedad y de sus instituciones. Hoy en día esta idea se conoce como la perspectiva "funcionalista" de la

sociología. Ver Durkheim. Max Weber tampoco estaba de acuerdo con Marx, pero tomó otro camino

distinto. Consideraba que no era posible entender la sociedad sin antes comprender

el significado que la gente da a sus acciones y creencias. Sostenía que la causa de la revolución industrial fue un cambio en los

valores y creencias asociados a las ideas de Juan Calvino y la reforma protestante.

La tercera perspectiva sociológica principal, "de interacción simbólica", surgió de este estudio. Ver Weber.

Los sociólogos llevan más de un siglo librando grandes batallas basadas en estas tres formas totalmente distintas de ver la sociedad.

A veces se rememoran esas batallas en las discusiones actuales. Como en la legendaria disputa entre los Hatfields y los McCoys, dos

familias estadounidenses, se han dejado de lado las batallas, y se están buscando formas de reconciliarlas.

Yo creo que las tres son valiosas, y deberíamos intentar verlas como distintas maneras de contemplar las mismas cosas

Ver el cuento de Los ciegos y el elefante. En cada una de las perspectivas históricas o clásicas, el propósito es

justificar o usar un acercamiento sociológico. El comportamiento ni se explica mediante teorías psicológicas, ni es el

producto de la herencia genética. (Esto se denomina  "reduccionismo").  

Sociología feminista Aunque alguna gente ha intentado que la sociología feminista se

considerase como una cuarta perspectiva, los profesionales sólo usan las tres perspectivas históricas en sus análisis.

A pesar de que existen injusticias y desigualdades entre hombres y mujeres, son similares a las que se dan entre distintas edades o razas.

Las diferencias biológicas entre la gente (edad, raza, género) son extrapoladas por gente que hace suposiciones sociales sobre cada una de ellas.

Page 8: Campos de La Sociologia

Estos temas son importantes dentro de la sociología, pero no son perspectivas independientes.

Ver: Harriet Martineau. Aquí la sociología toma prestada terminología lingüística. Las diferencias biológicas (heredadas genéticamente) entre hombres y

mujeres se denominan diferencias de "sexo". Las diferencias sociales (transmitidas y guardadas mediante símbolos)

entre hombres y mujeres se denominan diferencias de "género".  

Dimensiones culturales: Si definimos la cultura y la sociedad como la suma total de todo lo que

aprendemos, resulta útil identificar seis dimensiones de la cultura o sociedad.

En matemáticas identificamos tres dimensiones: altura, anchura y profundidad.

(Algunos matemáticos posteriores a Einstein han añadido una cuarta: tiempo).

Son conceptos analíticos, y no existen como tal en la realidad empírica. En mi opinión, es más fácil entender muchas de las perspectivas y teorías

si se usa el concepto de las dimensiones. Como en matemáticas, son conceptos que existen en las mentes de los

observadores. En matemáticas, por definición y análisis, si eliminamos cualquiera de las

dimensiones, por ejemplo la altura, todo el objeto desaparece. Esto también sucede en las dimensiones sociales o culturales. Estas dimensiones son: la tecnológica, la económica, la política, la

institucional (o interaccional), la de valores y la de creencias. No son solo aspectos de la sociedad; son dimensiones. Si se elimina una, desaparecen todas. Todas abarcan desde el gran conjunto que forma la humanidad al completo

y las macro teorías, hasta la microsociología y la interacción local entre tan sólo dos personas.

Se explican más detalladamente en "Qué es comunidad?" Conclusión: El estudio sociológico de la sociedad es una aventura interesante y

estimulante. Para el científico puro, revela más aspectos acerca de cómo funcionan las

cosas. Además, las perspectivas sociológicas ayudan a entender los fenómenos sociales.

Para el científico de la sociología aplicada, en especial si está considerando intervenir en las familias, comunidades u organizaciones, las perspectivas sociales proporcionan información muy valiosa que ayuda a comprender esas instituciones, y a predecir lo que surgirá de esas intervenciones.

Page 9: Campos de La Sociologia

Imaginación sociológica

La sociología tiene como objetivo sacar al individuo que la cultive de su nicho

social y abrirle a nuevas realidades.

Carácter científico de la Sociología

La sociología pretende ser una ciencia social teniendo como fuente de estudio a

los humanos.

Investiga la sociedad general:

su estructura y naturaleza

sus procesos y sus cambios

Se define ciencia porque pretende ser una rama racional y objetiva:

Empírica: estudia hechos sociales

Teórica: extrae teorías siguiente el método de Newton

Abierta: nada está aceptado por el principio de autoridad no es dogmática

Pretende tener metodología neutra: no valorar ni juzgar “tratar los hechos sociales

como cosas” (Durkheim)

Page 10: Campos de La Sociologia

Aunque siempre encontramos una lucha contra los prejuicios y las concepciones

previas. Hay que intentar que la teoría (conocimientos previos) no intervengan

mucho.

ANALISIS

En una sociedad donde impera el desorden, el irrespeto por las leyes y los altos niveles de corrupción e impunidad, la desobediencia civil podría parecer una respuesta lógica y comprensible.

