calidad en la educación

14
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Upload: miriam-morales

Post on 21-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve Resumen de los capitulos del 1 al 9 del Libro Calidad de la educación

TRANSCRIPT

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN En el siglo XXI la mayor riqueza de las naciones es su gente La Era del Conocimiento en que vivimos presenta a las sociedad des

modernas desafíos sin precedente histórico. Los vertiginosos avances en tecnología y las comunicaciones instantáneas que aceleran el proceso de globalización y acercan a la gente y los países como jamás había sucedido, causan profundo impacto en la educación. Los desafíos que enfrenta la educación en todo el mundo son enormes.

La Era del conocimiento nace a inicio del siglo XXI, avanzan progresivamente el nivel de desarrollo a través de la integración económica y comercial entre empresas y la comunicación social entre las personas, generan una demanda de capital humano con capacidad para administrar un tipo de organización diferente. Surge una organización que tiene fundamento en la información y el conocimiento y que debe concentrarse en nuevas prioridades congruentes con el grado de desarrollo de la sociedad y del país. Requiere de personas con capacidad para transformar información en conocimiento. La complejidad de las nuevas tareas requiere la participación proactiva de equipos multidisciplinarios para dar solución a problemas de distinta naturaleza; imponen nuevas demandas y generan grandes desafíos a los sistemas educacionales, las nuevas demandas de las organizaciones son tener personas que sean proactivas, con capacidad de pensar, crear, innovar y emprender, esto es lo que generan grandes desafíos sobre problemas de calidad en educación.

La gestión de calidad es un sistema de administración de organizaciones que se basa en el principio de hacer las cosas bien con personas integras que participen en el proceso productivo. La efectividad del liderazgo para dirigir la misión de la organización centrada en satisfacer las necesidades de los usuarios, consumidores o clientes.

MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN

En la era del conocimiento los países que no consigan mejorar la calidad de su educación está hipotecando el crecimiento económico y el

bienestar de su gente. Cuando se habla de calidad viene a la mente la característica de un producto o servicio, que es resultado de todo un proceso de elaboración donde el empeño, la dedicación y responsabilidad participen en el proceso productivo. Cliente es la persona que tiene la necesidad y compra un producto o servicio para satisfacer esa necesidad, y tiene el derecho de recibir la calidad anticipada.

Los fundamentos Teórico y Práctico del Modelo de Énfasis en las Personas Tiene base en las personas, en una concepción del ser humano, respaldada en la confianza, la honestidad, la ética, la eficiencia, la responsabilidad y la efectividad. El modelo de gestión de calidad que desarrollaremos encuentra fundamento teórico en tres perspectivas distintas y complementarias de desarrollo humano y organizacional:

1. Teoría Y de Douglas McGregor 2. Jerarquía de Necesidades Humanas 3. Integración de necesidades de las personas con las demandas de la función y de la organización

Este modelo teórico se une con el fundamento práctico a través del Circulo de la Calidad, que integra las etapas de generar Ideas, Planificación, Realización, Evaluación y Mejoramiento y se aplica a las aéreas de gestión en la organización.

LIDERAZGO PARA LA CALIDAD

Liderazgo es un aspecto central en el modelo de gestión de calidad equivalente al corazón en el cuerpo humano. Es centro motor de cualquier organización. Liderar es educar y desde esta perspectiva educacional, cada educador es un líder. Definir liderazgo dentro de los parámetros que se aplican a la gestión de calidad con el propósito de reconocerlo y diferenciarlo de otros tipos de control, autoridad y poder. Liderazgo para la calidad es la ciencia de conducir una organización de la situación actual a una situación futura, comparativamente mejor donde las personas son el principal factor de cambio. El líder de calidad debe concentrarse en el desarrollo de cualidades en siete aéreas específicas: facilitador, evaluador, visionario, consejero, motivador, asertivo, atento a escuchar las necesidades de los demás. El líder de calidad sabe escuchar y determinar las necesidades de otras personas, pero nunca intenta «convencer» a los demás, porque sabe que nadie puede convencer a nadie, a menos que exista una necesidad que motive a actuar.

