calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

59
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY 715 DE 2001: ESTUDIO DE CASO COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI LOCALIDAD DE USME. RUBEN DARÍO HERNÁNDEZ JENNY CAROLINA RAMIREZ UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ, D.C. 2010

Upload: vuongxuyen

Post on 12-Feb-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY 715 DE

2001: ESTUDIO DE CASO COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – LOCALIDAD

DE USME.

RUBEN DARÍO HERNÁNDEZ

JENNY CAROLINA RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ, D.C.

2010

Page 2: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY 715 DE

2001: ESTUDIO DE CASO COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – LOCALIDAD

DE USME.

RUBEN DARÍO HERNÁNDEZ

JENNY CAROLINA RAMIREZ

Monografía de grado para optar al título de economista

CARLOS ARTURO VANEGAS HERNÁNDEZ

Asesor

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ, D.C.

2010

Page 3: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Líneas aplicables a la educación 10

Tabla 2. Demanda efectiva por tipo 15

Tabla 3. Demanda efectiva por grado, año 2009 15

Tabla 4. Colegios de la localidad con reorganización de la enseñanza por

Ciclos de acuerdo a su fase de acompañamiento 18

Tabla 5. Proyecto académicos del Colegio Fabio Lozano Simonelli 20

Tabla 6. Proceso administrativo directivo 21

Tabla 7. Plan de mejoramiento Colegio Fabio Lozano Simonelli 22

Tabla 8. Actividades para lograr la calidad en el Colegio Fabio Lozano Simonelli 40

Tabla 9. Estrategias organizativas en el Colegio Fabio Lozano Simonelli 40

Tabla 10. Alianzas estratégicas con Entidades para lograr la calidad 41

Tabla 11. Participación del Colegio en foros, seminarios de diversas Instituciones 42

Page 4: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Participación de la educación pública en el número total de estudiantes

1968 y 2000 7

Gráfica 2. Representación gráfica de la calidad en la educación 12

Gráfica 3. La calidad de la educación en básica primaria del Colegio Fabio Lozano

Simonelli 34

Gráfica 4. Gratuidad y calidad 34

Gráfica 5. Plan de convivencia y calidad 35

Page 5: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. EL CONCEPTO DE CALIDAD DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN

PÚBLICA EN COLOMBIA 3

1.1. TEORÍA ECONÓMICA 3

1.2. ANTECEDENTES DE LA REFORMA EDUCATIVA 6

1.3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 9

1.3.1. Generalidades 9

1.3.2. Diferentes enfoques del concepto de calidad 12

2. DIAGNÓSTICO COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI 15

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN LA LOCALIDAD DE

USME 15

2.1.1. Reorganización de la enseñanza por ciclos 17

2.1.2. Colegio Fabio Lozano Simonelli en la Localidad de Usme 19

2.1.2.1. Gestión académica 19

2.1.2.2. Gestión administrativa, administración de recursos financieros y administración

de infraestructura y materiales 21

2.1.2.3. Ingreso y seguimiento a estudiantes egresados 22

2.1.2.4. Bienestar y desarrollo personal 23

3. DISEÑO METODOLÓGICO 24

3.1. FUENTES PRIMARIAS 24

3.2. FUENTES SECUNDARIAS 24

3.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 25

3.3.1. Desarrollo de la entrevista del Colegio Fabio Lozano Simonelli 25

3.3.1.1. Análisis de la entrevista 33

Page 6: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

4. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA PRIMARIA EN EL COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI.

LOCALIDAD DE USME. 37

4.1. PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PARA EL COLEGIO FABIO

LOZANO SIMONELLI 39

CONCLUSIONES 44

RECOMENDACIONES 47

BIBLIOGRAFÍA 48

Page 7: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Presidente del jurado

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

Bogotá, D.C., julio 7 de 2010

Page 8: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

A mi esposa Sandra Judith, por toda su dedicación, tolerancia y amor durante este

proceso; a mi hija Paula Mariana por ser la razón más fuerte que tengo para salir

adelante y por el tiempo que le robe para culminar este paso trascendental en mi vida.

Rubén Darío

A mi Mamá Luz Mary por la confianza depositada en mi, su apoyo incondicional, su

paciencia y la constante colaboración que me ha brindado siempre, a mi esposo Javier

por su amor y a mi futuro hijo por ser la razón de mi existencia.

Jenny Carolina

Page 9: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de ser lo que somos, por la

inspiración y la fuerza.

A nuestro director de tesis Carlos Arturo Vanegas por su dedicación, constancia y por

ofrecernos oportunamente la orientación para el desarrollo de la presente investigación.

Especial mención a los docentes Martha Usaquén y Benjamín Afanador quienes siempre

estuvieron atentos al desarrollo de nuestro trabajo y nos ofrecieron un apoyo incondicional

e invaluable para terminar nuestra monografía. A nuestros profesores en general, porque

gracias a ellos y a sus conocimientos logramos culminar nuestra carrera y a las directivas

porque siempre estuvieron atentos a servirnos en los momentos que los necesitamos.

A Graciela Amanda Díaz Guerrero, directora del Colegio Fabio Lozano Simonelli, por

la colaboración diligente que nos presto en las visitas realizadas al Colegio para obtener la

información pertinente sobre la calidad de la educación pública en básica primaria y demás

colaboradores de la Institución.

Page 10: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los principios orientadores de las funciones del Estado en materia educativa ha sido

garantizar el acceso equitativo a una buena educación en todos sus aspectos, cobertura,

calidad, y equidad procesos que se logran a través de la distribución de los ingresos en

educación instrumento mediante el cual se concreta este deseo. Sin embargo, Colombia a

pesar de los esfuerzos realizados para cumplir con esta meta ha visto en varias épocas la

disfunción de su cometido.

Es bajo estas circunstancias que se da el Acto Legislativo 01 y su norma reglamentaria

ley 715 de 2001 mediante la cual se fijan los criterios de distribución del Sistema General

de Participaciones en educación, la cual se crea como soporte a la inequidad existente en la

distribución de los recursos para educación hasta el año en que fue sancionada la presente

ley. Dentro de este orden de ideas, es importante analizar hasta qué punto el propósito de la

ley 715 de 2001 alcanza sus objetivos propuestos con relación a la calidad.

La ley 715 de 2001 tiene como fin equilibrar la distribución de recursos en el sector

de la educación pública en básica primaria, secundaria y media vocacional, a partir del

monto progresivo de las transferencias, imprimiéndole claridad al proceso de

descentralización y la adaptación de los entes territoriales de forma integral y organizados

administrativamente. En este sentido, es importante establecer hasta dónde se ha logrado

que en los colegios públicos la inversión se ajuste a las necesidades de cada una de las

Instituciones públicas colombianas, con el objeto de lograr optimizar la calidad en la

educación; para tal fin, resulta pertinente realizar un estudio de caso, en un colegio público

de Bogotá, escogiendo al colegio Fabio Lozano Simonelli, que pertenece a una de las

localidades más marginadas de Bogotá – Usme, en su Sede principal en básica primaria.

Por último, es claro que la ley dentro de su contenido presenta falencias de fondo,

las cuales deben ser analizadas cuidadosamente, para equiparar sus aportes y deficiencias,

porque indudablemente ha sido un cambio trascendental en la educación colombiana, para

lo cual resulta pertinente el estudio que se va a realizar en el colegio Fabio Lozano

Simonelli. Por otra parte, y complementando el estudio propuesto, es apropiado para la

investigación la teoría del gasto público enunciada por Joseph Stiglitz, quien afirma que los

Page 11: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

2

bienes públicos juegan un papel importante, como es el caso de la educación siendo un

motor de desarrollo para cualquier sector de la economía de cualquier Estado.

En este sentido, la investigación se desarrolla en cuatro grandes capítulos. El

primero hace relación al marco teórico que esgrime la teoría económica inherente al tema y

lo pertinente a la Calidad de la educación. El segundo es el diagnóstico realizado al Colegio

Fabio Lozano Simonelli; el tercero, constituye el diseño metodológico, en donde, se

desarrolló la entrevista no estructurada. El último capítulo constituye un análisis al tema de

la calidad de la educación y una propuesta para el colegio Fabio Lozano Simonelli.

Finalmente, las debidas conclusiones.

Page 12: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

3

1. EL CONCEPTO DE CALIDAD DENTRO DEL MARCO DE LA

EDUCACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

1.1. TEORÍA ECONÓMICA

Los denominados autores de la economía clásica entre los que se cuentan Adam

Smith, David Ricardo, Malthus y Mill, desarrollan sus postulados, a partir del estudio de

forma sistemática de los fenómenos económicos de la época constituyéndose por primera

vez la economía como una ciencia a finales del siglo XVIII, planteando principios dentro

de los que se incluía la creencia en el Laissez faire, es decir la libertad natural de los

mercados, además de la importancia del crecimiento económico como el medio ideal para

mejorar la condición de existencia del hombre (Gordon, 1995).

Respecto a la obra de Adam Smith es necesario afirmar que el libro más importante

de este autor fue publicado en 1776, en el cual hace referencia al gasto público

improductivo, Smith sostiene que es preferible el financiamiento impositivo del mismo

frente a la alternativa de financiamiento con deuda.

Para Smith el papel del Estado era permitir el libre desarrollo y actividad de las

personas, quienes tienen la libertad de actuar como productores, propietarios y

organizadores de la producción. Es decir que tengan la libertad de desarrollar su fuerza

laboral y de esta forma maximizar sus utilidades (Márquez, 2008).

Por su parte, Stuar Mill inserta la discusión sobre la deuda pública como alternativa

a los impuestos en el marco de su preocupación por la acumulación de capital, llegando a la

conclusión que los tributos o impuestos se pagan principalmente mediante un esfuerzo

adicional de ahorro, mientras que los empréstitos socavan principalmente los fondos

destinados a la acumulación, por ende la emisión de la deuda pública tiende a empobrecer

al país (Márquez, 2008).

En cuanto a la teoría postkeynesiana, se encuentra que Joseph Stiglitz en conjunto

con Michael Spence y George Akerlof realizan un análisis de mercados con base en

información asimétrica1, aportando elementos que permiten desarrollar la teoría de la

1 CEPAL. Globalización y desarrollo, vigésimo noveno período de sesiones, Brasilia, Brasil, 6 al 10 de mayo, 2002. p.32

Page 13: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

4

competencia imperfecta y por tanto los casos en los cuales se justifica la intervención del

Estado, así pues estos autores sostienen, las fallas de mercado detectadas en estos análisis

que impiden que la competencia conduzca a un óptimo paretiano en el mercado2 (Stiglitz,

2002); diversos dispositivos de regulación pueden permitir una situación de “segundo

mejor” de esa manera, las teorías de Stiglitz muestran que las fallas del Estado

imposibilitan que la intervención conduzca a su mejor resultado que es el mercado. De tal

forma, que los constitucionalistas son partidarios de introducir reglas fijas en el contrato

social, en la Constitución Política, para reducir al mínimo el margen de maniobra de las

autoridades en situaciones de falla de mercado.

Así, Stiglitz (2002) sustenta sus teorías con la crítica que hace al Consenso de

Washington –conjunto de recomendaciones hechas por entidades multilaterales a finales de

la década de los años 80`s a los países altamente endeudados –, lo que le otorgó el premio

nobel en economía en el 2001, en donde exponía:

El déficit público no puede ser usado para reactivar la economía, a no ser que el

mayor gasto vaya a infraestructura, y debe ser muy bajo (1 a 2% del PIB).

El gasto público debe ser reorientado. En vez de disponer recursos para la oferta de

servicios sociales. Hay que dar subsidios a la demanda de educación y salud.

La base impositiva debe ser amplia y las tasas marginales impositivas, bajas.

Las tasas de interés reales deben ser positivas para evitar la fuga de capitales e

incentivar el ahorro.

