caminando desesperado por la calle destruida

20
Residencia en la tierra es considerada, por los críticos, como la mejor obra poética de Pablo Neruda y sin duda, la más hermética; la mayoría de la crítica se ha centrado a buscar reminiscencias biográficas, en la poesía del chileno, para poder explicar algunos o muchos de los poemas; sin embargo, no siempre es acertado, pues se deja de lado características importantes del poema. En mi ensayo sólo analizaré tres poemas: “Walking around”, “Desespediente” y “La calle destruida”. Destacaré los siguientes temas en cada uno: la cotidianeidad, la ciudad como motivo de destrucción y aburrimiento, la angustia, la nostalgia del yo poético, la muerte, el dolor y la desintegración. Analizaré cada poema por separado y destacaré cada uno de estos temas para demostrar que por ello están relacionados. Se dice que los poemas nerudianos son sumamente herméticos; sin embargo creo que se puede hacer un análisis basado, claro está, en lo que el poema dice. Sin duda, en ellos puede haber varias interpretaciones, pues nunca podrá haber una verdad absoluta; pero en la medida en que se le den diferentes lecturas el poema se enriquecerá. 1

Upload: ulises-vallejo

Post on 23-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

Residencia en la tierra es considerada, por los críticos, como la mejor obra poética de

Pablo Neruda y sin duda, la más hermética; la mayoría de la crítica se ha centrado a buscar

reminiscencias biográficas, en la poesía del chileno, para poder explicar algunos o muchos

de los poemas; sin embargo, no siempre es acertado, pues se deja de lado características

importantes del poema. En mi ensayo sólo analizaré tres poemas: “Walking around”,

“Desespediente” y “La calle destruida”. Destacaré los siguientes temas en cada uno: la

cotidianeidad, la ciudad como motivo de destrucción y aburrimiento, la angustia, la

nostalgia del yo poético, la muerte, el dolor y la desintegración. Analizaré cada poema por

separado y destacaré cada uno de estos temas para demostrar que por ello están

relacionados.

Se dice que los poemas nerudianos son sumamente herméticos; sin embargo creo

que se puede hacer un análisis basado, claro está, en lo que el poema dice. Sin duda, en

ellos puede haber varias interpretaciones, pues nunca podrá haber una verdad absoluta; pero

en la medida en que se le den diferentes lecturas el poema se enriquecerá.

Pablo Neruda coloca tres poemas “Walking around”, “Desespediente” y “La calle

destruida” uno detrás del otro; no es casualidad que uno preceda al otro. Inicia con

“Walking around” en donde el yo lírico muestra lo que ve en el exterior mientras va

caminando; observa lo cotidiano de algunos objetos, pero ve una especie de degradación en

la ciudad y está cansado de lo que ve. Es en la última estrofa del poema:

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con fura, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,1

El yo lírico cruza “oficinas”, es decir que Neruda nos va preparando para

introducirnos al siguiente poema: “Desespediente” en el que el tema de la oficina y el

1 Pablo Neruda, Residencia en la tierra, Cátedra, Madrid, 2005 (de aquí en adelante sólo mencionaré las páginas del poema).

1

Page 2: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

agobio que esta causa es lo principal; en éste se introduce a un espacio cerrado y muestra lo

degradado que se encuentra el hombre al estar en ese lugar. Ya no es el exterior como en

“Walking around” lo que se describe, ahora es un lugar en concreto. En la séptima estrofa

el poeta nos da un aviso de lo que vendrá en el poema siguiente: “Lloremos la defunción de

la tierra”(p.223), es decir que nos mostrará “La calle destruida”. Si en “Walking around”

había algo esperanzador en este poema hay una degradación total.

Walking around

El poema está formado por diez estrofas con versos libres. El título esta en inglés y puede

traducirse como caminando alrededor o caminando sin rumbo; es decir, que el yo lírico está

en constante movimiento:

Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y en los cinesmarchito, impenetrable, como un cisne de fieltronavegando en una agua de origen y ceniza (p,219)

El yo lírico tiene un problema existencial, está cansado de ser hombre. Jaime

Concha dice que este “Sucede” es una “Marca inevitable y fundamental de lo temporal, la

sucesividad no es sólo la estructura y la forma de nuestro estar en el mundo, sino el modo

concreto con que nos relacionamos en él y con él. Por eso “sucede” es lo que indica el

evento, la situación, lo que nos pasa”2, lo que le pasa al yo lírico es que está cansado de la

cotidianeidad de su vida.