CALIDAD EN EDUCACION Y SATISFACCIÓN DE USUARIOS

El ser humano aprende lo que tiene relevancia con su vida y potencial de mejorar su existencia. El modelo de gestión de calidad indica que la calidad de la educación tiene alta relación con1) el nivel de sincronización entre las políticas económicas y educacionales, y2) el grado de articulación que se logre entre el sistema económico y el sistema educacional. Es imposible separar la economía v la sociedad de un país, pues a ambas las integra la misma gente.De aquí que las demandas por educación y las necesidades de desarrollo de la gente están las mismas.La recopilación de información no alcanzara su propósito de evaluación a menos que sea utilizada en la planificación de acciones concretas que resulten en un proceso de mejoramiento continúe En otras palabras, que formen parte del Circulo de la Calidad, IPREM, que incluye la idea, el plan, la realización, la evaluación y el mejoramiento.

CALIDAD Y DESARROLLO DE ADMINISTRADORESEl principio fundamental de la gestión de calidad son las personas y la satisfacción de las necesidades de los clientes externos (alumnos, padres, la economía y sociedad). Pero el modelo asume que las necesidades de los clientes externos no pueden ser satisfechas a menos que los «clientes internos» (profesores, administradores y personal de instituciones educacionales) sientan que satisfacen sus necesidades. En el modelo de gestión de calidad un ambiente de trabajo grato, donde las personas estén contentas y trabajen tranquilas, es condición necesaria para conseguir altos estándares de productividad laboral y calidad educacional.

CALIDAD Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EDUCACIÓN. La planificación estratégica es el camino que guía hacia la calidad a la institución para poner en práctica la misión de la organización, utilizando los recursos humanos, físicos y financieros en la forma más efectiva y eficiente. Planificar es guiar a la organización por el camino indicado en un período determinado, diseñando cada uno de los pasos para alcanzar la meta. La planificación estratégica es un imperativo en cualquier organización. Pero es de mayor importancia en instituciones educacionales porque tienen la responsabilidad nacional de formar el «futuro de los habitantes y del país». Se enfoca en procesos principales (actividades educacionales) y procesos de apoyo al desarrollo institucional (administración).

El Modelo de Gestión de Calidad considera seis elementos y los proyecta en forma operativa utilizando el llamado «Circulo de la Calidad», permite implementar el plan estratégico estableciendo procesos de mejoramiento continuo a nivel de unidades independientes, pero ofrece la flexibilidad necesaria para evaluarlos en forma integral utilizando los mismos parámetros de medición y progreso. Consta de actividades como: Nacimiento de una idea y avance como base de un proyecto o programa, Planificar, Realizar, evaluar y mejorar.

El éxito en la Gestión de Calidad es la planificación estratégica ya que tiene relación con el grado de cumplimiento de la misión institucional. En términos de la satisfacción de necesidades de los alumnos, padres y apoderados, fuentes de trabajo y la sociedad, y el desarrollo de un clima laboral favorable y actualización continúa para profesores, administrativos y personal de apoyo.

El proceso de planificación estratégica está enfocado en conseguir resultados que muestren mejoras en la calidad de la gestión educacional y un alineamiento entre la

misión, la visión y los resultados esperados. La visión institucional es la proyección que guía el plan estratégico desde el momento actual a una meta en el futuro.

CALIDAD, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.Uso de la tecnología informática como elemento de gestión. El avance tecnológico en informática y computación ha sido un elemento de extrema importancia en el desarrollo de la gestión de calidad. El fundamento de la gestión de calidad se basa en el principio de mejoramiento continuo; este proceso requiere la recolección, el manejo de datos y el análisis de información para verificar progreso.