La critica que realiza el autor a este Consenso no la hace porque sus postulados sean

erróneos, ya que con estos principios lo que buscaba el Consenso era corregir los errores de

la política monetaria laxa, la hiperinflación, la corrupción la hipertrofia gubernamental y el

crecimiento por encima de las posibilidades de los países. La crítica de Stiglitz (2002) se

fundamenta en que esas políticas se transformaron en fines en sí mismas, más que en

medios para un crecimiento equitativo y sostenible, situación que permite que estas

2 Situación en la que solo es posible que aumente la utilidad o beneficio de un agente provocando la disminución en la

utilidad o beneficio de otro. Se puede demostrar matemáticamente que en un sistema de mercado en equilibrio general

competitivo la situación que se alcanzaría sería un óptimo paretiano.

Page 14: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

5

políticas fueran llevadas demasiado lejos y demasiado rápido y excluyeron otras políticas

que eran necesarias.

Al margen de lo expuesto y teniendo en cuenta la evolución que han tenido las

teorías económicas, partiendo que las mismas en un comienzo estaban concentradas en el

individuo; posteriormente al desarrollo eminentemente económico, para alcanzar la

interacción socioeconómica hasta lograr el énfasis en la pobreza; se establece así, un nuevo

esquema de las teorías económicas tradicionales orientada hacia el desarrollo humano.

Esta nueva percepción de las teorías económicas, establece oportunidades para los

seres humanos y se vuelve a centrar la atención en la importancia del individuo. “Esto se

refleja en la medición del desarrollo, no como la expansión de los productos primarios y la

riqueza, sino como la ampliación de las opciones del hombre” (El desarrollo humano en la

teoría económica, 2010).

Esta evolución en el concepto del desarrollo humano se debe a la evaluación moral

del modelo O.S.I y de los aportes en teoría económica, basada en la escuela estructuralista

latinoamericana y de la escuela Alemana con su economía social de mercado (El desarrollo

humano en la teoría económica, 2010).

Para fines de la presente investigación, se tiene en cuenta la escuela estructuralista

latinoamericana que interpreta el comportamiento económico de los individuos según

contextos históricos. Expresa que los individuos se estructuran en grupos sociales

organizados en una multiplicidad de instituciones públicas y privadas, “las que desarrollan

con el tiempo un conjunto de valores y reglas del comportamiento que limitan y orientan

las conductas individuales” (El desarrollo humano en la teoría económica, 2010).

Analiza esta escuela que para comprender las teorías económicas hay que tener en

cuenta las instituciones sociales. De otro lado, reconoce el hecho de que dichas conductas

no son históricas y que están afectadas por condiciones geográficas, culturales, morales,

políticas.

El padre de la escuela estructuralista Raúl Prebisch (2001) establece hacia 1963 una

crítica fundamental de las ideas de las teorías neoclásicas, las cuales solamente estaban

orientadas a los aspectos económicos, dejando de lado la parte social; razón por la cual,

Page 15: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

6

introduce el concepto de estructura social en las teorías económicas. Analiza que el

mercado carece de horizonte social.

Así, el neoestructuralismo, tiene como objetivo la equidad y la justicia social, en un

marco democrático.

Finalmente, Prebisch (2001) es consciente de que el crecimiento económico, en sí

mismo no es la meta última del quehacer humano, sino que es un medio para lograr el

bienestar y lograr los objetivos del desarrollo personal y social. Por tanto, concibe el

proceso de desarrollo como la expansión de las capacidades de las personas.

1.2. ANTECEDENTES DE LA REFORMA EDUCATIVA

Continuando con la exposición de los aspectos teóricos relevantes para la

investigación, se encuentra necesario revisar los antecedentes de la reforma educativa, la

cual buscó mejorar las condiciones de la educación pública colombiana, desde todas sus

ópticas sin dejar de lado la calidad de la misma, motivo de estudio de la presente propuesta

investigativa.

La reforma del artículo 347 de la Constitución Política, estuvo acompañada de la

derogación de la Ley 60 de 1993, introduciendo un nuevo sistema en lo concerniente a la

distribución de competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales;

reforma que ha traído consigo toda serie de pronunciamientos a favor y en contra, por lo

novedoso del sistema y los cambios tan drásticos que se suscitaron.

Así, se le da paso al Acto Legislativo 01 de 2001, que fue una dura batalla política

que le tomó al gobierno varios años de discusiones, 8 debates en el Congreso y 2

conciliaciones, cambiando la fórmula para la asignación de las Transferencias de la Nación

a las Entidades Territoriales.

La Reforma logró un vuelco total en el sector educativo, máximo cuando la planta

docente se vio vulnerada en lo relacionado al escalafón docente, al verse afectado por el

ajuste fiscal, que busca con las modificaciones de las plantas docentes evitar que el gasto

crezca automáticamente como ocurría con el situado fiscal; por ejemplo se condiciona el

escalafón a la disponibilidad de vacantes y recursos.

Page 16: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

7

De otra parte, se debe tener en cuenta que la Reforma obedeció a los requerimientos

del acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional –FMI – como condición

para que las agencias calificadoras de riesgo no siguieran bajándole la calificación al país, y

por otra, que la viabilidad de las finanzas públicas del país hacia el futuro dependieran del

éxito que el gobierno tuviera en sacar adelante el Acto Legislativo 01 de 2001 (La batalla

por las transferencias, 2003).

Por eso, el objetivo fundamental de la Ley 715 de 2001 en materia educativa es

crear las condiciones para alcanzar el precepto Constitucional que dispone el derecho a una

educación básica y media con buena calidad y cobertura universal; aspecto sobre el cual

recae la importancia de manejar los recursos con equidad a través de la organización

adecuada del Sistema Educativo.

La participación de las escuelas públicas de educación secundaria en el sistema de

educación nacional tuvo un cambio significativo durante el período de 1968 – 2000.

Mientras la educación primaria pública mantuvo su participación alrededor del 80%, la

participación de las escuelas de educación secundaria públicas se incrementó de 48% en

1968 a 70% en el año 2000 (Véase gráfico 1).

Gráfica 1. Participación de la educación pública en el número total de estudiantes, 1968 y 2000

Fuente: DNP

Este comportamiento refleja el hecho de que la dotación en educación secundaria

registró un crecimiento promedio mayor que la educación primaria durante el período en

Page 17: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

8

análisis. El cambio demográfico que ocurrió durante este período incrementó la demanda

de educación secundaria, que recibió un apoyo relativamente mayor por parte del gobierno

nacional.

Así, el monto de los recursos para educación asignados por el Sistema General de

Participaciones, de acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2001, los recursos del SGP parten

de una base para el 2001 de diez mil novecientos sesenta y dos (10.962) billones de pesos,

los cuales crecerán durante el periodo de transición en un porcentaje igual a la tasa de

inflación causada, más un crecimiento adicional que aumentará en forma escalonada así:

Para los años 2002, 2003, 2004 y 2005 el incremento será de 2%; para los años 2006, 2007

y 2008 el incremento será de 2,5%.

A partir del 2009, el monto del Sistema General de Participaciones en los

Departamentos, Distritos, Municipios, Entidades Territoriales indígenas y mientras estas se

conforman los resguardos indígenas, se incrementa anualmente en un porcentaje igual al

promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la Nación

durante los cuatro (4) años anteriores. Como consecuencia de lo anterior, para el 2009 el

Sistema General de Participaciones equivale a $12.019 billones, calculados con inflación

causada del 7,65% más dos puntos3.

Los recursos asignados por la Ley 715 de 2001 para educación pública corresponden a

un 58.5% del Sistema General de Participaciones. De esta manera, la Ley proporciona unas

herramientas legales para que los sectores que participan del SGP cuenten con los recursos

financieros para atender las necesidades de cobertura y calidad4 que requiere el país; de tal

manera, que con tales recursos, se ha buscado fortalecer la educación pública.

3 Ver, Dirección nacional de desarrollo territorial del Departamento Nacional de Planeación. “Programación y

ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones”. p. 13 4 Es necesario precisar que para quienes consideran cierta tal opinión; no han tenido en cuenta que de acuerdo

al desarrollo que ha tenido el SGP, durante sus años de vigencia, la responsabilidad por la cobertura y la

calidad educativas quedan en manos de ésta última, pues el ente territorial (departamento o municipio

certificado) limita sus responsabilidades respecto de la institución escolar a la asignación de recursos en

función de la demanda. Ésta, por su parte, aparece determinada por la institución escolar, cuyo destino está

calculado de acuerdo a las variaciones de esta variable de mercado.

Page 18: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

9

1.3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

1.3.1. Generalidades

Antes de abordar el tema de calidad desde la óptica de la educación, es importante

hacer referencia al término, en ámbitos empresariales que consiste en resguardarse en las

definiciones “operacionales”. En este sentido, la calidad obedece a la satisfacción de las

necesidades y expectativas de los clientes, concepto que ha ido evolucionando, al punto de

incluir la noción de racionalidad: calidad es satisfacer las necesidades de los clientes y sus

expectativas razonables. Así, en educación la pregunta obligada es ¿quién o quiénes son los

clientes?, y, además ¿éste particular “cliente” posee la característica de ser razonable?

Al respecto, los teóricos de la gestión educativa proponen sustituir al “cliente” por

“ciudadano” cuando de servicios públicos se trata y “beneficiario” en el campo

educacional. Entonces, ¿Es legítimo considerar a la educación como la empresa que debe

perseguir la satisfacción de las exigencias razonables del cliente – ciudadano –

colectividad? (Romero, T. Niria L., 2003).

La calidad de la educación, propone investigar, formar profesores y documentarlos, en

concordancia con factores que influyen en la calidad como: programas, textos,

infraestructura, formación docente; sin embargo, ninguno de ellos ni todos juntos

garantizan los resultados de la calidad; estos factores son sólo instrumentos, porque desde

una vertiente axiológica la calidad tiene que ver con un sistema de valores, una expresión

cultural ejercida por los principales actores: estudiantes y profesores, los padres y la

sociedad en su totalidad.

La calidad se asocia con aprendizaje de habilidades para adecuarse y anticiparse al

cambio, como “querer aprender”, “desarrollar el pensamiento autónomo” y “resolver

conflictos en situaciones nuevas”. Calidad no se asocia sólo con contenidos o resultados en

la educación; hoy en día se propone definir la calidad de la educación no tanto en los fines

sino en el proceso: educación de calidad es aquella que llega a todas las personas que

constituyen una sociedad (Romero, T. Niria L., 2003).

En la educación pública o privada, la materia prima es el ser humano y la meta es que

ese ser se integre a su cultura y se apropie de los conocimientos, habilidades y valores que

Page 19: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

10

le permitirán interactuar en la sociedad haciendo efectivo el pleno ejercicio de su

humanidad. Lo desarrollado, permite establecer que la filosofía básica respecto a la calidad

permite visualizar cinco líneas aplicables a educación (Véase tabla 1) (Calidad en

educación, 2010):

Tabla 1. Líneas aplicables a la educación

TEÓRICA CONCEPTUAL

Fundamentación del término calidad desde el sujeto que

demanda y el sujeto que formula, tomando en

consideración los fines.

ADMINISTRATIVA Incrementar la vinculación entre calidad y política

educativa.

EVALUATIVA CURRICULAR

Proceso de evaluación constante entre rendimiento y logro

de objetivos ¿qué aprender?, ¿qué enseñar? ¿Para qué

aprender?, ¿Cómo enseñar?, ¿Quiénes son los aprendices?

GESTIÓN Administrar, planificar, programar con una visión y una

perspectiva enfocada al crecimiento cualitativo y sistémico.

SISTEMA Considerar a todos los actores sociales intervinientes en el

sistema educativo.

Fuente: Autores (tomado de) Romero, T. Niria L. Educación y calidad: una visión igual en esencia pero

tan diferente en lo material. Educar: Revista de educación. Biblioteca digital OEI. No. 24, monográfico:

Calidad educativa. Enero – marzo 2003. Disponible en la página Web:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/dirrseed.html

La calidad nacida del enfoque empresarial puede y debe ser aplicada a la educación

con una visión de calidad total en una perspectiva integradora del entramado social,

político, económico, cultura, identidad y realidades del contexto, pero siempre con la base

de la búsqueda de una educación en pro de la equidad y la pertinencia, estando consciente

ante la sociedad que el estudiante habrá de lograr diversas capacidades para trabajar en

equipo, identificar y resolver problemas; es decir, adquirir competencias que le permitan

una efectiva adaptación laboral en el futuro (Calidad en educación, 2010).