El cisne de fieltro es un símbolo típico del modernismo; sin embargo es un cisne sin

vida, es un ser material cubierto por lo artificial del fieltro. Es así como el yo lírico se

siente, es decir, sin vida; porque está invadido por la artificialidad del mundo. Está cansado

de lo cotidiano que hay en su vida:

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas

2 Jaime Concha, En torno a las residencias, Estudios públicos 94 (otoño 2004), http://www.cepchile.cl/dms/archivo.../r94_concha_tornoaresidencias.pdf - p. 60, 13-11-2010.

2

Page 3: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

y mi pelo y mi sombra.Sucede que me canso de ser hombre (p.219)

Sugiere el mismo cansancio del inicio, se cansa incluso de algunas partes de su

cuerpo, se cansa de sí mismo; de estar siempre igual, encerrado en la rutina diaria. Alberto

Julián Pérez ve que en estas estrofas el yo lírico “nos comunica al menos su <<estado de

ánimo>>, expresado como un intenso cansancio, insatisfacción y hastío ante su actual

condición de ser”3, ya desde los primeros versos nos habíamos percatado del estado de

ánimo del yo lírico.

En la cuarta estrofa se nota un cambio considerable:

Sin embargo, sería deliciosoasustar a un notario con un lirio cortadoo dar muerte a una monja con un golpe de oreja (p219)

Ese “sin embargo” es un marcador de cambio; a pesar de que el yo lírico está

cansado de su cotidianeidad guarda la esperanza de que algo interesante le suceda. “Asustar

a un notario con un lirio cortado” parecería poco eficaz este verso; sin embargo hay que

recordar que el notario está rodeado de elementos artificiales en su oficina y el yo lírico al

presentarle un elemento natural como lo es el lirio, rompería con la cotidianeidad de este

empleado. El yo lírico está cansado de la burocracia:

Por eso el día lunes arde como el petróleocuando me ve llegar con mi cara de cárcel, y aúlla en su transcurso como una rueda herida,y da pasos de sangre caliente hacia la noche (p.220)

El día lunes es el inicio de actividades, después de haber descansado de la rutina. El

tema de la ciudad como motivo de aburrimiento está presente en estos versos, pues ésta se

relaciona con lo rutinario de la vida; el yo lírico llega con su cara de cárcel porque no está

conforme con hacer lo mismo de siempre.

3 Alberto Julián Pérez, Cómo leer a las vanguardias,http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_3_020.pdf p.177, 13-11-2010

3

Page 4: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

En la estrofa nueve:

Y me empuja a ciertos rincones, aciertas casas húmedas,a hospitales donde los huesos salen por la ventana,a ciertas zapaterías con olor a vinagre,a calles espantosas como grietas (p.220)

Los días de rutina como es el lunes empuja al yo lírico a transitar por ciertos lugares

feos que le causan conmoción. La nostalgia del yo poético está presente a cada instante y

estos versos son un ejemplo claro de lo que él percibe. Alberto Julián Pérez señala que

muchas de la imágenes, presentes en el poema, aluden a espacios urbanos “las sastrerías,

los cines, las peluquerías, bodega, cárcel, ciertos rincones, ciertas casas húmedas,

hospitales, zapaterías y calles”4, para el yo lírico estos lugares son poco significativos y le

causan repulsión por formar parte de su viada rutinaria. Para Ángel Flores el yo lírico

proyecta su actual sentimiento de extremo desplacer y de vacío. Vivir, pasar, cruzar es una

desgracia”5 y es una desgracia porque lo hacen sentir esclavo del vivir cotidiano.

A cada paso que da, el yo lírico va sintiendo una angustia por todo lo que ve a su

alrededor; podemos observar que la mayor parte de las imágenes son materia artificial y

cuando llegan a aparecer elementos naturales estos se presentan deformados “Hay pájaros

de color de azufre” (p.221) los tonos de esta ciudad están hundidos en el negro y en el gris,

los cuales están relacionados con el estado de ánimo del yo.