Diversas sociedades, en épocas diferentes, han practicado esta acción para enfrentar  el abuso de poder  y el uso dañino de la ley, en busca de la transformación de una sociedad con miras hacia la democracia. ¿Cómo se entiende en la sociedad guatemalteca?

Practicada por figuras históricas reconocidas como Mahatma Gandhi, Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela, la desobediencia civil es una acción de oposición o resistencia que busca inducir a un cambio en normas jurídicas o en políticas gubernamentales que se consideran ilegítimas a la luz de los principios que rigen la vida social, y que por ende vulneran la democracia.

Asimismo, la resistencia que caracteriza a esta postura, es estrictamente no violenta y pacífica, ya que busca incidir en el respeto de la democracia misma. Además, al ser un acto público busca incitar una discusión y reflexión crítica de aspectos vitales para la sociedad.  De esta forma, la desobediencia civil, no busca derrocar a los gobiernos, como usualmente se cree, pero sí exige que lo que se ha dejado de cumplir, vuelva a retomarse en aras del bien colectivo.

Según Álvaro Velásquez, politólogo guatemalteco, la desobediencia civil “es un derecho humano consagrado, en el sentido de que no hay tiranía que deba ser soportada por ningún ser humano decente”.

Aun así aclara que para violar la ley nadie está autorizado, pero por otro lado, algunos argumentan que la desobediencia civil podría haber evitado guerras y muertes en todo el mundo.

No se trata de violar la ley o romper el orden constitucional, sino de ejercer acciones para que la Carta Magna se cumpla y se respeten los derechos de los ciudadanos, como lo establece el artículo 45 de la Constitución: “Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”.

Page 11: Campos de La Sociologia

¿POR QUÉ OBEDECER NORMAS INJUSTAS?

Velásquez explica que apegarse a las leyes es un hecho necesario para toda sociedad, ya que esto es lo que permite a las personas funcionar en armonía. Obedecer, entonces, es un acto en el que la población comprende y acepta las normas como generalidad. 

A través de los años, las personas han obedecido y continúan obedeciendo las leyes, aun si son injustas, por varios motivos. Uno de ellos es porque implica conservar cierta seguridad psicológica, por el temor de perder ciertos privilegios,  y finalmente, porque “la desobediencia es severamente castigada”, según el experto de la UB.

“Hay un sistema social que es incapaz de dar respuestas sociales claras y ante esa impotencia utiliza la violencia para domesticar a la población”, indica, explicando el último punto.

Por otro lado, Velásquez, agrega que la obediencia se da tanto en sistemas macro, como el régimen dictatorial, como en sistemas micro como en una fábrica, en el que la obediencia es la garantía para conservar un empleo.  En general, una sociedad que acepta seguir normas injustas es porque “vive bajo un régimen de violencia y terror”.

Mientras tanto, Pisar ello indica que a esto se debe agregar que los gobiernos han creado una ilusión de prosperidad que ha cegado a los ciudadanos, por ejemplo, mediante la multiplicidad de créditos al consumo disponibles para la población (que aquí en Guatemala no ocurre) que no les permite darse cuenta que al estar endeudado el país, la aplicación y garantías de los derechos se restringen.

LA ILEGALIDAD DEL PODER

Así también el académico de Barcelona habla de la ilegalidad del poder al referirse a las autoridades que no cumplen con los preceptos legales con los que se comprometieron durante el tiempo de campaña, de manera que quienes ocupan el poder son agentes responsables de la resistencia o desobediencia civil.

Y es que los vulneradores del sistema no son los movimientos sociales que se expresan mediante caminatas, manifestaciones y otros actos,  pues estos desobedecen la ley en nombre de los derechos universales. Así los movimientos plantean resistencia invocando la legalidad vigente, no por ser fanáticos de la Constitución sino porque se dan cuenta de que el poder mismo tampoco cumple con los compromisos que adquirieron, indica Pisar ello.

 “Que sea ilegal lo que hace el Presidente, no necesariamente”, dice Velásquez, al referirse a que la ley actual, que en generalidad obedece a una ideología neoliberal, respalda el actuar de las administraciones en el poder, en lugar de

Page 12: Campos de La Sociologia

perseguir el bien común. Entonces, es cuando la población tiende a rechazar las decisiones políticas porque afecta los intereses de la mayoría y privatizando todo.

Por otro lado, este escenario de ilegalidad se ha repetido desde el comienzo de los gobiernos democráticos en Guatemala. Según Molina, durante todo este tiempo no ha existido una verdadera democracia en el país, en cambio ha imperado el libertinaje, la anarquía y el abuso de poder.

QUIÉNES DES OBEDECEN

En general, las personas que desobedecen son quienes están mejor informadas, los que están conscientes de sus derechos, y que se oponen a lo que ellos consideran injusto, pero también se resisten aquellos que por sus bajas condiciones de vida enfrentan líos económicos o incluso hambre.

“Hay diferentes niveles de resistencia, pero al final de lo que se trata es hacer valer nuestros derechos… a pesar de que el sistema de diálogo del gobierno es muy débil”, refiere Velásquez.