Dentro de este contexto, se encuentra que la calidad es una variable crítica en la

educación; máximo cuando es medida, a través, de pruebas estandarizadas. Los resultados

en dichas pruebas dependen, fundamentalmente, de los insumos en los colegios y las

características de los niños (as) y los hogares. La literatura al respecto es extensa, y ha

llegado a ciertos consensos fundamentales. En primer lugar, las características del hogar

Page 20: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

11

son determinantes para la educación; como segundo punto, aunque, aparentemente, las

características del plantel no explican una porción significativa de la varianza de las

pruebas estandarizadas, la calidad de los profesores parece jugar un papel fundamental en la

determinación de éstas (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2006).

No se puede dejar de lado, que la calidad comenzó a tenerse en cuenta en Colombia,

cuando se lograron ciertos niveles de cobertura, explorando la calidad de las instituciones

educativas a través de las pruebas SABER e intenta explicar los resultados de los colegios

relacionándolos con las características específicas de los planteles (DEPARTAMENTO

NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2006).

Inherente a la calidad se encuentra el problema de equidad. En efecto, la calidad de

la educación que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja, acentuando las

diferencias sociales y económicas. Las apreciaciones de la calidad pueden ayudar a superar

el problema de la falta de equidad en el servicio educativo, al identificar las escuelas más

carentes y que consecuentemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la

calidad de la Educación entregada a los sectores más desfavorecidos en lo cultural, social y

económico (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, 2006).

Es preciso tener en cuenta, eso sí, que antes de la aplicación de medidas que, por la

vía de asegurar una determinada calidad de Educación busquen aproximarse a la equidad,

existen otros pasos imprescindibles. Entre esos elementos se halla la necesidad de una

gestión de los sistemas educativos que eleve la eficiencia en el manejo de los recursos. Se

trata de procurar una mejor canalización del gasto en Educación que minimice aquella

porción que se pierde y que va, por ende, en desmedro de la equidad.

Las autoridades encargadas de las decisiones educacionales deben ser sensibles a la

idea de que son responsables de favorecer o desfavorecer la equidad, por la vía de su mayor

o menor eficiencia. Los resultados de la determinación de los niveles y de la calidad del

aprendizaje constituyen también un elemento válido para percibir la eficiencia de la gestión

de los sistemas y su efecto sobre la equidad (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS

IBEROAMERICANOS, 2006).

La orientación conceptual es la comprensión del significado de la calidad en

estrecha relación con el nivel de logro de los objetivos educacionales, en el marco de los

Page 21: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

12

programas oficiales de estudio, tomando en cuenta las variables de insumo y especialmente

las de proceso. Lo anterior, a modo de poder explicar las diferencias detectadas en

diferentes niveles en el logro de los resultados (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS

IBEROAMERICANOS, 2006).

Por tanto, interesa determinar los niveles del aprendizaje escolar, en cuanto

contenidos, procesos cognoscitivos y desarrollos afectivos, así como la capacidad

explicativa de las variables contextuales que inciden en las diferencias de logros de

aprendizaje alcanzados (Véase gráfica 2).

Gráfica 2. Representación gráfica de la calidad en la educación

Fuente: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Evaluación de la calidad de la

educación. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 10. Enero – abril. 2006. Pp. 247

1.3.2. Diferentes enfoques del concepto de Calidad

En un primer sentido, la calidad es entendida como eficacia: una educación de

calidad es aquella que logra que los estudiantes realmente aprendan lo que se supone deben

aprender, aquello que está establecido en los planes y programas curriculares, al cabo de

Page 22: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

13

finalizar el periodo lectivo. En esta perspectiva el énfasis está puesto en que, además de

asistir, los niños y adolescentes aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensión del

concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por

la acción educativa (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, 2006).

Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del anterior, está

referido a qué es lo que se aprende en el sistema y a su relevancia en términos individuales

y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden

adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona intelectual,

afectiva, moral y físicamente y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos

de la sociedad el político, el económico, el social. Esta dimensión del concepto pone en

primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y

contenidos curriculares (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, 2006).

Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los procesos y

medios que el sistema brinda a los estudiantes para el desarrollo de su experiencia

educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece a niños y

adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente

adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de

trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer

plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.

Obviamente las tres dimensiones del concepto son esenciales a la hora de construir

un sistema de evaluación de la calidad de la educación. La puesta en primer plano del

problema de la calidad de los aprendizajes torna absolutamente insuficientes los

indicadores tradicionalmente empleados para evaluar el desempeño de los sistemas

educativos: evolución de la matrícula, cobertura, repetición, deserción, etc.

Dichos indicadores respondían al supuesto implícito de que dentro de la escuela se

aprendía, supuesto que ha dejado de tener vigencia. En el pasado se presuponía que la

calidad ocurría dentro del sistema y efectivamente así era. Se daba por sentado que más

años de escolaridad tenían necesariamente como consecuencia ciudadanos mejor

preparados y recursos humanos más calificados y productivos (ORGANIZACIÓN DE

ESTADOS IBEROAMERICANOS, 2006).

Page 23: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

14

En el presente la preocupación central ya no es únicamente cuántos y en qué

proporción asisten sino quiénes aprenden en las escuelas, qué aprenden y en qué

condiciones aprenden.

En este contexto un sistema de evaluación de la calidad que provea de información

sistemática acerca de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes adquiere una

importancia estratégica vital: un sistema que, a partir de la definición de cuáles son los

conocimientos y capacidades cognitivas básicas que todo estudiante debería haber

desarrollado al cabo de ciertos ciclos de enseñanza formal, tenga como eje la producción de

información sobre el grado en que dichos aprendizajes han sido logrados.

Page 24: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

15

2. DIAGNÓSTICO COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN LA

LOCALIDAD DE USME

Según las proyecciones de población entregadas por el DANE y la Secretaria de

Planeación del Distrito, la población de Bogotá para el año 2009 es de 7.259.597

habitantes; para la localidad de Usme la población es de 349.346 habitantes que

corresponde al 4.8% del total de Bogotá (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2009).

Teniendo en cuenta la población correspondiente a la localidad de Usme, se

encuentra que la demanda del servicio educativo en el Sector Oficial corresponde a la

población que solicita un cupo en el sistema educativo oficial y está constituida por:

El número de estudiantes antiguos que se promocionan al siguiente grado escolar.

Los estudiantes antiguos repitentes.

El número de estudiantes nuevos que solicitan un cupo, estos corresponden a:

- Niños y niñas de 5 años que finalizan su ciclo de educación inicial en los

jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social y del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.

- Población que demanda un cupo educativo para cualquier grado de escolaridad,

como niños, niñas y jóvenes que provienen del sector educativo privado o que

se encuentran por fuera del sistema educativo (Véase tabla 2,3).

Tabla 2. Demanda efectiva por tipo de colegio año 2009

DEMANDA EFECTIVA POR TIPO DE COLEGIO. AÑO 2009

Tipo de Colegio Demanda Participación

Oficial Distrital 70901 82,52%

Concesión 7766 9,04%

Convenio 7256 8,44%

TOTAL LOCALIDAD 85923 100,00%

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Usme Localidad 59, caracterización

del sector educativo. Colombia: Oficina asesora de planeación grupo de estadística. 2009

Page 25: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

16

Tabla 3. Demanda efectiva por grado, año 2009

DEMANDA EFECTIVA POR GRADO. AÑO 2009

GRADO Total

Pre Jardín 371

Jardín 804

Transición 5408

Primero 6594

Segundo 7024

Tercero 7350

Cuarto 7630

Quinto 7310

Sexto 7506

Séptimo 7764

Octavo 7320

Noveno 6612

Décimo 5831

Once 5090

Primaria acelerada y aceleración de primeras letras 280

Educación Especial 62

Educ. para Adultos por ciclos en horario nocturno y fines de semana 2967

TOTAL LOCALIDAD 85923

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Usme Localidad 59, caracterización

del sector educativo. Colombia: Oficina asesora de planeación grupo de estadística. 2009

En este sentido, la oferta educativa del Sector Oficial corresponde al número de

cupos ofrecidos en los colegios distritales, colegios en concesión y en los colegios privados

en convenio, con la cual se garantiza la continuidad de los estudiantes antiguos y buscando

atender la demanda de estudiantes nuevos (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2009).

El Distrito ha realizado importantes esfuerzos para ampliar la oferta educativa

oficial buscando mayores y mejores oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de la

ciudad accedan y permanezcan en el sistema educativo.

De ahí que, durante los últimos años el crecimiento de la oferta educativa oficial

para atender la demanda, en términos de creación de nuevos cupos, se ha dado mediante las

siguientes estrategias (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2009):

Construcción de nuevos colegios

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de los colegios distritales

Optimización de la capacidad instalada en colegios distritales

Page 26: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

17

Arrendamientos

Convenios con colegios privados a través de subsidios a la demanda

Colegios distritales en concesión.

2.1.1. Reorganización de la enseñanza por ciclos

Como parte de las transformaciones pedagógicas para la calidad de la educación se

propone la reorganización de la enseñanza por ciclos educativos, en donde cada uno de los

5 ciclos que abarca desde preescolar hasta educación media buscan desarrollar habilidades

educativas acordes con la edad propia de los estudiantes.

Los ciclos educativos son estrategias de organización curricular que deben

promover el desarrollo de las capacidades, desempeños y competencias de los niños, niñas

y jóvenes. Y a su vez permitir la articulación de cada ciclo con los demás asumiendo la

complejidad de los aprendizajes y conocimientos, así como el progreso en el dominio de las

herramientas para la vida y el acceso a los bienes culturales de la sociedad.

En este sentido organizar la enseñanza por ciclos requiere tener en cuenta el

desarrollo cognitivo, psicobiológico y socioafectivo de los estudiantes del grupo de edades

de cada ciclo; la influencia del contexto social para reconocer en los estudiantes sus

fortalezas y limitaciones; la propedéutica5 del conocimiento; las necesidades y demandas de

aprendizaje, así como los talentos de los estudiantes, y lo que se espera que cada ciclo

aporte a la formación de niños, niñas y jóvenes (Foro educativo Distrital, 2008;5).

A continuación se presentan los colegios de la localidad donde se están llevando a

cabo éstas transformaciones pedagógicas y la fase de acompañamiento en que se

encuentran (Foro educativo Distrital, 2008;5).

5 La propedéutica, refiere la comprensión del proceso de aprendizaje como un conjunto de saberes y

experiencias que se constituyen en una dinámica permanente entre lo nuevo y lo ya adquirido, permitiendo de

forma progresiva y articulada la adquisición, la complejidad y la transferibilidad de los conocimientos.

Page 27: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

18

Tabla 4. Colegios de la Localidad con reorganización de la enseñanza por ciclos de acuerdo

a su fase de acompañamiento

COLEGIO

FASES DE ACOMPAÑAMIENTO

PREPARACION FORMULACION EJECUCION

SEGUIMIENTO,

EVALUACION Y

SOSTENIBILIDAD

COL SANTA LIBRADA X X

COL SANTA MARTHA X X

COL BARRANQUILLITA X

COL NUEVA ESPERANZA X X

COL LA AURORA X X

COL VALLE DE CAFAM X X

COL OFELIA URIBE DE ACOSTA X X

COL EL VIRREY JOSE SOLIS X X

COL FERNANDO GONZALEZ -

CHUNIZA X

X

COL LUIS EDUARDO MORA

OSEJO X

X

COL ALMIRANTE PADILLA X

COL FEDERICO GARCIA LORCA X

COL LOS SOCHES X

COL RUR LA UNION USME X

COL GRAN YOMASA X X

COL RUR OLARTE X

COL RUR LOS ANDES X

COL RUR LOS ARRAYANES X

COL LA ARGENTINA X

COL TENERIFE - GRANADA SUR X X

COL RUR CHIZACA X

COL RUR EL CURUBITAL X

COL EL DESTINO X

COL RUR EL HATO X

COL RUR LA MAYORIA X

COL RUR LAS MERCEDES X

COL FABIO LOZANO

SIMONELLI X

COL EDUARDO UMAÑA

MENDOZA X X

COL CIUDAD DE

VILLAVICENCIO X X

COL PAULO FREIRE X X X

TOTAL LOCALIDAD 30 14 1 0

Fuente: Dirección de Educación preescolar y básica Corte: Junio 25 de 2009

Elaboración: Ministerio de Educación. Oficina Asesora de Planeación

Page 28: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

19

De la tabla se deduce que el colegio en estudio solamente se encuentra en etapa de

preparación; esto quiere decir, que la educación que imparten es un modelo pedagógico

ceñido a lo establecido por el Ministerio de Educación en la enseñanza formal.