En la última estrofa pareciera que el yo lírico dejara a un lado todas las imágenes

que le han perturbado:

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias (p.221)

4 Ibid, p.1775 Ángel Flores, Nuevas aproximaciones a Pablo Neruda, FCE, 1987

4

Page 5: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

A pesar de lo que ha visto anteriormente, ahora pasea con calma, pero con olvido; es

como si el yo lírico quisiera olvidar lo que le perturbó antes; Amado Alonso señala que en

la poesía de Neruda existe una desintegración porque en sus poemas hay “manos y pies

cortados, trenzas, pelos, uñas, máquinas, utensilios sueltos, despojos, tantos y tantas cosas

arrebatadas de sus sitio y navegando a tumbos por este tumultuoso río de versos”6, Neruda

coloca partes despendidas del lugar de donde debieran de ir y con ello nos sugiere la idea

de un hombre incompleto y vacío.

A lo largo del poema el yo lírico nos muestra cómo es que él percibe su mundo; la

cotidianeidad y la angustia hace que el yo vea su mundo desintegrado y gris. Todo lo

rutinario que hay en su vida le causa una profunda nostalgia y por eso ve a la ciudad

aburrida y degradada por el tiempo. Lo que le rodea, sea natural o artificial, está marcado

por el dolor y la muerte.

Desespediente

El poema está formado por nueve estrofas y son versos libres. El título es una palabra

compuesta: Deses es la desesperación y expediente son los expedientes. En la primera

estrofa:

La paloma está llena de papeles caídos,su pecho está manchado por gomas y semanas,por secantes más blancos que un cadávery tintas asustadas de su color siniestro (p.222)

Es obvio que el yo lírico se está refiriendo a un elemento cotidiano de su vida, es

decir, que nos está hablando de lo que ve en su ambiente oficinesco; los papeles, las gomas

y las tintas son sus herramientas para trabajar toda la semana.

Si el yo lírico de “Walking around” describía lo que veía en el exterior, aquí el yo

nos describirá lo rutinario, pero de una oficina.

6 Amado Alonso, Poesía y estilo de Pablo Neruda: interpretación de una poesía hermética , Sudamérica, Buenos Aires, 1968 p.25

5

Page 6: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

El símbolo “paloma” es un elemento natural, pero al estar rodeada por lo artificial

que hay en una oficina se torna sucia; a pesar de que ésta representa la libertad y lo puro, en

el poema es todo lo contrario, porque su libertad le es arrebatada al igual que al yo lírico.

Alejandro Lora Risco ve que “la forma pura está allí, manchada, caída, enlodada,

agujereada, rota”7, todo por culpa de lo rutinario, ahora permanece sumergida en la

nostalgia y en el olvido. El yo lírico hace la invitación de entrar a su olvidado mundo:

Ven conmigo a la sombra de la sombra de las administraciones,al débil, delicado color pálido de los jefesa los túneles profundos como calendarios, a la doliente rueda de mil páginas.

Invita al lector a entrar a su mundo oficinesco en donde todos muestran un color

pálido por estar esclavizados al trabajo, a su cotidianeidad aburrida; están en túneles

profundos porque permanecen en el olvido; su tiempo es diferente al de los demás. Jaime

Concha señala que “Todo está aquí, en este perfectamente definido laberinto burocrático: el

espacio institucional, las jerarquías que nada significan, el suplicio y la condena del tiempo,

los emblemas materiales de la misma seudo-actividad. Es casi un infierno propiamente tal,

con sus círculos y sus castigos, y el empobrecimiento extremo de la vida”8, el trabajo es un

elemento tan cotidiano que el yo lírico llega a aborrecerlo.

En la tercera estrofa:

Examinemos ahora los títulos y las condiciones,las actas especiales, los desvelos,las demandas con sus dientes de otoño nauseabundo,la furia de cenicientos destinos y triste decisiones (p.222)

Da muestra de lo que diariamente hace en su trabajo, examinar títulos, condiciones

y actas especiales; cada paso que dé conlleva a un desgaste físico, es decir al desvelo para

7 Alejandro Lora Risco, Amado Alonso frente a Pablo Neruda, FIESSA, Lima, p.1628 Concha, op.,cit., p.61

6

Page 7: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

hacer algo que le parece nauseabundo; el espacio en el que está el yo lírico es aburrido y

tedioso, pues no existe un cambio en su rutina, todo es sumamente cotidiano.