En Guatemala “hay una cultura de no apego a la ley o no apego a la autoridad”, esto puede evidenciarse en los ciudadanos que también violan la ley sin haber justificación, como pasar el semáforo de alto, o ensuciando las calles.

Esto difiere claramente de la “impunidad” que consiste con el irrespeto a la Ley, no como un método de resistencia al sistema de injusticia, sino como un aprovechamiento de las condiciones sociales para el beneficio particular, pero que también pasa por un no apego a la ley.

TIPOS

A decir del abogado constitucionalista Carlos Molina Mencos, “extrañamente” hay dos tipos de desobediencia: la ilegal y la legal.  Normalmente, no se debería de desobedecer las normas que han sido creadas y afirmadas conforme a derecho, pero si las autoridades violan el derecho “es un ejercicio válido, siempre y cuando sea no violento”.

Las faltas del poder al pueblo lo que “nos lleva es a forzar la aplicación correcta del derecho”, explica.

Más adelante indica que uno de los escenarios en los que podría justificarse la desobediencia civil sería luego de aprobada la Reforma Fiscal, mediante la negación del pago de los impuestos, pues las nuevas especificaciones perjudican la capacidad de pago de muchos contribuyentes.

A la vez, Molina opina que la población guatemalteca aun no practica correctamente la desobediencia civil, “aquí lo que están tratando de hacer es totalmente lo opuesto. Propuestas pero en forma desordenada y violando los

Page 13: Campos de La Sociologia

derechos de los demás”. 

Además aclara que la toma de calles, edificios o carreteras corresponde a hacer valer un derecho en detrimento del derecho de otros, por lo que no podría catalogarse como desobediencia civil.

CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

De acuerdo con el letrado constitucionalista, la falta de confianza de la población en los funcionarios se debe a que estos han abusado demasiado de las normas legales y eso ha provocado que se pierda la credibilidad en la figura pública, y en la ley misma. “Al perder credibilidad pierde respeto, por consiguiente, la confianza”, señala.

Velásquez opina que en Guatemala hay un déficit de confianza en las autoridades, en primer lugar, porque fallan en el cumplimiento de sus promesas y, por otro lado, no tienen cobertura en el ejercicio de la autoridad en todo el territorio.

Ante un Estado débil, no pueden imponer su autoridad legítima pero esto también se debe a la campaña anti política que se ha esparcido en todo el país. Constantemente se incentiva a las personas a que no confíen en la política, en los políticos, y a no usar las herramientas políticas para entablar acuerdos.  “… sino que dice: odiemos todo lo que sea política. Entonces eso va impregnando la mente de la gente y de veras creen que el mundo es viable sin autoridades, con el anarquismo”, expone.

INCENTIVAR LA OBEDIENCIA

Para incentivar la obediencia civil las leyes deben de ser justas, legítimas. Si esto existe no hay ningún motivo para desobedecer a las autoridades.

Por otro lado, para que la obediencia sea efectiva primero se necesita de un gobierno que emita leyes razonables acorde a las necesidades del país.  “Para que la ley funcione, se necesita una norma abstracta, general, sin excepciones y sin privilegios de ningún tipo. Una espada que corte exactamente para los dos lados...”, dice Molina.

En un momento en el que el país se ha hundido en las garras de la corrupción debido a la pérdida de valores de las autoridades, los partidos políticos enfocan su actuar en la búsqueda del poder, lejos de velar por los intereses de los demás. Así, los partidos políticos están cada vez más alejados de la ciudadanía.

En este sentido, ante las desigualdades que lastiman cada día la condición de millones de personas en el país, el letrado opina que “no se puede subir la

Page 14: Campos de La Sociologia

pirámide rompiendo la punta”, refiriéndose a que no es posible el funcionamiento de una sociedad sin autoridades.

Lo que Guatemala necesita es un proceso constituyente, que significa devolverle el poder a la gente, permitirles participar en la estructuración del Estado.

De acuerdo con Pisarello, el poder debe de aprender a escuchar los reclamos de la población y reinventarse en base a eso. Hoy lo que bloquea las posibilidades de democratización es el miedo, la desesperanza y la indiferencia.

Tendencias de la sociedad guatemalteca

Durante décadas el Estado y la sociedad guatemalteca fueron privados de sus

derechos humanos fundamentales, y esto afectó a la niñez, que estaba privada

históricamente de educación, salud, respeto a su identidad cultural y el derecho de

expresarse y participar libremente en la sociedad. Recientemente se empieza a

contrarrestar ese retardo histórico.

Tendencias socioeconómicas:

La sociedad guatemalteca se ha visto profundamente afectada por el alto grado de

concentración de la propiedad y el ingreso. La concentración de la propiedad y de

ingresos, y la pobreza generada, ha sido uno de los factores que más ha influido en

los conflictos sociales y políticos.

Tendencias socioculturales:

La sociedad guatemalteca tiende a discriminar a las niñas, adolescentes y mujeres.

La pobreza.

Page 15: Campos de La Sociologia

La discriminación cultural, estrechamente vinculada con la pobreza, en contra de

grupos de población indígenas ha sido constante desde tiempos coloniales.