2.1.2. Colegio Fabio Lozano Simonelli – Localidad de Usme

El Colegio cuenta con tres sedes: La sede A integrada por preescolar, primaria,

secundaria y media está ubicada en el barrio la Fiscala Baja, funcionando desde 1981 en

jornada mañana y tarde; la sede B con preescolar y primaria funcionando desde 1993 en el

barrio Danubio Azul en dos jornadas mañana y tarde y finalmente la sede C que resulta ser

la más antigua de las tres (1955) cuenta con preescolar y primaria en la mañana y tarde. Los

tres colegios funcionan como una sola Entidad, bajo la dirección de un solo rector.

El diagnóstico realizado al colegio se dividió en los siguientes aspectos:

2.1.2.1. Gestión académica: El colegio no presenta un modelo pedagógico

definido, sino la mezcla de muchos enfoques, sin establecer en qué casos utiliza cada uno.

Por esto es necesaria la unificación que permita que el sistema formal que buscan

interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento estén

presentes, soportándolo con teorías provenientes de otras disciplinas, para que establezcan

la diferencia entre modelo y enfoque, ya que son acciones totalmente diferentes, y se

fortalezca la autogestión y la aplicación del conocimiento a la productividad, en coherencia

con la formulación del Horizonte propuesto.

Un ejemplo de ello es la multiplicidad de proyectos existentes en el Colegio que

denotan, el deseo de optimizar la educación de los niños y jóvenes; pero, que

inmediatamente deja entrever que el colegio no tiene la capacidad ni económica ni logística

para llevarlos a cabo (Véase tabla 5).

Page 29: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

20

Tabla 5. Proyecto académicos del Colegio Fabio Lozano Simonelli

PROYECTOS Y AREAS

LIDERADO POR

ACCIONES Y PROCESOS

PROYECTO DE LECTO-

ESCRITURA GRADO 0º A 3º

Coordinadora Gloria Y. Piñeros

Formulación y ejecución de un modelo

institucional de lectura y escritura para

mejorar las habilidades comunicativas.

PROYECTO PILE

Coordinadora Gloria Y. Piñeros

Planeación y ejecución de actividades

que mejoren las habilidades

comunicativas.

ÄREA DE HUMANIDADES

(6º A 9º).

Coordinadora Gloria Y. Piñeros

Reformulación del plan de estudios de

humanidades, organización del festival

del lenguaje, planeación y ejecución de

boletines literarios. Organización del

proyecto de habilidades comunicativas

PROYECTO DE MEDIO

AMBIENTE

Coordinadora Cecilia Osorio

Programación de actividades

relacionadas con el cuidado del entorno,

funcionamiento del comité ambiental,

implementación del comité de

prevención.

AREA DE CIENCIAS

NATURALES

Coordinadora Cecilia Osorio

Implementación del Proyecto

“Pequeños científicos”, creación del

área de gestión empresarial.

PROYECTO DE TIEMPO LIBRE

Coordinador Dinardo Rojas

Programación de actividades para el uso

del tiempo libre, creación e

implementación de las escuelas de

formación deportiva los fines de semana

(danzas, fútbol, baloncesto y atletismo),

organización de jornadas lúdico-

deportivas.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Coordinador Dinardo Rojas

Revisión y ajuste del plan de estudios y

liderazgo de los diferentes proyectos del

área.

AREA DE EDUCACIÓN FISICA

Coordinador Dinardo Rojas

Revisión y ajuste del plan de estudios,

realización de convenios con el I.D.R.D

a través de salidas deportivas, lúdicas y

recreativas.

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

Coordinador Gustavo Peláez

Organización de actividades para la

ejecución de periódico mural, periódico

institucional y emisora escolar, para

difundir la información relevante para la

institución desde las áreas y los

proyectos.

AREA DE MATEMÁTICAS

Coordinador Gustavo Peláez

Revisión y ajustes del plan de estudios,

implementación del proyecto de

habilidades matemáticas.

PROYECTO DE CONVIVENCIA

Coordinador Maximiliano Medina

Planeación y ejecución de actividades

del comité de convivencia, salidas

convivenciales, organización de la

semana por la paz.

PROYECTO DE DEMOCRACIA

Coordinador Maximiliano Medina

Organización de la elección de los

órganos colegiados de la institución.

Fuente: Autores de la visita realizada a la Institución.

Es necesario clarificar los aprendizajes y valores que desarrollan en el proceso de

formación para la formulación de indicadores que permitan medir los procesos pedagógicos

ejecutados de manera que la evaluación aparezca como proceso fundamental y sistemático

Page 30: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

21

para verificar la eficacia y pertinencia del modelo, no solo por parte de las directivas y

cuerpo docente de la Institución, sino por el estudiantado quienes resultan ser los actores

principales de éste proceso.

2.1.2.2. Gestión administrativa, administración de recursos financieros y

administración de infraestructura y materiales: No se encontraron criterios para evaluar el

ítem pues en la visita se lograron establecer algunos procesos, pero los mismos no poseen

detalle alguno para determinar su grado de automatización y gestión dentro de la institución

(Véase tabla 6).

Tabla 6. Proceso administrativo directivo

EV

AL

UA

CIÓ

N I

NS

TIT

UC

ION

AL

AN

UA

L

PL

AN

EA

CIÓ

N

ESTAMENTOS ESPACIO EN QUE TIENE LUGAR

Estudiantes

Dirección de grupo

Consejo de estudiantes

Personería

Consejo directivo

Padres de familia

Consejo de padres

Asambleas de padres informativas

Rendición de cuentas

Consejo directivo

Docentes Consejo directivo

Reuniones organizativas

Directivos

Equipo de gestión semanal

Reunión de rectores

Consejo directivo

Fuente: Autores de la visita realizada a la Institución.

En lo relacionado, a la administración de recursos financieros el colegio se limita a

realizar los controles establecidos por los entes gubernamentales y presentar los informes

pertinentes, pero no se evidencian en el diagnóstico criterios de gestión propia. En cuanto a

la administración de infraestructura y materiales no se encontraron criterios para evaluar el

ítem pues en el diagnóstico se encontraron algunos pero sin detallarlos ni determinar su

grado de automatización y gestión dentro de la institución (Véase tabla 7).

Page 31: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

22

Tabla 7. Plan de mejoramiento colegio Fabio Lozano Simonelli

PROCESO ESTRATEGIAS

ADMINISTRATIVO-DIRECTIVO

Fortalecimiento de la participación activa de cada

estamento.

Oportunidad y amplitud en la divulgación de

información.

CONVIVENCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

Relaciones interinstitucionales.

Fortalecimiento de acciones que construyan un clima

escolar propicio al aprendizaje.

ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

Fortalecimiento de capacitación docente.

Apoyo a la investigación.

Gestión de recursos para apoyo pedagógico

Fuente: Autores de la visita realizada a la Institución.

Nota: El plan de mejoramiento fue realizado, de acuerdo a lo expresado por la directiva del Colegio.

2.1.2.3. Ingreso y seguimiento a estudiantes egresados: El colegio cuenta con

algunos criterios y procedimientos para la renovación de la matricula de estudiantes

antiguos. En el caso de los nuevos debe someterse a la reglamentación de la Secretaria de

Educación Distrital. Sería pertinente implementar mecanismos para la inducción de los

estudiantes nuevos, con la participación no solo de directores de grupo sino padres de los

niños y niñas nuevos para realizar la inducción entre pares, de manera que se logre una

pronta apropiación del horizonte institucional y así evitar el desinterés por participar en los

proyectos ya establecidos, evaluar dichas estrategias y verificar su eficacia para poder

actuar en el futuro proactivamente.

Existen indicadores formulados para establecer el índice de deserción y ausentismo;

sin embargo, seria pertinente mostrar su trazabilidad con la medición y el análisis por años,

mostrando su comportamiento en el tiempo para verificar si se están obteniendo los

resultados propuestos.

Es importante realizar el seguimiento a los casos de niños y niñas con necesidades

especiales y evidenciarlos con mediciones reales y no solo cualitativas.

En cuanto a lo referente a egresados sería conveniente redoblar los esfuerzos para

contactarlos, ya que ellos se constituyen en una prueba fehaciente de la pertinencia del

perfil propuesto para el estudiante.

Page 32: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

23

2.1.2.4. Bienestar y desarrollo personal: La institución cuenta con algunos

programas extracurriculares como gestión empresarial, que han mejorado la capacitación de

los estudiantes en áreas laborales y con algunos mecanismos no sistemáticos para satisfacer

sus necesidades y ampliar su cultura. Sería interesante establecer mecanismos sistemáticos

y documentarlos para conocer con certeza el grado de satisfacción de las necesidades de los

estudiantes y de esta manera ampliar su cobertura o corregir el rumbo si fuere necesario,

más aún teniendo en cuenta que el sector donde está el colegio ha cambiado y por tanto el

perfil del estudiante y sus necesidades pueden ser diferentes.

Page 33: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

24

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de este trabajo se tomó como base la investigación histórica que

tiene como objetivo la reconstrucción del pasado, teniendo como referente la

documentación primaria y secundaria de manera veraz y confiable. Las etapas de la

investigación histórica que se desarrollaron en el transcurso del trabajo fueron las

siguientes:

Definición del problema

Descripción de los objetivos

Recolección y evaluación de la información obtenida

Interpretación de resultados

Elaboración del informe final

De esta forma, los instrumentos para la recolección de información para la presente

investigación, fueron:

3.1. FUENTES PRIMARIAS

Fue de donde se tomo la información, Colegio Fabio Lozano Simonelli en la

Localidad de Usme, sede principal Carrera 4 Este No. 65 – 31 sur. Para lograr lo propuesto

se hizo necesario realizar las visitas pertinentes al colegio Fabio Lozano Simonelli, para

generar el diagnóstico, que permitió establecer en que está el colegio en relación a la

calidad.

3.2. FUENTES SECUNDARIAS

Fueron, el Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación –

Secretaría de Educación Distrital, Fondo de Proyectos de Desarrollo “FEDESARROLLO”,

Federación Colombiana de Educadores “FECODE”, Contraloría General de la Nación entre

otros, y los acontecimientos sucedidos con relación al tema en estudio. Los libros, las

Page 34: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

25

revistas, los documentos escritos, los documentales, los noticieros y medios de

información.

3.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizó el análisis de documentos, los cuales permitieron establecer las bases

teóricas de la investigación y el desarrollo del marco teórico. Se utilizó un modelo de

entrevista no estructurada. Se escogió este modelo de entrevista por ser más flexible y

abierta, permitiendo contenido, orden y profundidad. Se encuentra por entero en manos del

entrevistador, quién sobre la base del problema, objetivos y justificación va desarrollando

las preguntas que se requieran para alcanzar el objeto de la investigación.

3.3.1. Desarrollo de la entrevista del Colegio Fabio Lozano Simonelli

La entrevista estuvo dirigida a la rectora de la Institución señora Graciela Amanda

Díaz Guerrero y al pagador señor Carlos Alberto Godoy Castillo, quienes colaboraron

gentilmente con la entrevista. La entrevista se desarrollo en la sede principal del Colegio

Carrera 4 Este No. 65 – 31 sur, el día 26 de febrero de 2010 en el horario de 9:00 am a 4:00

pm.

1. ¿Cómo funciona la asignación presupuestal en el colegio? Lo que tiene que ver

con la plata está establecido por resolución desde la Secretaria de Educación Distrital y el

Ministerio de Educación, quienes fijan unos porcentajes de acuerdo al número de

estudiantes y dependiendo al estrato que pertenezcan; sin embargo, a partir de 2010 todos

los estudiantes en Bogotá independiente de los estratos que estén, están cubiertos por

gratuidad, ósea que los padres no pagan nada. El Estado le gira a los colegios, pero ellos

establecen lo que van a girar por cada estudiante.