En la quinta estrofa:

Son los pies y los relojes y los dedosy una locomotora de jabón moribundo,y un agrio cielo de metal mojado,y un amarillo río de sonrisas (p.223)

Neruda en esta estrofa vuelve a desintegrar al ser humano y sólo muestra parte de él

“pies, relojes y dedos”; los pies representan el elemento de movilidad y los dedos las

herramientas para trabajar en la oficina; por último, los relojes son la marca de

temporalidad en la que podemos suponer que se marca el inicio y el fin de la jornada

laboral. Amado Alonso señala que “Con ello se contempla desintegradamente lo real. Pablo

Neruda además, contempla la desintegración de lo real”9 lo que sucede en el exterior no

importa, porque es un tiempo diferente, por lo que la realidad cambia de un lugar a otro.

En la séptima estrofa:

Lloremos la defunción de la tierra y el fuego,las espadas, las uvas,los sexos con sus duros dominios de raíces,las naves del alcohol navegando entre navesy el perfume que baila de noche, de rodillas, arrastrando un planeta de rosas perforadas (p.223)

El tema de la muerte y el dolor está inmerso en estos versos; el yo lírico nos invita a

llorar con él la defunción de la tierra y el fuego y es porque todo lo artificial que ha creado

el hombre está acabando con la vida de las cosas naturales, de tal forma que ahora las rosas

están perforadas. Hernán Loyola ve en estos versos “la rebelde queja de un poeta

aprisionado en el engranaje de la organización oficinesca; y así en él se canta el olvido

(defunción) en que el hombre vive de lo esencial, el olvido de la tierra , del fuego, de la

aventura que exige la lucha (espadas), del goce de la vida (uvas) y del impulso sexual, 9 Alonso, op.,cit., p.25

7

Page 8: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

juntamente con la despreocupada deriva de los sueños alcohólicos”10, el tiempo es un

elemento amenazador para todo ser vivo, éste es el causante de la descomposición de lo

existente por eso el yo lírico proclame la muerte de todo lo que habite la tierra. Alejandro

Lora piensa que Neruda “nos deja sumirnos, consumirnos, hundirnos y desgastarnos junto

con él; nos abandona en el inseguro terreno de una subjetividad alucinada, reblandecida,

que nos aparta de la luz y nos condena, finalmente a la oscuridad total”11, por eso el yo

lírico es capaz de invitarnos a ver lo que él está sintiendo.

La cotidianeidad de la oficina hacen que los hombres estén pálidos; que muera la

tierra y el fuego; que las rosa estén perforadas, sin vida.

En la octava estrofa:

Con un traje de perro y una mancha en la frentecaigamos a la profundidad de los papeles,a la ira de las palabras encadenadas,a manifestaciones tenazmente difuntas,a sistemas envueltos en amarillas hojas (p224)

La imagen del perro nos lleva a pensar que le debe de ser fiel y obediente a su jefe

porque él es su dueño; es obvio que el traje se refiere al etiquetamiento de empleado. El yo

lírico posee una mancha en la frente como símbolo de que pertenece a un círculo social, en

este caso a la oficina. Podemos percatarnos de que el yo lírico se encuentra totalmente

angustiado y desesperado, pues la rutina lo está matando.

La oficina, al formar parte de la ciudad, es un elemento aburrido, por lo cotidiano, y

a la vez destructor, porque acaba con la vida de los elementos naturales.

En la novena estrofa:

Rodad conmigo a las oficinas, al inciertoolor de ministerios, y tumbas , y estampillas.Venid conmigo al día blanco que se mueredando gritos de novia asesinada (p.224)

10 Neruda, op.cit., p.22311 Lora, op.,cit., p.134

8

Page 9: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

En estos últimos versos el yo lírico vuelve a invitarnos a su sufrimiento, es decir,

que vuelve a introducirnos a su oficina para que nos empapemos con la nostalgia que éste

siente. En esta estrofa “La esclavitud social, la degradación de la ciudad culmina en el

mundo de la oficina y la burocracia”12 el yo lírico no puede más con esta rutina; todo a su

alrededor huele a muerte y a degradación; el paso del tiempo será el factor que acabe con la

llegada de la noche, por eso el día blanco se muere, ha finalizado el día laboral.