La tecnología informática y la tecnología de la instrucción son tan irreversibles como el proceso de globalización. Las instituciones que aprendan a manejar ambos obtendrán ventajas considerables en términos de Productividad, competitividad y calidad.

UNA CALIDAD EN LA GESTIÓN ES UN PROCESO DE APOYO A LA EDUCACIÓN

EDUCAR…MAS QUE DAR INFORMACIÓN…ES TRANSMITIR SABIDURÍA.

La expansión de las economías de mercado a través del mundo, el desarrollo de los negocios internacionales, la integración comercial y la globalización impusieron desafíos considerables en el sector de los negocios a fines del siglo XIX. Esta situación obligo a las empresas del mundo a ampliar el conocimiento en desarrollo humano y organizacional, para una mejor productividad y competitividad. La gestión de calidad y el concepto directivo como respuesta a la satisfacción de las necesidades de clientes nace en este ambiente de la producción y las empresas y se expone rápidamente como una nueva forma de obtener calidad a través del desarrollo de las personas y los procesos y mejoramiento continuo.

La gestión de personal que opera en base con las necesidades de recursos humanos de la institución tiene responsabilidad por el reclutamiento de personas que complementan y adelanten la misión de la organización y la supervisión del cumplimiento de las metas, de la no discriminación en base a género, edad, estado civil, social económico o nacionalidad. En la extensa medida, la armonía del clima laboral dependerá de la planificación estratégica y las políticas que utiliza la división de recursos humanos seleccionar personal, en sincronía con claros mecanismos que detallen beneficios para retener al personal con el propósito de disminuir la rotación que genera altos costos. La división de recursos humanos tiene a cargo fijar las políticas de reconocimiento al mérito por la calidad de servicios educacionales y determinar necesidades de capacitación facilitando el desarrollo de los programas institucionales.

LAS ORGANIZACIONES FORMAN LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN ES EL NEXO QUE LAS ARTICULA.

Todas las organizaciones de una sociedad son dependientes: en una u otra forma están relacionadas, directamente, como proveedor - cliente, o indirectamente a través de gente que trabaja transita entre organizaciones. La industria tiene relación con el comercio, el comercio con los servicios. Los servicios con el gobierno, y la educación es el nexo que conecta la red de organizaciones. Partiendo de la base que la educación es obligatoria para todos, resulta valido decir que todas las personas de un país, «atraviesan» por el sistema educacional antes de ingresar a organizaciones económicas y sociales. Por lo que hace necesario que se tome en cuenta la articulación Horizontal en Educación.

La Competencia como instrumento de Calidad en la Gestión de Calidad, así como la efectiva articulación vertical entre instituciones educacionales que participan en la formación del capital humano es elemento determinante del proceso de mejoramiento continuo necesario para que los alumnos optimicen su aprendizaje, la gestión de calidad no es un proceso aislado, es un proceso sistemático e integral en educación y aplicable a todos los sectores de la economía y la sociedad. En la Era del Conocimiento, la competitividad aumenta en relación directa con la capacidad de gestión que nace de la creatividad de la gente, la capacidad de innovar. la habilidad de pensar, diseñar y emprender en organizaciones que se caracterizan por la descentralización en la toma de decisiones, el liderazgo participativo, comunicaciones efectiva y la estructura matricial en las organizaciones.

El Impacto Social o la articulación vertical v horizontal son formas de integración de las instituciones educacionales con otras organizaciones sociales y económicas. Así como la participación de los integrantes de la institución en proyectos que benefician a los grupos con necesidades especiales.Medio Ambiente es parte

integral de la gestión de calidad. La condición de la gente, las instituciones educacionales comparten la responsabilidad de cuidar y mejorar el medio ambiente como parte de sus políticas de acuerdo al sentido común, las necesidades y condiciones de la organización.

En conclusión podemos decir que toda organización tanto empresarial como educativa es fundamental poseer una planeación estratégica para alcanzar una gestión de calidad, para el cumplimiento de metas y objetivos con innovación constante y satisfacción de los clientes.