2. De acuerdo, a la respuesta anterior significa ¿que debe existir cobertura? Tiene

que haber cobertura, porque la plata que se recibe depende de cuántos estudiantes se tiene.

3. De la asignación presupuestal depende la gestión del colegio y por ende lo

relacionado a la Calidad, ¿existe alguna clase de problema para recibir los recursos? En

años pasados, los colegios según las localidades donde estuvieran ubicados, manejaban

Page 35: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

26

formalmente diferentes costos académicos; entonces la Secretaria de Educación, decía:

ustedes pueden cobrar un máximo de tanta plata sí el estudiante está en la media o la básica.

A partir de este año, la Secretaria dice: “le voy a dar tanto por cada estudiante”.

4. Teniendo en cuenta la gratuidad existente a partir de éste año (2010) ¿Existe

alguna clase de rango para asignar los recursos? No, no existe ningún rango. Tienen en

cuenta el número de estudiantes y asignan un valor por cada uno, y esa es la suma que le

envían al colegio.

5. ¿Podría explicar cómo ha sido ese proceso de la asignación del presupuesto,

antes de 2010? Desde el año 2003 a 2009 y según lo establecido por el Acuerdo 012 de

2001, la asignación presupuestal se manejo de la siguiente manera: los dos primeros años

2003 – 2004 se manejo la gratuidad con el estrato socio – económico, tenían gratuidad

aquellas personas que pertenecían al estrato 1 y se verificaba con los servicios públicos.

A partir de 2005 se comenzó a manejar estudio socio – económico del SISBEN,

tenían participación de gratuidad únicamente aquellas personas que tenían nivel 1 o un

puntaje del SISBEN de 0.00 a un segundo o tercero. 0.00 a 11.00., aquéllos que tuvieran un

puntaje superior a 11.01 hasta 43 que es el margen, entonces ya se establecieron políticas

de gratuidad parcial, donde la Secretaria de Educación consignaba únicamente el 50% por

esos estudiantes; el otro 50% salía del acuerdo de tarifas educativas que aprobaba el

Concejo Directivo y el estudiante.

Eso permanece en 2005 y 2006. A partir de 2007 fue cuando se empezó a hablar de

gratuidad total, y la gratuidad total abarco lo que fue el ciclo de preescolar, básica primaria

hasta quinto.

6. Entonces, ¿la gratuidad en preescolar se dio desde 2007? No, en el 2005, 2006 y

2007 se manejo la gratuidad total para la básica primaria independientemente del nivel del

SISBEN que tuvieran, fuera 1, 2, 3 o 4; pero entonces se condicionó a los estudiantes de

básica secundaria de sexto, séptimo, octavo y noveno, aquellos que tuvieran nivel 1 y 2 era

gratuidad total; nivel 3 y 4 sin gratuidad.

7. ¿El porcentaje seguía siendo el mismo 50 – 50? Si.

8. ¿Cómo fue el proceso en el 2008 y 2009? En el 2008, aumento la gratuidad total

hasta los grados once, ósea ya se tenía gratuidad total desde preescolar al grado once,

Page 36: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

27

dependiendo del estrato. Gratuidad total en estrato 1 y parcial en estrato 2, esto para los

grados 10 y 11; porque hasta noveno se había aumentado a los estratos 1, 2, 3, y 4.

9. ¿Vario el porcentaje, en el 2009? Sí, se manejaba en los grados 10 y 11 un

porcentaje 70 – 30. El Estado asume el 70% y el colegio el 30%. En el 2009, vario

nuevamente el porcentaje 50 – 50 y se aumento la gratuidad parcial para los grados décimo

y once del estrato 2 al 4.

10. ¿Qué pasa en el 2010? Con la resolución 2580 del 27 de Octubre de 2009 se da

la gratuidad total en preescolar, primaria, secundaria y media, sin importar el estrato socio –

económico. Así, la asignación que le llega al Colegio por cada estudiante, fue dada por un

estudio que realizó Cobertura – Secretaria de Educación a nivel Bogotá, a partir, de los

acuerdos de tarifas del Concejo Directivo que les permitió sacar una media proporcional.

Entonces, se tomaron unos referentes y establecieron los valores estándar para los

diferentes niveles de la educación: preescolar, primaria, secundaria y media.

11. ¿Cuánto reciben actualmente por cada estudiante? En preescolar y básica

primaria se recibe $35.000 por cada estudiante; en secundaria de sexto a noveno $46.000

por cada estudiante; y media décimo y once $72.000 por cada estudiante.

12. Entonces, ¿ustedes suman la cantidad de niños que tiene el colegio y esa es la

plata que les giran? Nosotros no hacemos esa labor, eso lo hace directamente Cobertura –

Secretaría Distrital, de acuerdo a lo registrado en el sistema de matriculas. Nosotros

solamente hacemos un proceso de verificación con la base de datos del colegio, para

confrontar que lo que nos giran corresponda al número de estudiantes que están asistiendo

al colegio.

13. ¿Concuerda la asignación presupuestal con la base de datos que posee el

colegio? A veces no.

14. Por ejemplo, ustedes tienen 110 estudiantes, pero les asignan un presupuesto

sobre la base de 100 estudiantes. ¿En ese caso que acciones toma el Colegio? Se realiza un

monitoreo y auditoría, generando el oficio donde se relacionan todos los estudiantes que

están por Cobertura y aparte de eso se les informa de los que están asistiendo y que están

matriculados que no aparecen en el sistema de Cobertura.

Page 37: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

28

15. ¿Les reembolsan el dinero que les queda debiendo Cobertura? A veces sí, a

veces no y generalmente no envían el dinero completo. Se hace toda la gestión para que el

dinero sea reembolsado, si no realizamos todo el proceso nunca nos devolverían el dinero,

literalmente toca estar encima para que a final de año lo reintegren.

16. Retomando el tema central que es la calidad y teniendo en cuenta que existe

una vasta literatura referente al tema ¿Cómo hace el colegio para manejar el tema de

calidad con la asignación presupuestal que tiene? Gestionar.

17. ¿Qué clase de gestión hacen, por ejemplo en infraestructura? Es importante

aclarar que la gestión académica es muy distinta a lo que es la gestión institucional, lo que

tiene que ver con planta física y lo que tiene que ver con dotación de aulas se encarga

directamente, la Secretaria de Educación.

18. ¿Cómo se lleva a cabo esa gestión de planta física con la Secretaría de

Educación? Mediante el requerimiento que realizan las rectorías a nivel central; entonces,

ellos lo que hacen es un banco de datos de todas las solicitudes que hacen los colegios a

nivel institucional; según ese banco de datos, empiezan a gestionar la compra de muebles,

mejoramiento de plantas físicas; así, van asignando un orden prioritario, van asignando un

calendario y van realizando las obras.

19. ¿Quiere decir que la calidad está orientada a la gestión académica? No, la

calidad está orientada a las dos, gestión académica y a la institucional, lo que sucede es que

la académica la dirige directamente del Colegio; es decir, el colegio responde por la gestión

que realice en pro de lograr la calidad. Entonces, la gestión académica se maneja con los

fondos del servicio educativo que es el dinero que administra el Colegio, ósea la que asigna

Cobertura. Ese dinero se divide en el presupuesto de gastos de personal que de ahí se paga

lo que es el contador, la sistematización de calificaciones y la elaboración de la agenda

manual de convivencia. Es decir esa plata ya viene con un destino.

La destinación especifica término con la gratuidad total, a partir del año 2010, en el

año 2008 y 2009 todavía quedaban dos rubros con destinación específica que eran

sistematización de calificaciones y la agenda manual de convivencia. En el año 2007 hacia

atrás, la destinación específica ya era: sistematización, agenda, mantenimiento y material

Page 38: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

29

didáctico. Nos indicaban, por ejemplo que sí llegaban 33 millones de pesos para material

didáctico, exclusivamente teníamos que gastarlos en material didáctico, no en otra cosa.

20. ¿Significa que en la actualidad existe la libre destinación del dinero?

Ahoritica, hay una libre destinación y hay una libertad de los rectores. Por el sistema de

contratación que estamos manejando actualmente, a raíz de la reforma de la Ley 80 de 1993

que fue la Ley 1150 de 2007; ellos ya pueden obtener a mejores precios, mejores calidades.

21. Significa lo anterior, ¿que los rectores poseen en la actualidad poder de

negociación? Sí, al haber libertad para manejar libremente el dinero, se puede obtener la

misma calidad con un precio más bajo, a mayor cantidad de oferentes, mayor posibilidad de

negociación. Así, se ha logrado comprar material didáctico e insumos a muy buen precio.

22. ¿A final del año ustedes tienen que entregar un informe de gestión? A final de

año, no en este mes. Todos los meses tenemos que entregar un informe.

23. ¿Cómo señalan la gestión en calidad, en el informe de gestión, cuáles son los

parámetros? Todo va enfocado para el desarrollo del PEI. Entonces, según los

requerimientos y el enfoque que tenga el PEI y de acuerdo, a lo establecido en el Concejo

Académico y todos los Concejos de Área, se direcciona, por ejemplo al horizonte

institucional en lo relacionado al medio ambiente. Así, el Concejo Académico ha generado

un proyecto para la protección del medio ambiente en el que proponen reciclar envases de

vidrio y plástico para la venta y de esta manera lograr recursos para invertir en el las

olimpiadas del Colegio.

24. ¿Sí, al proyecto le falta presupuesto le asignan más dinero? El proyecto del

medio ambiente diseño un presupuesto para ponerlo en marcha. El Concejo Directivo, le

asigno el dinero para su puesta en marcha; si le hace falta presupuesto, no hay nada que

hacer, no se le puede asignar más dinero; porque sí se tiene en cuenta, que el plan de

compras se hace a final de año 2009, donde están integradas todas las necesidades y

requerimientos de todos los proyectos que maneja el colegio que están debajo del PEI.

Están los proyectos de democracia, de educación sexual, de tiempo libre, escuela de padres,

medio ambiente, prevención de desastres, apoyo al medio ambiente.

Page 39: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

30

25. ¿Estos proyectos para reflejar la calidad son de ustedes o existe algún estándar

para esta clase de proyectos? Algunos son del colegio, pero sí existen unos proyectos

estándar creados por la Secretaría de Educación. Existe 4 proyectos de ley: educación para

la democracia, medio ambiente, dotación para el tiempo libre y educación sexual. Tenemos

otros proyectos que son del Colegio, comunicación, prevención integral. Generalmente, los

colegios crean los proyectos de acuerdo a la población estudiantil que manejan; es decir, de

acuerdo a las necesidades que se tengan.

26. ¿Cómo se maneja presupuestalmente el recurso económico para generar

calidad? En lograr que los recursos alcancen para patrocinar los proyectos que tiene en

marcha la Institución. Como decíamos antes, sí ya se tiene un estimado para mantener una

planta física, que anualmente puede llegar a los 200 millones y que los mismos se dividen

en cada una de las necesidades del Colegio; entonces, se van teniendo en cuenta los

cálculos históricos, para realizar las gestiones y generar los ajustes necesarios para poner en

funcionamiento los proyectos dirigidos a calidad. Así, por ejemplo para la agenda del

manual de convivencia a la cual se le tiene asignado un presupuesto de $6.400 por

estudiante, se pudo conseguir de muy buena calidad, más económica y así ahorrar parte del

presupuesto asignado para tal fin.

27. ¿En cuanto a la infraestructura cómo esta el tema de calidad? Como se

explicaba antes, esa parte depende directamente de la Secretaria de Educación; sí

contáramos con la capacidad financiera para arreglar la parte física directamente sería

maravilloso. En este momento la sala de informática es un desastre; de ahí, la necesidad de

generar ahorro, para lograr adelantar el arreglo y dotación, sin necesidad de tener que

esperar que la Secretaría envíe los recursos. De otra parte, buscamos financiamiento con

donaciones, aportes de fundaciones y toda clase de Instituciones que nos quieran colaborar.

Por ejemplo, conseguimos dotación de inmobiliario por parte de una Universidad que iba a

renovar sus pupitres y armarios.