La calle destruida

Este poema está formado por cinco estrofas con versos libres. En “Walking around” se

describía lo nefasto de la cotidianeidad y las imágenes negativas que esto le produce al yo

poético; en “Desespediente” se mostraba lo nauseabundo que era estar enterrado en un

ambiente burocrático; en “La calle destruida” Neruda llega a un nivel sumamente

catastrófico :

Por el hierro injuriado, por los ojos del yesopasa una lengua de años diferentesdel tiempo. Es una colade ásperas crines, unas manos de piedra llenas de ira (p.225)

En estos versos la muerte está presente y el tiempo forma parte de la destrucción de

todo lo que reside en la tierra; a su paso se respira la muerte y el dolor y sobre todo la

angustia del yo lírico. Loyola dice que podemos identificar al tiempo en el verso “y crece el

pelo rojo en las cornisas” (p.225); sin embargo este transcurrir del tiempo es un elemento

negativo y amenazador porque está en relación con la muerte y la destrucción.

En los siguientes versos el poema me sugiere que está ocurriendo un temblor y que

este es el principal motivo de que la calle se encuentre destruida:

Los tomates asesinados implacablemente,el paso del caballo de un triste regimiento,la luz, la presión de muchos dedos sin nombre

12 Concha, op.,cit., p.61

9

Page 10: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

gastan la fibra plana de la cal (p.227)

Tengo esta idea sobre todo por “la presión de muchos dedos sin nombre” y por el

movimiento de algunos objetos como “los carros de gordos ejes tambalean”; en cada uno de

los versos se puede notar la nostalgia y el dolor del yo poético; cada escena que éste va

describiendo es un morir de los seres vivos; la visión del yo lírico es totalmente

desintegrada. Para Amado Alonso “El morir de las cosas se identifica con nuestro morir. Y

el poeta se angustia”13, esta angustia existe tan solo por el hecho de ver todo lo que le rodea

destruido; significado de dolor y muerte al no poder hacer nada para evitarlo.

Nuevamente podemos notar elementos desintegrados: manos, ruedas, dedos sin

nombre. En los siguientes versos:

Nadie circule! Nadie abra los brazosdentro del agua ciega!Oh movimiento, oh nombre malherido,oh cucharada de viento confusoy color azotado! Oh herida en donde caen hasta morir las guitarras azules(p.228)

Se nota el enorme sufrimiento de yo lírico y la angustia que le causa ver todo en

decadencia. Amado Alonso dice que se nota “la angustia de ver a lo vivo muriéndose

incesantemente: los hombres y sus afanes, las estrellas, las olas, las plantas en su

movimiento orgánico, las nubes en su volteo, el amor, las máquinas, el desgaste de los

inmuebles, y la corrosión de lo químico, el desmigamiento de lo físico, todo, todo lo que se

mueve como expresión de vida es ya un estar muriendo”14, tiene razón pues Neruda, en el

poema, proyecta en cada cosa del mundo la disgregación. En el poema claramente existe

desintegración y descomposición universal.

Los poemas comparten algunos temas y por eso tienen relación entre sí. Según creo

“Walking around” es el recorrido que hace el yo poético y durante su “andar” describe su

13 Alonso, op.,cit., p.5214 Alonso, op.,cit., p.20

10

Page 11: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

estado de ánimo y las cosas que percibe; todo este recorrido que hace es para llegar a

“Desespediente”, es decir, a la oficina; y como ya lo dije páginas atrás describe su entorno

oficinesco; el yo lírico al terminar su jornada laboral, en la oficina, sale y se encuentra con

“La calle destruida”, es decir que todo el tiempo que se la pasó encerrado en su trabajo en

el exterior hubo cambios; todo se le presenta destruido y muestra un enorme dolor. No sé si

esta lectura sea un poco excesiva, pero la idea no me parece mala.

Sin duda, los poemas muestran la angustia y la desintegración y Neruda la lleva

hasta los límites; dejando en el lector una sensación de vacío y nostalgia.

Bibliografía

Alonso Amado, Poesía y estilo de Pablo Neruda: interpretación de una poesía hermética,

Sudamericana, Buenos Aires, 1968.

Concha Jaime, En torno a las residencias, Estudios Públicos, 94 (otoño 2004 en

http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_3_020.pdf

Flores Ángel, Nuevas aproximaciones a Pablo Neruda, FCE, México, 1987.

11

Page 12: Caminando Desesperado Por La Calle Destruida

Lora Risco, Alejandro, Amado Alonso frente a Pablo Neruda, FIESSA, Lima.

Neruda Pablo, Residencia en la tierra, Cátedra, Madrid, 2005.

Pérez Alberto, Julián, Cómo leer a las vanguardias

http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_3_020.pdf

12