28. Todo el tiempo se habla de calidad en la educación ¿Cómo se sienten ustedes

frente a este tema? Lamentablemente, no existen unas directrices reales que permitan

gestionar plenamente la calidad; a pesar, de existir la teoría, el propósito no existe la

infraestructura a nivel nacional para tal fin. Por ejemplo, hace parte de la calidad la

Page 40: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

31

formación de los profesores, pero, esa parte también la hacemos internamente,

aprovechando los estudios superiores de alguno de los docentes. Otro aspecto, en calidad

que no nos favorece es que hemos tenido históricamente pésimos resultados en la parte

lecto – escritura de los estudiantes y el efecto en niveles de calidad del Decreto 230 del 11

de febrero de 2002 ha sido desastroso. Afortunadamente estuvo vigente hasta 2009.

29. ¿Qué hace el manual de convivencia en términos de calidad? Bueno en las

evaluaciones institucionales que se hacen anualmente uno cuenta que hay una mortalidad

muy alta en determinadas áreas, o que realmente uno coge un escrito de un muchacho de

once y es una vergüenza y el muchacho no puede seguir así; entonces, que estamos

haciendo por decir algo con toda la primaria, empezamos hace tres años con una entidad

externa y con unos textos, nosotros no podemos pedir textos, el texto puede ser la maravilla

para el muchacho de secundaria o de primaria pero no se puede pedir.

Está prohibido pedir textos, entonces tenemos que inventarnos que aprendan sin

textos, hay que recurrir a fotocopiar cierto material que se necesita, y que a veces no se les

puede dar; sin embargo, estamos asumiendo casi 3 millones de pesos anuales en fotocopias

para poderle entregar guías de trabajo a los estudiantes.

Como les decía, estamos haciendo con la primaria un ejercicio desde hace tres años,

de un sistema de lecto - escritura especial distinto a la normal. Para ello, toco solicitar la

aprobación del Concejo Directivo para que autorizara un monto para fotocopiado de guías;

y además, se les solicito que autorizaran que se le pudiera sugerir a los padres una cartilla

especial de trabajo y el que la pudiera comprar bien y el que no, pues no pasa nada.

Entonces, todo se deduce a recortar recursos de donde se pueda e ir mejorando lo

que haya que mejorar.

30. ¿Qué tiene por hacer el Colegio, para mejorar la calidad desde la básica

primaria? Todo, se requiere hacer mucha inversión en el mejoramiento de equipos en el

mejoramiento de material didáctico, formación de maestros, en desarrollo de proyectos

porque es que como sea hay que hacerlo. Pero, como expresaba antes, también se requiere

modificar lo relacionado a la capacitación docente, pues, la Secretaria de Educación no

permite que se invierta en capacitación de maestros, porque ellos tienen una oferta de

capacitación entonces, pues son 30mil maestros en Bogotá y las ofertas de capacitación son

Page 41: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

32

para 600 – 700, y que no siempre hay pues de lo que el colegio necesita, y que también es

dentro de unas jornadas especiales, pues el maestro trabaja aquí toda la mañana, pero la

capacitación, es por la tarde entonces nadie lo va a hacer y si es en su jornada pues que pasa

con sus estudiantes; entonces, hay cosas que complican la capacitación y en últimas el

maestro termina capacitándose por sí mismos.

En fin, teniendo en cuenta la población, la localidad encuentra que la limitante más

grande son los recursos y la otra la forma como está diseñado el sistema educativo.

31. ¿Quitando de lado los recursos, qué se puede hacer para mejorar la calidad de

la educación en los niños desde la primaria? Sí, es importante tener en cuenta que existen

otros aspectos, no todo en calidad se resuelve con plata, porque hay otros vicios; por

ejemplo, los mismos problemas de convivencia, uno se gasta medio año tratando de que no

se maten y el otro medio tratando de que aprendan algo, porque es que son chicos que

crecen de manera muy silvestre en su mayoría; ellos no tienen límites, no tienen hábitos;

entonces, ya es distinto tema no llegar sin tareas todos los días, y uno con ponerles nota de

todo proceso, no resuelve nada; pero, es que ellos tampoco aprendieron nunca que hay que

cumplir, uno esta sorteando dos cosas a la vez; la parte emocional de los estudiantes y la

parte de desempeño académico.

Entonces, hay una labor de resocialización, comprensión y orientación que nos

ayuda a elevar el tema de la calidad. Por ejemplo, el año pasado logramos subir el ICFES a

medio, porque los años anteriores había sido bajo y pues la apuesta de aquí en adelante es

muy alta. Por eso, reinventamos procesos como mejorar los contenidos académicos,

generamos conversatorios y convivencias para generar compromisos entre los niños y así

apuntar lograr el bienestar dentro de las aulas del colegio.

Lamentablemente, estamos viviendo una época en donde los valores se han

deteriorado mucho; en esta semana entramos en una nueva situación que no habíamos

vivido, y es que dos chicos que pertenecen a barras bravas distintas se cogieron a golpes,

ese problema jamás lo habíamos tenido aquí adentro. Lo habíamos visto por televisión y

por todas partes, pero ya llego aquí, entonces queda todo por hacer.

Toca manejar todos los problemas sociales: la pobreza, que no por ser pobre se es

bruto ni se es incapaz, pero muchos padres de familia y más donde está la gratuidad lo han

Page 42: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

33

entendido así; sienten, que todo se lo tienen que dar regalado, y no existe ninguna clase de

esfuerzo, si todo no me lo dan regalado, yo no me puedo esforzar, si al niño no me le dan

todo, yo tengo como la excusa para que, para no rendir para no dar; y eso está mal, es decir,

el problema que genero la gratuidad que de buena fe quiere resolver un problema social, no

ha sido entendido por todo el mundo.

Entonces genero otro problema, digamos si uno quiere llevar los muchachos a un

museo y pide, $2.500 pues no los dan porque no tienen; así tampoco se puede; nosotros,

implementamos dos salidas el año pasado, entre comillas obligatorias al año que también

hubo que defenderlas, ante el Concejo Directivo y el académico; entonces que el padre de

familia solo tenga que pagar lo de la salida pedagógica porque lo demás lo tiene cubierto

por gratuidad y la respuesta de los padres no fue la esperada.

32. ¿Existe algún registro estadístico, de deserción y la razón por que lo hacen?

Hay alguna información, pero es muy escasa, cuándo los estudiantes se van, se van, porque,

en su gran mayoría son por cambio de domicilio, aunque hay mucha población que es

estable, hay mucho movimiento, porque hay mucho inquilinato. Se da más bien el

fenómeno de la movilidad, y/o cambio de colegio simplemente. En ese orden de ideas, no

se le hace seguimiento al estudiante que se va, pues del estudiante solamente se tiene la

matrícula.

3.3.1.1. Análisis de la entrevista: El desarrollo de la entrevista permitió establecer

los factores inherentes a la calidad de la educación en básica primaria del Colegio Fabio

Lozano Simonelli que están integrados por la gratuidad y planes de convivencia (Véase

gráfica 3).

La gratuidad: El colegio en la actualidad en las tres sedes tiene un número total

de 1025 estudiantes en básica primaria, es sobre este número de estudiantes que asignan el

presupuesto para el Colegio, teniendo en cuenta que por cada niño pagan la suma de

$35.000, para una asignación promedio mensual de $35.875.000. Esta suma se divide en las

tres sedes; así, la sede principal que fue donde se realizó el presente estudió cuenta con un

total de 360 estudiantes de básica primaria, correspondiéndole la suma mensual de

$12.600.000 promedio, para un total anual de $151.200.000, en el hipotético caso que

Page 43: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

34

cobertura tuviera el registro total de niños matriculados en el Colegio, que generalmente no

es así, y que como se explicaba en la entrevista el ajuste lo hacen a fin de año. La gratuidad

está asociada con la calidad, en el sentido que para impulsar los proyectos que tiene

establecidos el colegio se requiere de presupuesto para ponerlos en marcha.

Planes de convivencia: Este recurso requiere de las habilidades pedagógicas que

poseen las directivas y planta docente para lograr la armonía y “convivencia pacífica”

dentro de la Institución, este componente interviene en la calidad, debido a que, permite

medir las habilidades sociales dentro del colegio y la solución de los problemas que se

presenten en el horario de clases. Ello, permitirá una respuesta positiva del estudiante frente

a la carga académica.

Gráfica 3. La calidad de la educación en básica primaria del Colegio Fabio Lozano Simonelli.

Fuente: autores (Tomado de) Colegio Fabio Lozano Simonelli.

Teniendo identificados los factores directos que intervienen en la calidad de la

educación de la básica primaria en el Colegio Fabio Lozano Simonelli, se hace necesario

analizar la incidencia de cada uno de ellos para lograr la calidad (Véase gráfica 4).

Gráfica 4. Gratuidad y calidad

Fuente: autores (Tomado de) Colegio Fabio Lozano Simonelli.

COLEGIO

FABIO LOZANO SIMONELLI

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN BÁSICA PRIMARIA

GRATUIDAD PLANES DE CONVIVENCIA

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL

GASTOS ANUALES

PRESUPUESTO PROYECTOS GRATUIDAD

Page 44: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

35

Para que el Colegio logre poner en funcionamiento los proyectos que tiene en

proceso, requiere de una asignación presupuestal que les va a permitir ponerlos en

funcionamiento; en este sentido, se encuentra el Colegio con un gran problema, porque

realmente no les queda la base presupuestal para desarrollarlos; razón por la cual, los

mismos se desarrollan a media marcha, alargando su proceso y generando un abismo entre

el querer hacer y el hacerlo realmente.

Uno de los proyectos más relevantes que existen actualmente en el colegio, es el

esfuerzo que han hecho por lograr ofrecerle a los niños de primaria un material didáctico

para comenzar a desarrollar sus habilidades de lecto – escritura.

Otro proyecto relevante y que realmente no necesita un gran presupuesto, es el

proyecto del medio ambiente con la recolección de botellas de vidrio y plástico para la

venta y así lograr impulsar las olimpiadas del colegio, que como cualquier campeonato

requiere de uniformes y accesorios para realizarlas. Sin embargo, el proyecto está sujeto a

la voluntad y compromiso que tengan los estudiantes y la planta docente en llevar el

material para reciclar y sí se tiene en cuenta la población, se deduce, que esté material

obedece a: envases de gaseosas, vinagres, aceites, aguas minerales, compotas, encurtidos,

entre otros; que en la mayoría de casos no está al alcance de ellos.

En cuanto a los planes de convivencia se encuentra que los mismos están

orientados a brindar bienestar, tranquilidad (Véase gráfica 5).

Gráfica 5. Planes de convivencia y calidad

Fuente: autores (Tomado de) Colegio Fabio Lozano Simonelli.

En este factor lo más relevante es que las directivas hablan de resocialización, un

tema que en épocas pasadas, no era tenido en cuenta. Actualmente, los colegios se han

enfrentado a un problema social que ha llegado al punto de atentar contra la vida de quienes

PLANES DE CONVIVENCIA

INTEGRACIÓN ADAPTACIÓN RESOCIALIZACIÓN BIENESTAR

Page 45: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

36

hacen parte de la comunidad académica; así, este proyecto está dirigido a readaptar a niños

y niñas a un ambiente sano, que les permite vislumbrar oportunidades diferentes a la

cotidianidad de sus hogares; de ahí, la importancia de las convivencias, el apoyo

psicológico y el seguimiento que se le haga a los niños que presenten situaciones

especiales.

En lo referente a la calidad y a los factores indirectos, se encuentra que el

problema es aún mayor, debido a que, la solución obedece directamente a la gestión que

realice la Secretaria de Educación Distrital y que como es comprensible la lista de espera en

las demandas de las necesidades de cada colegio es inmensa.

Page 46: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

37

4. ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

PRIMARIA EN EL COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI –

LOCALIDAD DE USME.

Siguiendo la teoría de Stiglitz, quien afirma que el gasto público debe ser

reorientado; es decir, en lugar de disponer recursos para la oferta de servicios sociales, hay

que generar subsidios para la demanda de educación y salud.

En este orden de ideas, es claro que existe una obligación por parte del Estado de

ofrecer la gratuidad en la educación, especialmente en la básica primaria, por ser un

derecho fundamental. El punto de divergencia esta, en saber sí la gratuidad permite

alcanzar conceptos como calidad, de la cual se ha escrito mucho, pero que aún no se ha

logrado optimizar, especialmente en los colegios que manejan poblaciones vulnerables

como es el caso del Colegio Fabio Lozano Simonelli. Así, se encuentra que el componente

normativo ha logrado su máxima expresión, toda vez, que en la actualidad no solamente la

primaria es gratuita, sino que la básica secundaria y media también lo es.

Sin embargo, no se puede dejar de lado el diálogo productivo con los economistas,

desde la óptica de la economía política, en la cual se sustenta los aspectos más recurrentes

en contra de la gratuidad de la educación.

El primero de ellos, es la restricción financiera, debido a que no existen los

recursos suficientes para garantizar el derecho a la educación primaria gratuita a todos los

niños y niñas. Así, lo demostró la entrevista realizada al Colegio Fabio Lozano Simonelli.

El segundo es un argumento de inequidad, de acuerdo con este postulado las

políticas de gratuidad universal son inequitativas pues financian por igual a quienes poseen

recursos económicos que a los que no los tienen.

El tercero es la calidad, desde esta óptica se asume que la gratuidad universal de la

educación va a generar una educación pública de mala calidad. En este sentido, es preciso

señalar lo que sucede en el Colegio en estudio, cuando la directora expresaba que los padres

de familia no hacen ningún esfuerzo por apoyar las salidas pedagógicas de sus hijos, debido

a que todo es obligación del colegio. Así, frente a la necesidad de aumentar la cobertura y

Page 47: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

38

sin recursos suficientes, la administración se verá forzada a reducir la calidad de la

educación que ofrece, o dejarla siempre a la mitad de los procesos que se emprenden.

Esta disminución en la calidad es especialmente perjudicial para los niños de las

familias más pobres pues, mientras que los niños de familias más adineradas siempre

podrán acudir a colegios privados de mejor calidad, los niños de familias más pobres no

tendrán otra opción que acceder a una educación pública degradada.

De esta manera no sólo se repite el círculo vicioso de ofrecer educación de mala

calidad a los más pobres sino que además se conserva la segregación social, pues la

educación pública será vista como una educación de mala calidad y sólo para “pobres”. Por

estas razones los críticos de la gratuidad universal de la educación insisten en la

conveniencia de políticas alternativas a la gratuidad, tales como la focalización de los

subsidios educativos y las transferencias condicionadas a la asistencia.

Teniendo en cuenta que una política educativa que no asigne gratuitamente el bien

de la educación a todos por igual, sino que se basa en la diferencia de ingreso para

asignarlo, es inconveniente. Así, a continuación se ha tomado lo expuesto por Amartya Sen

(2000) en contra de la tendencia recurrente de las políticas públicas seguidas por el Estado

colombiano.

Así, la estigmatización es la primera crítica a tener en cuenta; si bien, los

individuos que reciben el subsidio educativo, en un sistema de ayuda que obliga a una

persona a declararse pobre tendería a vulnerar su amor propio, si como el respeto a los

demás. Al respecto es importante señalar, que la reforma educativa para este año incluyó la

gratuidad, sin importar el estrato económico al que pertenezca el estudiante que aspire a

pertenecer a un colegio oficial; sin embargo, existe el desconocimiento por parte de las

personas de esta regla; razón por la cual sigue siendo un servicio para las clases marginales.

Al contrario, con la universalización de la educación gratuita, todos los niños y

niñas, podrían asistir a los mismos colegios sin que se pueda diferenciar entre el niño pobre

que recibe un subsidio de aquel que puede pagar su ingreso, accediendo todos a la misma

educación como ciudadanos de igual categoría.

Otra crítica, es la relacionada a una política de educación universal y gratuita que

promueve a la escuela como un espacio de encuentro ciudadano universal y policlasista. En

Page 48: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

39

efecto, si la escuela logra ofrecer un servicio de educación con calidad asequible tanto a

pobres como a ricos, puede convertirse en un lugar donde personas de distintas clases

socioeconómicas puedan encontrarse y proteger así un mismo bien público. Esta crítica está

demostrada en el Colegio como el Fabio Lozano Simonelli y la situación de convivencia

que viven los estudiantes a diario en sus aulas de clase.

La tercera crítica, está directamente relacionado con el anterior. Una oferta

universal de educación disponible al conjunto de la ciudadanía, no sólo genera espacios de

encuentro ciudadano, sino que además, permite asegurar la sostenibilidad política de estos

programas sociales en el futuro.

Estas críticas muestran que la política de subsidios educativos focalizada a los más

pobres es menos sencilla de lo que a veces parece y que, al contrario existen ventajas

considerables en la universalización de la educación gratuita, al menos en primaria. Esta

gratuidad además recordaría con fuerza que la educación es primariamente un derecho, y no

una mercancía.

No todos los bienes pueden ser pensados bajo una racionalidad estrictamente

económica. Es importante mantener parcialmente por fuera del mercado cierto tipo de

servicios que deben ser considerados en términos de derechos, como bienes meritorios que

todas las personas merecen como una condición de dignidad personal, y no como una

mercancía o como una inversión en capital humano.

Sin embargo el tema está lejos de ser resuelto. Aunado al problema de definir la

sostenibilidad y conveniencia económica de una política de gratuidad universal en

educación primaria, está el tema de establecer que apenas logra el mínimo vital de la

educación primaria. Es decir, aunque es claro que existe un deber de garantizar una

educación primaria gratuita, todavía queda por resolver muchos temas, encaminados a la

calidad.

4.1. PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PARA EL COLEGIO

FABIO LOZANO SIMONELLI

El colegio Fabio Lozano Simonelli debe promover la Calidad, desarrollando las

siguientes actividades (Véase tabla 8,9):

Page 49: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

40

Tabla 8. Actividades para lograr la calidad en el Colegio Fabio Lozano Simonelli

ACTIVIDAD PERIODICIDAD PROPÓSITOS

JORNADAS PEDAGÓGICAS

Semestral Temáticas de fortalecimiento de procesos

académicos con participación de todos los

docentes.

REUNIONES DE AREA

Semanal Intercambio de saberes, Planeación y organización

de actividades del área, revisión de acciones

dentro de la misma.

REVISION ANUAL DE PLANES

DE ESTUDIO

Anual Ajustar y redimensionar los saberes en cada una

de las áreas.

POSTULACION GALARDON A

LA EXCELENCIA

Realizar la evaluación institucional y utilizar los

resultados de la misma para los planes de

mejoramiento

REDEFINICIÓN P.E.I.

Replantear la pertinencia del P.E.I. y programar

las acciones necesarias para su ejecución.

AREA DE LENGUAJE-

PROYECTO LECTOR Y

ESCRITOR(grado 0º – 3º)

Definición de un modelo para el mejoramiento de

habilidad y competencias

PRE-ICFES

Anual Preparar a los estudiantes de grado 11º para la

presentación del ICFES, en busca del

mejoramiento de resultados.

FERIA EMPRESARIAL

Anual Presentar los avances obtenidos en la recién

creada área de Gestión Empresarial

PROYECTO DE HABILIDADES

COMUNICATIVAS

Semanal Mejorar las habilidades comunicativas de los

estudiantes de grado 6º - 9º

PROYECTO MATEMATICO

Semanal Mejorar el pensamiento lógico-matemático con

actividades lúdicas

FESTIVAL DEL LENGUAJE

Anual Socializar los proyectos de aula, realizados al

interior del área de humanidades.

. Fuente: Autores

Nota: las actividades fueron propuestas en consenso con las directivas de la Institución. Las actividades se

estructuraron para todo los niveles educativos.

Tabla 9. La estrategia organizativa en el colegio Fabio Lozano Simonelli

ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS ACTORES

Conocimiento oportuno de las

actividades institucionales que se

realizarán en el año

Cronograma institucional

socializado en Consejo Directivo,

Consejo Académico, publicado en la

agenda escolar, en cartelera de sala

de profesores.

Rectora, Coordinadores y demás

miembros de la comunidad.

Información y seguimiento de

actividades semanales.

Circular semanal Coordinadores y docentes

Conocimiento de la organización

institucional, procedimientos

académicos y convivenciales de

cada uno de los miembros de la

Elaboración y publicación del

Manual de Convivencia

Diferentes miembros de la

comunidad educativa

Page 50: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

41

comunidad educativa

Información a padres o acudientes

sobre los procesos académicos y

convivenciales del estudiante

Entrega de boletín escolar, firma de

formatos de remisión a Comisión de

Evaluación, observador del alumno

y firma de compromisos

académicos y o convivenciales

Directores de curso y demás

docentes

Comunicación de decisiones y

actividades tanto pedagógicas como

organizacionales

Envío de circulares Diferentes miembros de la

comunidad educativa (Rectora,

Coordinadores, docentes)

Información y remisión de

documentación, intercambio de

saberes

Envío de correos electrónicos a

personal docente

Rectora, Coordinadores

Información General, aplicación de

manual de convivencia

Formaciones en el patio con el

estudiantado

Coordinadores y docentes

Información general, comunicación

y toma de decisiones

Reuniones con padres de familia y/o

docentes

Rectora, Coordinadores y docentes

Contribución la información y a

establecer nexos comunicativos

Programación y difusión a través de

la emisora escolar

Docentes del proyecto de emisora

Socialización de diferentes

actividades realizadas en la

institución y información de hechos

de interés general

Edición y publicación de periódico

mural y periódico institucional.

Docentes del proyecto de

comunicación y estudiantes en

particular con la participación de

los demás estamentos de la

institución

. Fuente: Autores

Nota: las actividades fueron propuestas en consenso con las directivas de la Institución. Las actividades se

estructuraron para todo los niveles educativos.

Además de lo anterior, el colegio Fabio Lozano Simonelli debe proveer gestión de

alianzas las cuales le van a servir para solucionar el problema de recursos económicos.

Así, la intervención de actores externos va a permitir solucionar problemas de

estructura, apoyar los proyectos educativos que tiene el colegio, entre otros.

Estas Entidades se escogieron de acuerdo a la información brindada directamente

por el colegio (Véase tabla 10).

Tabla 10. Alianzas estratégicas con Entidades para lograr la calidad.

ENTIDADES O EMPRESAS PROGRAMA DE ACCIÓN PROYECCIÓN

DIRECCIÓN LOCAL DE

EDUCACIÓN

Asesora y dinamiza el quehacer

pedagógico y legal

Fortalecimiento y mayor participación

en actividades programadas desde

esta entidad.

IDRD Participación en actividades de

desarrollo deportivo y lúdico

Hacer parte de alguno de los

programas allí ofrecidos

CAMARA DE COMERCIO Formación De conciliadores (Hermes) Talleres a docentes y estudiantes para

fortalecer la convivencia escolar

PLANETARIO DISTRITAL Club de Astronomía Utilización de espacios y actividades

que permitan un acercamiento a

Page 51: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

42

saberes tecnológicos y científicos.

HERRAMIENTAS Y

GESTIÓN

Proyecto de Lecto - escritura Mejoramiento de procesos lectores y

escritores e implementación de un

modelo institucional.

UNIAGRARIA Proyecto de Biotecnología y

Producción de Lácteos y Cárnicos

Fortalecimiento del área de Gestión

Empresarial

UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES

Proyecto Pequeños Científicos Desarrollo del pensamiento científico

de los estudiantes.

FUNDACION SOCIAL

HOLCIM

Formación artística en artes plásticas

y música

Ampliación del número de estudiantes

beneficiados

ONG ESCUELA VIVA Apoyo para la implementación del

PRAE

Continuación de las actividades

programadas

HOSPITAL DE USME Implementación del programa Salud

al colegio

Fortalecer los programas ofrecidos a

la comunidad.

. Fuente: Autores

Nota: las actividades fueron propuestas en consenso con las directivas de la Institución. Las actividades se

estructuraron para todo los niveles educativos.

En el plan de mejoramiento, debe existir un programa que vincule al Colegio en

asociaciones y eventos que conduzcan al mejoramiento institucional, a través de la

participación en foros, seminarios, encuentros programados por diversas Entidades (Véase

tabla 11).

Tabla 11. Participación del Colegio en foros, seminarios de diversas Instituciones

EVENTOS / ASOCIACIONES MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

FORO DISTRITAL Obtención de información actualizada sobre políticas de educación

CAPACITACIONES DOCENTES CON LA

SED U OTRAS ENTIDADES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Fortalecimiento de prácticas pedagógicas

ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA

SED

Mejoramiento de prácticas pedagógicas

EXPEDICIONES DEL PROGRAMA

ESCUELA CIUDAD ESCUELA

Utilización de diversos espacios de la ciudad para mejorar los

procesos pedagógicos

. Fuente: Autores

Nota: las actividades fueron propuestas en consenso con las directivas de la Institución. Las actividades se

estructuraron para todo los niveles educativos.

Finalmente, el plan de mejoramiento debe incluir:

Vinculación a representantes del sector productivo y de los egresados para

ampliar aún más la participación en el gobierno escolar

Reactivación del proyecto de conciliadores y mediadores escolares, garantizando

su seguimiento y sostenimiento

Page 52: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

43

Implementación de nuevas actividades recreativas, deportivas, artísticas y

culturales para el buen uso del tiempo libre.

Conservación de las salidas convivenciales y pedagógicas de estudiantes y

docentes

Seguimiento en la disminución de los niveles de agresividad y violencia

estudiantil al interior y alrededor de la Institución.

Page 53: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

44

CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación permitió establecer diferentes aspectos, sobre la

calidad de la educación en básica primaria y secundaria, teniendo como punto de partida

que no existe una clara definición del concepto de calidad al interior del marco normativo –

Ley 715 de 2001 –; debido a que, se presentan disímiles cambios estructurales, que se

convierten en un obstáculo para alcanzar la calidad desde los múltiples conceptos que se

manejan entorno a ella.

De ahí, que la calidad de la educación debería ser comprendida como un proceso de

construcción continúo, que permita ofrecer unos resultados que obedezcan a esa

“continuidad” que no ha sido tenida en cuenta, debido a la forma como se ha manejado la

calidad.

Por ende, la calidad debe ser una verdadera espiral ascendente, que busca de manera

ambiciosa generar el bienestar en las aulas de clase, en todo su contexto, desde las primeras

preocupaciones por el diseño de programas educativos como responsabilidad pública con el

objeto de incrementar los niveles de escolarización y consecuentes beneficios para la

comunidad hasta la mayor cobertura en las matriculas, bajando los niveles de deserción,

hasta llegar a la revisión de los logros propuestos en el tema por cada Institución educativa.

De este modo, la calidad estaría orientada al Desarrollo Humano, visto como la

ampliación equitativa en el derecho a una educación con calidad, en la cual la

heterogeneidad socioeconómica de la población receptora, no debe repercutir de manera

negativa en este derecho.

Lo anterior, hace referencia especialmente a una parte de la comunidad académica

“padres de familia”, quienes resultan debido a la gratuidad, ajenos a este proceso; por ende,

se debe tener en cuenta que la gratuidad en la educación bogotana busca captar un mayor

número de estudiantes, como respuesta a una preocupación del Distrito por disminuir los

niveles de analfabetismo; significando, que la gratuidad no debe ser sinónimo de

desmejoramiento de la calidad de la educación; interpretando con ello, el compromiso que

debe tener no solamente el docente, el estudiante, sino el padre de familia.

Page 54: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

45

La calidad de la educación solo es posible si se garantiza la atención integral del

derecho a la educación con disponibilidad, acceso, permanencia, pertinencia, y si el sistema

educativo en todas sus dimensiones se organiza, se transforma y funciona bien para el logro

de los objetivos de la educación.

La calidad educativa es un fenómeno complejo e inseparable de diversas

dimensiones, que involucra a los niños, docentes y padres de familia; las condiciones de

enseñanza y aprendizaje; así como los currículos, planes, edificios, instalaciones,

equipamientos, laboratorios y recursos financieros. No es posible continuar identificando la

calidad de la educación con los desempeños estudiantiles que solamente hacen parte de los

planes curriculares.

Es necesario acordar otros indicadores de evaluación con sentido pedagógico del

orden cuantitativo y cualitativo en el contexto de la garantía del derecho a la educación de

calidad.

La calidad de la educación no depende de manera exclusiva de la escuela. La

calidad de la educación es una responsabilidad de la sociedad, del Estado y especialmente

de los padres de familia.

La calidad de la educación para los colegios distritales es pertinente en el propósito

de construir una ciudad que sustente su política pública en el cumplimiento de los derechos

de la persona y de la sociedad.

La calidad y la pertinencia de la educación deben responder a las expectativas del

estudiante, la familia, la sociedad y las necesidades de la ciudad para desarrollar su sistema

de producción y de servicios.

La calidad y la pertinencia de la educación demandan valorar la profesión docente y

mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las maestras y los maestros.

El estudio realizado permitió establecer:

Que el Colegio Fabio Lozano Simonelli, tiene como meta lograr la calidad en la

Institución, pero la misma se ve afectada, por no contar con el presupuesto para ello.

Page 55: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

46

Así, la calidad para el Colegio ha sido tomada de manera discrecional; es decir, con

elementos internos con los que cuentan para realizar los planes de convivencia y mejorar el

quehacer Institucional frente a la población estudiantil.

En este sentido, el concepto de calidad según el estudio realizado y las opiniones

dadas por las directivas del colegio, deberían orientarse, a partir de una asignación

presupuestal que les permita dinamizar los procesos que se tengan para tal fin; de este

modo, debería cambiar la política actual que se tiene sobre el tema de calidad; toda vez, que

la misma se maneja directamente desde la Secretaría de Educación, entrando el Colegio en

lista de espera para aquellos mejoramientos que se requieren como por ejemplo: adecuación

de la infraestructura, mejoramiento de tecnología, entre otros.

De igual manera, la Política educativa entorno a la gratuidad debería reorientarse.

Según las directivas del Colegio la gratuidad genera falencias en las condiciones socio –

culturales, debido a que la comunidad en general asume como una obligación de la

Institución en proveer todo el bienestar para el estudiantado; dejando de lado, la

responsabilidad que se tiene frente a la educación de los hijos y las necesidades existentes

para otorgarles un mejor bienestar.

No existe el rubro específico para la calidad en el presupuesto que maneja el

Colegio; por lo tanto, los recursos deben ser obtenidos de la bolsa de dinero manejada por

la Institución.

Finalmente, a pesar de existir los parámetros normativos y teóricos frente al tema de

la calidad es necesario resaltar que los Colegios se encuentran imposibilitados en cierta

forma para generar los recursos destinados a la Calidad; es decir, que todo aquello que se

quiera realizar debe estar previamente aprobado por el Concejo Directivo, lo que significa

que el consenso para tal fin en la mayoría de ocasiones resulta infructuoso.

Page 56: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

47

RECOMENDACIONES

Para lograr que la calidad sea tomada en su concepto más amplio, se debe:

Se debe hacer uso del componente de desarrollo humano, desde la primaria, debido

a que es el nivel donde se originan los principales problemas del sistema educativo en el

Distrito Capital, su mejoramiento debe ser prioritario y servir de base para las

transformaciones de largo plazo en otros niveles educativos.

La definición de recursos establecida por el Distrito, debe considerar los efectos del

contexto y aquellos factores que están fuera del control del colegio; razón por la cual, debe

garantizarse que todas las acciones que están dentro de su alcance tengan su financiamiento

correspondiente; es decir, que el modelo de capitación permita generar el flujo de caja

necesario para alcanzar la calidad de la educación en la Institución.

Generar la disponibilidad de recursos económicos que le permita a los Colegios

realizar los planes que tengan frente al tema de la calidad, como el caso del Fabio Lozano

Simonelli.

Revisar las políticas educativas, frente al tema con el objetivo de hacer un análisis a

profundidad, para reorientar el concepto actual de calidad en la educación.

La Universidad de la Salle debería liderar un Convenio Académico, orientado

exclusivamente a generar un programa de seguimiento, que permita realizar la medición

presupuestal en el Colegio Fabio Lozano Simonelli, con miras, a detectar aquellos gastos

que se puedan disminuir o reorientar con el fin de apoyar la calidad.

Generar un programa de sensibilización entre la Alcaldía y el Colegio Fabio Lozano

Simonelli, para que la comunidad comprenda, que si bien, la gratuidad ha solucionado la

entrada al colegio de los hijos, es necesario proveer aquellos escenarios de participación

que mejoren la calidad de vida del estudiantado, a través de los planes de convivencia

liderados por el Colegio en pro de la calidad.

Finalmente, debe existir una partida presupuestal directa, establecida por la

Secretaria de Educación para el Colegio con el fin de agilizar los procesos de Calidad.

Page 57: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

48

BIBLIOGRAFÍA

Bernal T. César Augusto. Metodología de la Investigación para administración y economía.

Colombia: Prentice Hall. 2002. p. 161

Casassús, J. “Acerca de la calidad de la educación”. Ponencia para el teleseminario sobre

calidad de la educación. UNESCO, Oficina Regional de Educación, Santiago de

Chile. 2000

CEPAL - UNESCO. Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con

equidad. Santiago de Chile, Naciones Unidas, 1992. Ver también Murnane, R. y

Levy, F. Teaching the New Basic Skills. Principles for Educating Children Thrive

in a Changing Economy. Nueva York, The Falmer Press. 1996.

Gordon, S. Historia y filosofía de las ciencias sociales. Ariel referencia.

Barcelona.1995.p.585

Ley 715 de 2001. “Recursos y competencias. Educación y Salud. Colombia: Cooperativa

editorial Magisterio. Documentos 43. 2002

López Ruperez F. La gestión de calidad en educación. Madrid: la Muralla. 1999

Márquez, Yanod, SILVA, José. Pensamiento Económico. Escuela Superior de

Administración Pública. Bogotá. D.C. 2008. P. 46

Prebisch, Raúl. La agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. Chile: CEPAL. 2001.

Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Bogotá, D.C: Planeta. 2000

Page 58: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

49

Stiglitz, Joseph. “El malestar en la globalización”. Bogotá, D.C: Taurus. 2002

Artículos de revista y periódicos

Lozano Flórez, Daniel. La evaluación de Docentes en Colombia: Una práctica instrumental

y burocrática. En: actualidades pedagógicas, enero – junio número 051 de 2008. Pp.

133 – 148. Colombia: Universidad de la Salle.

Manuscritos, conferencias y documentos institucionales

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Usme Localidad 59, caracterización del sector

educativo. Colombia: Oficina asesora de planeación grupo de estadística. 2009

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Estrategia para la reducción de la

pobreza y la desigualdad. Colombia: DPN. 2006.

Foro Educativo Distrital 2008. Documento para la discusión del eje temático “Hacia un

sistema de evaluación integral dialógica y formativa de los aprendizajes de los

estudiantes para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos educativos”.

Colombia: Localidad de Usme - Subsecretaria Académica. 2008

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Calidad de educación básica y media.

Colombia: Ministerio de Educación Nacional. 2008

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Evaluación de la calidad de la

educación. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 10. Enero – abril.

2006. Pp. 231 – 261

Page 59: calidad en la educación básica primaria a partir de la ley 715 de

50

Universidad de la Salle. Guía metodológica para la formulación y presentación de

proyectos de investigación. Documento No. 1. Octubre 2005. Colombia: Facultad

de Economía. Centro de Investigaciones de Economía Social (CIDES).

Internet y bancos de datos en línea

Calidad de la educación. Disponible en el sitio Web:

http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes31/calidad_en_educacion21.

htm

El desarrollo humano en la teoría económica en el sitio Web:

http://www.ucpr.edu.co/paginas/48/48-2.pdf

La batalla por las transferencias. Disponible en el sitio Web:

http://www.dinero.com:8080/larevista/136/COYUNTURA.asp

Pérez, Martínez Ángel. Educación en Bogotá, periodo 1992 – 2002. Disponible en la

página Web: http://www.redbogota.com/univerciudad/bajar-pdf/educacion.pdf

Romero, T. Niria L. Educación y calidad: una visión igual en esencia pero tan diferente en

lo material. Educar: Revista de educación. Biblioteca digital OEI. No. 24,

monográfico: Calidad educativa. Enero – marzo 2003. Disponible en la página Web:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/dirrseed.html